Está en la página 1de 20

CONTENIDO

CONTENIDO 1

1. INTRODUCCIÓN 2

2. DATOS DEL PROYECTO 2

2.1. OBJETO DEL ESTUDIO 2


2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2
2.3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 3

3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA 3

3.1. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA DE CAMPO 4


3.2. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO 5

4. ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES 7

4.1. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE 7

5. RECOMENDACIONES DE DISEÑO 12

6. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN 16

.
Página 1
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento reporta las actividades desarrolladas para la ejecución de
los estudios de suelos para las cimentaciones requeridas para la Recuperación del
Centro Histórico de Lorica, en el Departamento de Córdoba; las actividades
incluyen la exploración geotécnica de campo, las pruebas de laboratorio sobre
muestras inalteradas y remoldeadas, y los análisis geotécnicos para la formulación
de las recomendaciones de cimentación de las obras requeridas.

2. DATOS DEL PROYECTO


El proyecto se ubica en la margen derecha del río Sinú a su paso por el Municipio
de Lorica, y se extiende a lo largo de unos 1,400, abarcando la zona comprendida
entre el Puente Metálico y la Zona Histórica del Municipio.

En este caso, y toda vez que la propuesta arquitectónica de Recuperación incluye


la construcción de algunas estructuras especiales, tales como muros de
contención y plataformas en voladizo, entre otras, se presentan las alternativas
para la cimentación de las mismas, en términos de capacidades portantes y
resistencias admisibles.

2.1. OBJETO DEL ESTUDIO

Formular las recomendaciones para la cimentación de las estructuras requeridas


para la Recuperación del Centro Histórico del Municipio de Lorica, en el
Departamento de Córdoba.

2.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Se propone la adecuación de los Espacios de Circulación Peatonal, incluyendo la


ampliación de las áreas disponibles actualmente, para lo cual se ha propuesto la

.
Página 2
implantación de obras de arte, muros y estructuras en voladizo, entre otras obras,
con las que sea posible proporcionar a los visitantes unas áreas lúdicas y de paso
en las márgenes del río Sinú.

De acuerdo con el planteamiento de obras en el proyecto, es necesaria la


determinación de capacidades de soporte para cimientos superficiales y
profundos, que servirán para soportar las estructuras propuestas en los diseños de
Recuperación.

2.3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Para la realización del presente estudio de suelos se acudió a la consulta de los


siguientes documentos:

- NSR – 98 Título H: Estudios Geotécnicos. ACIS. 1998


- Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes CCDSP-95. Instituto
Nacional de Vías. 1995.
- Mapa Geológico del Departamento de Córdoba. Ingeominas. 2004.

Estos documentos permitieron definir las profundidades de exploración, el marco


geológico de la zona de estudio y los lineamientos para el diseño geotécnico de
las cimentaciones requeridas.

3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

A continuación se describen las pruebas de campo y laboratorio realizadas para


caracterizar el terreno de fundación y se presentan los resultados de las mismas.

.
Página 3
3.1. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA DE CAMPO

La exploración geotécnica de campo consistió de la ejecución de seis (6)


perforaciones verticales, las cuales alcanzaron profundidades variable entre los
9.0 m y los 11.0 m; en varias de estas perforaciones se efectuaron pruebas de
Resistencia a la Penetración Estándar variables entre 4 golpes/pie y 22 golpes/pie.

De acuerdo con los registros estratigráficos obtenidos de las perforaciones, se


encontraron suelos finos, básicamente limos y arcillas con contenidos variables de
arenas, los cuales se encontraron hasta la profundidad de exploración alcanzada
en cada caso. Los niveles freáticos que se detectaron en algunas de las
perforaciones se encuentran a profundidades variables entre 0.50 m y 1.60 m por
debajo del nivel de inicio de cada sondeo.

Para efectos de diseño, es posible estimar el valor de la resistencia no drenada cu


de los suelos arcillosos superficiales encontrados mediante la correlación de
Stroud:

cu (kN/m2) = 3.5 N

Aquí, N es la resistencia a la penetración hallada que, en este caso, tiene un valor


de 7 golpes/pie; este valor permite hallar una resistencia no drenada c u entre 14
kN/m2 y 66.5 kN/m2, valores que se consideran adecuados para los suelos
encontrados en los sondeos.

La figura 1 presenta el perfil de resistencias no drenadas obtenido de los ensayos


de SPT en campo.

.
Página 4
Resistencia no Drenada (cu) - kPa
0 10 20 30 40 50 60 70 80
0.00

2.00

4.00
Profundidad (m)

PF-1
PF-2
6.00
PF-3
PF-4
8.00

10.00

12.00

Figura 1: Perfiles de Resistencia no Drenada según Pruebas de SPT

Esta información permitirá seleccionar los valores de resistencia para el cálculo de


capacidad portante vertical y resistencia al arrancamiento de los pilotes.

3.2. RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras recuperadas de los sondeos fueron sometidas a pruebas de


determinación de humedad natural, límites de consistencia y, en algunos casos,
gradación; de acuerdo con lo establecido en los resultados de laboratorio, los
suelos ensayados son gravas arcillosas (GC), arenas limosas (SM), arenas
arcillosas pobremente gradadas (SW-SP), arenas arcillosas de baja
compresibilidad (CL), arcillas de alta compresibilidad (CH), arcillas de baja
compresibilidad (CL), limos de alta compresibilidad (MH), y arenas limosas (SM).
Los contenidos de humedad variaron entre 11% y 33%, los límites líquidos (LL) de
los suelos se encontraron en un rango entre 27% y 71.0%, mientras que los
índices de plasticidad (IP) están entre 9.0% y 53.0%.

.
Página 5
Los resultados consultados muestran la detección de resistencias a la compresión
inconfinada variables entre 0.24 kg/cm2 y 2.79 kg/cm2, que representan
resistencias no drenadas cu de 0.12 kg/cm2 y 1.40 kg/cm2 (12 kN/m2 y 140 kN/m2,
respectivamente).

El perfil de resistencias no drenadas obtenido con estas pruebas de laboratorio es


el siguiente:

Resistencia no Drenada (cu) - kPa


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
0.00

2.00

4.00
PF-1
Profundidad (m)

PF-2
PF-3
6.00
PF-4
PF-5
8.00 PF-6

10.00

12.00

Figura 2: Resistencia no drenada según inconfinadas

Los resultados de los ensayos efectuados se presentan en el Anexo 1 al final del


presente estudio.

.
Página 6
4. ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE CIMENTACIONES

En este caso se propone la cimentación de muros de contención en zarpas, y de


las demás obras en pilotes, cuyas dimensiones finales dependerán de la carga
aferente a cada uno de ello; para el análisis de los cimientos profundos se adopta
una profundidad de nivel freático de 1.00 m.

4.1. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE

El cálculo de los cimientos requeridos se basa en la estimación de la capacidad de


carga por fuste y de la capacidad por punta de cada elemento; en este caso los
pilotes serán elementos cilíndricos de concreto cuya parte superior coincidirá con
el nivel del terreno, si estos cimientos van a ser colocados por fuera del río, o con
el fondo de éste último si estos elementos se colocan dentro del agua.

Teniendo en cuenta que a lo largo del perfil estratigráfico hay suelos finos, la
capacidad de carga vertical por fricción se estima como:

(Pfuste)arcillas = cu(DLpilote)

Aquí, a es el coeficiente de fricción para pilotes preexcavados, el cual tiene un


valor de 0.30 (Bowles, 1976), cu es la resistencia no drenada del suelo, D es el
diámetro del pitole, y Lpilote es la longitud total de cada elemento.

La carga por punta en los pilotes se estima de acuerdo con la expresión


 
P punta  5.14cu  q ' Nq A p

Aquí, cu es la resistencia no drenada del suelo bajo la punta del pilote, q’ es el


esfuerzo efectivo en el terreno, Nq es el factor de capacidad portante por
sobrecarga por encima del fondo del cimiento, y Ap es el área de la punta del pilote

.
Página 7
De esta forma, la capacidad portante total de los pilotes considerados se calculó
de acuerdo con la expresión:

Ptotal = (Pfuste)total + Ppunta,

El valor admisible Padmisible se calcula, para un factor de seguridad de 3.0, con la


expresión:

Padmisible = Ptotal / FS

Este análisis se hizo para longitudes de pilote variables entre 5.0 m y 25.0 m, y
diámetros de entre 0.50 m y 2.00 m; los resultados del análisis de capacidad de
carga vertical se presentan en el siguiente gráfico:

.
Página 8
Capacidad Portante de Pilotes

1750.0

1500.0

D = 0.50 m
D = 0.60 m
1250.0
D = 0.70 m
D = 0.80 m
Capacidad Portante (kN)

D = 0.90 m
D = 1.00 m
1000.0
D = 1.10 m
D = 1.20 m
D = 1.30 m
D = 1.40 m
750.0
D = 1.50 m
D = 1.60 m
D = 1.70 m
D = 1.80 m
500.0
D = 1.90 m
D = 2.00 m

250.0

0.0
5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0

Longitud de Pilote (m)

Figura 3: Capacidad Portante de Pilotes

Considerando que es posible el uso de pilotes prebarrenados a manera de


contrapeso para algunas de las estructuras en voladizo, es necesario calcular la
resistencia al arrancamiento de estos cimientos; dicha resistencia se calcula como:

Parrancamiento =  D Lpilote ’ cu + Wpilote

.
Página 9
En esta expresión D es el diámetro del cimiento, Lpilote su longitud, cu es la
resistencia no drenada en el fuste, Wpilote es el peso efectivo del pilote, y ’ es el
coeficiente de adhesión contra arrancamiento, que se estima como:

’ = 0.90 – 0.00625cu

La resistencia admisible contra arrancamiento de los pilotes propuestos se


presenta en el siguiente gráfico:

Resistencia al Arrancamiento de Pilotes

750.0

600.0
D = 0.50 m
D = 0.60 m
D = 0.70 m
D = 0.80 m
Capacidad Portante (kN)

D = 0.90 m
450.0
D = 1.00 m
D = 1.10 m
D = 1.20 m
D = 1.30 m
D = 1.40 m

300.0 D = 1.50 m
D = 1.60 m
D = 1.70 m
D = 1.80 m
D = 1.90 m
D = 2.00 m
150.0

0.0
5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0

Longitud de Pilote (m)

Figura 4: Resistencia contra arrancamiento de pilotes

.
Página 10
La capacidad de carga y contra arrancamiento admisibles obedece a un factor de
seguridad de 3.0. El cálculo de la capacidad de soporte de los pilotes
considerados se presenta en el Anexo 2 al final del presente documento.

Por otra parte, y habida cuenta de que se requiere de la construcción de muros de


contención y de otras obras cimentadas superficialmente, es necesario determinar
la capacidad de carga admisible sobre el terreno. Para efectos de este cálculo, se
asignó una resistencia no drenada de 40.0 kN/m2, considerando los perfiles de
resistencia obtenidos de las perforaciones efectuadas. El cálculo de la presión de
contacto admisible para los cimientos superficiales propuestos se hace mediante
la expresión:

cu Nc  q ' N q
 adm 
FS

Aquí, cu es la resistencia no drenada, Nc es el factor de capacidad portante por


resistencia no drenada y cuyo valor es de 5.14 para la condición no drenada de
falla, q’ es la presión geostática efectiva en el nivel de cimentación de la zapata
que, para el caso de construcciones livianas tales como casetas o monumentos se
asume como igual a cero y, para muros de contención, con una profundidad
asumida de 1.50 m como mínimo, según lo propuesto es el proyecto, un peso
unitario del suelo de 17.0 kN/m 3 y nivel freático a 1.00 m de profundidad, tiene un
valor de 20.5 kN/m2; Nq es el factor de capacidad portante por sobrecarga, que
para la condición no drenada tiene un valor de 1.0.

De esta forma, para cada uno de los casos mencionados, se tienen las siguientes
capacidades de soporte para diseño:

.
Página 11
Tabla 1:Capacidades Portantes para Cimientos Superficiales
Destinación Capacidad Portante
adm (kN/m2)
Estructuras Livianas 68.5
Muros de Contención 75.4

Los valores anteriores se estimaron considerando un factor de seguridad de 3.0


contra falla por capacidad de soporte.

4.2. PISO DE CIMENTACIÓN PARA OBRAS SUPERFICIALES

Considerando los resultados de la exploración geotécnica efectuada, en la que se


reporta la aparición de rellenos con espesores de entre 0.60 m y 1.80 m, se
recomienda que la implantación de los cimientos superficiales incluya el
reemplazo, con suelos granulares compactos y hasta nivel de suelo natural, de los
materiales de relleno encontrados, tarea que se realizará exclusivamente en las
áreas destinadas para las zapatas. Los materiales granulares que se suministren
deberán proporcionar cuando menos una densidad seca máxima igual o superior
al 95% del Proctor Modificado: con lo anterior, los cimientos y el reemplazo de
suelo bajo ellos quedarán apoyados sobre los suelos naturales.

Si bien se recomienda la ejecución del reemplazo mencionado para soportar en él


los cimientos, deberá verificarse si los rellenos existentes en el sitio pueden ser
conformados y compactados adecuadamente para implantar las estructuras
livianas sobre ellos; para esto se recomienda acudir también a las pruebas de
compactación en laboratorio ya mencionadas.

5. RECOMENDACIONES DE DISEÑO

De acuerdo con los resultados de la exploración geotécnica que determina la


presencia de depósitos densos estables con más de 60.0 m de espesor sobre la

.
Página 12
roca y considerando la geología del sitio en estudio, el Título A de la NSR – 98
permite definir los siguientes parámetros:

- Perfil del Suelo: S2 (Numeral A.2.4.1).


- Coeficiente de Sitio, S: 1.2 (Numeral A.2.4.2)
- Grupo de Uso: III (Numeral A.2.5)
- Coeficiente de Importancia, I: 1.2 (Numeral A.2.5.2)
- Coeficiente de Aceleración Sísmica, Aa: 0.15 (Numeral A.2.3)

La información anterior permite establecer el valor del espectro de diseño sísmico


para el sitio en estudio.

La capacidad portante vertical y la resistencia al arrancamiento admisibles se


presentan a continuación:

.
Página 13
Capacidad Portante de Pilotes

1750.0

1500.0

D = 0.50 m
D = 0.60 m
1250.0
D = 0.70 m
D = 0.80 m
Capacidad Portante (kN)

D = 0.90 m
D = 1.00 m
1000.0
D = 1.10 m
D = 1.20 m
D = 1.30 m
D = 1.40 m
750.0
D = 1.50 m
D = 1.60 m
D = 1.70 m
D = 1.80 m
500.0
D = 1.90 m
D = 2.00 m

250.0

0.0
5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0

Longitud de Pilote (m)

Figura 5: Capacidad Portante Admisible de Pilotes

.
Página 14
Resistencia al Arrancamiento de Pilotes

750.0

600.0
D = 0.50 m
D = 0.60 m
D = 0.70 m
D = 0.80 m
Capacidad Portante (kN)

D = 0.90 m
450.0
D = 1.00 m
D = 1.10 m
D = 1.20 m
D = 1.30 m
D = 1.40 m

300.0 D = 1.50 m
D = 1.60 m
D = 1.70 m
D = 1.80 m
D = 1.90 m
D = 2.00 m
150.0

0.0
5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0

Longitud de Pilote (m)

Figura 6: Resistencia Admisible al Arrancamiento de pilotes

La capacidad de soporte para cimentaciones superficiales se presenta a


continuación:

Tabla 2:Capacidades Portantes para Cimientos Superficiales


Destinación Capacidad Portante
adm (kN/m2)
Estructuras Livianas 68.5
Muros de Contención 75.4

Se recomienda usar un peso unitario del suelo de 18.0 kN/m 3 y un ángulo de


fricción de 25° para calcular la presión lateral de tierras contra estos muros.

.
Página 15
6. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN

En el caso de los pilotes, dependiendo del diámetro seleccionado, se hará una


perforación cilíndrica bien sea mecánica o manual hasta alcanzar la profundidad
requerida por debajo del nivel del terreno; para diámetros superiores a 1.0 m la
perforación deberá hacerse de forma manual, para lo cual se requerirá avanzar
por tramos, haciendo la excavación de cada uno de ellos con la forma de la
sección transversal del pilote y fundiendo sucesivamente anillos de concreto de
1.0 m de altura antes de iniciar la excavación del siguiente tramo, cuya altura
también será de 1.00 m para permitir la construcción de su anillo respectivo. Así, y
una vez alcanzada la profundidad del cimiento, se procederá a rellenar el cilindro
resultante con concreto, cuyo refuerzo dependerá del diseño estructural
respectivo.

En todos los casos debe garantizarse que los diámetros de pilote efectivamente
construidos sean iguales o superiores a los establecidos en el proceso de diseño;
también deberá controlarse y garantizarse la resistencia a la compresión del
concreto, toda vez en los casos de aplicación de cargas laterales e incluso de
arrancamiento la estabilidad propia del cimiento, sin tener en cuenta la de tipo
geotécnico, depende en gran medida de este parámetro.

La Figura 2 muestra, de forma esquemática, el proceso de construcción del


cimiento con excavación manual.

.
Página 16
Figura 7: Esquema de construcción de pilotes con excavación manual

Se espera que en virtud de los niveles de agua encontrados en la exploración,


algunas excavaciones pueden estar bajo agua, caso en el cual será necesaria la
utilización de una bomba hidráulica que permita trabajar en seco la conformación
del fondo de las excavaciones; de forma alternativa es posible la utilización de un
filtro interceptor de 2.00 m de profundidad y 0.60 m de ancho que permita abatir el
nivel freático en la zona de la excavación. Esta última solución solamente puede
aplicarse si efectivamente se encuentra nivel freático libre en las excavaciones y si
es posible hacer el descole del filtro en el sistema de alcantarillado o en un drenaje
cercano.

En el caso de los cimientos superficiales, una vez preparado el fondo de la


excavación se colocará una capa de concreto pobre de 10.0 cm de espesor, el
cual servirá de apoyo a la zarpa de concreto.

.
Página 17
Para la conformación de los rellenos de los muros deberán emplearse materiales
granulares que se ajusten a la Especificación de Rellenos para Estructuras,
exigida por el Instituto Nacional de Vías; el material compacto deberá presentar
bajas expansiones en el ensayo de CBR de laboratorio luego de 96 horas de
inmersión, y ser resistentes al desleimiento por exposición permanente al agua. En
general, se recomienda que el grado de compactación mínimo sea del 95% del
Proctor Modificado del material.

Los rellenos de respaldo de los muros se conformarán con ayuda de equipos de


compactación vibratorios, generando capas sucesivas de 0.25 m de espesor
máximo; previamente a la conformación del muro, y siempre y cuando los niveles
del alcantarillado lo permitan, se instalará un geodren planar de 4” de diámetro en
el espaldón de los muros.

Por último, y toda vez que el proyecto requiere de la conformación de taludes para
plazoletas y otras obras, se recomienda que éstos se construyan con una
inclinación 2H:1V, extendiendo y compactando capas de 0.25 m de espesor como
mínimo; los materiales que se empleen para este propósito deberán ajustarse a lo
exigido para terraplenes en el Artículo 220 de las Especificaciones de
Construcción de Carreteras del Instituto Nacional de Vías. Estos taludes deberán
dejarse protegidos bien sea con vegetación o con otro tipo de elementos que
impidan su erosión por escorrentía superficial.

Las recomendaciones de construcción presentadas obedecen a las pruebas


efectuadas sobre los materiales encontrados en la exploración geotécnica
efectuada en la zona del proyecto; en caso de encontrarse condiciones de
cimentación distintas a las descritas en este documento, es necesario reportarlas
para hacer los ajustes correspondientes.

.
Página 18
ANEXO 1: RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

Carrera 50 N° 18 – 06 Tel. 446 8702 Bogotá D.C.


ANEXOS
ANEXO 2: ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE Y RESISTENCIA
DE PILOTES

Carrera 50 N° 18 – 06 Tel. 446 8702 Bogotá D.C.


ANEXOS

También podría gustarte