Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLAN DE CIERRE DE MINA UNIDAD MINERA ARUNTANI S.A


PRESENTADO POR EL GRUPO 03:
− Quilla Aleman Juan Jose
− Maquera Flores Yoober
− Cuela Quispe Angel Jiban
− Machaca Pandia Nilton
− Damian Huascupe Alex Belo
− Guido Pedo Quispe Chávez

CURSO:
Cierre de Minas
PUNO, PERU
2021- II
INDICE
Introducción ............................................................................................................................. 13

Revisiones Al Plan De Cierre Inicial ................................................................................... 13

Objetivos Del Cierre ............................................................................................................ 13

Objetivos Específicos ........................................................................................................... 13

Objetivo General: ................................................................................................................. 14

Información Sobre El Titular ............................................................................................... 14

Ejecución Del Plan De Cierre .......................................................................................... 14

Información Sobre La Entidad Consultora .......................................................................... 14

Marco Legal ......................................................................................................................... 15

Constitución Política del Perú: ......................................................................................... 15

Ley General del Ambiente: .............................................................................................. 16

Ley General de Minería: .................................................................................................. 16

Ley que regula el Cierre de Minas: .................................................................................. 16

Ley Orgánica para el Aprovechamiento .......................................................................... 17

Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica: 17

Ley General de Aguas: ..................................................................................................... 17

Ley General de Salud: ...................................................................................................... 17

Ley General de Residuos Sólidos: ................................................................................... 18

Calidad de Aire y Emisiones:........................................................................................... 18


Estándares de Calidad Ambiental para el Aire: ............................................................... 18

Reglamento para el Cierre de Minas: ............................................................................... 19

Modifican artículos de reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. Nº

033-2005-EM: ....................................................................................................................... 19

Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas: ..... 19

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos: ...................................................... 19

Reglamentos sobre Estabilidad de Depósitos de Relaves: ............................................... 20

Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas: .................................................... 20

Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas: ......................................... 20

Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros: ..................................................... 21

Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos

Provenientes de las Actividades Mineras: ............................................................................ 21

Guía de Relaciones Comunitarias: ................................................................................... 22

Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre de Minas: ............... 22

Régimen del Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre:.......... 22

Ley General de Procedimientos Administrativos............................................................. 22

Área Efectiva del Proyecto............................................................................................... 23

Área a Disturbar ............................................................................................................... 23

Propiedad Del Terreno Superficial................................................................................... 23

Instrumentos Ambientales .................................................................................................... 23


Permisos Obtenidos O En Trámite ....................................................................................... 23

Ubicación Del Proyecto ....................................................................................................... 25

Metodología-Análisis De Escenarios ................................................................................... 26

Etapas Del Análisis De Escenarios ...................................................................................... 26

Descripción De Los Factores ............................................................................................... 27

Factores Geotécnicos ........................................................................................................... 27

Factores Geoquímicos E Hidrológicos................................................................................. 27

Factores Ambientales ........................................................................................................... 27

Descripción De Factores Geotécnicos ................................................................................. 28

Pendiente De Taludes ........................................................................................................... 28

Área De Influencia Y Zona De Seguridad ........................................................................... 31

GEOLOGÍA ......................................................................................................................... 33

POTENCIAL SÍSMICO ...................................................................................................... 35

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ......................................................................... 36

DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS ........................ 37

PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL EN 30 AÑOS .................................................. 37

CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................. 38

CONDICIONES DE AGUA SUPERFICIAL ..................................................................... 39

UBICACIÓN DEL COMPONENTE RELATIVO AL CONTROL HIDRÁULICO ......... 40

QUÍMICA DEL MATERIAL (PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN Y ROCA ENTERA) ....... 41


DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES........................................................... 42

AGRICULTURA Y PASTOREO ........................................................................................ 42

POTENCIAL DE REUSO DE INFRAESTRUCTURA...................................................... 43

CALIDAD DEL AIRE ......................................................................................................... 44

FAUNA ................................................................................................................................ 45

RECURSOS ACUÁTICOS ................................................................................................. 46

FLORA ................................................................................................................................. 47

BENEFICIO DE LA REVEGETACIÓN ............................................................................ 48

VIABILIDAD DE LA REVEGETACIÓN .......................................................................... 49

DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE SUELOS NATURALES ........................................ 50

METODOLOGÍA DE METRADOS Y COSTOS.............................................................................. 51

COSTEO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE ........................................................ 51

CRITERIOS DE CIERRE.................................................................................................... 51

DESARROLLAR EVALUACIONES ADICIONALES PARA EL CIERRE ........................................... 52

DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA ................................................................. 52

USO ALTERNATIVO DE LAS INSTALACIONES [CONVERSIÓN] ................................................. 52

DESCONTAMINACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS ............................ 52

RESCATE DE MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................... 53

INSTALACIÓN DE CERCOS PERIMETRALES ............................................................................ 53

INSTALACIÓN DE BERMAS DE TIERRA/ROCA COMO CERCOS PERIMETRALES ........................ 53


LIMPIEZA Y PURGA DE LOS CIRCUITOS DE PROCESAMIENTO ................................................ 53

DEMOLICIÓN Y COBERTURA IN SITU ..................................................................................... 54

DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES DENTRO DE LAS OPERACIONES . 54

DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES FUERA DE LAS OPERACIONES .... 54

RETIRO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS) ......................................................... 54

CONTORNEAR DEPÓSITO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS) .............................. 54

CONTORNEAR PILAS DE DESMONTE ...................................................................................... 54

TRATAMIENTO ACTIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL ........................................ 55

TRATAMIENTO PASIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL ......................................... 55

RELLENO DE EXCAVACIONES ................................................................................................ 55

RELLENO DE POZAS ............................................................................................................... 55

RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO (PARA LA ESTABILIDAD SOLAMENTE)..... 56

CUBIERTA CON ROCA DE MINA (NO REACTIVA O NO GENERADORA DE DAR) ........................ 56

RIPEO DE SUPERFICIES........................................................................................................... 56

INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUBTERRÁNEA.. 56

NIVELACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES ........................................ 56

INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL..... 57

COLOCACIÓN DIRECTA DEL SUELO NATURAL ....................................................................... 57

REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN..................................................................... 57

COMPONENTES DE CIERRE DE MINAS ...................................................................... 57


Mina ................................................................................................................................. 57

Instalaciones de Procesamiento........................................................................................ 59

Actividades de cierre progresivo ...................................................................................... 62

Actividades de cierre ........................................................................................................ 63

Post cierre ......................................................................................................................... 63

Actividades De Cierre ...................................................................................................... 65

Post Cierre ........................................................................................................................ 65

Instalaciones de Manejo de Residuos .................................................................................. 65

Actividades de cierre ........................................................................................................ 67

Instalaciones de Manejo de Agua ........................................................................................ 67

Actividades de cierre ........................................................................................................ 68

Actividades de post cierre ................................................................................................ 68

Áreas de Materiales de Préstamo ......................................................................................... 68

Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto ....................................................... 69

Actividades de cierre ........................................................................................................ 71

Actividades post cierre ..................................................................................................... 72

Vivienda y Servicios para el Trabajador .............................................................................. 72

Actividades de cierre ........................................................................................................ 73

Condiciones del área del proyecto ....................................................................................... 73

Estabilidad Geoquímica ................................................................................................... 73


Estabilidad Física ............................................................................................................. 74

Estabilidad Hidrológica.................................................................................................... 74

Cobertura Del Material Clay Impermeable ...................................................................... 75

Estudio geotécnico ........................................................................................................... 75

Línea De Base ...................................................................................................................... 76

Medio Ambiente Físico .................................................................................................... 76

Delimitación De Área De Influencia................................................................................ 76

Área De Influencia Directa .............................................................................................. 76

Área De Influencia Indirecta ............................................................................................ 77

Geografía Física ............................................................................................................... 77

Símbolo De Unidades Geológicas. .................................................................................. 77

Altiplanicie Intracordillerano ............................................................................................... 78

Colina Altoandina ............................................................................................................ 78

Geología General ................................................................................................................. 79

Grupo Puno .......................................................................................................................... 80

Volcánica Tacaza (Ts-vt) ..................................................................................................... 80

Formación Capillune (Tp-ca) ............................................................................................... 81

Formación Maure (Tp-ma) ................................................................................................... 81

Volcánico Barroso (TQ-vb) ................................................................................................. 82

Morrenas Y Depósitos Fluvio Glaciares (Qp – Mfg) ........................................................... 82


Depósitos Glaciares (Qp-eg) ................................................................................................ 83

Turbera Bofedal (Qr-bo) ...................................................................................................... 83

Depósito Aluviales (Qr-fa) ................................................................................................... 83

Geología Estructural............................................................................................................. 84

Mineralización...................................................................................................................... 84

Geomorfología ..................................................................................................................... 85

Suelo ..................................................................................................................................... 85

Características Edáficas ....................................................................................................... 85

Capacidad de Uso de la Tierra ............................................................................................. 86

Uso Actual ............................................................................................................................ 86

Terrenos con bofedales (Tb): ............................................................................................... 87

Terreno con Pastos Naturales y Terrenos con Escasa Vegetación (Tsv-ve): ................... 87

Terrenos sin Vegetación o Terrenos con Escasa Vegetación (Tsv): ................................ 87

Geodinámica Interna ............................................................................................................ 88

Clima y Meteorología .......................................................................................................... 88

Temperatura ......................................................................................................................... 89

Precipitación......................................................................................................................... 89

Medio Ambiente Biológico .................................................................................................. 90

Regiones Ecológicas y Hábitat......................................................................................... 90

Ecología............................................................................................................................ 90
Zonas de Vida ...................................................................................................................... 90

Flora ..................................................................................................................................... 90

Bofedales .............................................................................................................................. 90

Fauna .................................................................................................................................... 91

Recursos Hidrobiológicos .................................................................................................... 91

Ambiente Socio-Económico Y Cultural .............................................................................. 92

Demografía y Comunidades ................................................................................................. 92

Población y Densidad........................................................................................................... 93

Acceso y Uso de Recursos ................................................................................................... 93

Definición De Términos ....................................................................................................... 93

Uso Actual De La Tierra ...................................................................................................... 97

Conclusiones ........................................................................................................................ 98

Proceso De Consulta ................................................................................................................ 98

Identificación De Grupos De Interés.................................................................................. 100

Trabajadores Para Cierre De Minas ............................................................................... 101

Población Beneficiaria De Otros Servicios De La Mina Aruntani ................................ 104

El Programa de Salud: ........................................................................................................ 104

En Educación: .................................................................................................................... 104

El Sector Rural: .................................................................................................................. 104

Sindicatos ....................................................................................................................... 105


Proveedores De Bienes Y Servicios ................................................................................... 105

Sociedad Nacional De Industrias (Sin) .......................................................................... 105

Proveedores Nacionales ..................................................................................................... 106

Gobiernos Locales .......................................................................................................... 106

Medios De Comunicación .................................................................................................. 107

Radio Santa Rosa ........................................................................................................... 107

Radio La Nueva.............................................................................................................. 107

Televisión Telesur .......................................................................................................... 107

Organizaciones No Gubernamentales (Ongs) .................................................................... 108

Confederación Regional De Comunidades Afectadas Por La Minería – Santa Rosa .... 108

Asociación Civil Labor ...................................................................................................... 108

Consultas ............................................................................................................................ 108

Cronograma, Presupuesto Y Garantia ................................................................................ 109

Presupuesto de cierre.............................................................................................................. 114

Generalidades ..................................................................................................................... 114

Metodología ....................................................................................................................... 114

Estabilización Física, Geoquímica E Hidrológica ............................................................. 116

Establecimiento De La Forma Del Terreno ....................................................................... 116

Revegetación ...................................................................................................................... 116

Rehabilitación De Hábitats Acuáticos ............................................................................... 116


Consideraciones En Los Análisis De Costos ..................................................................... 116

Rescate De Maquinarias, Materiales Y Equipos ............................................................ 116

Dejar La Instalación Como Fue Construida ....................................................................... 117

Fecha De Referencia .......................................................................................................... 117

Moneda ............................................................................................................................... 117

Precios Básicos................................................................................................................... 117

Mano De Obra .................................................................................................................... 117

Materiales ........................................................................................................................... 118

Equipo Temporal................................................................................................................ 118

Presupuesto De Cierre ........................................................................................................ 118

Resumen Del Presupuesto Del Plan De Cierre .................................................................. 118

Cronograma Financiero ...................................................................................................... 119

Garantía Financiera ............................................................................................................ 119

Garantías Tipo I.................................................................................................................. 119

Garantías Tipo Ii ................................................................................................................ 120

Garantías Tipo Iii ............................................................................................................... 120

Garantías Tipo Iv................................................................................................................ 120


Introducción

Compañía Minera Aruntani S.A.C. es titular y operadora de la Unidad Minera Santa Rosa, la

cual está conformada por distintas concesiones mineras. El presente Plan de Cierre de la Unidad

Minera Santa Rosa de la Cía. Minera Aruntani S.A.C. ha sido elaborado por la compañía CESEL

S.A., en concordancia con la Ley 28090, Ley que Regula el cierre de Minas y el Reglamento para

el Cierre de Minas (D.S. 033-2005-EM)

Consideración Para El Plan De Cierre

La Unidad Minera Santa Rosa inició sus operaciones en el año 2000, con un nivel de tratamiento

de mineral de 3,000 toneladas métricas por día, y de acuerdo a su último EIA estará tratando hasta

17,000 toneladas métricas por día; en la actualidad con las reservas probadas que tienen se estima

que las operaciones mineras continúen hasta fines del año 2,007.

Revisiones Al Plan De Cierre Inicial

A los tres años de aprobado el Plan de Cierre; según lo descrito en la Ley, después de la primera

revisión, los Planes de Cierre serán revisados por lo menos cada 5 años. Por lo tanto aún con el

estimado de reservas actuales, se tiene que tomar en consideración que los Planes de Cierre de

CESEL contarán con de cinco a seis revisiones aproximadamente antes de la presentación del Plan

de Cierre Final de sus operaciones.

Objetivos Del Cierre

Objetivos de la consulta Informar y consultar con la población sobre la intención de realizar el

“Estudio Definitivo del Plan de Cierre de la Unidad Minera Santa Rosa”.

Objetivos Específicos

a) Informar a las autoridades y a los representantes de las organizaciones de base y a la población


organizada sobre el “Estudio Definitivo del Plan de Cierre de la Unidad Minera Santa Rosa”
b) Informar a la población que será impactada por el Cierre de la Unidad Minera Santa Rosa.
c) Conocer las percepciones, opiniones, actitudes de la población sobre el “Estudio Definitivo del
Plan de Cierre de la Unidad Minera Santa Rosa” y sus impactos.
d) Incorporar, de ser pertinente, aquellas propuestas de la población que favorezcan el desarrollo
del “Estudio Definitivo del Plan de Cierre de la Unidad Minera Santa Rosa”
e) Divulgar lo más pronto posible la información pertinente.
f) Articular la divulgación de información con el proceso de consulta.

Objetivo General:

a) Informar y consultar con la población sobre el Plan de Cierre de Minas y facilitar acuerdos, de
haberlos, entre las partes involucradas: minera y comunidad.

Identificación del Titular

CESEL S.A es titular de los derechos mineros y de las concesiones de beneficio. Además, posee

derechos sobre los terrenos donde se ubican las operaciones y cuenta con los respectivos derechos

de agua y autorización de vertimientos.

Los datos de referencia del titular de la actividad minera y de la entidad consultora se presentan

a continuación:

Información Sobre El Titular

Correo electrónico: grupo03@compañiamineraaruntani.com.pe Número de RUC:

20100147514

Representante Legal: Juan Jose Quilla Aleman

Ejecución Del Plan De Cierre

La supervisión para la implementación del presente Plan de Cierre estará a cargo de la

Compañía Minera Aruntani, en coordinación con la Dirección General de Operaciones de CESEL

S.A.

Información Sobre La Entidad Consultora

Razón Social: Compañía Minera Aruntani S.A.

Dirección: Alexander Fleming N° 187 - Urbanización Higuereta, Surco, Lima Teléfono: +

511 - 448 0808


Correo electrónico: grupo03@compañiamineraaruntani.com.pe Número de RUC:

20260047567

Representante Legal: Guido Pedro Quispe Chavez

El personal responsable de los principales componentes del Plan de Cierre se presenta en la

Tabla 1.

Tabla 1 Personal Responsable

Nombre Especialidad Función

Maquera Flores Yobert Estudiante Encargado de costos

Quilla Aleman Juan Jose Estudiante Encargado de presupuestos

Cuela Quispe Angel Jiban Estudiante Encargado de línea base

Machaca Pandia Nilton Estudiante Encargado de Proceso de consultas

Damian Huascupe Alex Belo Estudiante Encargado de componentes Miners

Quispe Chavez Guido Pedro Estudiante Encargado del Proyecto

Marco Legal

El marco legal aplicable al cierre de minas, que tiene como propósito regular las obligaciones

y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,

presentación e implementación del Plan de Cierre y la constitución de las garantías ambientales de

acuerdo con los principios de protección, preservación y recuperación del ambiente.

La Dirección de General Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía

y Minas (MINEM) es la autoridad competente para la aprobación de los Planes de Cierre en la

industria minera, de acuerdo al artículo 50º del Decreto Legislativo Nº 757, publicado el 13 de

noviembre de 1991, artículo 4º de la Ley Nº 28090 y artículo 6c de su Reglamento.

Constitución Política del Perú:

En el artículo 2º, inciso 22, sobre Derechos Fundamentales de la Persona, el derecho ambiental
es elevado a la categoría de derecho fundamental de la persona. El artículo 66º y 67º hacen

referencia al Ambiente y los Recursos Naturales.

Ley General del Ambiente:

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un

ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el

cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,

así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr

el desarrollo sostenible del país. En los artículos 27º y 148º se hace referencia a los Planes de

Cierre.

Ley General de Minería:

La Ley General de Minería estableció la obligación de producción, establecida como una

producción anual mínima a partir del 9° año de la concesión. La DGM mantiene una base de datos

de producción e impone sanciones a los titulares que no cumplen con producir las cantidades

mínimas requeridas. Es posible que el titular de la concesión minera pierda sus títulos si no cumple

con este requerimiento.

Ley que regula el Cierre de Minas:

La Ley Nº 28090 publicada el 14 de octubre del 2003, obliga a los titulares de la actividad

minera a presentar un Plan de Cierre de minas, que establezca los estudios, acciones y obras

correspondientes para mitigar y eliminar en la medida de lo posible, los efectos contaminantes y

dañinos a la población y al ecosistema al final de sus operaciones. En su primera modificatoria,

Ley Nº 28234, se estableció que el titular de las unidades mineras en operación debe presentar ante

la autoridad competente el Plan de Cierre de minas dentro del plazo máximo de un año a partir de

su vigencia. Sin embargo, la segunda modificatoria, Ley Nº 28507, estableció que el plazo de
presentación del Plan de Cierre sería de un año calendario a partir de la vigencia de su Reglamento.

La Ley establece que el titular minero debe constituir una garantía financiera para cubrir el costo

del cierre, incluyendo un posible tratamiento a largo plazo y las actividades de monitoreo post-

cierre.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento

Sostenible de los Recursos Naturales: Tiene como objetivo promover y regular el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo

un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el

crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo

integral de la persona humana.

Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica:

La presente Ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de

sus competentes en concordancia con los artículos 66º y 68º de la Constitución Política del Perú.

Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de

aplicación de la presente ley.

Ley General de Aguas:

Capítulo IV de los Usos Energéticos, Industriales y Mineros, en sus artículos 51º, 52º, 53º, 54º,

habla sobre los usos, la pertenencia de las aguas, así como las licencias de uso y los permisos de

la disposición de residuos en áreas especiales

Ley General de Salud:

Capítulo VIII de la Protección del Ambiente para la Salud: en sus artículos 103º, 104º, 105º,

106º y 107º habla sobre la protección del medio ambiente, el impedimento de efectuar descargas

en el agua, las competencias de la autoridad sanitaria y las disposiciones que esta genere en
relación al abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas.

Ley General de Residuos Sólidos:

La Ley Nº 27314 (21 de julio de 2000) establece los derechos, obligaciones, atribuciones y

responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos

sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada. La Ley establece que la gestión y el manejo de los

residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales,

que se realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones

industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades, son regulados,

fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscalización

correspondientes. Por tanto, es el MINEM la autoridad competente y quien regula las actividades

relacionadas con el manejo de residuos sólidos al interior de la unidad de producción minera.

Calidad de Aire y Emisiones:

Estándares de Emisiones Gaseosas - Por Resolución Ministerial 315-96-EM/VMM (1996), se

establecieron los Niveles Máximos Permisibles (NMPs) para emisión de contaminantes a la

atmósfera. Los niveles de emisión (medidos en la fuente) establecidos para dióxido de azufre,

material particulado, plomo y arsénico. Asimismo se establecen NMPs de Calidad de Aire donde

se establece que las concentraciones de gases y partículas presentes en el ambiente de zonas

habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la unidad minero metalúrgico, no deberán

exceder los niveles de calidad de aire vigentes en el país, por efecto de las emisiones de dicha

unidad.

Estándares de Calidad Ambiental para el Aire:

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM estableció los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs)

para el aire. Los ECAs se definen como la máxima concentración de contaminantes permitidos en
el aire, en su función de cuerpo entero. El valor correspondiente para la concentración de plomo

fue establecido por D.S. Nº 069-2003-PCM.

Reglamento para el Cierre de Minas:

El objetivo del presente reglamento, aprobado por el D.S. Nº 033-2005 EM, es la prevención,

minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el

ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las

operaciones de una unidad minera. Asimismo, establece los procedimientos y condiciones para la

presentación, revisión, aprobación y actualización del Plan de Cierre de Minas y la correspondiente

garantía financiera, así como las condiciones y procedimientos para la ejecución del Plan de Cierre

de Minas, liquidación o ejecución de la garantía financiera y seguimiento de las actividades en el

sitio después del cierre. El Plan de Cierre de Minas debe ser elaborado por una entidad consultora

debidamente inscrita en el registro que para el efecto administra la DGAAM, de conformidad con

los Decretos Supremos Nº 016-2005-EM y Nº 039-2005-EM .

Modifican artículos de reglamento de la Ley de Cierre de Minas aprobado por D.S. Nº

033-2005-EM:

Este reglamento regula las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la

actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas.

A continuación se detallan algunos artículos de referencia al reglamento.

Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas:

en sus artículos 15º, 16º, 27º y 39º se hace mención al Plan de Cierre de Minas.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos:

El D.S. Nº 057-2004-PCM publicado el 24 de julio de 2004, aprueba el Reglamento de la Ley

General de Residuos Sólidos. El Reglamento establece que el almacenamiento, tratamiento y


disposición final de residuos originados por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad

y especificaciones técnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son

realizados al interior de las áreas de la concesión minera. Asimismo, el Reglamento establece en

su artículo 25º, que las obligaciones del generador de residuos del ámbito no municipal incluyen:

Reglamentos sobre Estabilidad de Depósitos de Relaves:

Tres Resoluciones Directorales (dos de la DGM y una de la DGAA) regulan el diseño y la

operación de depósitos de relaves con respecto a su estabilidad física. En base a estas tres

resoluciones, el MINEM ha solicitado informes de análisis de estabilidad para todos los depósitos

de relaves activos e inactivos y la ejecución de los trabajos necesarios para asegurar la estabilidad

física de los depósitos. Estos informes deberán establecer claramente los roles y las

responsabilidades para la estabilización (física y geoquímica) de depósitos de relaves activos o

abandonados.

Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas:

proporciona a la industria minera un enfoque estandarizado para la preparación de los Planes

de Cierre de Minas, de conformidad con la Ley Nº 28090 y su correspondiente reglamento,

promulgado mediante D.S. Nº 033-2005-EM. Presenta la información requerida en los diferentes

escenarios del cierre, así como los lineamientos y criterios técnicos los cuales deberán ser

utilizados de acuerdo a la naturaleza y el lugar de ubicación

del proyecto objeto del Plan de Cierre de minas.

Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas:

considera al drenaje ácido de mina como la responsabilidad ambiental y económica más grande

que actualmente afronta la industria minera. Su desarrollo puede tomar años o décadas, y puede

continuar durante siglos. En los últimos 15 años, la tecnología ha desarrollado rápidamente, hasta
el punto que se pueden tomar medidas razonables como parte del programa de diseño y desarrollo

de mina para identificar y controlar el drenaje ácido de mina. El contenido de la Guía constituye

la predicción, control y evaluación del drenaje ácido de roca en las minas ubicadas en el Perú y

fue preparado para cumplir con las normas dictadas por el Gobierno Peruano a través del D.S. Nº

016-93-EM y sus modificaciones contenidas en el D.S. Nº 059-93-EM.

Guía Ambiental para el Manejo de Relaves Mineros:

Esta Guía de Manejo de Relaves Mineros provenientes de la Industria Minero-Metalúrgica, ha

sido preparada bajo los auspicios del Banco Mundial en asociación con el Programa de Asistencia

Técnica al MINEM del Perú. En este contexto, la Asistencia Técnica del Banco Mundial contempla

la revisión, modernización y consolidación de asuntos ambientales relacionados a la actividad

minera en el país. Uno de los principales requerimientos de la presente Guía es: La identificación

de las principales prácticas ambientales y su implementación en la actividad minero-metalúrgica

con el objeto de mitigar la degradación ambiental generada por la industria, y el diseño de un

programa general para implementar las prácticas ambientales en la industria minero-metalúrgica

en forma sistemática y progresiva.

Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos

Provenientes de las Actividades Mineras:

El propósito principal de esta Guía es proporcionar una perspectiva general de los asuntos de

estabilidad de taludes en el planeamiento, diseño, operación, mantenimiento, y cierre de los

depósitos de desechos de mina. Dado que la mayoría de desechos de mina constan de relaves, y

que los relaves generalmente constituyen el tipo de desecho de mina que causan mayores

problemas en el Perú, esta Guía está orientado principalmente hacia los relaves. La mayoría de

principios de estabilidad de taludes también se pueden aplicar directamente a otros tipos de


desecho de mina. Se realiza una mención específica en los casos donde el comportamiento o

tratamiento de otros desechos de mina difieren al de los relaves.

Guía de Relaciones Comunitarias:

Este Guía tiene como propósito brindar orientación en las relaciones minero- energéticas y la

comunidad. Uno de sus capítulos está dedicado a la información socio-económica que debería

incluirse en un informe de EIA, asimismo se proponen variables socio-económicas para la etapa

del cierre de minas que se sugiere analizar para la elaboración de la línea de base.

Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre de Minas:

El D.S. Nº 016-2005-EM, constituyó el Registro Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de

Cierre de Minas en el MINEM. En dicho registro, previa calificación por parte de la autoridad

competente, se inscriben las personas jurídicas que acrediten suficiente solvencia técnica y

económica para la elaboración de Planes de Cierre correspondiente a las actividades mineros

metalúrgicos.

Régimen del Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar los Planes de Cierre:

El D.S. Nº 039-2005-EM aprobó el régimen del Registro Entidades Autorizadas a Elaborar

Planes de Cierre de Minas.

Ley General de Procedimientos Administrativos

(Ley Nº 27444, 11 de abril de 2001), todos los procedimientos deben ser enumerados, junto con

sus requisitos y plazos, en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada

institución. En particular, el TUPA del MINEM (D.S. Nº 055-99-EM, 25 de octubre de 1999)

incluye un procedimiento para la aprobación de los informes de Plan de Cierre, refiriéndose al

artículo 16º del D.S. Nº 016- 93-EM. Asimismo, el Reglamento para el Cierre de Minas establece

un procedimiento especial para la aprobación del Plan de Cierre, no pudiendo exceder de 130 días
hábiles desde su presentación. De ser necesario, este plazo podrá ser ampliado por 30 días hábiles

adicionales.

Área Efectiva del Proyecto

El área de trabajo sobre la cual se desarrollarán las actividades del proyecto abarcará un total

de 467.39 Ha. Dentro del área delimitada se ubicarán las instalaciones requeridas para el proyecto

y los trabajos de exploración.

Área a Disturbar

El área estimada a disturbar como producto de la construcción y habilitación de las instalaciones

del proyecto es 1.51 Has, y se removerá un volumen total de 3706.4 m3

Propiedad Del Terreno Superficial

SPCC cuenta con 06 propiedades en Cuajone, 06 en Toquepala, 10 en Ilo y 02 en Ite. En el

Anexo se presentan los Mapas las Propiedades y Derechos de Uso Minero de Cuajone, Toquepala,

Ilo e Ite respectivamente (Gen-02, Gen- 03, Gen-04 y Gen-05.

Instrumentos Ambientales

La implementación de los proyectos ambientales de SPCC en sus diferentes instalaciones están

constituidos por 05 Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS), 01 Programa de Adecuación

Ambiental y Manejo (PAMA) y 01 Evaluación de Auditoría Ambiental de Verificación del

Cumplimiento de los Proyectos del PAMA de Toquepala, Cuajone e Ite (Setiembre del 2002).

Permisos Obtenidos O En Trámite

Los permisos obtenidos por SPCC se listan en la Tabla 2.

Tabla 2 Permisos obtenidos o en trámite

Permisos Obtenidos/Trámite N° Aprobación de la Resolución Fecha

Concesión de Beneficio Concentradora Resolución recaída en el Informe Nº 547- 06 de noviembre de 2002


Toquepala 2002-EM-DGM/DPDM

Concesión de Beneficio Planta de Lixiviación Resolución recaída en el Informe Nº 291- 19 de mayo de 2003

SX/EW 2003-EM-DGM/DPDM

Concesión de Beneficio Lixiviación Cuajone Resolución Directoral Nº 155-96-EM-DGM 06 de mayo de 1996

Concesión de Beneficio Concentradora Cuajone Resolución recaída en el Informe Nº 266-99- 20 de julio de 1999

EM-DGM/DPDM

Concesión de Beneficio Fundición Resolución recaída en el Informe Nº 204- 20 de junio de 2000

2000-EM-DGM/DPDM

Concesión de Beneficio Refinería Resolución recaída en el Informe Nº 080- 14 de marzo de 2002

2002-EM-DGM/DPDM

Concesión de Beneficio Planta Coquina Resolución Directoral Nº 110-93-EM/DGM 03 de agosto de 1993

Autorización de Funcionamiento de la Planta de Resolución recaída en el Informe Nº 313-98- 21 de mayo de 1998

Acido Sulfúrico EM-DGM/DPDM

Autorización de Funcionamiento del depósito de Resolución recaída en el Informe Nº 493-98- 24 de agosto de 1998

relaves de Quebrada Honda EM-DGM/DPDM

R.S. Nº 535-72-AG-ATDRL/S 14 de junio de 1972

R.D. Nº 053-88-DGAS-UA-SUTD STDRL/S 20 de abril de 1988

Uso de Aguas R.S. Nº 534-72-AG ATDRL/S 14 de junio de 1972

R.M. Nº 00405-77-AG/DGA ATDRL/S 12 de abril de 1977

R.M. Nº 00899-79-AA/DGA ATDRM - 09 de julio de 1979

ATDRL/S

R.A. Nº 318-99-DRAT/CTAR-ATDRL/S 21 de diciembre de 1999

Permisos Obtenidos/Trámite N° Aprobación de la Resolución Fecha

ATDRL/S

R.D. Nº 0062-83-AG-DGAS ATDRL/S 15 de junio de 1983

R.A. Nº 002-94-DISRAG/ATDRL/S Año 1994


ATDRL/S

R.A. Nº 169-95-DISRAGT/ATDRL/S 12 julio de 1995

ATDRL/S

Resolución Directoral Nº 0084- 17 de enero de 2006

Vertimientos 2006/DIGESA/SA

R.D. N° 1821/1999-IN-1703-2 de octubre de 1999

R.D. N° 1827-99 SDEX (Fulminantes) de octubre de 1999

Uso de Explosivos R.D. N° 1828-99 SDEX (Nitrato de amonio) 12 de octubre de 1999

R.D. N° 1829-99 SDEX (Explosivos) 12 de octubre de 1999

N° C.O.M. 087A-2006 (Toquepala) N° 02 de junio del 2006

C.O.M. 056-2006 09 de diciembre del 2005

Registro del IPEN N° 070. D3 Registro del 31 de marzo de 2004

IPEN N° 074. D3 Registro del IPEN N° 075. D3 22 de abril de 2004

Registro del IPEN N° 069. D3 Registro del IPEN 22 de abril de 2004

N° 072. D3 Registro del IPEN N° 071. D3 Registro 26 de marzo de 2004

Uso de Sustancias Radioactivas del IPEN N° 076. D3 Registro del IPEN N° 065. 22 de abril de 2004

D1 Registro del IPEN N° 051. D1 Registro del 22 de abril de 2004

IPEN N° 055. D1 22 de abril de 2004

Registro del IPEN N° 022. D3 10 de febrero de 2004

12 de diciembre de 2004

12 de diciembre de 2004

16 de enero de 2004

Ubicación Del Proyecto

El proyecto Aruntani o Proyecto Mariela de la empresa ARUNTANI SAC, ubicado en los

distritos de Carumas, provincia de Maris- cal Nieto, departamento de Moquegua; y en los distritos

de Santa Rosa y Acora de las provincias de Collao y Puno, departa- mento de Puno.
Metodología-Análisis De Escenarios

La metodología de consulta empleada durante la elaboración del Plan de Cierre de Minas,

además de cumplir con la normatividad nacional, estuvo orientada por los lineamientos para el

diseño e implementación de procesos de consulta del Banco Mundial, recogidos por la Guía de

Relaciones Comunitarias del MEM. Según ambas instituciones, la consulta pública es una

herramienta para gestionar un proceso de comunicación interactivo entre la empresa minera y los

grupos de interés involucrados.

Etapas Del Análisis De Escenarios

Se consideran las siguientes etapas:

✓ Compilación de un listado de instalaciones y componentes, con información acerca de


su ubicación, características, tiempo estimado de operación y otros atributos aplicables
al componente mencionado.
✓ Determinación y definición de factores aplicables al componente en particular.
✓ Evaluación de componentes usando la matriz de Análisis de Escenarios.
✓ Identificación de componentes que requieran una evaluación detallada durante esta
primera etapa del Plan de Cierre o revisiones futuras del mismo.
✓ Descripción y desarrollo de criterios de diseño que alcancen los objetivos de cierre.
✓ Luego de completar el Análisis de Escenarios, los componentes son divididos en una
de las siguientes categorías:
✓ Componentes a los cuales no aplican factores de cierre específicos y por consiguiente
no necesitan ser analizados en detalle respecto a factores físicos, químicos o
ambientales.
✓ Componentes para los cuales la configuración de cierre propuesta será estable y por
consiguiente acciones de cierre adicionales no son necesarias para asegurar estabilidad
a largo plazo.
✓ Componentes que podrían resultar inestables y requerirían mayor análisis o acciones de
cierre específicas para asegurar su estabilidad.
✓ Componentes para los cuales una combinación de factores indica que el componente
puede requerir mayor evaluación para mejorar su desempeño después del cierre.
✓ Componentes que requieren acciones de cierre adicionales para lograr otros beneficios
ambientales y sociales.
✓ Componentes que pueden tener potencial para otros usos futuros después del cierre. En
muchos casos, el Análisis de Escenarios es suficiente para determinar que componentes
no requieren acciones adicionales o de mayor análisis para el cierre. En algunos casos,
evaluaciones adicionales no aportarían resultados que cambiarían las acciones de cierre
planificadas.
Descripción De Los Factores

El Análisis de Escenarios consta de una serie de factores apropiados y aplicables al Plan de

Cierre a fin de lograr objetivos específicos de cierre. Estos incluyen:

✓ Requisitos para la estabilidad física, química y ambiental descritos en la Ley y el Reglamento


para el Cierre de Minas.
✓ Condiciones específicas de acuerdo a la ubicación de la instalación.
✓ Los factores específicos identificados para el cierre son los siguientes:

Factores Geotécnicos

✓ Pendiente de taludes
✓ Área de influencia y zona de seguridad
✓ Geología
✓ Potencial sísmico
✓ Propiedades de los materiales
✓ Potencial de licuefacción.

Factores Geoquímicos E Hidrológicos

✓ Precipitación máxima mensual en 30 años


✓ Condiciones de agua subterránea
✓ Condiciones de agua superficial
✓ Ubicación del componente relativo al control hidráulico
✓ Proximidad de usos aguas abajo del punto de control
✓ Contenido de humedad/ubicación del frente de humedad existente
✓ Propiedades del material
✓ Características de superficie; Número de Curva (NC) SCS
✓ Zona de captura de agua subterránea o superficial y monitoreo
✓ Reactividad del material
✓ Profundidad a la roca reactiva desde la superficie
✓ Química del material (pruebas de lixiviación y roca entera).

Factores Ambientales

✓ Agricultura y pastoreo
✓ Potencial de reuso de infraestructuras
✓ Característica de material
✓ Calidad de aire
✓ Fauna
✓ Recursos acuáticos
✓ Flora
✓ Beneficio de revegetación
✓ Viabilidad de revegetación
✓ Disponibilidad y aptitud de suelos nativos.

Descripción De Factores Geotécnicos

Seis factores geotécnicos han sido considerados en el Análisis de Escenarios. Los mismos se

detallan a continuación.

Pendiente De Taludes

La inclinación de los taludes es el factor primario considerado en el análisis de la estabilidad

física. La evaluación de pendientes se basa en ángulos típicos de pendientes generalmente usados

en ingeniería geotécnica. Estas configuraciones de pendientes (ángulos) son una primera

estimación de estabilidad de taludes, tales como las condiciones del agua subterránea, tipos de

material, geología basal, etc. No existen definiciones prescritas de los puntajes de evaluación

presentados.

El hundimiento sería otro factor considerado para evaluar la estabilidad física. Sin embargo, el

hundimiento se ve típicamente asociado a minas subterráneas. En el caso de SPCC, no hay

operaciones subterráneas, pero existen túneles (derivación del río Torata y el Sistema de Túneles

Ferroviarios de Cuajone – Toquepala), para los cuales el hundimiento debería ser considerado. Sin

embargo, en el Plan de Cierre se propone el sellado de los ingresos, por lo que el hundimiento no

causaría impactos después del cierre. Por lo tanto, el hundimiento no está incluido en el Análisis

de Escenarios

La mayoría de los taludes considerados y evaluados en el Plan de Cierre son de depósitos de

rocas de minas. Estos depósitos consisten de material y roca extraídos de las minas y son

construidos depositando el material desde el borde del depósito, llenándolo progresivamente hasta

la altura establecida. La configuración resultante es un área relativamente plana rodeada de

pendientes en “ángulo de reposo.”


Los taludes en ángulo de reposo representan un mismo conjunto de condiciones para los

depósitos de desmonte. Cuando materiales carentes de cohesión (arena, grava, y fragmentos de

roca) son depositados como material suelto con pendientes en ángulo de reposo se obtiene un

factor de seguridad (FDS) de 1.0. El FDS es la proporción entre

las fuerzas de avance y las de resistencia. Las ecuaciones que gobiernan la estabilidad y el FDS

para capas delgadas de material en la superficie de los taludes, dependen del grosor y densidad de

la capa, el cizallamiento y de la presión del agua de poro. Adicionalmente, estas ecuaciones son

independientes de la altura de la pendiente (pendiente infinita), por lo que se asume que la

pendiente se extiende infinitamente en todas las direcciones y tiene las mismas características de

estabilidad en cualquier punto y altura del talud.

Fallas profundas mayores, causan mayor preocupación que las escarpas delgadas superficiales

debido a que involucran una mayor masa de material. Estas fallas mayores tienden a ser el

resultado de una de las siguientes condiciones:

Material no consolidado en la base de los depósitos de desmontes;

Presión de agua de poros o filtraciones tanto en la base del depósito como en el material que lo

conforma; y Estas condiciones pueden llevar a deslizamientos de grandes bloques o depresiones

rotacionales profundas y no son independientes de altura del talud.

El enfoque de cierre para depósitos de desmontes con taludes en ángulo de reposo incluye una

evaluación para determinar el área de influencia y la configuración de la base del depósito para

poder acomodar la caída normal de roca y el movimiento de talud. Esto permite que dichos

componentes permanezcan seguros después del cierre.

Las definiciones para cada puntaje se describen a continuación:


Puntaje 0 (Mayor esfuerzo de cierre)

Taludes con pendientes en ángulo de reposo para el tipo de material considerado, generalmente

con un FDS de 1.0. Los ángulos de reposo para material de tipo arenoso son de aproximadamente

33º incrementándose hasta 45º para roca maciza.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes en ángulos ligeramente inferiores al ángulo de reposo de acuerdo al

material considerado, generalmente con un FDS entre 1.0 y 1.3. Los ángulos de estos taludes

oscilan entre los 27º y 33°.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes en ángulos inferiores al ángulo de reposo de acuerdo al material

considerado, generalmente con un FDS entre 1.3 y 1.5. Los ángulos de estos taludes oscilan entre

los 20º y 27°.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes en ángulos considerablemente menores que el ángulo de reposo de

acuerdo al material considerado, generalmente con un FDS entre 1.5 y 2.0. Los ángulos de estos

taludes oscilan entre los 14º y 20°. No se requiere la revisión de otros factores para estos componentes.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Taludes con pendientes moderadas con ángulos significativamente menores al ángulo de reposo

de acuerdo al material considerado, generalmente con un FDS mayor a 2.0. Los ángulos de estos

taludes son menores a 14º (Agencias reguladoras estadounidenses como el USDA Forest Service

consideran aceptables taludes con una inclinación menor a los 18º). No se requiere la revisión de

otros factores para estos componentes.


Área De Influencia Y Zona De Seguridad

El Plan de Cierre identifica las zonas en la base de taludes que están fuera del área de influencia.

El área de influencia se basa en factores geotécnicos e hidrológicos, incluyendo la topografía

inicial del componente y las zonas adyacentes, la topografía al momento de cierre, la altura de los

taludes, la longitud de las pendientes y las propiedades del material en los lados y superficie del

depósito. La dimensión del área de influencia del componente es el área que sería ocupada por

material si el talud fuese recontorneado a una inclinación máxima de 20º (2.7

horizontal a 1 vertical), o la zona que sería afectada naturalmente por caídas de rocas en taludes

con ángulos mayores de 20°.

Una vez que se determina el área de influencia, se evalúa si las zonas fuera del área de influencia

están ocupadas, son utilizadas por la población o si tienen recursos naturales sensibles. Si este es

el caso, se evalúa el componente para determinar las acciones específicas del cierre que

prevendrían efectos adversos sobre las personas, infraestructura, y el ambiente.

En zonas donde el Plan de Cierre propone mantener componentes con taludes mayores a los

20º, esa área de influencia será designada como zona de seguridad.

A continuación, se detallan acciones específicas de cierre que podrían ser implementadas para

delimitar las zonas de seguridad:

✓ Instalación de cercos perimetrales (en la base y/o la parte superior de los depósitos
desmontes)
✓ Instalación de bermas de roca o tierra como cercos perimetrales (en la base y/o la parte
superior del depósito desmontes)
✓ Instalación de muros como cercos perimetrales (en la base y/o parte superior del
depósito desmonte)
✓ Instalación de zanjas de coronación para controlar el drenaje superficial
✓ Contorneo del depósito.
Una vez que las acciones de cierre son determinadas e incorporadas al plan, el área de influencia

es redefinida e identificada como zona de seguridad. De esta manera el Plan de Cierre permite que
el componente sea seguro luego de cierre.

Las pendientes con inclinaciones mayores a los 20º que permanecerían luego del cierre son las

paredes del tajo y los taludes de los depósitos de desmonte. Las paredes del tajo se mantendrían

en ángulos de 35º y 39º después del cierre. Por otro lado, los depósitos son construidos depositando

material desde la parte superior de talud lo que resulta en un ángulo que está en equilibrio o en

ángulo de reposo, como se ha descrito en la sección anterior.

Las definiciones de los puntajes se presentan a continuación:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar daños a las personas, infraestructura,

usos de tierra o recursos sensibles.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar algunos daños a las tierras no ocupadas

o recursos sensibles fuera de la de la zona de seguridad.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimiento de taludes podrían causar daños limitados a las tierras no ocupadas

o recursos sensibles fuera de la de la zona de seguridad.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimientos de taludes no causarían daño en las tierras no ocupadas o recursos

naturales fuera de la de la zona de seguridad. El área de influencia debe ser identificada y el uso

de tierras y recursos naturales confirmados.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Caídas de roca o movimientos de taludes ocurrirían dentro de la zona de seguridad. La revisión

de otros factores no es requerida para estos componentes.


GEOLOGÍA

Los puntajes de factores geotécnicos utilizados para un estudio de propiedades geológicas se

basan en propiedades típicas de rocas consideradas en estudios de ingeniería geotécnica. No hay

definiciones establecidas para los puntajes presentados a continuación. Estos puntajes se

determinan por experiencia profesional y práctica geotécnica. Sin embargo, se ha incorporado el

trabajo de Hoek (ver referencia en la bibliografía) sobre la competencia de la roca. Puntajes bajos

muestran condiciones poco favorables para los cimientos y un mayor riesgo de inestabilidad.

Puntajes altos reflejan cimientos progresivamente más competentes.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Roca y suelos altamente alterados e intemperizados; arena suelta y gravas.

Los tipos de rocas en esta categoría se derivan de materiales suaves y plásticos, aquellos que

han experimentado o potencialmente experimentarían un alto grado de alteración arcillosa, tienen

material de cementación débil o no existente, o numerosos defectos mecánicos (grietas, fracturas,

planos de estratificación). Rocas típicas: Roca arcillosa, argilita, greda, yeso, sal de piedra, arenisca

no cementada (friable), rocas volcánicas altamente alteradas.

Espacio grieta/fractura menor que 50 mm. Incluye suelos aluviales y coluviales no

consolidados.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son muy débiles, y poseen el

mayor riesgo de inestabilidad.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Rocas y suelos moderadamente alterados e intemperizados; arenas medianamente densas y

gravas.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación débil, son fisibles o muy
foliadas o tienen muchos defectos mecánicos (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas

típicas: Pizarra, limolita, carbón, esquisto, filita, serpentina, ceniza volcánica depositada.

Espacio grieta/fractura entre 50 y 500 mm. Incluye suelos densos aluviales y coluviales, y

suelos residuales y roca madre intemperizada (Saprolito).

Estas características geológicas y condiciones de cementación son débiles o tienen dureza

anisotrópica y tienen un elevado riesgo de inestabilidad.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Rocas y suelos consistentes, alterados e intemperizados; arenas densas y gravas.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación moderadamente fuerte,

estructura cristalina sólida, o algunas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación).

Rocas típicas: arenisca, andesita, basalto, flujo de ceniza volcánica, cuarzo monzonita, anfíbolo.

Espacio grieta/fractura entre 500 mm a 1 m.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son relativamente sólidas y

tienen un riesgo de inestabilidad de moderado a bajo.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Rocas blandas alteradas y ligeramente intemperizadas; arena densamente cementada y grava.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación fuerte, estructura cristalina

sólida, o tienen pocas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de estratificación). Rocas típicas:

caliza, granito, diorita, mármol, gneis.

Espacio grieta/fractura entre 1 a 3 m.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son sólidas y tienen un bajo

riesgo de inestabilidad.
Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Rocas duras a muy duras no alteradas.

Los tipos de rocas en esta categoría tienen material de cementación muy fuerte, estructura

cristalina muy sólida, o tienen muy pocas fallas mecánicas (grietas, fracturas, planos de

estratificación). Rocas típicas: dolomita, gabro, riolita, cuarcita.

Espacio grieta/fractura mayor que 3 m.

Estas características geológicas y condiciones de cementación son muy sólidas y tienen un muy

bajo riesgo de inestabilidad.

POTENCIAL SÍSMICO

Los puntajes de los factores geotécnicos utilizados para evaluar el potencial sísmico se basan

en las magnitudes de los sismos y las correlaciones aproximadas con la intensidad de los sismos.

El potencial para los deslizamientos de tierra se basa en el trabajo de David Keefer (USGS) (ver

bibliografía). Se asume que las magnitudes están asociadas con el evento esperado para el

propósito de diseño, es decir, Máximo Sismo Creíble (MSC), Máximo Sismo Considerado (MSC),

Máximo Sismo de Diseño (MSD), Sismo Durante Operaciones (SDO), etc.

Las descripciones de los puntajes para este factor se describen a continuación. No hay

definiciones establecidas para estos puntajes. Estos puntajes se determinan por experiencia

profesional y práctica geotécnica.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Magnitud mayor a 7, se espera que el daño sea considerable, aún en estructuras debidamente

diseñadas. Los deslizamientos de tierra (principalmente caída de rocas y movimientos de suelo)

serán numerosos y ocurrirán sobre una amplia área.


Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Magnitud de 5 a 7, se espera que el daño sea ligero en estructuras debidamente diseñadas y

considerables en estructuras comunes. Los deslizamientos de tierra (principalmente caída de rocas

y movimientos de suelo) serán comunes y ocurrirán sobre un área moderadamente amplia.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Magnitud de 3 a 5, se espera que el daño sea leve en todas las estructuras. Los deslizamientos

de tierra (principalmente caída de rocas y movimientos de suelo) no serán comunes y serán muy

localizados.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Magnitudes menores a 3, no se esperan daños en las estructuras ni deslizamientos de tierra.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Áreas con inexistente sismicidad histórica.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

La evaluación de las propiedades de los materiales se basa en las propiedades típicas de suelos

y rocas consolidadas y no consolidadas que son generalmente utilizadas en evaluaciones de

ingeniería geotécnica.

Los materiales no consolidados son aquellos materiales de relleno tales como material de

desmonte o desbroce, relaves, presas, materiales de relleno para la nivelación del terreno, depósitos

de material de préstamo y otros trabajos de movimientos de tierra.

Los materiales consolidados (incluyendo materiales sobre consolidados) se encuentran en las

paredes del tajo, cortes para caminos, cortes para retiro de material de préstamo, la exposición de

suelos o formaciones rocosas como resultado de deslizamientos o trabajos de excavación similares.

Las propiedades del material consolidado son similares a las propiedades de los materiales no
consolidados, pero por lo general poseen valores ligeramente más altos. Sin embargo, el Análisis

de Escenarios utiliza los puntajes más conservadores (materiales no consolidados) para ambos

tipos de materiales.

Las propiedades del material son consideradas cuando se examina la estabilidad física de los

taludes. En taludes con inclinaciones no mayores a 20º, este factor no es significativo en la

estabilidad física. Sin embargo, cuando el componente está diseñado para soportar una estructura

u otros componentes que son importantes para la estabilidad física post-cierre, tales como canales,

caminos, presas, soportes, ductos, edificios o infraestructura eléctrica, este factor es significativo.

No hay definiciones establecidas para estos puntajes. Estos puntajes se determinan por

experiencia profesional y práctica geotécnica.

DESCRIPCIÓN DE FACTORES GEOQUÍMICOS E HIDROLÓGICOS

Varios factores pueden ser definidos para ayudar a determinar la estabilidad hidrológica y

geoquímica para cada componente y qué tipo de actividades de cierre podrían ser apropiadas y

necesarias para la estabilidad a largo plazo. Estos factores pueden ser usados como una herramienta

para identificar las áreas que son una preocupación potencial y que, por lo tanto, requieren

evaluación adicional y/o acciones de cierre. Para este análisis, doce (12) factores han sido

considerados en el Análisis de Escenarios. El puntaje relativo y las descripciones de cada factor se

proporcionan en las siguientes secciones.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA MENSUAL EN 30 AÑOS

La precipitación es un factor clave para evaluar la estabilidad hidrológica y geoquímica. La

mayoría de los otros factores dependen de la precipitación. La precipitación es la principal fuente

de agua, aparte de los flujos de base de las cuencas de agua regionales y el agua subterránea

regional que afectan la ubicación y cantidades de agua subterránea, agua superficial, flujos de
salida (escorrentías), flujos de entrada, infiltración y el contenido de humedad de rocas y suelos.

En muchas áreas del sur del Perú, incluyendo varias instalaciones de SPCC, la precipitación es tan

baja que los otros factores no necesitan ser evaluados. En localidades donde la máxima

precipitación mensual está por debajo de ciertos umbrales, otros factores hidrológicos y

geoquímicos no necesitan ser evaluados, dado que sin el agua proveniente de la precipitación los

otros factores no son relevantes. En aquellos casos, el Análisis

de Escenarios designa a esos factores como “No Relevante” (NR), y el único factor que necesita

considerarse es la precipitación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años es mayor a 200 mm.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 150 - 200 mm.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 100 - 150 mm.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años está entre 50 - 100 mm.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Cuando la precipitación máxima mensual en 30 años es menor a 50 mm.

CONDICIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA

Es importante identificar si existen recursos de agua subterránea aguas arriba que pudieran fluir

sobre o dentro de un componente. El interflujo es agua a nivel de saturación que puede estar por

encima de la napa freática regional pero se mueve a lo largo de una zona de gradiente hidráulica.

En el caso de los depósitos de desmonte, el interflujo puede aparecer donde el contacto geológico
descarga a la superficie, resultando potencialmente en una filtración de baja calidad.

A continuación se proporcionan descripciones de condiciones de agua subterránea aguas arriba,

de acuerdo a su nivel relativo de prioridad con relación a las acciones apropiadas que aseguren la

estabilidad a largo plazo.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Grandes volúmenes de agua subterránea aguas arriba del componente fluyen hacia éste; alta

probabilidad de formación de interflujo e infiltración.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Cantidad moderada de agua subterránea aguas arriba del componente con posibilidades de fluir

hacia éste, pudiendo originar infiltración; o no se cuenta con la información suficiente para

determinar las direcciones y cantidades del flujo hidráulico.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

El agua subterránea aguas arriba del componente no tendría posibilidad de fluir a éste; cierta

posibilidad de infiltración localizada.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

No hay indicios de aguas superficiales o subterráneas aguas arriba del componente que fluyan

a éste ni a zonas aledañas.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Ausencia de agua subterránea aguas arriba del componente que pudiera fluir a éste.

CONDICIONES DE AGUA SUPERFICIAL

Cuando el agua de lluvia excede la capacidad de infiltración de los suelos, el exceso de

precipitación se convierte en escorrentía, ya sea durante condiciones normales o como resultado

de fuertes tormentas. Cuando esta escorrentía (flujo de salida) entra a un componente se le denomina
flujo de entrada. La forma del hidrógrafo del flujo de entrada (razón de flujo volumétrico vs.

tiempo) dependerá de la intensidad de la tormenta así como del tamaño de la cuenca aguas arriba

del componente. Si la escorrentía entra a un componente, puede convertirse en interflujo y

provocar humedecimientos y formación de filtraciones. Para el caso de roca de mina reactiva, las

filtraciones podrían generar drenaje ácido. Para estos casos los factores relacionados a las

propiedades materiales y propiedades químicas deben ser examinados cuidadosamente.

UBICACIÓN DEL COMPONENTE RELATIVO AL CONTROL HIDRÁULICO

Los controles hidráulicos incluyen tanto los controles geológicos como las gradientes de aguas

subterráneas (direcciones del flujo de agua subterránea). Estos controles pueden dirigir el flujo

fuera de las instalaciones o retener el flujo dentro de las instalaciones (como por ejemplo una

instalación localizada dentro de la zona de captura hidráulica del tajo abierto). Si el control

hidráulico fluye dentro de un componente que es parte del diseño de cierre, entonces cualquier

agua subterránea o agua superficial dentro de aquella zona de control no requeriría ninguna acción

de cierre específica, siempre y cuando el componente proteja los recursos naturales y el ambiente

fuera de la zona de seguridad.

Los puntajes de este factor son como sigue:

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Es casi seguro que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan de las

instalaciones.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Existe la posibilidad de que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan

de las instalaciones.
Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

No hay indicios de gradientes hidráulicas de aguas superficiales o subterráneas.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

No hay posibilidad de que las gradientes hidráulicas de agua superficial o subterránea salgan

de las instalaciones.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Las gradientes hidráulicas están dentro del tajo o dentro del sistema de control hidráulico

diseñado.

QUÍMICA DEL MATERIAL (PRUEBAS DE LIXIVIACIÓN Y ROCA ENTERA)

El análisis químico de rocas es utilizado para identificar qué elementos podrían ser lixiviados

por agua meteórica, lixiviación o ácidos. Los análisis químicos de rocas deben ser considerados

en conjunto con información de pruebas de tamponamiento y generación de ácido, así como

pruebas de lixiviación.

Las pruebas de lixiviación y reactividad pueden incluir pruebas de generación neta de ácido

(GNA), pruebas estáticas para medir sulfuro y carbonato total, así como pruebas de humedad en

celdas. Estas pruebas pueden ayudar a determinar el potencial de generación de ácido de la roca,

así como su reactividad bajo condiciones de campo. Las pruebas de lixiviación se pueden utilizar

para determinar qué constituyentes pueden ser liberados a la solución cuando son expuestos a

lluvias, escorrentías superficiales, y frentes de humedad, en materiales no saturados o aguas

subterráneas.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Altas concentraciones de metales; la solución lixiviada excede los estándares de referencia.


Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Concentraciones moderadas de metales; la solución lixiviada excede los estándares de

referencia.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Concentraciones moderadas de metales; la solución lixiviada presenta valores de STD y sulfatos

altos.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Bajas concentraciones de metales; la solución lixiviada presenta valores moderados de STD y

sulfato.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Muy baja concentración de metales; la solución lixiviada cumple con todos los estándares

referenciales.

DESCRIPCIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

Los factores ambientales se han determinado para evaluar si los componentes tienen o podrían

proporcionar beneficios a los recursos naturales y las condiciones para el uso futuro de tierras. Así

mismo, si proporcionarían estabilidad ambiental al cierre de las operaciones. Para este Análisis de

Escenarios de han identificado diez (10) factores, la descripción de cada uno de ellos se presenta

a continuación.

AGRICULTURA Y PASTOREO

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para la agricultura y

pastoreo futuro. Las zonas que puedan ser apropiadas para el uso sostenible deben ser evaluadas

en revisiones futuras del Plan de Cierre. Donde pueda existir un potencial, se debe implementar el

planeamiento definitivo en los últimos 5 a 10 años antes del cierre, para poder identificar, asesorar,
y confirmar su factibilidad, para luego rehabilitar las zonas que fuesen apropiadas y pudieran

proporcionar beneficios a la comunidad. El Análisis de Escenarios también considera el análisis

de costo/beneficio de dichas acciones. En algunos casos podría haber potencial para uso agrícola

o de pastoreo, pero estos usos no representarían un beneficio neto a la comunidad si es que nos

son factibles, o sostenibles económica o socialmente.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial para la agricultura y/o pastoreo, otorgando un gran beneficio a

la comunidad y la proporción costo/beneficio es baja.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficios a la

comunidad y la proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficio

moderado a la comunidad y la proporción costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un bajo potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando beneficio bajo

a la comunidad y la proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para la agricultura y/o pastoreo, proporcionando un beneficio

marginal a la comunidad y la proporción costo/beneficio es muy alta.

POTENCIAL DE REUSO DE INFRAESTRUCTURA

El Análisis de Escenarios considera el potencial de reuso futuro de los componentes. tiene una
importante cantidad de infraestructura que tendría potencial para reuso en el futuro. Este podría

incluir nuevas operaciones en la región, o uso industrial, comercial o público. Donde este factor es

aplicable, no se requerirá la evaluación de otros factores de recursos naturales. El planeamiento

definitivo para las instalaciones y componentes que poseen un significativo valor en infraestructura

debería ser implementado en los últimos 5-10 años antes de cierre. Este proceso debería identificar,

asesorar, y confirmar la factibilidad, así como desarrollar usos futuros que son apropiados y

proporcionan beneficios a la comunidad. El Análisis de Escenarios también considera el análisis

de costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el uso de infraestructura, pero

estos no representarían un beneficio neto a la comunidad, si el uso no es económico y socialmente

sostenible.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

CALIDAD DEL AIRE

En las instalaciones de SPCC, el factor principal relacionado a calidad del aire al momento de

cierre es la pérdida de estabilidad de superficies por la erosión del viento. Por lo general, no hay

fuentes de emisión una vez cerradas las operaciones. Por lo tanto, el Análisis de Escenarios

examina la susceptibilidad de las superficies a la erosión del viento y la generación de polvo o

material particulado transportado por el aire.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Material fino y particulado en la superficie es altamente susceptible a la erosión del viento

generando polvo.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Material fino y particulado en la superficie es desestabilizado por el arrastre de polvos de otras


superficies.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Material fino y particulado estable en la superficie podría perder estabilidad por otros agentes

erosivos.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Superficie compacta con material susceptible a la erosión del viento.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Superficie compacta con material no susceptible a la erosión del viento.

FAUNA

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de

especies de fauna silvestre, según estudios en la zona de influencia de las instalaciones. También

considera el análisis costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el

restablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría beneficios significativos debido a una

alta distribución de estas especies en la zona de influencia.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial de restablecimiento de especies de fauna silvestre. La proporción

costo/beneficio es positiva.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para el restablecimiento de especie de fauna silvestre. La

proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La


proporción costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La

proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para reestablecimiento de especies de fauna silvestre. La

proporción costo/beneficio es alta.

RECURSOS ACUÁTICOS

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de

recursos acuáticos, basado en estudios en las zonas de influencia de las instalaciones. También se

considera el análisis costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el

reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría beneficios significativos debido a una

alta distribución de estas especies en la zona de influencia.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción

costo/beneficio es positiva.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción

costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción

costo/beneficio es neutra.
Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de recursos acuáticos. La proporción

costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para el re-establecimiento de recursos acuáticos. La

proporción costo/beneficio es alta.

FLORA

El Análisis de Escenarios considera el potencial de los componentes para el establecimiento de

especies de flora silvestre, según estudios en la zona de influencia de las instalaciones. También

considera el análisis costo/beneficio. En algunos casos puede existir potencial para el

reestablecimiento de especies, pero esto no proporcionaría beneficios significativos debido a una

alta distribución de estas especies en la zona de influencia.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene un alto potencial de reestablecimiento de especies de flora silvestre. La proporción

costo/beneficio es positiva.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene buen potencial para el reestablecimiento de especie de flora silvestre. La

proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene limitado potencial para el reestablecimiento de especies de flora silvestre. La

proporción costo/beneficio es neutra.


Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La zona tiene bajo potencial para el reestablecimiento de especies de flora silvestre. La

proporción costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La zona no tiene ningún potencial para reestablecimiento de especies de flora silvestre. La

proporción costo/beneficio es alta.

BENEFICIO DE LA REVEGETACIÓN

La mayoría de las instalaciones de SPCC están en zonas de condiciones ambientales,

climatológicas, y ecológicas severas en las que la vegetación es nula o en algunos casos muy

escasa. El Análisis de Escenarios considera las condiciones del sitio en las zonas de influencia y

en cada instalación, para determinar los beneficios de implementar programas de revegetación.

Por lo general, la vegetación natural es muy escasa y a pesar de implementar programas de

revegetación, los beneficios para la estabilización del componente son muy limitados.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá un alto beneficio para la estabilidad del componente.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá un moderado beneficio para la estabilidad del componente.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá limitado beneficio a la estabilidad del componente.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

La revegetación proveerá bajo beneficio a la estabilidad del componente.


Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

La revegetación no proporcionara beneficios a la estabilidad del componente.

VIABILIDAD DE LA REVEGETACIÓN

La mayoría de las instalaciones están en zonas de condiciones ambientales, climatológicas, y

ecológicas severas en las que la vegetación es nula o en algunos casos muy escasa. El Análisis de

Escenarios considera las condiciones del sitio en las zonas de influencia y en cada instalación, para

determinar la viabilidad de la revegetación.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen alta viabilidad para la revegetación. La proporción

costo/beneficio es positiva.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen moderada viabilidad para la revegetación. La

proporción costo/beneficio es positiva.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen limitada viabilidad para la revegetación. La proporción

costo/beneficio es neutra.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente tienen una baja viabilidad para la revegetación. La proporción

costo/beneficio es alta.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

Las condiciones del componente no tienen ninguna viabilidad para la revegetación. La

proporción costo/beneficio es muy alta.


DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE SUELOS NATURALES

El cierre de los componentes y la rehabilitación de algunas superficies, dependen de las

características de los suelos naturales presentes alrededor de las instalaciones. En algunas

operaciones mineras en el Perú y en algunas partes del mundo, los suelos naturales están muy bien

desarrollados y son apropiados para la rehabilitación y revegetación. El Análisis de Escenarios

establece el contexto relativo de la aptitud de los suelos naturales en este marco general, e indica

el potencial de éstos basado en las características generales que serían aplicables en cualquier

región. En la mayoría de las instalaciones de SPCC, no se encuentran suelos bien desarrollados,

debido a las severas condiciones ambientales, climatológicas, y ecológicas.

Los puntajes para este factor se describen a continuación.

Puntaje 0 (Mayor Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos naturales, de alta calidad y biológicamente activos altamente apropiados para la

revegetación.

Puntaje 1 (Algún Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos naturales, de moderada calidad, biológicamente activos altamente apropiados

para la revegetación.

Puntaje 2 (Limitado Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos naturales pero de pobre desarrollo, apropiados para la revegetación.

Puntaje 3 (Menor Esfuerzo de Cierre)

Existen suelos de muy pobre desarrollo poco apropiados para la revegetación.

Puntaje 4 (Mínimo Esfuerzo de Cierre)

No existen suelos apropiados para la revegetación.


METODOLOGÍA DE METRADOS Y COSTOS

COSTEO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE CIERRE

Para estimar el presupuesto del presente Plan de Cierre se ha desarrollado la Matriz de Metrados

y Costos. La misma que presenta, convenientemente tabulados y ordenados por instalación y

niveles de componentes, todos los metrados que cubren las actividades de cierre con sus

respectivos precios unitarios.

Los metrados han sido efectuados en forma sistemática, de acuerdo a partidas específicas,

usando la información del inventario de activos realizado por SPCC (a diciembre 2005) y planos

de ingeniería proporcionados también por SPCC.

Tomando como base los análisis de precios unitarios con valores actualizados al período de

estudio, se ha elaborado el presupuesto base a nivel de costos directos para la ejecución de las

obras de cierre.

Dentro de la Matriz de Metrados y Costos, se ha incluido y costeado actividades de

rehabilitación progresiva y final, así como las actividades del Programa de Mantenimiento y

Monitoreo Post-Cierre.

Los montos de rescate o salvataje, han sido basados en los pesos de los equipos e infraestructura.

No obstante, en algunos casos donde no se cuenta con información, estos han sido estimados.

CRITERIOS DE CIERRE

Los criterios usados para el cierre de cada una de las instalaciones y sus respectivos

componentes tienen un enfoque de cuidado pasivo y activo.

Los criterios de cierre han sido diseñados para cada actividad de cierre dependiendo de como

estas interactúan con las condiciones físicas, geoquímicas, hidrológicas y ambientales del sitio.

Los criterios de cierre seleccionados para cada instalación y componente servirán para definir las actividades de
cierre, las mismas que deberán de ser costeadas en el presupuesto del Plan de Cierre.

A continuación, se describen los criterios para cada posible actividad de cierre.

DESARROLLAR EVALUACIONES ADICIONALES PARA EL CIERRE

En algunos casos se deberán realizar estudios adicionales para seleccionar futuras alternativas

de cierre, para ser incluidas en revisiones al presente plan. El enfoque de este criterio de cierre es

pasivo.

DEJAR LA INSTALACIÓN COMO FUE CONSTRUIDA

Este criterio incluye a los componentes que han sido construidos durante las operaciones y son

física y químicamente estables en su configuración original. Estos componentes pueden ser

cerrados en dicha configuración sin tener que implementar otras acciones al final de su vida útil.

No obstante, podrían necesitarse acciones adicionales asociadas a otros factores o componentes

relacionados.

USO ALTERNATIVO DE LAS INSTALACIONES [CONVERSIÓN]

El criterio usado para llevar a cabo esta actividad de cierre, dependerá de si el componente tiene

un alto potencial para reusar las infraestructuras existentes para otros usos (industrial, comercial,

de infraestructura o residencial), proporcionando un beneficio sustancial a la comunidad. El

enfoque de este criterio de cierre es pasivo.

DESCONTAMINACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS

Esta actividad considera las características del insumo, material y/o producto. Se aplicarán

criterios específicos dependiendo del nivel de peligrosidad del material. Si el nivel de peligrosidad

del material es alto, se deberán aplicar medidas previas de estabilización de las instalaciones y

equipos antes de su desmantelamiento. Esta actividad de cierre podrá ser complementada con el

desmantelamiento de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.


RESCATE DE MATERIALES Y EQUIPOS

Algunas instalaciones serán consideradas para el rescate o salvataje, sobre todo si contienen un

alto contenido de acero en sus estructuras. Similar criterio se tendrá con las maquinarias, materiales

y equipos de acero. Esta actividad de cierre podrá ser complementada con el desmantelamiento de

las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

INSTALACIÓN DE CERCOS PERIMETRALES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de

las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener

frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. La instalación de

cercos perimetrales servirá para delimitar el área de influencia y establecer la zona de seguridad

del componente. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

INSTALACIÓN DE BERMAS DE TIERRA/ROCA COMO CERCOS PERIMETRALES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el nivel de control requerido exige

mayor esfuerzo. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

INSTALACIÓN DE MUROS COMO CERCOS PERIMETRALES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el nivel de control requerido exige aún

mayor esfuerzo. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

LIMPIEZA Y PURGA DE LOS CIRCUITOS DE PROCESAMIENTO

Esta actividad considera las características del insumo, material y/o producto procesado. Se

aplicarán criterios específicos dependiendo del nivel de peligrosidad del mismo. Si el nivel de

peligrosidad del material es alto, se deberán aplicar medidas previas de estabilización antes de su

purga y limpieza. Esta actividad de cierre podrá ser complementada con el desmantelamiento de

las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.


DEMOLICIÓN Y COBERTURA IN SITU

El criterio para desarrollar esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad

física, geoquímica, hidrológica y ambiental de las instalaciones. Esta actividad podrá ser

complementada con el restablecimiento del terreno y/o coberturas, sólo con fines de proporcionar

estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES DENTRO DE LAS OPERACIONES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el material será transportado a depósitos

dentro de la misma unidad minera. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

DEMOLICIÓN Y DISPOSICIÓN EN RELLENOS INDUSTRIALES FUERA DE LAS OPERACIONES

Esta actividad de cierre es similar a la anterior, sólo que el material, debido a sus características,

será transportado a depósitos fuera de la Unidad de Producción. El enfoque de este criterio de

cierre es activo.

RETIRO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)

Esta actividad podrá desarrollarse teniendo en consideración la estabilidad física y química del

mineral o material residual. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

CONTORNEAR DEPÓSITO DE MINERAL O PROCESO RESIDUAL (SÓLIDOS)

Esta actividad de cierre guarda correspondencia con la anterior pero enfatiza sobre los criterios

de estabilidad física. Será necesaria para controlar los posibles riesgos que las instalaciones puedan

tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de

este criterio de cierre es activo.

CONTORNEAR PILAS DE DESMONTE

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de

las instalaciones mineras. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan
tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de

este criterio de cierre es activo.

TRATAMIENTO ACTIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica

e hidrológica de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones

puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El

enfoque de este criterio de cierre es activo.

TRATAMIENTO PASIVO DE LA SOLUCIÓN DE PROCESO RESIDUAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica

e hidrológica de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones

puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El

enfoque de este criterio de cierre es pasivo.

RELLENO DE EXCAVACIONES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de

las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener

frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá

ser complementada con el restablecimiento del terreno y/o coberturas, sólo con fines de

proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

RELLENO DE POZAS

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de

las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener

frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá

ser complementada con el restablecimiento del terreno y/o coberturas, sólo con fines de
proporcionar estabilidad a la instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL TERRENO (PARA LA ESTABILIDAD SOLAMENTE)

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física de

las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener

frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. Esta actividad podrá

ser complementada con sistemas de coberturas, sólo con fines de proporcionar estabilidad a la

instalación. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

CUBIERTA CON ROCA DE MINA (NO REACTIVA O NO GENERADORA DE DAR)

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica

de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener

frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El enfoque de este

criterio de cierre es activo.

RIPEO DE SUPERFICIES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad geoquímica

e hidrológica de las instalaciones. Así mismo, se deberá considerar las características del material

de cobertura y su sensibilidad a la erosión eólica. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUBTERRÁNEA

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad hidrológica

y geoquímica de las instalaciones mineras. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las

instalaciones puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats

sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

NIVELACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad física,


geoquímica e hidrológica de las instalaciones. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS DISEÑADAS PARA EL CONTROL DE AGUA SUPERFICIAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones de estabilidad hidrológica

y geoquímica de las instalaciones. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones

puedan tener frente a personas, infraestructura, usos de tierra y agua, o hábitats sensibles. El

enfoque de este criterio de cierre es activo.

COLOCACIÓN DIRECTA DEL SUELO NATURAL

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones ambientales iníciales del

sitio y la disponibilidad de suelo natural. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las

instalaciones puedan tener frente a hábitats sensibles. El enfoque de este criterio de cierre es activo.

REHABILITACIÓN DE LA VEGETACIÓN

El desarrollo de esta actividad de cierre dependerá de las condiciones ambientales iníciales del

sitio. El criterio lo establecerá el grado de riesgo que las instalaciones puedan tener frente a hábitats

sensibles. Así mismo, se deberán considerar los beneficios y viabilidad de la revegetación. El

enfoque de este criterio de cierre es activo.

COMPONENTES DE CIERRE DE MINAS

Los componentes que son considerados para la determinación de las obras de cierre son los

siguientes:

Mina

Las operaciones de explotación del yacimiento se realizan a través del Tajo Abierto. El

desarrollo del tajo comprometerá a varias unidades litológicas con diferentes características y

comportamientos mecánicos, además de presentar tres rasgos geológicos importantes: la falla

Mauruma, la quebrada Acosiri y quebrada Cotañani.


La operación de tajo abierto en esta conformado con un total de 44 niveles de bancos

operacionales extraíbles de 8 metros de altura, siendo el nivel superior 5,248 y el nivel inferior

4,896 msnm. Las dimensiones del Tajo son aproximadamente 750 m en la dirección E-W; 590 m.

En la dirección N-S y 330 m y la variación de cotas es de 250 m. El yacimiento Tucari es un típico

diseminado de Oro desarrollado en un domo de composición dacítica. Dado que el host es un

intrusivo hipoabisal, la naturaleza de la roca indica una alta competencia y dureza.

Figura 1: Mina Tajo

Los ensambles de alteración corresponden a Sistemas Epitermales del tipo alta sulfuración

concentrándose la mineralización en ensambles sílice-alunita, sílice residual y brechas silíceas.

Los rasgos estructurales más conspicuos corresponden a ledges que cortan el domo en toda su

extensión primando las orientaciones N-S, NNE y NNW (ledges emplazados posiblemente

siguiendo grietas de tracción); los sistemas de fracturamiento son polidireccionales aunque en

sectores pueden persistir los de sentido NE.

Teniendo en cuenta las características mineralógicas, morfogenéticas y geotécnicas del

yacimiento, el método de explotación que desarrolla en la mina es de tajo abierto, mediante


profundizaciones por banqueo considerando los siguientes parámetros geotécnicos de taludes y

parámetros de operación.

Tabla 1: Geometría del Tajo

Detalle Cantidad

Profundidad final 80 m (4910 a 4830)

Angulo de talud 68°

Angulo general 46° - 68°

Altura de banco 8m

Talud del banco 65° - 70°

Banqueta 4.49 m

Los minerales auríferos se encuentran asociados al cuarzo y a la limonita.

Instalaciones de Procesamiento

El procesamiento metalúrgico del mineral aurífero extraído del tajo abierto se realiza a

través de:

− PAD de Lixiviación y
− Planta Merril Crowe

Para la recuperación del elemento valioso tenemos la secuencia de los siguientes procesos:

Lixiviación de las pilas o celdas del PAD de Lixiviación con soluciones cianuradas en un medio

alcalino.

Recuperación del oro de las soluciones mediante el método Merril Crowe, el mismo que utiliza

el polvo de Zinc para la precipitación de los metales preciosos en un ambiente de vacío en

presencia de acetato de plomo.

a) PAD de Lixiviación

Una vez terminada las operaciones, el PAD de Lixiviación contiene aproximadamente 18


millones de toneladas de mineral lixiviado y cubrirá un área de aproximadamente 26 Ha. La altura

final máxima del PAD de Lixiviación es aproximadamente de 85 m con un ángulo de inclinación

exterior de 28º (2.5H:1V) en promedio.

Figura 2: Ubicación del PAD de lixiviación

El mineral aurífero a ser lixiviado se transporta desde el tajo abierto hacia el PAD de lixiviación

utilizando camiones.

El PAD de lixiviación está compuesto por un sistema de sub-drenaje para aguas subterráneas,

un sistema compuesto de revestimiento suelo/geomembrana, un sistema de tuberías de colección

de solución, sistemas de detección y captación de fugas, canales de derivación, y caminos de

accesos.
Figura 3: Vista de regado de PAD de lixiviación Jessica

Figura 4: Vista regado de PAD de lixiviación Jessica

El PAD está construido con piso impermeabilizado y dotado de tuberías corrugadas y

perforadas mediante las cuales se garantiza la colección de la solución rica (pregnant) que contiene

oro y plata, estas soluciones son conducidas por gravedad hacia las pozas de solución rica

(pregnant).

La lixiviación del mineral se realiza en el PAD de Lixiviación, mediante un sistema de riego


por aspersión, la granulometría del mineral es tal como sale de la mina, cada nivel de la pila posee

una altura de 8 metros, conformándose módulos para riego en áreas variables de 2500 m 2 , después

de lo cual se dosifica cal (0.8 Kg/TM), con el fin de mantener un pH entre 10.5 y 11 en la solución;

la cal es nivelada y homogeneizada con el mineral mediante cargador frontal o tractor de oruga.

La remoción de la parte superior del mineral que ha sido compactado por el tránsito de los

volquetes, se realiza con el apoyo del riper o lampón de un tractor.

La solución lixiviante tiene un pH aproximado de 10.5 a 11 y es bombeada desde la poza Barren,

contando con instalaciones para el manejo de las soluciones de modo tal que permita la

recirculación de soluciones intermedias hacia las pilas, a fin de mejorar la ley de la solución rica

o pregnant que ingresa a la planta, para cuyo fin el diseño del PAD considera cajas de distribución

de solución.

La fuerza del cianuro de sodio (NaCN), en la solución lixiviante es de 130 ppm, lo que equivale

a 0.013%.

El PAD de lixiviación fue diseñado y construido teniendo en cuenta futuras expansiones de la

operación, desde niveles de tratamiento de 3,000 TM/día hasta niveles de 17,000 TM/día

considerando un flujo de riego del mineral de 10 L/h/m2 y 80 días de lixiviación.

La configuración final del PAD de lixiviación (PAD Ultimo) tendrá una capacidad total

aproximada de 18 millones de toneladas métricas de mineral ROM (run-ofmine).

Actividades de cierre progresivo

- Construcción de banquetas.
- Cobertura en superficies Horizontales con material granular y enrocado.
- Cobertura en superficies inclinadas material granular.
- Construcción del Canal de coronación.
- Construcción de banquetas.
- Cobertura en superficies Horizontales con arcilla, material drenante, enrocado.
- Cobertura en superficies inclinadas con arcilla, material granular y top soil.
- Construcción de Canal de coronación
Actividades de cierre

- Desmantelamiento de todas las líneas de flujos, bombas, estructuras metálicas, lineas electricas,
etc.
- Estabilización física Nivelaciones, Tendido de taludes,
- Estabilidad geoquímica Cobertura de top soil 0.30m, material granular 0.20m
- Estabilización hidrológica Construcción de canales de derivación y drenaje Se ha previsto una
actividad de cierre de cuidado activo para el pad de lixiviación hasta que los efluentes salgan por
debajo de los limites máximos permisibles, se emplearan las instalaciones pertinentes
correspondientes a planta de destrucción de cianuro, pozas, líneas de conducción, sistemas de
aspersión etc

Post cierre

- Mantenimiento y monitoreo Inspección, verificación y reparación de daños por fisuras, erosión,


etc. Mantenimiento de coberturas y Mantenimiento de canales Mantenimiento de letreros
Labores de cuidado activo por un tiempo estimado de 3 años.
b) Planta Merril Crowe

Proceso de recuperación del oro que se encuentra disuelto en la solución rica. El proceso

comprende tres etapas: la primera, una etapa de clarificación para eliminar cualquier partícula

sólida que se encuentre suspendida en la solución. La segunda etapa consiste en desoxigenación

de la solución mediante el uso de bombas de vacío. Finalmente, la tercera etapa consiste en la

precipitación del oro con polvo de cinc metálico en donde el cinc reemplaza al oro que se encuentra

en solución. El proceso finaliza con el filtrado de la solución para la obtención de un concentrado

rico en oro

Las soluciones lixiviadas del PAD son enviadas a la poza Pregnant y de ésta se alimenta a la

Planta Merril Crowe, en donde se hace el intercambio de los valores de metales valiosos disueltos

son precipitados y el zinc pasa a solución, luego es enviado a los filtros para la recuperación del

concentrado de oro se procede al secado y embolsado para su envío a la Fundición, y obtención

del metal doré. El diseño original de la Planta de Merril Crowe fue realizado considerando los

espacios necesarios para las instalaciones para futuros crecimientos modulares de la operación,

desde niveles de tratamiento de 3,000 TM/día hasta 17,000 TM/día de mineral, considerando un
flujo unitario de riego del mineral a 10 L/h/m2 y 80 días de lixiviación. La Planta de Merril Crowe

comprende las siguientes secciones:

− Filtros de limpieza
− Torre de desaireación
− Adición del Polvo de Zinc
− Alimentación del Acetato de plomo
− Filtros de finos

Figura 5: Vista de los tanques clarificadores de la solución que ingresa a la planta Merril

Crowe

Figura 6: Vista de tanque de preparación de solución precout y su bomba


Actividades De Cierre

- Desmantelamiento de las instalaciones: preparación de inventarios de materiales peligrosos,


retiro, traslado y/o venta de todos los componentes químicos o materiales de proceso,
descontaminación y retiro de todos los equipos y materiales, remoción de estructura y
edificaciones. Purga, limpieza y retiro de tanques, tuberías de proceso, incluyendo las enterradas;
retiro del revestimiento de las pozas de operaciones, desergenizado y retiro de líneas eléctricas.
- Demoliciones: Se realizará la demolición y disposición de las obras civiles y desmantelamiento de
las estructuras metálicas que no tengan un uso alternativo posterior. Los residuos del proceso que
se consideren peligrosos serán tratados y dispuestos adecuadamente. Se evaluará la disposición
de los escombros de la demolición y de los cimientos y estructuras de concreto demolidas para
su uso como relleno de renivelación y/o disposición en botaderos y/o en depósitos de residuos
sólidos. Se evaluará de las condiciones de los suelos y sus alrededores, donde estuvo la
infraestructura demolida y/o desmantelada, a fin de determinar si están contaminados de
acuerdo a las regulaciones peruanas y si requieren tratamiento para su rehabilitación
- Establecimiento de la forma del terreno y de las áreas desmanteladas y demolidas donde estuvo
dicha infraestructura demolida y/o desmantelada, determinándose si requieren tratamiento para
su rehabilitación, luego de lo cual serán niveladas para establecer en la medida de lo posible la
topografía previa a las labores mineras, su cobertura adecuada y para proporcionar características
de drenaje estables en el largo plazo.

Post Cierre

Mantenimiento y monitoreo Inspección, verificación y reparación de daños Mantenimiento de

coberturas y Mantenimiento de letreros.

Instalaciones de Manejo de Residuos

c) Botaderos

Existen 3 botaderos de desmonte. A consecuencia de la continuación de las operaciones mineras

se siguen generando desmontes, para lo cual se ha previsto las áreas pertinentes para su

disposición.

Tabla 2: Geometría Botaderos

Desmontes Área (Ha.)

Botadero Norte 13.25

Botadero Sur 21.25

Botadero Sur – Este 7.80


De acuerdo a los análisis geoquímicas realizados para el material de desmonte que se envía de

los tajos, solamente el material en el área noreste del tajo tiene características de generar drenaje

ácido.

Figura 7: Ubicación botaderos mina

d) Residuos Domésticos

Para la disposición final de los residuos sólidos domésticos, se cuenta con rellenos. Los residuos

sólidos domésticos son almacenados en cilindros ubicados en las diversas áreas de la unidad y

posteriormente transportados y depositados en un área de disposición final (relleno sanitario) tipo

trinchera, el cual está ubicado de acuerdo a las exigencias ambientales y cuenta con la autorización

de DIGESA.

e) Residuos Industriales

Los residuos reciclables son almacenados en cilindros de colores, entre estos residuos se

encuentran chatarra, filtros usados, maderas, llantas, baterías, etc, son llevados a un área especial

para tal fin, donde previamente son clasificados y según el tipo de residuos se venden a terceros o

se reciclan. La disposición de los residuos peligrosos se realiza a través de empresas especializadas,

las cuales cuentan con las autorizaciones respectivas.


Actividades de cierre

Estabilización física Nivelaciones, Tendido de taludes, Estabilidad geoquímica Cobertura de

top soil 0.30m, material granular 0.20m Estabilización hidrológica Construcción de canales de

derivación y drenaje.

Mantenimiento y monitoreo Inspección, verificación y reparación de daños por fisuras, erosión,

etc. Mantenimiento de coberturas y Mantenimiento de canales Mantenimiento de letreros.

Instalaciones de Manejo de Agua

La quebrada Acosiri es la principal fuente de abastecimiento de agua para el uso industrial y

para el uso doméstico.

Las aguas de uso industrial son las que se utilizan para la lixiviación del mineral en el PAD y

se recircula de la poza barren, no se genera efluentes al medio ambiente, se repone diariamente la

cantidad de agua que se pierde por evaporación.

a) Agua para uso doméstico e Industrial

Por la ubicación de los manantiales, el sistema de abastecimiento de agua opera íntegramente

por bombeo. El caudal máximo diario necesario a captar es de 0,60 lps.

La calidad del agua industrial requerida es tal que no debe tener arenas ni material sedimentable.

Las fuentes de abastecimiento de agua para este fin es la Quebrada Acosiri.

El sistema de agua industrial consta de una captación, desarenadores, sedimentadores y sistema

de almacenamiento. La captación y la planta de tratamiento para cada caso se ubican de manera

tal que permite la conducción del agua por bombeo.

b) Aguas Residuales Domésticas

En las instalaciones del proyecto se han construido los pozos sépticos para la disposición de las

aguas residuales de origen doméstico.

c) Aguas Pluviales
Las aguas pluviales son manejadas mediante los canales de coronación que se han construido

para proteger a los componentes ambientales. Tenemos a los canales de derivación del PAD de

lixiviación y otro que bordea al Tajo abierto.

Actividades de cierre

- Desmantelamiento de los equipos e instalaciones de los sistemas de captación, suministro y


distribución de agua industrial y doméstica.
- Demolición de estructuras de concreto.
- Establecimiento de la forma del terreno y de las áreas desmanteladas y demolidas donde estuvo
dicha infraestructura demolida y/o desmantelada, luego de lo cual serán niveladas para
establecer en la medida de lo posible la topografía previa a las labores mineras, su cobertura
adecuada y para proporcionar características de drenaje estables en el largo plazo.

Actividades de post cierre

Mantenimiento y monitoreo Inspección, verificación y reparación de daños Mantenimiento de

coberturas y Mantenimiento de canales Mantenimiento de letreros.

Áreas de Materiales de Préstamo

Para diferentes requerimientos de material de préstamo (canteras) para las diversas obras

civiles, de infraestructura, etc, se abastecen con canteras de terceros ubicadas fuera de la concesión

minera.

Figura 8: Ubicación del Área de Préstamo de Material Clay - Cantera Paco Paco.
Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

a) Oficinas

Se cuenta con las oficinas de administración y servicios técnicos (que incluyen oficinas, sala de

conferencias y almacenes) están ubicados en la margen derecha de la quebrada Acosiri, cubriendo

una extensión de 2 hectáreas. Se tiene además un almacén para provisiones y materiales, posta

médica y un cuarto de primeros auxilios.

b) Talleres

Los talleres de mantenimiento del equipo de la mina que incluyen zonas de parqueo para los

camiones y maquinaria pesada, instalaciones de mantenimiento y reparación, oficinas y salas de

entrenamiento, se ubican cerca del complejo de las oficinas administrativas. Los edificios de

mantenimiento cubren un área aproximada de 5,000 m2.

Los edificios de mantenimiento de la planta de procesamiento que albergan además a la casa

de fuerza y el laboratorio, provisiones eléctricas, mecánicas y de instalación de tuberías, se

encuentran cerca de las instalaciones de recuperación de oro. Estos edificios cubren un área de

unos 1,000 m2.

c) Almacenes

El almacén principal tiene una superficie cubierta de hasta 3,000 m2, además del área para

almacenamiento al descubierto; está construido cerca del complejo de oficinas administrativas. El

almacén cubre un área total aproximada de 5,000 m 2.

d) Enfermería

Las instalaciones de Enfermería en el lugar incluyen una sala de primeros auxilios y una

ambulancia.

e) Suministro Eléctrico

La potencia instalada necesaria para la operación a niveles de 17000 TMD de tratamiento

metalúrgico asciende a 900 Kw. Se estima que el consumo anual será del orden de los 5’ 500, 000
kw-h. El suministro de energía eléctrica para las operaciones se realiza mediante la casa de fuerza

instalada desde la mina Santa Rosa de Aruntani, con un recorrido aproximado de 2 Km hasta todas

las áreas de la mina.

f) Instalaciones de Tratamiento de Efluentes

Los efluentes líquidos provenientes de la Planta son tratados antes de su vertimiento para la

destrucción del cianuro.

Los efluentes ácidos del laboratorio son neutralizados con NaOH y/o cal, conduciéndose el

precipitado a las pilas de lixiviación y el líquido a la poza de solución barren.

Los efluentes cianurados son tratados en una planta para tal fin de modo tal que permita obtener

el líquido con impurezas debajo de los límites máximos permisibles. El precipitado que se obtiene

es trasladado a las pilas de lixiviación.

Las soluciones que se necesite descartar, se producen en temporadas de lluvia, una vez que la

capacidad de las pozas ha llegado a su límite de colección. Esta solución sobrante será almacenada

en la poza de grandes eventos y tratada en una planta de tratamiento de efluentes.

g) Laboratorios

Se cuenta con los servicios de laboratorios de análisis químicos de control, laboratorios

metalúrgicos y laboratorios ambientales. Estas instalaciones están ubicadas cerca de la instalación

de recuperación de oro y cubren un área aproximada de 200 m2. El agua sobrante de los lavaderos

del laboratorio es bombeada a la instalación de recuperación de oro para su reciclado a las pilas de

lixiviación.

h) Almacenamiento de Combustibles

Se tiene 2 tanques de almacenamiento para un total de 7,000 galones de petróleo Diesel. Estos

combustibles son almacenados en una zona de acceso restringido. El petróleo diesel es almacenado

a granel en dos tanques de 1,000 galones en planta y 6000 galones en talleres para equipo pesado.
Las zonas de almacenamiento de combustible cuentan con bermas, y están protegidos con un

revestimiento sintético de un tamaño suficiente como para contener el 110 por ciento del volumen

del tanque más grande. Las sustancias químicas (reactivos) y los lubricantes son almacenadas en

zonas designadas específicamente para ese fin.

i) Almacenamiento de Explosivos

El almacenamiento del nitrato de amonio se realiza en Bolsas de big bag de Nitrato de Amonio

de 1 Tn c/u, con una capacidad total de 200 toneladas. Los detonantes y otros explosivos son

almacenados en otro Polvorín colindante al anterior; ambos están cercados, vigilados, aislados y

cuentan con bermas de protección. Cabe aclarar que Cia. Minera Aruntani cuenta con un polvorín

autorizado por DICSCAMEC y que es inspeccionado periódicamente.

j) Caminos de Acceso

La mina cuenta con dos tipos de vías de acceso: vías principales de acarreo para equipo pesado

y vías de acceso para equipo liviano, las que integran las vías internas del proyecto. Las vías de

acarreo integran el tajo abierto, PAD´s, botaderos y tienen 10 m de ancho.

Las vías de acceso para equipo liviano se encuentran separadas de las vías de acceso para equipo

pesado y tienen 5 m de ancho.

Actividades de cierre

- Desmantelamiento de las instalaciones: preparación de inventarios de materiales peligrosos,


retiro, traslado y/o venta de todos los componentes químicos o materiales de proceso,
descontaminación y retiro de todos los equipos y materiales, remoción de estructura y
edificaciones. Purga, limpieza y retiro de tanques, tuberías de proceso, incluyendo las enterradas;
retiro del revestimiento de las pozas de operaciones, desergenizado y retiro de líneas eléctricas.
- Demoliciones: Se realizará la demolición y disposición de las obras civiles y desmantelamiento de
las estructuras metálicas que no tengan un uso alternativo posterior. Los residuos del proceso que
se consideren peligrosos serán tratados y dispuestos adecuadamente. Se evaluará la disposición
de los escombros de la demolición y de los cimientos y estructuras de concreto demolidas para
su uso como relleno de renivelación y/o disposición en botaderos y/o en depósitos de residuos
sólidos. Se evaluará de las condiciones de los suelos y sus alrededores, donde estuvo la
infraestructura demolida y/o desmantelada, a fin de determinar si están contaminados de
acuerdo a las regulaciones peruanas y si requieren tratamiento para su rehabilitación.
- Establecimiento de la forma del terreno y cobertura con material estéril de las áreas
desmanteladas y demolidas donde estuvo dicha infraestructura demolida y/o desmantelada,
determinándose si requieren tratamiento para su rehabilitación, luego de lo cual serán niveladas
para establecer en la medida de lo posible la topografía previa a las labores mineras, su cobertura
adecuada y para proporcionar características de drenaje estables en el largo plazo.

Actividades post cierre

- Mantenimiento y monitoreo Inspección, verificación y reparación de daños Mantenimiento de


coberturas y vegetación Mantenimiento de canales Mantenimiento de letreros Mantenimiento
de caminos de acceso

Vivienda y Servicios para el Trabajador

El campamento para los empleados se ubica en una zona de Cacachara a las oficinas de

administración, como aparece en el plano de ubicación de Instalaciones y cuenta con agua potable

y energía eléctrica.

Adicionalmente, se mantiene un pequeño campamento para el personal de seguridad, el cual

está ubicado cerca de Administración; adicionalmente se cuenta con un campamento para el

personal de las Contratas ubicado cerca de las instalaciones de Cacachara, a 4.5 Km.

aproximadamente., ambas instalaciones cuentan con electricidad y agua potable.

Figura 9: Instalaciones de la empresa

a) Infraestructura para viviendas de los trabajadores

Las viviendas son de dos tipos: prefabricadas y de quincha y adobe.

Actualmente se tienen campamentos (módulos y hotel). En cuanto a los módulos existen seis
de 10 habitaciones independientes con su respectivo servicio higiénico. El hotel consta de cuatro

naves con 12 cuartos cada uno la infraestructura del hotel es de quincha y adobe, piso de entablado

y unos de cemento, con techo de cielo raso (triplay). Los servicios higiénicos tienen piso de

cemento, cuentan con sus baños y duchas. En el hotel se cuenta con 11 baños y 14 duchas para el

personal obrero, empleado y personal de contratas que prestan servicio a la Unidad.

Asimismo, la Unidad cuenta con dos comedores para su personal obrero y el Staff. También,

se cuenta con un auditorio, donde se realizan charlas y capacitación para el personal. Cabe indicar

que el personal de la unidad minera en su gran mayoría es de la comunidad, y es por eso que los

alojamientos son para el personal calificado, procedente de otras localidades, que están en las

distintas áreas de trabajo. Las viviendas sólo son únicamente para trabajadores y no para sus

familias. El uso que se le da a las viviendas es sólo de habitación.

b) Servicios proporcionados a los trabajadores, sus familias y la comunidad

Por parte de la empresa se le otorga al trabajador la alimentación y el servicio de lavandería. El

servicio de lavandería sólo es dado al personal Staff; el personal obrero cuenta con dos lavaderos

que se encuentran en el Hotel. Así mismo, la empresa brinda un servicio a la comunidad en cuanto

a la atención gratuita a los pobladores mediante nuestro tópico que se encuentra en la Unidad.

Actividades de cierre

Se ha considerado el desmantelamiento y demolición de los campamentos. Así mismo se

considera el establecimiento de la forma del terreno y su cobertura con material estéril.

Condiciones del área del proyecto

Estabilidad Geoquímica

Como parte de la caracterización de la geoquímica del material de la Cantera Jessica Norte, el

Titular realizó los ensayos ABA, los cuales determinan la relación entre el potencial de

neutralización neta y el potencial de acidez máximo y así calcular el potencial generador de acidez
que puede tener el material de dicha cantera (comportamiento geoquímico).

Estabilidad Física

Los criterios utilizados en el diseño se basan en la aplicación de metodologías de análisis y

diseño, para obras de ingeniería geotécnica. Las pruebas y ensayos para la obtención de la

información de sitio y de los materiales existentes cumplen procedimientos estandarizados

internacionalmente. Los criterios de diseño se basan en la aplicación de modelos, procedimientos

de análisis y diseño que son actualizados permanentemente a la luz de los resultados obtenidos en

proyectos similares.

En los análisis de estabilidad de taludes se considera un valor mínimo de Factor de Seguridad

FS de 1.5 en la condición estática, sin sismo. Para la condición pseudo-estática se considera un

coeficiente sísmico equivalente a ½ de la aceleración sísmica de diseño. El período de exposición

sísmica es de 500 años. El valor del Factor de Seguridad mínimo para la condición Pseudo-estático

es de FS=1.0.

Estabilidad Hidrológica

La estabilización hidrológica se realiza mediante obras de derivación y drenaje de aguas

superficiales que consisten en canales de coronación, cajas colectoras, alcantarillas, estructuras de

disipación y otras que deben estar ubicadas y dimensionadas de tal manera que corrijan los cursos

de las aguas de escorrentía evitando problemas de erosión e inundación en caso de presentarse

eventos hidrológicos extremos Es imprescindible captar la escorrentía producto de una

precipitación de alta intensidad y drenarla a los cuerpos receptores o cursos naturales, ·para ello,

se efectúa el dimensionamiento de los elementos de conducción para estas condiciones de

precipitación.

Es necesario tener los parámetros establecidos en los estudios hidrológicos en lo referente a la


intensidad y duración de las lluvias y su periodo de retorno. Los mismos que enlazados al área a

ser drenada se obtiene el caudal de diseño.

Cobertura Del Material Clay Impermeable

Se realizó un estudio de acuerdo con las características hidrológicas, la unidad minera Tucari

se ubica a una altitud entre 4600 y 5200 m s. n. m., posee una temperatura media anual de 2.4 ºC,

precipitación total anual de 617.9 mm y una evaporación total anual de 1731.4 mm, Además de

tomar en cuenta la distribución de la variación temporal de la precipitación y la evaporación,

predomina déficit hídrico la mayor parte del año (figura 19) lo cual asociado al presente plan de

cierre, con material Clay impermeable, seguido de material morrenico (figura 12) han permitido

considerar una cobertura con poca revegetación, para el caso de los componentes

Estudio geotécnico

El estudio Geotécnico de los botaderos de desmonte, tiene como finalidad evaluar las

características geomorfológicas, litoestratigráficas, estructurales y geodinámicas del área de las

principales labores de la Mina y las áreas ubicadas en las cercanías de estas.

La topografía del sector donde se encuentra el botadero, se caracteriza por presentar taludes de

pendientes muy fuerte con alturas entre banquetas muy variables que van de 6,00 m a 70,00 m de

altura. En el fondo de la quebrada discurre el río Maurama, conocido también como Acosiri.
Línea De Base

Medio Ambiente Físico

Delimitación De Área De Influencia

El área de influencia directa, constituye el territorio donde los impactos se originan y, además,

repercuten en el entorno cercano a los componentes de la unidad minera. El área de influencia

indirecta, está definida como el espacio físico en el que un factor ambiental impactado, afecta a su

vez a otro u otros, no relacionados directamente con el proyecto. (Geoservice Ingenieria, PCM

Aruntani).

Área De Influencia Directa

Se ha definido como aquella que actualmente es afectada o potencialmente sería afectada por

las operaciones mineras. El área de influencia directa de la actualización del plan de cierre de mina

de la minera está comprendida por el poblado Titire, perteneciente al distrito de Carumas, provincia

de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua; y el Centro Poblado de Aruntaya, ubicada en el

distrito de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.


Área De Influencia Indirecta

El proyecto se define como los lugares donde las organizaciones de diversas índoles

(económicas, institucionales, sociales) y los componentes abióticos (el agua, suelo, aire) reciben

los efectos indirectos (negativos y/o positivos) producto del asentamiento de operaciones de

explotación y su cierre, ya sea en el entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural.

Debido a que el efecto negativo de los trabajos ejecutados en la zona, es principalmente sobre

el recurso hídrico y la calidad del aire; y el efecto positivo a futuro es sobre las actividades

económicas además de los recursos antes mencionados. El área de influencia indirecta, comprende

a los distritos de San Cristobal y Carumas de la Provincia de Mariscal Nieto en el departamento

de Moquegua.

Geografía Física

El área del proyecto se caracteriza por presentar una superficie accidentada con una pendiente

moderadamente empinada, ello debido a los factores geodinámicas y procesos tectónicos intensos.

La presencia del sistema montañoso de los Andes, que atraviesa el país en el sentido de los

meridianos, origina una variedad de unidades fisiográficas.

La descripción de la geografía física incide en los aspectos externos, (como pendiente, magnitud

de relieve, disección, rugosidad, entre otros), que suelen ser determinantes para las particularidades

del proyecto o cualquier otro, por lo que se muestra la superficie que ocupan y el área de influencia

del proyecto. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Símbolo De Unidades Geológicas.

Unidades Geología Física Símbolo

Altiplanicie Intracordillerano A-i


Colinas Alto andinas Co

Fondo de Valle F-v

Montañas Alto andinas M

Meseta Alto andina M-a

Nota. Elaboración propia.

Altiplanicie Intracordillerano

El material que conforma esta unidad es heterogéneo, mayormente acumulaciones residuales

de origen volcánico incoherente poco consolidados. De igual forma el entalle sobre rocas terciarias

modela superficies predominantemente llanas a ligeramente onduladas, valles de sección abierta

poco profunda. Los fenómenos geodinámicos quedan muy restringidos, localizándose solo en

forma puntual y de limitada extensión debido al reducido espesor del manto detrítico y la

heterometría de sus elementos, así como la resistencia que ofrece la roca base.

Colina Altoandina

Son formas de relieve medianamente accidentado, con alturas menores a 300 metros entre las

cimas y bases de las elevaciones. Las pendientes medias generalmente están entre 4% y 25% y la

longitud de las laderas pueden pasar varios centenares de metros. En esta zona, las colinas están

formadas por rocas volcánicas porfídicas, por andesitas e intrusivas monzoníticas y en algunos

casos rocas sedimentarias. Aparentemente debido a las características litológicas de la zona

estratos habrían propiciado la formación de superficies disectadas, que luego al ser afectadas por

la geodinámica externa (humedad, radiación solar, erosión) han formado zonas colinosas

moderadamente accidentadas, de topografía bastante irregular.

Fondo de Valle

Originados por efectos consecutivos al levantamiento andino principal (tectónica de placas),


posteriormente se dio un proceso de rellenado durante el periodo de desglaciación, para ser

finalmente labradas en el actual levantamiento epirogénico, presentando en la actualidad una

topografía predominantemente plana, terrazas, llanos anegables conformados de material

fluvioglaciar principalmente y aluviales conglomerados finos a medios.

Montañas Altoandinas

Regionalmente presentan variadas direcciones, dependiendo del tipo de roca, las estructuras

geológicas que las afectan y la actividad Geodinámica del sector. Estas formas topográficas han

sido modificadas por los glaciares, los flujos hídricos y las lluvias, las montañas presentan de

moderada a fuerte pendiente, las cumbres son agrestes, sus laderas están conformadas por

depósitos morrénicos, fluviales glaciares y coluviales, intercalados en zonas por afloramientos

mayormente de rocas volcánicas y sedimentarias. Gran parte de línea de conducción eléctrica,

atraviesa este tipo de geomorfología.

Mesetas Altoandinas

En el área de estudio se ha identificado la formación meseta altoandina lo cual se desarrolla

sobre los 3810 m s. n. m., se caracteriza por presentar superficies de terreno elevado, plana o

ligeramente ondulada con inclinación en una sola dirección y entallada por valles encajonados;

esta unidad se encuentra bastante disectada por la red hidrográfica.

Geología General

El área y la región en su conjunto se encuentran en la parte central de la cordillera sur andino

occidental, específicamente en la parte central de la cadena volcánica del sur, configurando un

ambiente típicamente vulcanológico, cuya conformación data del Terciario caracterizada por

varias etapas de efusión (básicas y ácidas), siendo la última la efusión lávica del Barroso. En el

área de influencia la estructura que conforma la base del medio físico de la micro cuenca del río
Margaritani, geológicamente está conformado mayormente por formaciones volcánicas y

sedimentarias continentales cenozoicas, comprendidas entre los periodos Terciarios y

Cuaternarios, que han sufrido diferente grado de disturbamiento y alteración. (Geoservice

Ingenieria, PCM Aruntani).

Grupo Puno

(Ti-pu) Es la formación rocosa más antigua reconocida dentro de los límites del área de estudio,

está constituida por estratos de arenisca conglomerádicas y brechas tufáceas de colores verde

violáceos a abigarrados, con intemperismo de tonos claros. Los fragmentos rocosos son

mayormente de naturaleza volcánica andesítica en matriz renatufácea feldespática, aunque no se

conoce la base de la formación se estima un espesor de 700 metros, unidad de edad eocénica-

oligocénica (Terciario inferior) con depositación de tipo continental, también se relaciona con la

denominada Formación Pichu de las zonas aledañas, el área del estudio aflora en poca extensión

en las inmediaciones de la quebrada Margaritani del lado Oeste.

Volcánica Tacaza (Ts-vt)

Las rocas que conforman esta unidad tiene considerable distribución en el sur del país y ocurren

sobre el grupo Puno y debajo de la formación maure (fuera del área de estudio) y/o de los

Volcánicos Barroso, esta formación regionalmente presenta 3 miembros definidos: inferior, medio

y superior. El primero consiste mayormente de sedimentos clásticos continentales; el segundo

principalmente de tufos riolíticos y el tercero de coladas andesíticas y tufos brechoides. En el área

pueden reconocerse los niveles medio y superior, los cuales sin embargo no han sido

individualizados. La parte inferior está constituida de tufo gris blanquecinos de naturaleza riolítica

y dacitas con intercalaciones menores de aglomerados, areniscas y brechas volcánicas grises;

mientras que la porción superior está constituida mayormente de derrames andesíticas y


piroclásticas de naturaleza andesítica y dacítica con horizontes de brechas polimetálicas que han

sufrido cierta disturbación y alteración en diferentes grados. A su vez constituye las unidades de

mayor distribución, esta formación regionalmente es considerada como grupo de edad Miocénica

(terciario medio-superior).

Formación Capillune (Tp-ca)

La litología consiste en una serie sedimentaria lacustre, compuesta por conglomerados,

areniscas, piroclásticos, limonitas y arcillas con coloraciones grises, blanco-amarillentas y

verdosas. La uniformidad litológica y textural de la formación es frecuente en extensos

afloramientos. Topográficamente, conforma pequeñas lomadas de cumbres más o menos

horizontales, y mamelones esparcidos en la región o conformando tierras bajas que cubren amplias

zonas. Se encuentran en posición horizontal a ligeramente inclinadas sin ofrecer mayores

deformaciones estructurales. Esta unidad está constituida por una serie alternante de areniscas

arcósicas de grano fino pobremente diagenizadas con colores grises a amarillentos que

mayormente se presentan en capas de 30 - 40 cm; arcillas blanco-amarillentas en capas delgadas;

lentes de areniscas conglomerádicas dentro de una matriz tufácea, cuyos elementos son

subangulosos a subredondeados; también es frecuente la ocurrencia de limolitas de color

amarillento, en capas de 20 - 25 m; rocas piroclásticas consistentes en tufos líticos, lapilli y pómez,

se presentan en bancos de carácter lenticular dentro de la secuencia.

Formación Maure (Tp-ma)

Litológicamente, la formación maure está constituida por brechas, conglomerados, areniscas,

tufos, limolitas y arcillas. La brecha es de origen volcánico y de color gris verdoso, las areniscas

son de grano medio, color pardo-amarillento a rosado y fácilmente disgregables. Las areniscas

conglomerádicas tienen coloración grisácea y matiz tufácea. Los tufos de composición dacítica o
riolítica son de naturaleza lítica y presentan una coloración amarillenta a crema, tienen poca

consistencia y abundantes inclusiones de pómez y otras rocas e intercalaciones de lechos de arcillas

blanquecinas. Los conglomerados tienen esencialmente clastos de cuarcitas y andesitas.

Las rocas descritas ofrecen una topografía suave, constituyendo pequeñas colinas de laderas

con pendientes moderadas. Excepcionalmente, en algunos valles se han distinguido paredes casi

verticales. En el área, la secuencia estudiada suprayace en discordancia angular a las formaciones

cretáceas, observándose en otros lugares sobre el Volcánico Tacaza, e infrayace a los tufos Sencca

con débil discordancia. Estructuralmente, ofrecen pliegues simples observándose buzamientos

entre 15° - 20° al noreste.

Volcánico Barroso (TQ-vb)

Comprende un complejo de rocas volcánicas, inicialmente descritas por Wilson y García (1962)

por su exposición típica en la Cordillera del Barroso (de donde forma el nombre). En el área ocupan

las porciones más elevadas o cimas de las cadenas volcánicas que limitan el área, en especial en el

lado Sur y Sur Este, donde aparecen sobreyaciendo a los Volcánicos Tacaza. Están constituidos

principalmente por derrames lávicas de andesitas y riolitas grisáceos, con algunos horizontes

conglomerádicos débilmente disturbados y alterados. Esta formación regionalmente considerada

como Grupo de edad Pliopleistocénica (Terciario superior-Cuaternario).

Morrenas Y Depósitos Fluvio Glaciares (Qp – Mfg)

Se considera a los diferentes depósitos de origen glacial y fluvioglacial que ocurren rellenando

o tapizando los fondos y laderas bajas de la micro cuenca, como consecuencia de las últimas

glaciaciones pleistocénicas. Su litología es variada, aunque dominantemente de naturaleza

volcánica y volcánico-clástica, con intercalaciones de areniscas, arcillas y otros detritos, dispuestos

en capas gruesas de débil compactación, con tonos grises blanquecinos amarillentos (por oxidación
e intemperismo). Por lo general estos depósitos se encuentran muy disectados (tipo morrenas

solifluidas), razón por lo que han sido suficientemente diferenciados, incluyendo a los materiales

fluvioglaciares que ocurren aún más dispersos.

Depósitos Glaciares (Qp-eg)

Se considera a las acumulaciones rocosas sueltas y/o termoclásticas que ocurren rellenando,

tapizando las laderas o flancos de los picos montañosos más elevados, producto de la gelifracción

y derrubiación de los paquetes volcánicos expuestos, favorecidos por la acción glaciaria (tipo

morrénica). Son depósitos más o menos similares a los anteriores, diferenciados básicamente por

su especial configuración, conformando taludes de escombros nivales de relativo poco transporte

y cuya formación virtualmente continúa hasta el presente. Los materiales conformantes son

variados, dominantemente de naturaleza volcánica, algunos de ellos regularmente alterados por

analogía con las formaciones rocosas originarias.

Turbera Bofedal (Qr-bo)

Se encuentran en las áreas hidromórficas de los fondos de las quebradas o valles glaciales

dominantes, formadas por acumulación de materiales no consolidados fango-arcillosos, con alto

contenido de materia orgánica vegetal en proceso de turberización en ambientes acuosos e

hidrofíticos de alta montaña. Áreas de pequeña extensión y por lo general denotan signos de

deterioro avanzado (degradación), constituyendo sin embargo ambiente de alto potencial

hidrogeológico y biológico; razón por la cual no serán ocupados o intervenidos en el desarrollo de

ampliación del proyecto.

Depósito Aluviales (Qr-fa)

Completando la secuencia estratigráfica se tiene los diferentes materiales del cuaternario

reciente, de origen fluvial que se presentan en pequeñas extensiones en los fondos o lechos de los
riachuelos principales como el Margaritani. Están constituidos mayormente de arenas, arcillas,

gravas y eventualmente de cantos rodados conformando horizontes alargados y estrechos de poco

espesor, tipo terrazas aluviales disectadas.

Geología Estructural

El rasgo estructural más importante lo constituye el alineamiento volcánico del cerro Tucarirani

de la parte central Este, cuya configuración al parecer está controlada por sistemas de fallas

congruentes de dirección Este-Oeste. Las otras estructuras reconocidas corresponden mayormente

a alineamientos de falla de rumbo dominante SE-NO, común al alineamiento andino,

conjuntamente con otros sistemas menores y transversales de rumbo N-S a NE, que recortan las

estructuras rocosas con grado variable de inclinación.

Posiblemente algunas de estas estructuras guardan relación con los procesos de alteración –

mineralización del área. No resultan evidentes los sistemas de plegamientos, solo se observan

pequeños “combamientos” y/o paquetes débilmente buzantes, asociados a capas del Grupo Puno

y a algunas coladas del Grupo Tacaza. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Mineralización

Se puede indicar que el área muestra signos de ocurrencia de procesos de alteración –

mineralización reflejada por la presencia de un lado de alteración más o menos significativo

desarrollado en paquetes del volcánico Tacaza. La alteración se evidencia por la presencia de

mantos de oxidación superficial de tonos amarillentos a rojizos, con desarrollo de limonitas,

hematitas y otros; conjuntamente con el desarrollo de otras formas de alteración hidrotermal

(silicificación, argilización y otros), propios de yacimientos mineralizados comunes a estos

ambientes. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).


Geomorfología

El presente estudio trata las características más relevantes del área de influencia del proyecto,

describiendo las formas fisiográficas dominantes de su relieve, considerando el origen, pendiente,

litología y magnitud de las elevaciones topográficas. También se examinan los procesos erosivos

que en la actualidad inciden en su morfología. Las unidades geomorfológicas del área de estudio

presentan geoformas suaves a moderadas, los cuales están relacionadas a los diferentes procesos

geológicos (volcánicos y sedimentarios) ocurridos entre el Jurásico al Cuaternario. (Geoservice

Ingenieria, PCM Aruntani).

✓ Sistema Fluvial: Está constituido por las geoformas originadas por la escorrentía, generada
mayormente por la acción pluvio-glaciar, dentro de este sistema se puede diferenciar las unidades
río, fondo fluvio-aluvial y bofedales.
✓ Sistema Glaciar: Como consecuencia de los últimos periodos glaciares, la escorrentía producida
por el deshielo de los casquetes glaciares, hoy extinguidos en su mayoría, han producido un
profundo modelamiento de la cadena montañosa, pudiéndose identificar algunas unidades
geomorfológicas típicas como: valle glaciar, superficie de excavación y acumulación glaciar y
fluvioglaciar.
✓ Sistema Volcánico Estructural: La microcuenca del río Margaritani está dominada en su mayor
extensión por un sistema volcánico, modelado por la acción glaciar concomitante, Se puede
diferenciar seis unidades:

Suelo

✓ El suelo es considerado como un cuerpo natural perfectamente diferenciado, es uno de los


elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a los procesos naturales y acciones
antrópicas. La evolución genética del suelo, su morfología y características físicas, químicas y
biológicas, están determinadas por la acción de los factores de formación y procesos
edafogénicos, los cuales marcan las características actuales de los suelos, así como de su uso
potencial.

Características Edáficas

✓ Características generales de los suelos: El ambiente agrupa suelos de rocas intrusivas, así
mismo algunos suelos se han derivado a partir de materiales glaciofluviales; por tanto, se han
encontrado en el área de estudio suelos del orden de los entisols, mollisols y andisols. Los
suelos son medianamente ácidos, de tipo franco arenosa a arena franca, moderadamente
profundos sin desarrollo genético.
✓ Clasificación Natural de los Suelos: Muestran los subgrupos de suelos identificados en el área
de estudio, correspondiente al Plan de Cierre de la Unidad Minera Tucari, Empresa Aruntani
S.A.C así mismo, se muestran las consociaciones (unidades cartográficas) y asociaciones con la
superficie que ocupa con su respectivo porcentaje en base al área de estudio.

Capacidad de Uso de la Tierra

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación: grupo,

clase y subclase. El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los

suelos de acuerdo a su máxima vocación de uso, Reúne suelos que presentan características y

cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio

o intensivos, cultivos permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo el resto a fines de

protección. En el segundo nivel categórico reúne a unidades de suelo según su calidad agrológica

dentro de cada grupo, la calidad agrologica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,

condiciones físicas, relaciones suelo agua, las características de relieve y climáticas, dominantes.

La sub clase de Capacidad de Uso Mayor constituye la tercera categoría establecida en función a

factores limitantes, riesgo y condiciones especiales que restringen o define el huso de las tierras,

lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes

como causal de la limitación de uso de las tierras.

Uso Actual

El uso actual del suelo del área de influencia se basa en los lineamientos establecidos por el

Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional

(UGI), y su representación cartográfica. La información obtenida fue agrupada en cuatro

categorías de uso de la tierra, dentro de las cuales se ha determinado siete subclases de uso actual,

en las cuales se puede diferenciar la interacción de categorías para generar áreas de mixtura de

pasturas con áreas improductivas de escasa vegetación o sin vegetación, de acuerdo a la

predominancia de los componentes dentro de las unidades identificadas en el área de estudio.

Terrenos con actividades mineras (Tam):


Ocupa una superficie de 302 ha., equivalente al 16 % del área de estudio. En la zona de estudio

se considera básicamente a las instalaciones de la empresa ARUNTANI S.A.C, tales como

oficinas, almacenes, mantenimiento y maestranza.

Terrenos con bofedales (Tb):

Ocupa una superficie de 41 ha., equivalente al 3 % del área de estudio, el cual corresponde a

las formaciones vegetales ubicadas en suelos hidromórficos sobre la parte basal de las laderas de

montañas y la planicie fluvio glacial y aluvial principalmente margen izquierda de la quebrada

Apostolone (fuera del área del proyecto), desde la parte alta próximo al cerro Santo Coronado

hasta la parte baja donde confluye con la quebrada Matarani.

Terreno con Pastos Naturales y Terrenos con Escasa Vegetación (Tsv-ve):

Ocupa una superficie de 277 ha., equivalente al 15 % del área de estudio, esta unidad de uso de

la tierra se localiza en las partes altas de la zona de estudio, por encima de los 4 800 m s. n. m.,

aproximadamente, en las cimas y laderas de montañas, con presencia de afloramientos rocosos.

Terreno sin Uso y/o Improductivos:

Estas tierras están referidas a los cauces de los ríos y quebradas, tales como las quebradas

Apostolote y Margaritani y al río Margaritani. Asimismo, con mayor predominancia en el área de

estudio, a las laderas de montañas, especialmente en las partes más abruptas, donde aparece la roca

visible, afloramientos líticos o los depósitos de derrubios de rocas que al meteorizarse se deslizan

pendiente abajo.

Terrenos sin Vegetación o Terrenos con Escasa Vegetación (Tsv):

Esta unidad corresponde a los terrenos localizados tanto en la parte alta como en la parte baja

de la zona de estudio. Ocupa una superficie de 1208 hectáreas equivalente al 66 % del área de

estudio. En la parte alta la inexistencia de vegetación, se debe a la presencia de afloramientos


rocosos y a depósitos de derrubios de origen coluvial o glacial, donde el poco suelo que se forma

se pierde con el agua de escorrentía y efecto de la gravedad.

Geodinámica Interna

La evaluación de la geodinámica interna en el área de estudio está asociada a la actividad

sísmica. Para lo cual se ha considerado la evaluación de la sismicidad histórica e instrumental

existentes en el área de la Unidad Minera Tucari. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

✓ Caída de fragmentos de rocas: Se manifiestan en laderas rocosas con pronunciadas pendientes o


laderas escarpadas, donde las rocas afloran muy alteradas, fracturadas y meteorizadas, que se
desestabilizan favorecidas por la gravedad, a consecuencia de los procesos de distensión, cambios
bruscos de temperatura y durante los periodos de precipitación. Este fenómeno se ha observado
principalmente en el cerro Tucarirani, debido a que los taludes son afectados por las vibraciones
sísmicas o voladuras que causan la desestabilizan; como consecuencia, originando depósitos
coluviales; estos mismos fenómenos se manifiestan en algunos cortes donde los taludes rocosos
pronunciados.
✓ Erosión de Laderas: Dentro del área de influencia indirecta en los cerros cercanos al área de
emplazamiento de la mina, se observa huellas de erosión de laderas que afectan principalmente a
la cabecera de las quebradas Apostoloni y Margaritani y Vilanerani, estos fenómenos están
condicionados por la escasa cobertura vegetal, pendientes pronunciadas, alto grado de
fracturamiento y notoria meteorización de las rocas ígneas que se hallan en estos lugares; la erosión
comienza con la desintegración y caída por gravedad de los materiales, siguiendo el talud de las
quebradas; como consecuencia de este fenómeno al final o pie de las quebradas se encuentran
pequeños depósitos en forma de conos deyectivos.
✓ Acumulación de Nieve: En toda el área de estudio (área de influencia directa) no se ha registrado
la presencia de glaciares, sin embargo, estacionalmente ocurre la precipitación sólida originando la
acumulación de nieve. Lo cual ocurre en los cerros aledaños como el Tucarirani, Apostolone, Santo
Coronado y el Nevado Cerca. La acumulación de nieve favorece el fenómeno de ablación que actúa
como agente erosivo.
✓ Pequeñas inundaciones: En el área de influencia directa se ha determinado que no hay probabilidad
de ocurrencia de áreas inundables que podrían amenazar con el desbordamiento por efecto de sobre
acumulación de aguas pluviales o por efecto de sismos. Sin embargo, se ha identificado que en el
área de influencia indirecta en la quebrada Vilanerani, aguas arriba de las lagunas Vilanerani y
Chamapajta existe una planicie considerada como depósitos palustres. La cual en época de lluvias
suele inundarse debido a la sobre saturación del medio, dando lugar a la formación de un medio
fino fangoso.

Clima y Meteorología

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la zona de estudio

son la precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad de viento. La descripción


climatológica es producto del análisis de la información meteorológica registrada en las estaciones

cercanas al proyecto y que guardan relación con la altitud, latitud y tipo de desarrollo vegetativo.

La Unidad Minera Tucari hidrográficamente se ubica en la cuenca alta del río Tambo, en la

subcuenca del río Aruntaya, específicamente en la microcuenca Margaritani, entre las quebradas

Apostoloni y Margaritani. La caracterización climática del área de estudio presenta influencia

altiplánica, aproximadamente el 75% del total anual de las precipitaciones son producidas durante

los meses de diciembre a marzo.

Temperatura

La temperatura media mensual registrada en la estación Tucari durante los meses de verano

oscila entre 3.60 ºC y 4.70 ºC, mientras que en invierno los meses más fríos fueron junio y julio

con temperaturas de 1 ºC. La temperatura máxima media mensual en la estación Tucari se registró

en el mes de Noviembre (10 ºC).

Precipitación

La precipitación muestra regímenes de variabilidad bastante acentuados en la zona del estudio,

aumentando con la altitud. Esta se origina de las masas de aire tropical con alto contenido de

humedad, provenientes de la cuenca amazónica, las cuales son elevadas por los vientos del noreste

sobre la cordillera de los Andes traspasando el macizo andino para finalmente dar origen a las

precipitaciones pluviales. La zona del proyecto, por encontrarse en la altiplánica este del país, tiene

un régimen de precipitaciones muy variable, en el que se esperan meses secos (época de estiaje) y

meses con abundante precipitación (época de avenidas).


Medio Ambiente Biológico

Regiones Ecológicas y Hábitat

Ecología

El área de estudio es fundamental en la determinación de las interrelaciones entre los

componentes que conforman los ecosistemas y hábitats presentes en zonas aledañas para realizar

mediciones comparativas con las áreas en donde se han desarrollado las actividades mineras.

(Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Zonas de Vida

De acuerdo a las características de temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial,

además, las comunidades vegetales y animales contribuyen en la identificación de las formaciones

naturales. De acuerdo al mapa de las zonas de vida o formaciones ecológicas, efectuado mediante

el sistema elaborado por Leslie R. Holdridge, el mismo que se basa fundamentalmente en dos

elementos de clima: precipitación pluvial y temperatura, complementados con observaciones en el

campo considerando elementos fisiográficos, vegetación natural, cultivos agrícolas, entre otros, se

ha podido identificar dentro de la zona de influencia del proyecto una Zona de Vida Natural de

acuerdo al Mapa Ecológico del Perú.

Flora

La flora en el Área de Concesión, las características abióticas (topografía, suelos, altitud sobre

el nivel del mar, temperatura, vientos, precipitación, entre otras) presentes en la zona de estudio

permiten el desarrollo de una vegetación característica que permite realizar una diferenciación de

los ambientes que ocupan.

Bofedales

Se constituyen el 4% de la zona de estudio el cual se desarrollan en las partes bajas de las laderas
y en el fondo del pequeño valle, los suelos son de tipo hidromórfico, y sobre el mismo se desarrolla

una vegetación compacta conformada de juncaceas y gramíneas de tallo bajo, predominando las

especies “champa” Distichia muscoides y "uma sutu" Luzula peruviana, L.racemosa, Liliaeopsis

andina, asimismo se puede encontrar al “crespillo” Calamagrostis vicunarum, “cuncush cuncush”

Werneria pygmaea, “pupa” Cardionema ramosisima, “taksana” Pycnophyllum molle, “grama

salada” Disthiclis humilis que crecen y se desarrollan en substrato orgánico formado con el

transcurrir del tiempo por las especies anteriormente indicadas.

Fauna

La zona alta andina muestra varias adaptaciones a las condiciones peculiares de altura, la más

importante es protegerse de las extremas temperaturas, para ello algunas especies cavan sus

madrigueras o buscan su comida dentro del suelo. La poca profundidad y pedregosidad del suelo

son limitantes para la fauna endógena, algunas especies hibernan y otras prefieren migrar hacia

lugares menos fríos, las grandes extensiones del altiplano han determinado, además de las

adaptaciones al frío, la especialización de animales corredores, como ejemplo se tiene a los

camélidos sudamericanos como la llama (Lama glama) y el Guanaco (Lama Guanicoe) y entre las

aves corredoras se tiene a las perdices Nothoprocta spp.

Recursos Hidrobiológicos

En gran parte de la Zona Altoandina (centro y sur del país), las bofedales se forman por el flujo

hídrico permanente proveniente de los deshielos, lagunas y afloramientos subterráneos, así como

por las precipitaciones estacionales que ocurren directamente sobre dichos ámbitos. Estas

condiciones permiten que en estos ámbitos se desarrollen cierto tipo de vegetación propia de estas

condiciones hídricas.
Ambiente Socio-Económico Y Cultural

El estudio de los componentes del medio socioeconómico y cultural es de gran importancia ya

que es una herramienta para poder determinar los diversos componentes de este medio, entre los

que destacan las características socioeconómicas de la población basándose en indicadores y

variables demográficos, sociales, económicos y culturales como son población total, distribución

de la población, servicios básicos, logro educativo, tasa de natalidad, población económicamente

activa, entre otros, obtenidos de fuentes primarias (Diagnósticos Sociales Participativos,

Entrevistas a los líderes de las comunidades, Gobierno Local, administradores de programas de

apoyo social) y fuentes secundarias (Censos de Población y Vivienda 2007 y publicaciones

especializadas).demografía, servicios básicos, principales actividades económicas, entre

otras.(Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Demografía y Comunidades

El área de influencia socioeconómica directa del Plan de Cierre de la Unidad Minera Tucari de

la empresa Aruntani S.A.C. está comprendida en el departamento de Moquegua. Se encuentra en

el área de influencia de la unidad minera el centro poblado Titire (distrito de Carumas, provincia

de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua) y el centro poblado Aruntaya (ubicada en el

distrito de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua), población que

en su mayoría se dedican a la ganadería y últimamente están iniciando con éxito la crianza de

truchas. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Origen étnico, identidad y asentamiento Sobre el origen étnico, la población de las comunidades

afectadas por el cierre de la Unidad Minera Tucari son en su mayoría descendientes de los antiguos

“Aymaras” que dominaron el sur del actual departamento de Cusco y el Norte de Bolivia. En

cuanto a la identidad, la población del área de influencia del cierre de la Unidad Minera Tucari se
encuentran identificados con su lugar de residencia en vista que reproducen su acervo cultural

(música, danzas, platos típicos y sobretodo la lengua Aymara que une a todos los pueblos de esta

región del país. En lo referente al asentamiento, la mayoría de las localidades son

predominantemente rurales y sus viviendas se encuentran medianamente concentradas en los

centros del pueblo. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Población y Densidad

Población Se concluye que en el área de influencia en términos relativos se aprecia una

tendencia a la disminución de la población, debido a la acelerada migración del campo a la ciudad

y la disminución de la Tasa Global de Fecundidad. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Acceso y Uso de Recursos

Las tierras en su mayoría de las propias comunidades cercanas al área de influencia del Plan de

Cierre de la Unidad Minera Tucari. Estas aún no se han dividido (parcelado) las tierras entre los

comuneros como ocurre en otras zonas del país (sobre todo agrícolas). Esta situación se debe

principalmente porque la actividad principal es la ganadería que necesita grandes espacios

geográficos para que los animales puedan comer sus pastos. Por eso prevalece la propiedad

comunal de las tierras, aunque las propiedades de las tierras no están saneadas legalmente ni

registradas en los registros públicos. (Geoservice Ingenieria, PCM Aruntani).

Definición De Términos

Actividad económica: Es la creación de valor agregado mediante la producción de bienes y

servicios en la que intervienen la tierra, el capital, el trabajo y los insumos intermedios.

Actividades auxiliares: Son actividades que facilitan las actividades principales o secundarias

y generan productos destinados siempre al consumo intermedio de la propia entidad, en

consecuencia, no se registran de manera independiente. (Glosario Técnico, Colombia,2015, p.6).


Agua de drenaje de mina: Aguas que se bombean de los frentes de trabajo de minería, bien sea a

cielo abierto o subterráneas.

Análisis técnico: Análisis que trata de prever el movimiento futuro de los precios de los

instrumentos financieros con base en series históricas de precios y volúmenes de negociación.

Trata de identificar tendencias a partir de la representación de la evolución histórica en gráficos,

para así determinar el momento indicado para invertir.

Berma: Cara superior de un escalón (banco) de una explotación a cielo abierto construido para

ser utilizado como vía de acceso, como barrera para detener rocas o material suelto desprendido o

para mejorar la estabilidad del talud. (Glosario Técnico, Colombia,2015, p.21).

Campamento: En minería, Una colonia de mineros asentados temporalmente cerca de una mina

o a un distrito minero. Instalaciones donde pernocta el personal que labora en una mina.

Cierre de Minas: Es la cuarta y última etapa del ciclo minero y es cuando una mina termina sus

operaciones. Los minerales son recursos no renovables, esto quiere decir que en algún momento

se van a acabar. Por eso, todas las operaciones mineras tienen un tiempo de vida, que termina con

la etapa de cierre de minas. El cierre de una mina puede durar varios años. Se debe planificar con

anticipación, desde que comienzan las actividades mineras para evitar que queden sitios

contaminados o pasivos ambientales. Durante la operación minera, también se realizan cierres

parciales o progresivos cada vez que un área de trabajo deja de ser utilizada. Cuando se cierra una

mina la empresa minera debe realizar las acciones necesarias para que quede un ambiente

saludable, seguro y apropiado para la vida de las comunidades. Este proceso se llama

rehabilitación.

Control de polvos: Conjunto de medidas adecuadas para mantener las emanaciones de polvo

respirable, dentro de la norma vigente, tanto dentro del área de trabajo del tajo abierto o cantera,
como en el ambiente circundante.

Estabilidad del talud: Es la resistencia de cualquier superficie inclinada, como las paredes de

una mina a cielo abierto o los cortes de taludes, a fallar.

Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.): Documento técnico que debe presentar el titular del

proyecto del cual se efectuará la declaración de impacto ambiental, que es recopilado antes de

iniciar un proyecto; este estudio examina los efectos que tendrán las actividades del proyecto sobre

las áreas circundantes naturales de un terreno.

Método de explotación por tajo abierto: Sistema de explotación caracterizado por el uso de

bancos o cortes escalonados y que es propicio para las vetas cercanas a la superficie y de gran

magnitud, que tienen una capa de material estéril de mediana importancia. (Glosario Técnico,

Colombia,2015, p.104).

Minería a cielo abierto: Actividades y operaciones mineras desarrolladas en superficie.

(Glosario Técnico, Colombia,2015, p.109).

Minería legal: Es la minería amparada por un título minero, que es el acto administrativo escrito

mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo mineros de

propiedad nacional, según el Código de Minas. El título minero deberá estar inscrito en el Registro

Minero Nacional. (Glosario Técnico, Colombia,2015, p.109).

Monitoreo ambiental: Evaluaciones que se efectúan sobre determinadas variables del medio

ambiente donde se desarrolla un proyecto o una obra, a través de indicadores específicos, por

medio de los cuales se pueden identificar los cambios que está generando el proyecto o la obra. El

monitoreo ambiental facilita datos que permiten conocer y controlar las posibles afectaciones que

el proyecto pueda estar causando en el medio ambiente. (Glosario Técnico, Colombia,2015,

p.112).
Plan de Cierra de Minas: Es el documento que contiene las acciones ambientales, sociales y

legales que la empresa minera realizará para cerrar la mina de manera correcta. Para poder realizar

actividades mineras es obligatorio presentar un Plan de Cierre. El Plan es aprobado por el

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y por el Ministerio de Energía y Minas.

(Cierre de minas 4, p.3).

Plan de desmantelamiento y clausura de la mina: Plan que se pone en marcha tras finalizar la

vida productiva de las explotaciones mineras, el cual incluye el desmantelamiento y la demolición

de las instalaciones que no cumplen ninguna función, el acondicionamiento de las bocaminas y los

tambores de ventilación, y la restauración de los depósitos de estériles, con miras a eliminar

posibles fuentes de contaminación de las aguas, riesgos de accidentes, erosión de los terrenos,

entre otros. (Glosario Técnico, Colombia,2015, p.122).

Plan de Manejo Ambiental (PMA): El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión

eminentemente práctico, en el que de manera detallada se establecen las acciones que se requieren

para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales

negativos causados en desarrollo de un proyecto, una obra o una actividad; incluye también los

planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los de contingencia. Se diferencia de los estudios

de EIA en que éstos son estudios prospectivos que se elaboran para acciones proyectadas, mientras

que el PMA tiene como base un escenario real, intervenido, sobre el cual están ocurriendo impactos

perfectamente identificables, en la mayoría de los casos. (Glosario Técnico, Colombia,2015,

p.126).

Proceso Merrill – Crowe: Proceso de recuperación del oro que se encuentra disuelto en la

solución rica. El proceso comprende tres etapas: la primera, una etapa de clarificación para

eliminar cualquier partícula sólida que se encuentre suspendida en la solución. La segunda etapa
consiste en desoxigenación de la solución mediante el uso de bombas de vacío. Finalmente, la

tercera etapa consiste en la precipitación del oro con polvo de cinc metálico en donde el cinc

reemplaza al oro que se encuentra en solución. El proceso finaliza con el filtrado de la solución

para la obtención de un concentrado rico en oro. (Glosario Técnico, Colombia,2015, p.131).

Reforestación: Plantación de bosques en tierras donde históricamente habían existido, pero

que sufrieron un cambio en su uso. (Glosario Técnico, Colombia,2015, p.137).

Rehabilitación: Acciones destinadas a devolver a los terrenos degradados la posibilidad de

soportar uno o más usos del suelo, sin perjuicio del medio ambiente. (Glosario Técnico,

Colombia,2015, p.138).

Uso Actual De La Tierra

El ensayo del CONO DE ARENA se utiliza principalmente con el fin de comprobar el grado

de compactación en materiales de rellenos compactados artificialmente, verificar los resultados

obtenidos, compararlos con las especificaciones técnicas en cuanto a la humedad, la densidad y el

grado de compactación del suelo evaluado, para así poder determinar la calidad del suelo donde se

vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería, tales pueden ser desde terraplenes de tierra,

rellenos de carretera, ferrocarriles, depósitos de suelos naturales, agregados o mezcla de otros

suelos, para el caso del presente trabajo, se aplica como pruebas IN SITU en los componente del

cierre de minas en botaderos y Pad de lixiviación.

• Los resultados del análisis de riesgo forman parte del diagnóstico de línea base para la

formular la programación del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad de los componentes

mineros en cierre.

• La presente metodología de análisis de riesgo funcional permite analizar los efectos y la

influencia de la efectividad de las medidas de cierre sobre el medio ambiente y la comunidad.


• El análisis de riesgo funcional permite focalizar atención a componentes con mayor criticidad

de los modos de fallo.

• La importancia del uso del proceso de análisis jerárquico para la toma de decisiones a partir

de múltiples factores técnicos brindando una decisión final con mínima influencia de prejuicio.

Conclusiones

Las limitaciones impuestas por el clima y el relieve hacen que la superficie aprovechable para

los distintos usos económicos sea muy reducida para ambos sectores, en los que predominan los

paisajes desérticos. La densidad poblacional es muy baja y está concentrada en unos pocos centros

poblados. En ambos sectores se desarrollan el uso agrario en el fondo de los valles, así como en

las laderas vecinas favorecidas por los afloramientos de agua. Esta agricultura es intensiva en el

uso de la tierra, abonos y maquinarias y está centrada en el cultivo de frutales, olivo y alfalfa, este

último de reciente implantación. El porcentaje de tierras ocupadas por la agricultura es muy

reducido en comparación con aquellas que presentan un uso pecuario o marginal. La ganadería se

desarrolla sobre todo en las laderas que flanquean los valles y en menor medida en las altiplanicies

situadas en el este del sector. Se trata de una ganadería extensiva que aprovecha principalmente

pastos estacionales de cobertura poco densa, por lo cual se centra en la cría del ganado caprino y

ovino. Una ganadería centrada en el vacuno se desarrolla en los fondos de valle, asociados a los

sembríos de alfalfa.

Proceso De Consulta

Esta sección trata sobre el proceso de consulta desarrollado durante la preparación del Plan de

Cierre de Minas (consulta previa).

Para los nuevos proyectos que presenten un informe de EIA, el proceso de consulta
desarrollado para el EIA debe incluir los temas relativos al cierre, en cuyo caso no se

requerirán consultas adicionales para el plan de cierre. En todo caso, el Plan de Cierre

puede hacer referencia al proceso de consulta que se documenta en el EIA.

Para las minas en operación, se desarrollará y documentará el proceso de consulta dentro del

Plan de Cierre de Minas.

Se realizó la reunión informativa previa sobre el Estudio de Plan de Cierre de la Mina Santa

Rosa, en el Local de la Institución Educativa de la Comunidad Campesina de Irpapampa, ubicada

en el distrito de Acora, provincia y departamento de Puno, con la participación de autoridades,

especialistas y miembros de la comunidad. De acuerdo al programa establecido hicieron uso de la

palabra las autoridades locales y representantes de la empresa consultora CESEL S.A.

Posteriormente, culminada la presentación del Estudio de Cierre de la Mina Santa Rosa, los

asistentes hicieron partícipe sus dudas y dieron sus opiniones. Luego del intercambio de opiniones,

de recoger los aportes señalados, dar respuesta a las interrogantes y preocupaciones de la población

se dió lectura final al acta para concluir la reunión, los participantes procedieron a firmar el acta

dando por concluida la reunión

Reunión Informativa en la localidad de Irpapampa Siendo las 4:30 a.m. del día (15 de Julio de 2006.)
Identificación De Grupos De Interés

El objetivo de la consulta pública es mejorar la toma de decisiones y promover el diálogo y

entendimiento mediante la participación activa de los grupos de interés de un proyecto minero. La

consulta pública también permite identificar medidas de mitigación eficaces basadas en la

participación y conocimiento local. Asimismo, la consulta pública mejora la reputación e imagen

de la empresa minera instalada temporalmente en la zona. Adicionalmente, ésta contribuye a

identificar las necesidades, carencias y prioridades de desarrollo de las poblaciones, que la minera

puede contribuir a resolver en cierta medida como parte de su política de responsabilidad social.

Con respecto al proceso de divulgación de información sobre el proyecto, los lineamientos del

Banco Mundial indican poner en práctica las siguientes pautas:

• Divulgar lo más pronto posible la información pertinente. - Articular la divulgación de


información con el proceso de consulta.
• Proveer información relevante.
• Facilitar el acceso a la información
La metodología de consulta empleada durante la elaboración del Plan de Cierre de Minas,

además de cumplir con la normatividad nacional, estuvo orientada por los lineamientos para el

diseño e implementación de procesos de consulta del Banco Mundial, recogidos por la Guía de

Relaciones Comunitarias del MEM.

Según ambas instituciones, la consulta pública es una herramienta para gestionar un proceso de

comunicación interactivo entre la empresa minera y los grupos de interés involucrados.

Con base a dicha metodología se identificó a los siguientes grupos de interés

➢ Obreros Obreros de la Minera SANTA ROSA


➢ empresas subcontratista Distrital desubcontratistas SANTA ROSA
➢ Municipalidad Obreros Municipalidad Distrita Obreros de empresas
➢ Centro Poblado Poblado de Ccpp Rur. Chocorasi, Ccpp Rur. Apopata, Ccpp Rur. Lacotuyo,
Ccpp Rur. Providencia, Ccpp Rur. Sullcanaca, Ccpp Urb. Santa Rosa, Ccpp Rur. Orcoyo, Ccpp
Rur. Cuirari Ccpp Rur. Calasaya Jancohuyo.
➢ Dirigentes Comuneros de Dirigentes Comuneros de Ccpp Rur. Ccpp Rur. Chocorasi, Ccpp
Rur. Chocorasi, Ccpp Rur. Apopata, Ccpp Apopata, Ccpp Rur. Lacotuyo, Ccpp Rur.
Providencia, Ccpp Rur. Sullcanaca, Ccpp Urb.
➢ Santa Rosa, Ccpp Rur. Orcoyo, Ccpp Rur. Cuirari Ccpp Rur. Calasaya Jancohuyo.
➢ Sector salud Sector salud de Ccpp Urb. Ccpp Urb. Santa Rosa, Santa Rosa,
➢ Sector educación Sector educación de Ccpp Urb. Ccpp Urb. Santa Rosa, Santa Rosa,
➢ Organismos Organismos No Gubernamentales. Gubernamentales.
➢ Iglesia Católica de Iglesia Católica de Ccpp Urb. Santa Urb. Santa Rosa,
Trabajadores Para Cierre De Minas

Las oportunidades de empleo que estarán disponibles a las poblaciones de las comunidades que

se derivarán del mantenimiento y monitoreo de cierre y post cierre

implementados por la mina serán como sigue: 8 ó 9 Monitores sociales por cada localidad

comprendida en el área de influencia directa del cierre de la mina Santa Rosa para que supervisen

y haga el seguimiento de los programas sociales que se ejecutarán y de las actividades de cierre y

post cierre.

Estamos hablando aproximadamente de 50 personas, dependiendo de la lista final de

comunidades que serán afectadas por el cierre de la mina Santa Rosa.

Cuantificación de la capacitación y recapacitación que se ofrecerá a las personas cuyo medio

de vida depende total o en gran porcentaje de las operaciones de la mina Santa Rosa

El programa de reconversión laboral tiene la finalidad de capacitar a trabajadores de la

mina que viven en el área de influencia de la mina Santa Rosa. Esta capacitación es necesaria

para la reinserción laboral de la Fuerza Laboral que depende total o en gran

porcentaje de las operaciones de la mina Santa Rosa y consiste es dotar de habilidades para

trabajos no mineros o en generación y gestión de pequeños negocios.

Según el lugar de procedencia de los trabajadores de la mina y posiblemente otros que

dependen económicamente directamente e indirectamente de la mina, se estima que se


capacitarán como mínimo a 250 personas, siendo el costo unitario mínimo para capacitar a una

persona de US$ 100, suma que incluye la transferencia de conocimiento, los materiales básicos

para las prácticas de mejoramiento de habilidades y las compras

iniciales de promoción de los productos o servicios (Para mayor detalle véase el

presupuesto de los programas sociales).

Iniciativas de apoyo con empleos alternativos, tanto a los empleados de mina como

a los contratistas y sus empleados

Las iniciativas de apoyo con empleos alternativos, tanto a los empleados de la mina como a

los contratistas y sus empleados son proporcionar información a la Fuerza Laboral acerca de

empleos disponibles en otras unidades mineras o asistirlos para la reubicación en otras minas.

Vivienda y Servicios para el Trabajador El campamento para los empleados se ubica en una

zona de Cacachara a las oficinas de administración, como aparece en el plano de ubicación de

Instalaciones y cuenta con agua potable y energía eléctrica.

Adicionalmente, se mantiene un pequeño campamento para el personal de seguridad, el cual

está ubicado cerca de Administración; adicionalmente se cuenta con un campamento para el

personal de las Contratas ubicado cerca de las instalaciones de Cacachara, a 4.5 Km.

Aproximadamente, ambas instalaciones cuentan con electricidad y agua potable. a) Infraestructura

para viviendas de los trabajadores

Las viviendas son de dos tipos: prefabricadas y de quincha y adobe. Actualmente se tienen

campamentos (módulos y hotel). En cuanto a los módulos existen seis de 10 habitaciones

independientes con su respectivo servicio higiénico. El hotel consta de cuatro naves con 12 cuartos

cada uno la infraestructura del hotel es de quincha y adobe, piso de entablado y unos de cemento,

con techo de cielo raso (triplay). Los servicios higiénicos tienen piso de cemento, cuentan con sus
baños y duchas. En el hotel se cuenta con 11 baños y 14 duchas para el personal obrero, empleado

y personal de contratas que prestan servicio a la Unidad. Asimismo, la Unidad cuenta con dos

comedores para su personal obrero y el Staff.

También, se cuenta con un auditorio, donde se realizan charlas y capacitación para el personal.

Cabe indicar que el personal de la unidad minera en su gran mayoría es de la comunidad, y es

por eso que los alojamientos son para el personal calificado, procedente de otras localidades, que

están en las distintas áreas de trabajo.

Las viviendas sólo son únicamente para trabajadores y no para sus familias.

El uso que se le da a las viviendas es sólo de habitación.

La empresa Aruntani deberá crear una “bolsa de trabajo”, que permita a sus ex trabajadores

insertarse nuevamente en el mercado laboral.

Esta actividad se puede coordinar con la Sociedad Nacional de Minería o a través de convenios

directos con otras empresas mineras. de trabajo o de entrenamiento viaja al área operativa.

Desayuno, almuerzo y cena para terceros que por diferentes motivos visitan los Campamentos.

Desayuno. Almuerzo y cena permanente, por tres (3) meses y un (1) año, para practicantes y

becarios que son seleccionados por la Gerencia de Reclutamiento. También se dispone de ranchos

para atender a los trabajadores y sus dependientes debidamente registrados, en sus aspectos de

prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, asumiendo los costos que se deriven de la

atención.

Las metas del servicio son disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad, optimizando los

servicios preventivos promocionales, manteniendo saludable a su población, así como disminuir

y/o eliminar las tasas de enfermedades profesionales a través de una atención oportuna y eficaz.

Los niveles de atención del Hospital son:


• Atención primaria: Promoción y protección específica.
• Atención secundaria: Diagnóstico y tratamiento general y especializado.
• Atención terciaria: Rehabilitación y asistencia médica social en todos los aspectos de capa
simple y compleja para cada uno de los trabajadores y dependientes autorizados.

Población Beneficiaria De Otros Servicios De La Mina Aruntani

La minera Aruntani SAC a través de la ONG Centro de Desarrollo Comunal Alto Andino

(CEDEC)desarrolla programas sociales de inversiones a favor de las comunidades que se ubican

en su zona de influencia como Titire, Aruntaya, en el distrito de Carumas provincia de Mariscal

Nieto de Moquegua, y Gilatamarca, Jatucachi, Huacochullo en la región de Puno.

Entre los programas sociales que lleva adelante podemos destacar el de Generación de Trabajo

Temporal que mediante un sistema rotativo de damas y varones de la zona realizan el

mantenimiento y refacción de carreteras, centros educativos, comedores, puentes además de

desarrollo de capacidades en las mujeres de la zona.

El Programa de Salud:

realiza diversas campañas gratuitas brindando el servicio del Bus Clínico que recorre las

comunidades para su atención y entrega de medicamentos, además, construcción de postas

médicas, casas de espera para madres gestantes e implementación con equipos y motocicletas para

el servicio asistencial del personal de salud.

En Educación:

se benefició a los niños y jóvenes de los distintos niveles con la construcción y refacción de

aulas escolares, entrega de útiles escolares, uniformes, material didáctico y alimentación a través

de comedores solventados totalmente por la empresa, construcción de albergue para los docentes.

El Sector Rural:

recibe apoyo con la construcción de infraestructura básica; como cobertizos para camélidos
sudamericanos, comedores, letrinas, piscigranjas.

La empresa Aruntani SAC como parte de su programa de apoyo y desarrollo sostenible ha

proporcionado accesos a vías de comunicación, instalación de teléfonos, radios de honda fija. plan

piloto de crianza de truchas mediante la construcción de piscinas artesanales previa capacitación e

incentivo a su producción como importante alternativa económica.

Sindicatos

Los sindicatos de la empresa principalmente negocian con ella el aumento de sueldos, las

condiciones de trabajo, salud y el apoyo a los trabajadores. El interés manifestado respecto al cierre

de las operaciones

Perú, y esto significó el despido del 60% de los trabajadores por parte de Minero Perú antes de

vender, entre los cuales sólo el 5% logró recolocarse adecuadamente en el mercado de trabajo o

creó su propio negocio. Por tal motivo, consideran importante el desarrollo de programas de

capacitación y re–entrenamiento que asesore a los obreros y empleados de la empresa en la

inversión de los ahorros acumulados y en la constitución de empresas.

Proveedores De Bienes Y Servicios

Sociedad Nacional De Industrias (Sin)

La Sociedad Nacional de Industrias agrupa a las empresas industriales, entre ellas a SPCC. El

90% de las

empresas agremiadas proveen bienes o servicios a Aruntani SAC. lo que la convierte en su

principal cliente, mientras que el 40% trabaja también con Enersur y un 15 ó 20% con el sector

pesquero.

Estas empresas manifiestan la misma inquietud respecto a las tarifas de SPCC que las empresas

de COMEX, señalando que la competencia por ser proveedor de SPCC es cada vez más grande.
Empresarios agremiados a esta asociación manifestaron también que SPCC debería priorizar la

contratación de empresas locales a fin de que ese dinero se quede en la región y contribuya con el

desarrollo de la misma.

Proveedores Nacionales

Aruntani tiene entre sus principales proveedores a 87 empresas de bienes y servicios nacionales.

Gobiernos Locales

Instalaciones de la mina que son consideradas de valor para las comunidades o

gobiernos locales y los medios para la transferencia y administración de dichas

instalaciones.

Las instalaciones de la mina que son consideradas de valor para las comunidades cercanas a la

mina Santa Rosa es el campamento de viviendas de los trabajadores. La

documentación que sustenta esté interés se encuentra en la “Carta de Interés en la

transferencia de infraestructura civil para uso comunitario”

Sin embargo, la Compañía Minera Aruntani S.A.C. al cierre de sus operaciones ha previsto

desmantelar las instalaciones existentes y recuperar el área ocupada por la Unidad Minera.

Todos las infraestructuras físicas y sociales como los centros de atención de salud, plantas,

campamentos y otras instalaciones serán demolidos para tratar de dejar el área lo más recuperada

como se la encontró al inicio de sus operaciones.

Pero el mejor bien “transferible” o mejor dicho que se devolverá a las comunidades son los

bienes ambientales.

Toda vez que la empresa generó, genera y generará leves pasivos ambientales y sociales durante

el tiempo de sus actividades. Por lo tanto, la empresa deberá comprometerse, en la medida de lo


posible, en asegurar que el medio ambiente de la zona donde ha venido operando sea rehabilitado

o recuperado en beneficio de la población tal y como estaba antes del inicio del proyecto minero

y contando con una adecuada calidad ambiental.

De esta manera es necesario que se diseñe mecanismos o estrategias para realizar la

transferencia de estos bienes una vez recuperados, de manera que la población se vea

beneficiada, pero sobre todo buscar la sostenibilidad social del bien recuperado una vez que la

empresa se retire de la zona.

Medios De Comunicación

Los medios de comunicación que hacen seguimiento y dan su opinión sobre las actividades de

Cierre de Mina en la Región

Moquegua son los siguientes:

Radio Santa Rosa

Reconocida en Ilo como de postura de oposición a la operación de la Fundición en Santa Rosa.

Apoya las manifestaciones

públicas en esta ciudad.

Radio La Nueva

En su programación hace una critca principal de Aruntani SAC informa sobre el cierre de minas.

una posición favorabe y resalta su labor social, su apoyo a la comunidad y la importancia del

empleo que genera la empresa.

Televisión Telesur

Es un medio con una posición independiente, por lo cual crítica y resalta las virtudes y defectos.
Organizaciones No Gubernamentales (Ongs)

Confederación Regional De Comunidades Afectadas Por La Minería – Santa Rosa

Es una filial regional de CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades Campesinas

Afectadas por la

Minería), una organización que promueve la defensa de los derechos de las comunidades

afectadas por la minería.

Asociación Civil Labor

Las actividades de esta ONG en las regiones de Moquegua datan desde más de 20 años, y se

dirigen al apoyo a dirigentes sindicales y con una gran influencia en los municipios provinciales y

distritales de santa rosa.

Su postura es de oposición respecto a Aruntani, principalmente referida a temas ambientales.

Como parte de las actividades de campo, se entrevistó a uno de los biólogos de esta ONG, quién

manifestó ser un crítico constructivo, reconociendo la importancia de la empresa en la generación

de empleo y criticando, por otro lado, los impactos ambientales que provocó en el aire de Santa

Rosa.

En general, la posición de esta ONG es que la minería debiera ser vigilada para que no provoque

los impactos socio – ambientales que ocasionó en el pasado.

Consultas

Informar y consultar con la población sobre la intención de realizar el “Estudio Definitivo del

Plan de Cierre de la Unidad Minera Santa Rosa”.

La Ley 28090 que regula el cierre de minas establece un proceso de consulta y participación

ciudadana mediante la documentación y absolución de las observaciones y recomendaciones de

los grupos de interés por parte de la empresa proponente del plan de cierre de una unidad minera.
Mediante dicho proceso, se promueve la participación de los grupos de interés y se recoge sus

opiniones, las cuales son incorporadas tanto en el diseño de los estudios y sus correspondientes

planes de trabajo, como en la ejecución de los resultados. Este proceso de consulta y participación

ciudadana permite y asegura que los planes de cierre tomen en consideración las necesidades de

las poblaciones eventualmente afectadas y demás grupos de interés. Conforme a la normatividad

vigente, La Compañía Minera RyC Evironmental S.A desarrolló un programa de consulta que

cumplió con los siguientes objetivos:

− Poner en conocimiento de conocimiento de los grupos los grupos de interés que interés
que se está elaborando está elaborando el plan de cierre de la Empresa Minera SANTA
ROSA de acuerdo a la Ley, y hacerlo de manera transparente y abierta.
− Identificar y absolver los absolver los temas de temas de preocupación con preocupación
con relación a la relación al plan de cierre.
− Recoger sus Recoger sus opiniones y opiniones y sugerencia para sugerencia para
tomarlas en tomarlas en cuenta en cuenta en el plan de cierre que se está elaborando.
Cronograma, Presupuesto Y Garantia

en base a la información disponible respecto al termino de las operaciones de ARUNTANI y de

acuerdo a la descripción de las bases para las actividades a analizar en cada uno de los componentes

se propone los siguientes cronogramas

Cronograma físico a largo plazo: DEL 2000 AL 2100

Cronograma físico a mediano plazo: DEL 2000 AL 2055

Cronograma físico a corto plazo: DEL 2010 AL 2028

En la tabla adjunta se muestra las fases de operaciones de cierre.


CRONOGRAMA A LARGO
PLAZO
2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100
plan de cierre
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 2110
cronograma de cierre INICIO
instalaciones, componentes
PLAN DE CIERRE CRONOGRAMA A LARGO PLAZO
CAMPAMENTOS MINA ARUNTANI
ESTACION NUMERO 1
ESTACIONES METEOROLOGICAS
LINEAS ELECTRICAS & SUBESTACION
CANTERA
LINEAS FERROVIARIAS
PATIO PRINCIPAL
POLVORIN
C
CDP MT MT
MINA OPR OPR OPR OPR OPR PROG
PLANTA 01
PLANTA DE BLOQUETAS DE
CONCRETO
REDES DE AGUA DESAGUE
REDES DE LINEA CONTRAINCENDIO
REDES VIALES Y CARRETERAS
VIAS DE ACCESO
EQUIPOS MOVIL Y OTROS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y
MONITOREO POST CIERRE
CRONOGRAMA MEDIANO PLAZO
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
plan de cierre
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

cronograma de cierre INICIO

instalaciones, componentes
PLAN DE CIERRE CRONOGRAMA A MEDIANO PLAZO

CAMPAMENTOS MINA ARUNTANI


ESTACION NUMERO 1
ESTACIONES METEOROLOGICAS
LINEAS ELECTRICAS & SUBESTACION
CANTERA
LINEAS FERROVIARIAS
PATIO PRINCIPAL
POLVORIN
MINA OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR OPR MT

PLANTA 01
PLANTA DE BLOQUETAS DE CONCRETO
REDES DE AGUA DESAGUE
REDES DE LINEA CONTRAINCENDIO
REDES VIALES Y CARRETERAS
VIAS DE ACCESO
EQUIPOS MOVIL Y OTROS
PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO Y
MONITOREO POST CIERRE
CRONOGRAMA CORTO PLAZO
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
010
plan 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027
de cierre
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028
I
crono
grama de
NICI
cierre O
instal
aciones, Actualizacion de
compone plan de cierre
ntes
PLAN DE CIERRE CRONOGRAMA A CORTO PLAZO
CAM
PAMENT
OS MINA
ARUNTAN
I

ESTA
CION
NUMERO
1
ESTA
CIONES
METEORO
LOGICAS
LINEA
S
ELECTRIC
AS &
SUBESTAC
ION
CANT
ERA
LINEA
S
FERROVIA
RIAS
PATI
O
PRINCIPA
L
O O O O O O O O
POLV
ORIN PR PR PR PR PR PR PR PR
O O O O O O O O O O O O O O O M
MINA PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR T
PLAN
TA 01
PLAN
TA DE
BLOQUET
AS DE
CONCRET
O
REDE
S DE
AGUA
DESAGUE
REDE
S DE
LINEA
CONTRAI
NCENDIO
REDE
S VIALES Y
CARRETE
RAS
VIAS
DE
ACCESO
EQUI
POS
MOVIL Y
OTROS
PROG
RAMA DE
MANTENI
MIENTO Y
MONITOR
EO POST
CIERRE
Presupuesto de cierre

Generalidades

En esta sección se presentan las consideraciones detalladas en el proceso de cálculo de los precios

unitarios parala elaboración del presupuesto referencial del plan de cierre. El presupuesto consiste

en hallar el valor justo que representa en obra la ejecución de las diferentes actividades de cierre,

para lo cual se ha tenido presente una metodología y los criterios básicos para el cálculo de costos.

Metodología

el presupuesto para las actividades del plan de cierre ha sido estimado en base a la descripción de

actividades del Capitulo 5 del presente Plan y las consideraciones descritas en cada componente,

en la cual se ha elaborado la Matriz de Metrados y Costos.

Los metrados han sido determinados y calculados en forma sistemática, según las unidades

propias de medición, de acuerdo a partidas específicas usando información del inventario de

activos, los planos de ingeniería se determinados in-situ.

Tomando como base los análisis de precios unitarios con valores actualizados al período de

estudio, se ha elaborado el presupuesto base a nivel de costos directos para la ejecución de las

obras de cierre.

Para el desarrollo los análisis de precios unitarios se han tenido en cuenta, los procedimientos

y rendimientos usuales de construcción de desmantelamiento, demoliciones, entre otras, aplicables

al tipo de trabajo requerido para el cierre y las exigencias especiales derivadas las condiciones del

sitio. Dentro de la Matriz de Metrados y Costos, se ha incluido y costeado actividades de cierre

final. Los montos de rescate o salvataje, han sido basados en los pesos de los equipos e

infraestructura. No obstante, en algunos casos donde no se cuenta con información, estos han sido

estimados.
El valor de rescate ha sido conservadoramente estimado en la venta por peso y no como equipos

de segundo uso.

También presentamos la Matriz de Metrados y Costos y los análisis de costos desarrollados

para las diferentes partidas y subpartidas del presupuesto

criterios básicos para el calculo de los costos

los costos se han calculado para las actividades de cierre diseñadas en el Análisis de Escenarios de

la mina aruntani. Los costos unitarios por actividad específica se basan en las tarifas estándar

publicadas, principalmente actividades de demolición, o empleando los costos reales en los que

recientemente se realizan como remoción de tierras.

En general los precios de insumos (materiales y equipo temporal) se ha deducido el importe

correspondiente al I.G.V. para aplicarlo al final del presupuesto conforme a normas.

Para los rendimientos del equipo temporal se ha utilizado, siempre que ha sido posible, los

rendimientos para el equipo mecánico nuevo según las condiciones de emplazamiento de la obra

y de los tabulados en la tabla de rendimientos de equipo mecánico del MTC.

Los costos horarios del equipo temporal, cuando es posible, se toman de tablas referenciales

elaboradas por publicaciones especializadas (CAPECO), bajo el esquema “clásico” divulgado en

un manual de la misma entidad y vigentes. Generalmente los alquileres de estas tablas incluyen

los costos de operación de la maquinaria.

Actividades de cierre

desmantelamiento

El desmantelamiento de la infraestructura de aruntani representa la Actividad de mayor incidencia

en el presupuesto de cierre, sin embargo, también representa la actividad que mayor valor de

rescate ofrece. Es importante mencionar que para la venta de la infraestructura se ha estimado en


unidades de peso y no como equipo o materiales para segundo uso

Demolición, salvamento y disposición

La demolición de la infraestructura representa el segundo rubro de mayor costo para el presente

cierre, puesto que implica la demolición de la cimentación de equipos y estructuras de la planta.

Estabilización Física, Geoquímica E Hidrológica

De acuerdo a las actividades de cierre establecidas en el capitulo 5, únicamente se requerirá de

estabilización física en ciertas áreas de la Fundición con la remoción de los depósitos de escorias.

Establecimiento De La Forma Del Terreno

El establecimiento de la forma del terreno no se dará al final del cierre, pues la mayoría de la

infraestructura pasará a un segundo uso.

Revegetación

Para el Plan de cierre se aplicara la revegetación adquiriendo plantas silvestres de la zona, por

lo que se establecerá presupuesto para la actividad.

Rehabilitación De Hábitats Acuáticos

Para el Plan de cierre no es aplicable la rehabilitación de Hábitats Acuáticos, por lo que no

establecerá presupuesto para esta actividad.

Consideraciones En Los Análisis De Costos

Rescate De Maquinarias, Materiales Y Equipos

Los estimados de costos de cierre también justifican el rescate de maquinarias, materiales y

equipos. El estimado de las cantidades de acero se basó en el inventario principal y el inventario

secundario de las cantidades de acero en los principales componentes desarrollados.

Actualmente, se ha confirmado contratos con terceros que pagan por el acero en el lugar

aproximadamente US$150 por tonelada.


En algunos casos, el valor de rescate no fue estimado porque la cantidad de acero no estaba

disponible. Puesto que el acero es recuperable, puede ser salvado como parte de la recuperación,

pero el valor neto real no se determinaría.

Dejar La Instalación Como Fue Construida

En los casos en los que las instalaciones se encuentran a nivel o por debajo de la superficie del

terreno como las losas de concreto y asfalto, tuberías subterráneas, cables o alambres y al cierre

del componente no existe riesgo de reacción de materiales peligrosos, entonces no se requerirá

demolición considerando que se puede dejar la instalación tal como fue construida.

Estas instalaciones se identifican mediante la designación “ACT” en la matriz de estimado de

costo.

Fecha De Referencia

Para todos los valores considerados en el costo de las obras se toma como fecha de referencia

el 01 de enero del 2020; es decir, que los costos de mano de obra, materiales, equipos y servicios,

así como el tipo de cambio, son considerados vigentes a esa fecha.

Moneda

El análisis de costos y por consiguiente el presupuesto de cierre han sido valorados en Dólares

de los EEUU (US$).

Precios Básicos

Los precios básicos provienen de las listas de precios disponibles para el mes de referencia, ya

sean publicados y cotizaciones proporcionados por diferentes proveedores.

Mano De Obra

Los precios unitarios de mano de obra se han determinado sobre la base de los salarios actuales

que se pagan en el régimen de construcción civil los que se han complementado con la incidencia
de las leyes sociales y otros beneficios aplicables a las distintas modalidades de trabajo.

Materiales

Los costos de los materiales se han considerado a partir de los precios de lista en el lugar de

producción o venta sin incluir el I.G.V. además incluyen los costos de flete y manipuleo hasta el

sitio.

Equipo Temporal

El equipo de construcción a utilizarse en la obra consiste mayormente en maquinaria para

desmantelamientos, desmontajes, demoliciones, movimiento de tierras y concreto, cuyos costos

horarios de uso se han tomado de las revistas especializadas en el ramo.

Presupuesto De Cierre

El monto total del presupuesto de cierre es de US$21’142,701. A continuación se presenta la

tabla resumen de costos con las principales actividades de cierre.

Resumen Del Presupuesto Del Plan De Cierre

valor de estimado de
COMPONENTE DE CIERRE
rescate cierre $
Calculo de costo 16066666.0
MINA Y PLANTA
directo(US $) 0
Calculo de costo
FUNDICION 2711413.00
realizado directo (US $)
calculo de costo directo 13355253.0
REFINERIA
fururo (US $) 0
PUERTO IGV 19% 19% 2537498.00
15892751.0
CAMPAMENTO subtotal
0
contingencia(indirecto
CARRETERAS (US $)) 30% del directo 30% 4767825.00
solamente
OTRAS INFRAESTRUCTURAS
subtotal (incluye 21142701.0
RELACIONADAS CON EL
indirecto y IGV (US $)) 0
PROYECTO
MANTENIMIENTO Y creditos para rescate de $10331.83 10331839.0
MONITOREO POST CIERRE acero 9 0
TOTAL PRESUPUESTO CON 10810861.0
CREDITO PARA ACERO 0

La ejecución física del plan de cierre deberá de ser revisada para cada componente, evaluando

todas las condiciones que se presenten una vez terminadas las operaciones.

Cronograma Financiero

El cronograma financiero ha sido desarrollado en base a los presupuestos y cronogramas de

actividades para cierre final y post-cierre.

Garantía Financiera

La garantía financiera significa la disponibilidad de dinero, utilizando diferentes instrumentos

financieros regulatorios y aprobados, para permitir a las autoridades del Estado cerrar una unidad

minera en el caso un propietario se declare insolvente.

La existencia de dicha garantía no significa que esta se encuentra disponible para que la

compañía minera solvente

sus gastos de cierre de minas, mas bien, es una protección para los ciudadanos del país, para

que ellos no tengan que pagar por el cierre de minas a través de sus impuestos.

Por ello y en concordancia con lo establecido en el artículo 11º de la Ley 28090, la empresa

ejecutante deberá constituir una garantía financiera a favor del MEM, para cubrir los costos

relacionados con la ejecución de las medidas de cierre final y post-cierre establecidas en el presente

documento. La empresa acargo podrá constituir una sola garantía que comprenda todas las

actividades, o varias garantías, las que serán de acuerdo a las modalidades señaladas a

continuación:

Garantías Tipo I

Las garantías Tipo I están constituidas por cartas fianza u otros mecanismos financieros
equivalentes, emitidos por un banco nacional o del exterior, de primer nivel. Éstas deben cumplir

lo señalado en la Ley del Sistema Financiero y de Seguros, y la Ley Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas reglamentarias y en las disposiciones de la

Superintendencia de Banca y Seguros.

Garantías Tipo Ii

Las garantías Tipo II están constituidas por pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de

exclusión, emitidos por entidades nacionales o del exterior de primer nivel. Éstas deben cumplir

con lo señalado en la Ley del Sistema Financiero y de Seguros, y la Ley Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas reglamentarias y en las disposiciones de la

Superintendencia de Banca y Seguros.

Garantías Tipo Iii

Las garantías Tipo III están conformadas por fideicomisos, de acuerdo a lo señalado en la Ley

del Sistema Financiero y de Seguros, y la Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y

Seguros, sus normas reglamentarias y en las disposiciones de la Superintendencia de Banca y

Seguros. Estos fideicomisos pueden ser sobre lo siguiente:

• En efectivo

• Administración de flujo

• Bienes muebles e inmuebles distintos a las concesiones para actividades mineras y a las

instalaciones del plan de cierre

Garantías Tipo Iv

Las garantías Tipo IV están constituidas por fianzas solidarias de tercero en base a las

modalidades señaladas anteriormente, sin beneficio de exclusión. la empresa acargo, esta debe

cumplir con las siguientes características:


• Ser lo suficientemente líquida o permitir una conversión sencilla en dinero, para realizar los

pagos correspondientes a las acciones de prevención y rehabilitación ambiental necesarias, de

forma efectiva y oportuna.

• Contar con la documentación legal saneada.

• No debe recaer en bienes que se encuentren afectos a obligaciones previas y que pudieran

disminuir su valor en relación al monto garantizado.

• Su valor será permanentemente actualizado.

• Tener el respaldo de una entidad financiera supervisada por la Superintendencia de Banca y

Seguros

También podría gustarte