Está en la página 1de 3

FISIOLOGIA ANIMAL

DOMENICA ALEXANDRA

ACURIO AGUIAR
La sangre propiedades y funciones

La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de
todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos

La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo a través de los vasos sanguíneos.
Está compuesta por varios tipos de células sanguíneas que se encargan de llevar a cabo
una serie de funciones: Transportar oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes, hormonas
y elementos del sistema inmunitario.

La sangre animal, procedente de los gana dos vacuno, ovino y porcino y también de los
animales de caza, se considera una víscera o despojo y también se utiliza en la
alimentación humana: ya sea en la elaboración de embutidos como la morcilla, de
materia prima para determinadas elaboraciones, o para mezclar en salsas. Se puede
considerar también un ingrediente aro mático, muy utilizado en el caso de los civets o
en platos en los que la carne juega un papel protagonista. En estos casos se suele utilizar
la sangre del animal cocinado, o si no es posible, se utiliza la de conejo que se adapta a
la perfección al resto de carnes animales.

También es habitual mezclarla con otros productos de casquería como el riñón, el


hígado o el corazón para hacer más consistente la mezcla. Cuando se adquiere en el
mercado, se presenta cocida. Desde el punto de vista de su composición, la sangre
ofrece el mismo contenido proteico que la carne, la misma cantidad de agua y menos
grasas. Una de las preparaciones en las que juega un papel protagonista es la sangre.

En los perros, el sistema para clasificar sus tipos sanguíneos es: DEA (Dog Erythrocyte


Antigen).

Gracias a este método podemos contar hasta ocho grupos: DEA-1.1., DEA-1.2., DEA-3,


DEA-4, DEA-5, DEA-6, DEA-7 y DEA-8.

Ahora bien, dentro de estos grupos, el más importante y que provoca un gran riesgo de
reacciones adversas, debido a su mayor poder antigénico, es el DEA 1.1. Por lo que, los
perros que sean DEA 1.1 negativos se consideraran los donantes idóneos, universales.

En los gatos utilizamos el sistema AB para clasificar los tipos de sangre, y existen hasta


en tres grupos: el A, el B y el AB.
La gran mayoría de los gatos son del tipo A, mucho menos habitual son los tipos B
(sobre todo hay mayor prevalencia en razas como por ejemplo British, Persa o Devon
Rex) y muy raro el tipo AB.

Una curiosidad en los perros, es que ellos no nacen con anticuerpos preformados contra
otros grupos sanguíneos.
Es decir, es muy difícil que en la primera transfusión que reciban sean capaces de
destruir los glóbulos rojos de la sangre del donante, y no será hasta pasados cuatro o
cincos días aproximadamente de ésta primera transfusión, que su cuerpo desarrolle
anticuerpos contra la sangre de un donante no compatible con la suya propia.
Bien diferente es en el caso de los gatos, que desde el nacimiento ya poseen anticuerpos
naturales contra los otros grupos sanguíneos diferentes del propio.

Plaqueta

Las plaquetas se aglutinan y forman un tapón en el área dañada de un vaso sanguíneo


desgarrado para detener la pérdida de sangre.

También podría gustarte