Está en la página 1de 78

TECNICAS EN LA EJECUCIÓN DE EMPALMES EN CORREAS

TRANSPORTADERAS CON CABLES DE ACERO

1.- Introducción:

Este manual presenta una información general sobre el trabajo practico a realizarse en taller
y terreno, los empalmes y reparaciones en cintas transportadoras con cable de acero.
Una elección apropiada del diseño como la de los materiales, herramientas y equipo a
emplear constituye sin duda un factor de éxito. El buen manejo de herramientas menores
(cuchillos, tenazas otros) y equipo en general de vulcanización ha permitido al personal de
servicios de Tecno TipTop (chile) S.A. desempeñarse sin problemas en las mayores faenas
del país .
Todas las correas montadas en sus equipos Transportadores respectivos (ó por montar)
presentan variados problemas, como ser: lugar de difícil acceso, altura, clima y otras
variantes, esto hace imprescindible contar con un personal en constante entrenamiento.
El avance de la tecnología en fabricación y construcción de correas transportadoras con
carcaza textil y cables de acero, ha realizado algunos cambios en los diseños de los
empalmes, esto a permitido al personal de servicios industriales estar al día en las normas
Internacionales como en las recomendaciones de los fabricantes.

1
2.- OBJETIVO DE ESTE MANUAL
Desarrollar las habilidades necesarias para desempeñarse como técnico vulcanizador en
Empalmes de correas transportadoras con cable de acero de alta tensión
(ST4000 – ST 7800).

2.1.- Específicos:
El operador quedará en condiciones de:

2.1.1.-Conoser conceptos básicos de Vulcanización.

2.1.2.- Conocer el uso de herramientas menores y su correcta aplicación.

2.1.3.- Cortar con Cuchillo Don Carlos para abrir cubiertas de Correas
Transportadoras para dejar a la vista los cables de acero

2.1.4.- Afilar cuchillos correctamente manteniendo su forma original.

2.1.5.- Cortar gomas en forma achaflanada con cuchillo largo.

2.1.6.- Cortar con cuchillo Don Carlos sobre superficie para la limitación
de daños.

2.1.7.- Realizar cortes con cuchillo Don Carlos sobre cabeza para la
limitación de daños.

2.1.8.- Abrir con cuchillo Don Carlos y/o cuchillo eléctrico, ventanas y
sellos de empalmes.

2.1.9.- Conocer y aplicar la maquina Cord Stripper.

2.1.10.- Conocer y aplicar Tirford de Cable.

2.1.11.- Conocer y aplicar y mantener Huinche (para jalar Cord Stripper)

2.1.12.- Quitar exceso de goma de los cable de acero con cuchillo Don
Carlos (acción de pelar cables).

2.1.13.- Raspar con esmerilador recto y cepillo de alambre cóncavo los


cables de acero del empalme.

2
2.1.14.- Raspar con esmerilador recto y cepillo de alambre de100 mm.,
sellos ventanas de empalmes (Practica en distintas superficies
de gomas).

2.1.15.- Armar kit de empalmes (materiales de consumo).

2.1.16.- Conocer por partes un Equipo Vulcanizador.

2.1.17.- Montar para vulcanizar Prensa Vulcanizadora.

2.1.18.- Manipulación de bombas y tableros de Control Eléctrico

2.1.19.- Montaje de niples y mangueras para enfriamiento del Equipo


Vulcanizador (agua).

2.1.20.- Desmontaje Equipo Vulcanizador.

2.1.21.- Realizar reparaciones en correas con carcaza textil y cables de


acero.

2.1.22.- Recuperación de telas y cubiertas con sistema de vulcanización en


frío y en Caliente

2.1.23.- Reparaciones con recuperación de cables de acero.

2.1.24.- Recuperar cantos y cubiertas de gomas con sistemas de


vulcanización en frío y caliente.

2.1.25.- Recuperar cubiertas dañadas con el sistema Master Compound.

2.1.26.- Conocer Productos TipTop y su correcta aplicación.

2.1.27.- Desarrollar y aplicar en la labor diaria los conceptos de los


Procedimientos “de Trabajo Seguro”

2.1.28.- Desarrollar el trabajo con sentido de “Equipo humano”.

3
3.- CORREAS TRANPORTADORAS
FABRICACIONY SU CONSTRUCCIÓN
(CONCEPTOS GENERALES)

3.1.- El mundo moderno nos exige mayores y mejores ventajas para la producción de
correas transportadoras.
La industria fabricante de CT. se incorpora a esta demanda produciendo compuestos de
cauchos y tejidos de alta resistencia, las cuales representan el medio mas económico y mas
racional para la solución de los problemas de transporte de material.

MERCADO CAUCHO PVC / POLIURETANO


Industria Minera X
Pesqueras X X
Agrícolas X X
Forestal X
Vidrio X
Centrales Eléctricas X
Portuaria X
Alimenticia X
Farmacéutica X
Fertilizantes X X
Arenera X
Otros..

3.2.- Nota: La Minería en Chile provoca la mayor demanda de CT, La variedad de procesos
para la obtención del metal (mineral) obliga a contar alternativas de producción de correas.

3.3 CONSTRUCCION Y PRODUCCION


3.3.1.- Las Correas Transportadoras con carcaza Textil pasan a través de las siguientes
faces:

 Tratamientos de los tejidos con la mezcla


 Preparación del calandrado para las cubiertas
 Formación de la carcaza para el acoplamiento de los tejidos
 Tratamiento de las cubiertas de goma sobre la carcaza
 Vulcanización e imprenta a través de la prensa
3.3.2.- Cada una de estas operaciones es constantemente verificada por los técnicos de
laboratorio, que están en condiciones de efectuar las pruebas indicadas por los estándares
Internacionales.

4
.4.- LAS CARCAZAS

Los tradicionales limites de resistencia y flexibilidad de las cintas con tejido de algodón son
ahora superadas gracias al empleo de fibras sintéticas, estas fibras tienen también elebedas
características de flexibilidad y ligereza por lo tanto esto permite notable ventajas en
duración y economía, en efecto, también las instalaciones mecánicas pueden ser alivianadas
con notables ventajas.

ESPACIFICACIONES TECNICAS DE LAS FIBRAS


Algodón Rayón Nylon Poliester Vidrio Aramida
Peso especifico 1.55 1.53 1.14 1.38 2.50 1.44
3
Kg./ m
Tenacidad g /D 3 – 4.5 3 – 5.7 6 – 9.5 9.2 9.6 19 – 22
Alarg. A ruptura 3 – 7 9 – 26 16 – 28 10 – 13.7 2–3 4
%
Retiro % 1–2 1–2 3-9 3 – 11.5 -- 0.2
Resistencia a la * * ** *** **** ***
humedad
Adhesión a ** **** **** *** ** **
Elastomero
Resistencia a la *** ** *** *** **** ****
temperatura
* = Escaso, ** = Suficiente, *** = Bueno, **** = Excelente.

3.4.1.- Las partes que componen un tejido de una carcaza textil de una correa
transportadora es la trama y la urdimbre siendo esta última la que soporta la tensión de
servicio, en la siguiente tabla mostraremos algunas especificaciones.
TIPO DE CARCAZA USA (PIW) METRICO (KN / m)
Poliester – Poliester PP EE
Nylon – Nylon NN PP
Poliester – Nylon PN EP
Cable de Acero ST ST

PIW Lb. / Inch of Width. (Máxima tensión de operación)


EP N/ mm. ó KN / m. (Tensión de Ruptura)
ST N / mm. ó KN / mm. (Tensión de Ruptura)

5
Número de telas
Tipo de Tela Cap. 2 3 4 5 6
Telas
Poliester – Nylon 80 160 250 315 - -
EP 100 200 315 400 - -
125 250 400 500 - -
KN/m (ruptura) 160 315 500 630 800 1000
Ejemplo: EP 800/3 200 400 630 800 1000 1250
250 500 800 1000 1250 1600
315 630 1000 1250 1600 2000
400 800 1250 1600 2000 2500
500 1000 1500 2000 2500 3000
Nylon – Nylon
Plylon
PIW (Trabajo) 70 140 210 280
Ejemplo: Plylon
330/3 110 220 330 440 550 660

3.5.- CINTAS TRANSPORTADORAS REFORZADAS


CON CABLES DE ACERO
Hay numerosas ventajas adicionales que hacen recomendable este tipo de cintas como
alternativa eficaz y rentable frente a correas transportadoras con refuerzo textil.
Ejemplo.
3.5.1.- Los cables de acero de este tipo de cintas permiten alcanzar resistencias
extraordinarias.
3.5.2.- Pueden fabricarse unidades de gran longitud.
3.5.3.- Alcanzan larga vida útil
3.5.4.- Requieren poco mantenimiento
3.5.5.- Las correas transportadoras con cables de acero tienen un factor de estiramiento muy
reducido. Por consiguiente, se pueden proyectar instalaciones con una gran longitud entre
ejes.
3.5.6.,- Admiten diámetros de tambores mas pequeños que el requerido por las correas con
refuerzo textil.
3.5.7.- Debido a su elevado módulo “E” dl refuerzo, permite mejorar el comportamiento
durante el arranque las correas con refuerzo de acero y no presentan problemas.
3.5.8.- Las correas con refuerzo de acero cuentan con una excelente marcha rectilínea. Ello
significa que no quedan expuestas por las influencias exteriores como el calor, frío o la
humedad.
3.5.9.- En casos de carga discontinua de piezas individuales de gran peso no producen
alargamiento locales.
3.5.10.- Este tipo de cintas, tienen una concavidad óptima, incluso si su anchura es reducida

6
3.5.11.- Las correas transportadoras con cable de acero cuentan con una extraordinaria
resistencia a la perforación y admiten las cargas mas severas.
3.5.12.- Se pueden fabricar con cubiertas de mayor espesor en el lado carga.
3.5.13.- Los empalmes de las CT. alcanzan hasta un 100% de resistencia de la misma cinta.
3.5.14.- los empalmes realizados en la forma correcta, presentan la misma estabilidad que
la propia cinta.
3.5.15.- En caso de dañarse una correa con cable de acero no implica la separación de sus
componentes entre las capas.
3.5.16.- Pueden ser reparadas sin problemas con vulcanización en caliente y frío.
3.5.17.- las correas con cables de acero cuyos bordes han quedado dañados se pueden
ajustar sin dificultad alguna a su anchura original mediante reparación en caliente
3.5.18.- Las correas transportadoras con cables de acero rasgadas longitudinalmente de
pueden reparar en forma duradera mediante vulcanización en caliente.

3.6.- LASCUBIERTAS DE CAUCHO


Las correas transportadoras con cable de acero emplean los standares internacionales el
tema sobre las cubiertas de caucho con las propiedades mecánicas y elásticas (según el
RMA) que en las cubiertas se mencionan.
Además de ello las cubiertas están diseñadas de manera idónea para casos de empleos
específicos, esto significa que se puede satisfacer perfectamente todos los requisitos, por
ejemplo la resistencia de agrietamiento por acción del ozono, a los ataques por aceites y
grasas o a las temperaturas extremas (altas y bajas)

4.- PARTES PRINCIPALES DE UNA CORREA


CON CABLES DE ACERO

4.1.- REFUERZO
TRANSVERSAL

7
4.1.- LAS CUBIERTAS
La elección de las cubiertas implica la selección de los elastómeros mas idóneos , es un
factor muy importante, el cual se determina por el empleo especifico de las CT.
En la tabla siguiente se encontraran las características de los elastómeros más utilizados en
la producción de mezclas para recubrimientos y cubiertas para CT.
CARACTERSTICAS DE LOS ELASTOMEROS
TIPO CALIDAD ABRASION T. max. Aceite Ozono Notas
ºC
SBR Stireno *** 100 * ** Excelente resistencia
Butadieno a la abrasión, cortes
desgarros y choques
Baja resistencia a los
aceites.
PVD Polibutadien **** 125 * * Excelente resistencia
o a la abrasión,
flexibilidad y bajas
temperaturas
NR Caucho *** 80 * * Excelente resistencia
Natural a los cortes, abrasión.
Ninguna resistencia a
los aceites.
EPM/ EPDM Etileno *** 210 * **** Excelente resistencia
Propileno al calor, ozono, y
Dieno envejecimiento.
Buena resistencia a la
abrasión
BUNA–N, Acrilo * 150 **** * Excelente resistencia
HYCAR Nitilo a la abrasión buena
Butadieno resistencia al ozono,
aceites minerales.
NEOPRENO Cloropreno **** 120 *** *** Excelente resistencia
a los aceites vegetales
minerales y animales
BUTILO Isobutilo ** 200 * **** Excelente resistencia
propileno al calor, al ozono y al
envejecimiento
CLORO 3-cloro * 175 * **** Mismas
BUTILO Isobutilo características del
butilo, pero es posible
la combinación con
otros polímeros.
HYDRIN Epicloridrina * 175 **** **** Excelente resistencia
a los aceites, ozono.
Buenas
características a las
bajas temperaturas

8
4.2.- TIPOS DE CUBIERTAS Y EQUIVALENCIAS

ESPEC.GOOD YEAR NORMA DIN APLICACIÓN


Stacker (RMA I) M Compuesto de alta resistencia al
corte, desgarro y abrasión. Apto
para chancado primario y
secundario
GRADO “B” (RMA II) N Alta resistencia a la abrasión Apto
para trabajar con Granulometria
menor. Ej.: Chancado terciario y
ripieras.
SCOR GN Compuesto resistente a la abrasión
y aceites muy usado en le manejo
de astillas y en algunos
concentrados.
MSHA K Cubierta ignífuga formulada para
impedir la propagación de
incendios. Muy usada en minas
subterráneas.
SUPER THERMO FLO T200 Cubiertas resistente a altas
(STF) temperaturas, (max. 205ºC)
6740 A T 130 Compuesto para trabajar con
temperaturas medias. Material
fino, max. 125º y material grueso
(> 1 1/2 ) 175ºC.

9
5.- CONCEPTOS BASICOS SOBRE
VULCANIZACIÓN

-C=C–C–C=C–C=C-

-C=C–C–C=C–C=C-

S2 + VULCANIZACIÓN
(Calor)

- C–C–C-C–C–C=C
-
S S S

- C–C–C-C–C–C=C

S
Otra cadena molecular

10
Nació el 29 de Diciembre 1800 – Murió 1 de Julio 1860
Patente Nº 3,633

5.1.-A mediado del siglo 19 un inventor llamado Charles Goodyear,


descubrió accidentalmente el proceso de vulcanización, al dejar un
compuesto de caucho con azufre cerca de la chimenea.

5.2.- TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

COMPUESTOS DELCAUCHO
Caucho Natural o Sintético.
Azufre.
Acelerantes.
Cargas reforzantes.
Antioxidantes.
Plastificantes
Antiozono
Olorantes
Pigmentos … otros.

11
5.3.- ¿QUE ES LA VULCANIZACIÓN?

La vulcanización es la conversión del caucho de su estado plástico al estado elástico por


medio de una reacción química

5.3.1.- ¿COMO SE LLEVA A CABO ESTA CONVERCIÓN?


Composición:

= Carbón

= Hidrógeno

= Azufre

C5 H8
12
5.3.2.- CADENA MOLECULAR

5.3.3.- VULCANIZACIÓN

 TEMPERATURA
 TIEMPO
 PRECIÓN

5.3.4.- LOS TRES TIPOS DE VULCANIZACIÓN

 Vulcanización en caliente (149 / 179ºC)


 Vulcanización intermedia (Tibia 80 / 130ºC)
 Vulcanización en frío (18ºC)

13
14
6.1.- HERRAMIENTAS MENORES DE USO CORRIENTE

6.1.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE USO CORRIENTE PARA LA MANTENCIÓN


DE CINTAS TRANSPORTADORAS
Son aquellas herramientas de tipo manual que los técnicos vulcanizadores llevan consigo en
un maletín a cargo para realizar tareas como las siguientes:

1) Trazar
2) Cortar
3) Hacer biseles (achaflanar)
4) Limitar daños
5) Raspar manualmente
6) Despegar lonas
7) Cortar lonas
8) Rodillar material de aporte
9) Tomar con tenazas
10) Sacar filo
11) Otras.

6.1.2.- CODIGO : 595 2012


DESCRIPCION : Cuchillo Don Carlos
APLICACIÓN :

Para cortar gomas, lo que le permita el largo de su hoja.


Apropiado para la hechura de empalmes y reparaciones
de correas transportadoras, permite además realizar con
facilidad cortes rectos y angulados.
El operador podrá cortar correas transportadoras con carcaza textil, guarderas de goma,
planchas de gomas en general con dureza standard (Shore ºA).
Y todo lo que esté fabricado con caucho en correas transportadoras con carcaza con cables
de acero.

6.1.3.- CODIGO : 595 2067


DESCRIPCION : Cuchillo de hoja ancha de 6”
para cortar goma (modelo anterior mango de madera,
actual mango plástico).
APLICACIÓN:
Posee hoja de acero rígido ideal para biselar (acción de achaflanar) las gomas para
revestimientos y/o cortes de mayor profundidad. El filo se logra por desbaste con piedra de
afilar.

15
6.1.4.- CODIGO : 595 2139
DESCRIPCION : “Cuchillo Paleta”
APLICACIÓN:

Su hoja es de acero flexible con filo en ambos lados,


para cortar caucho o goma vulcanizada que estén sobre
relieve. El filo se logra por desbaste en piedra de afilar
en la parte superior de su hoja y en la parte inferior se elimina la rebaba.

6.1.5.- CODIGO 1.-: 812 9701


2.-: 811 4039
3.-: 601 20001
4.-: 595 0179
5.-: 812 1204
DESCRIPCION :Tizador (cuerdo para tizar)
Escuadra de 24”
Crayón
Lápiz plata
Cinta métrica (huincha de medir)
APLICACIÓN:
Elementos usados para trazar, centrar, en general para definir medidas.

6.1.6.- CODIGO : 595 2108


DESCRIPCION : Cuchillo cortalonas regulable
APLICACIÓN:
Diseñado para el trabajo en correas con carcaza textil, permite
cortar lonas de una en una sin dañar la siguiente.

6.1.7.- CODIGO : 595 1044


DESCRIPCION : Rodillo c/ rodamiento de 4 mm.

APLICACIÓN:
Para dar presión manual en goma cruda y vulcanizada con una
pisada de 4 mm. Elimina o desplaza las burbujas de aire.

16
6.1.8.- CODIGO 1.-: 595 1123
2.-: 595 1130
3.-: 595 1154
DESCRIPCION : Rodillo c/ rodamiento de 12 mm
:Rodillo c/ rodamiento de 46 mm
:Rodillo c/ rodamiento con púas de 46 mm
APLICACION:
Para adherir los compuestos de caucho y presionar mayores
áreas eliminando burbujas.

6.1.9.- CODIGO: 595 2122


DESCRPCIÓN: Despegalonas
APLICACIÓN:
Herramientas que levanta telas en los Empalmes y en las
reparaciones, no daña las lonas cercanas, además ayuda en
la intervención de otras herramientas

6.1.10.- CODIGO : 838 3853


DESCRIPCIÓN : Cuchillo de hoja retráctil (cartonero)
APLICACIÓN:
Cuchillo opcional para trabajos de cortes de gomas en general,
usado también para quitar el exceso de goma de los cables en
los empalmes de las cintas con alma de acero.

6.1.11.- CODIGO : 595 0021


DESCRIPCIÓN : Carda a mano
APLICACIÓN:
Elemento raspador que permite raspar en forma manual y
llegar donde los motores de raspado no alcanzan

17
6.1.12.- CODIGO : 595 0571
: 595 0564
: 595 8803
DESCRIPCION : Cepillo de alambre 80 diam.
: Cepillo de alambre 100 diam.
: Cepillo de alambre cóncavo
APLICACION:
Permite la limpieza de las telas de un empalme o reparación de
CT y el raspado de las gomas de los cables de acero logrando
y rugosidad y aspereza. En esta se adhieren los cementos y los
compuestos.

6.1.13.- CODIGO : 595 4247


DESCRIPCIÓN : Campana de tungsteno CW, grano 18,
102 mm diam. X 38 mm.
APLICACIÓN:
Raspa y desbasta la goma permitiendo una textura pareja,
ideal para los chaflanes de uniones para goma / goma
y sellos de recubrimiento goma metal.

6.1.14.- CODIGO : 837 4446


DESCRIPCION : Martillo de goma para Empalmes

APLICACIÓN:
Permite además golpear sin dañar los recubrimientos
de goma en el metal.

6.1.15.- CODIGO 1.-: 836 8153


2.-: 836 8160

DESCRIPCION : Tenaza 210 mm.


: Tenaza 250 mm.
APLICACIÓN:
Escencialmente para tirar, arrancar, tomar sin contaminar,
levantar telas en los empalmes, abrir sellos y ventanas de
accesos en las correas con cables de acero.

18
6.1.16.- CODIGO: 595 1329
: 595 1336
DESCRIPCION: Mordaza autoprensora Nº 2
Mordaza autoprensora Nº 3

APLICACIÓN:
Permite agarrar fuertemente para desprender escalones de
empalmes, tirar en aberturas de sellos , ventanas en correas
de cables de acero, levantar, desenrollar de carretes CT livianas

6.2.- DESCRIPCION Y USO DE LAS


HERRAMIENTAS DE PAÑOL

Consideradas también como equipo, por su tamaño, forma o su peso, son de uso frecuente
como herramienta de apoyo en la ejecución de los empalmes. Cordeles estrobos, grilletes,
cadenas, Reglillas de madera , extensiones eléctricas, carpas y otros elementos de forma
especial permiten acondicionar el lugar de trabajo. Tensar y destensar correas
transportadoras, levantar contrapesos, cambios de correas, habilitar estructuras mecánicas,
desmontar y montar estaciones de polines, traslado de equipos , son actividades a fines en
la manutención de correas transportadoras.

6.2.1.- CODIGO : 738 7142


DESCRIPCIÓN : Tirford de cable
(1.6 – 3 t.)

APLICACIÓN:
Tirar por medio de un cable de acero elementos tales como:
Correas transportadoras, prensas tensoras, usando como anclaje
las estructuras de los transportadores y en combinación con las
mordazas autoprensora, escalonamientos de empalmes, reparaciones
aberturas de sellos y ventanas en cintas textiles y de cable de acero.

6.2.2.- CODIGO : 738 5711


DESCRPCION : Tecle de cadena (señorita)
APLICACIÓN:

Para levantar estructuras semipesados, poleas de contrapeso y


casos especiales como para juntar pletinas para el moldeo de
cantos en empalmes y recuperación de bordes (vulcanizadas en
caliente) de correas transportadoras.

19
6.2.3.- CODIGO : 866 7407
DESCRIPCION : Esmerilador recto (lineal)

APLICACIÓN:
Herramienta vital para producir el raspado, en el se instalan
los elementos raspadores como cepillos de alambre 866 7232
giratorio, copas de tungsteno y esmeriles.

6.2.4.- CODIGO : 866 7232 866 7407


DESCCIPCION : Esmeriladora angular
(220 Volts, 4000 r.p.m.)
APLICACIÓN:
Se emplea comúnmente en trabajos estructurales,
Desbaste de soldaduras, cortes de pernos agripados,
Cortes de cables de acero y en el esmerilado de poleas
para su posterior recubrimiento.

6.2.5.- CODIGO : 595 1965


DESCRIPCION : Cord Stripper
(maquina pela cables)
APLICACIÓN:

Su uso específico es para pelar cables de correas


transportadoras, consiste básicamente en dos cuchillos
curvos con los filos encontrados entre sí, que abrasando
el cable de acero corta la goma que los envuelve. Esto se
realiza jalando la maquina que contiene los cuchillos
(Cord Stripper) por medio de un cable de acero de un hinche
eléctrico.

20
6.2.5.1.- DESPIECE DE MAQUINA CORD STRIPER

CODIGO DESCRIPCION

1.- 595 1927 Unidad de desplazamiento


2.- 595 1910 Unidad de corte
3.- 595 1903 Unidad correctora*
4.- 595 1714 Mandíbula inferior 12mm
5.- 595 1673 Mandíbula inferior 8.9 mm
6.- 595 1666 Mandíbula 8.6 mm
7.- 595 1707 Mandíbula inferior 6.2 mm
8.- 595 1359 Cuchillo inferior 8.2 mm
9.- 595 16 42 Cuchillo inferior 7.5 mm
10.- 595 1635 Cuchillo inferior 5.7 mm
11.- 595 1628 Cuchillo inferior 4.8 mm
12.- 595 1611 Mandíbula superior 12 mm
13.- 595 1604 Mandíbula superior 6.2 mm
14.- 595 1594 Cuchillo Superior 11 mm
15.- 595 1587 Cuchillo superior 9.5
16.- 595 1570 Mandíbula superior ST4000
17.- 595 1563 Mandíbula superior ST3500
18.- 595 1556 Cuchillo superior 8.5 mm
19.- 595 1519 Cuchillo superior 7.5 mm
20.- 595 1532 Cuchillo superior 5.7 mm
21.- 595 1525 Cuchillo superior 4.8 mm
22.- 595 1477 Par de rodillera

21
6.2.5.2.- FIGURA DEL DESPIECE

22
6.3.-CUCHILLO ELECTRICO PARA LA EJECUCION DE
EMPALMES Y REPARACIONES DE CINTAS
TRANSPORTADORAS
6.3.1.- CODIGO:

DESCRIPCION: Cuchillo eléctrico

APLICACIÓN:
(Procedimiento del conocimiento de la herramienta)

1.- Que trabaje con sistema eléctrico o neumático.


2.- El técnico deberá comprobar si la maquina se encuentra con el interruptor conectado
antes de enchufar a la energía.
3.- Disponibilidad de repuestos de hojas para el reemplazo de la unidad de corte.
4.- Usar las herramientas apropiadas como llaves de ajuste cuando sea necesario
intervenirlas para su manutención.
5.- Dar cuenta a su superior cuando existan dudas de manejo.
6.- Al momento de utilizar verificar que la extensión de alimentación tenga el voltaje
indicado por la maquina, o las libras necesarias (p.s.i.), ya que todas las
herramientas neumáticas pueden convertirse en elementos explosivos muy
peligrosos.
7.- Contar con una persona como ayudante para tensar las cubiertas de goma y así el
corte con este cuchillo sea mas efectivo.
8.- Pasar el cuchillo eléctrico afirmando el motor con ambas manos y cortar en forma de
vaivén.
9.- Asegurarse que la hoja de corte funcione entre la carcaza (cable de acero) y la goma
que los cubre.
10.- Una ves terminada esta operación desconectar la maquina desenchufando de su
tomacorriente, enrollar su cable de alimentación en forma ordenada y guardar su
caja.

23
7.- EQUIPO VULCANIZADOR
(prensa calefactora)

7.1.- Es una prensa que actúa por presión hidráulica y contiene elementos calefactores que
por acción térmica, cambia el estado del compuesto de caucho (plástico a elástico)
vulcanizándolo.

7.2.- Rieles transversales:


Aleación de aluminio de alta resistencia que soporta la expansión hidráulica y la expansión
por cilindros de pistones.
Los tamaños y número de rieles dependerán de la presión , a las dimensiones de el área de
los platos vulcanizadores que a su ves de las dimensiones de la Correa transportadora.

7.3.- Plancha protectora de aluminio para guateros:


Asegura al máximo la vida de las bolsas de presión agua , provee además la protección de
os platos calefactores.

7.4.- Platos calefactores flexibles:


Elemento de calefacción termo aislado que permite otorgar la temperatura para la reacción
química de los compuestos de caucho.

7.5.- Bolsa de goma de presión (guatero)


Unica pieza de goma que presiona totalmente y en forma uniforme la superficie del plato
calefactor.
Presiona y depresiona por medio de el almacenamiento de agua alimentada por una bomba
de presión (Bar / p.s.i.).

7.6.- Nota:
Los modelos de esta maquinas vulcanizadoras son apropiadas para Correas de telas, cables
de acero y P:V:C:

7.7.- Pernos cerrojo de presión:


Enhebran los rieles de aluminio de presión, (superior e inferior), no requieren herramientas
especiales para su ajuste, en su construcción se toman índices de seguridad máxima.

7.8 .- Caja de control eléctrico


Distribuye la energía eléctrica a bombas hidráulicas, platos calefactores, gobierna los
sistemas de control térmico a través de termocuplas, contiene protectores de sobre carga
eléctrica, puede habilitar (según sea el modelo) otros componentes en forma manual y/ó
automática (ver figura en la siguiente página).

24
CONTROL ELECTRICO
PRENSA VULCANIZANDO

BOMBA DE PRESION

PLATOS CALEF. FLEXIBLE

25
7.9.- BOMBA DE PRESION
1.- Unidad electro-hidráulica que nos permite aplicar presión en el área del empalme.
2.- Componentes principales:
3.- Deposito de liquido
4.- Motor eléctrico
5.- Bomba
6.- Válvula de inyección
7.- Válvula de despiche

7.9.1.- COMPONENTES ADICIONALES


1.- Mangueras de alta presión
2.- Cruceta de distribución hidráulica
3.- Conectores de acople rápido
4.- Bolsa de presión (Guatero)

7.9.2.- OPERACIÓN SECCIONAL


Presuración máxima con fluido inyectado por bomba de presión (hasta 200 p.s.i. = 14 Kg./
cm) en un empalme de cable de acero.

7.9.3.- PARA PROTEGER SUS UNIDADES INTERNAS:


Cargar su depósito con liquido “glicol” (anticongelante) con agua al 50%

Libere la presión lentamente de forma tal que no se produzcan presiones indebidas en el


tanque.
1.- Llave de purga
2.- Filtro
3.-Válvula de 3 tres vías para el suministro de agua
4.- Motor
5.- Bomba
6.- Válvula de 2 vías para alivio
de presión
7.- Tapón de seguridad
8.- Válvula Check
9.- Válvula de 3 vías para
presurización-enfriamiento
10.- Válvula de alivio
11.- Indicador de presión
12.- Interruptor para arranque

26
8.- EJECUCION DE UN EMPALME EN
CORREA TRANSPORTADORA CON
CABLE DE ACERO

27
8.1.- CARACTERÍSTICAS TECNICAS DE LAS CORREAS
TRANSPORTADORAS CONCABLE DE ACERO
d

S2
S1
S3

k
t
8.1.1.- S1 = Espesor total de la correa mm
8.1.2.- S2 = Espesor de la cubierta superior mm
8.1.3.- S3 = Espesor de la cubierta inferior mm
8.1.4.- d = Max. Diam. De los cables mm
8.1.5.- t = Paso de los cables mm
8.1.6.- k = Borde lateral de la goma mm
Los estilos de los pasos (escalones) son previstos por la norma DIN 22 131.
La tecnología de fabricación siempre en acenso ha permitido desarrollar otros diseños
indicado en la tabla, pero no reproducido en este catalogo.

8.2.- DATOS TECNICOS DE UNA CORREA CON CABLES DE ACERO


Estilo de la Carga de Carga de Paso de Diámetro
cinta ruptura trabajo los cables del cable
Kg. / cm Kg. /cm (t = mm) (d = max. mm)
ST 500 500 62.5 12 3.0
ST 630 630 78.7 10 3.0
ST 800 800 100 15 4.3
ST 1000 1000 125 12 4.3
ST 1250 1250 156 10 4.3
ST 1400 1400 175 18 6.0
ST 1600 1600 200 15 6.0
ST 2000 2000 250 12 6.0
ST 2500 2500 312 15 7.5
ST 3150 3150 394 15 8.5
ST 4000 4000 500 15 9.5
ST 5000 5000 625 18 10.8
ST 5500 5500 687 16 10.8
ST 6300 6300 787 18 12.3

28
8.3.- ESCALONAMIENTO DE UN EMPALME DE CABLE DE ACERO

Para determinar que paso usar (steep) necesitamos saber los siguientes datos:
8.3.1.- Diámetro del cable (d).
8.3.2.- Distancia entre cable (t).
8.3.4.- Espesor de la capa intermedia (a).
En este caso “a” es un factor determinante para el paso de un empalme de una correa con
carcaza de cable de acero. Este factor corresponde en la practica al espesor de la faja de
goma intermedia que se aplica entre los cables de acero en un empalme, ya que estos no
pueden quedar con roce mecánico entre si.
El rango de fabricación estándar de la faja de goma intermedia es de 1.5 a 3 mm de
espesor.
8.3.5.- Para determinar el paso (Steep) apropiado considerar las fórmulas siguientes:

8.3.6.- a=t/2–d (1º paso)


8.3.7.- a = t / 1.5 – d (2º paso)
8.3.8.- a = t / 1.33 – d (3º paso)
8.3.9.- a = t / 1.25 – d (4º paso)

8.3.10.- Ejemplo para determinar el paso apropiado


1.- Diámetro de cable = 8 mm
2.- Distancia entre cables = 14.7 mm
3.- Faja intermedia = x?

4.- a = (t / 2) – d a =(14.7 / 2) – 8 = 0.65 mm. Paso Nº 1 fuera de lugar


5.- a = (t /1.5) – d a = (14.7 / 1.5) –8 = 1.8 mm. Paso Nº 2 ventajoso
6.- a = (t / 1.33) – d a = (14.7 / 1.33) –8 = 3.05 mm. Paso opcional.

8.3.11.-Nota:
Lo indicado anteriormente permite comprobar lo recomendado por:

1.- Fabricantes de Correas transportadoras


2.- Normas Internacionales (DIN) según el caso
3.- Especificaciones de la Compañía (usuario)

29
8.4.- DISEÑOS STANDARD DE EMPALMES

30
8.4.1.- lv = Longitud del Empalme. ls = Longitud del escalón
S = Mínimo 3 veces el diam. del cable.

DISEÑO

31
8.4.2.- lv = Longitud del Empalme. ls = Longitud del escalón
8.4.3.- S = Mínimo 3 veces el diam. del cable.

9.- KIT DE EMPALME

2 4 3

1 2 3

9.1.- Compuesto STZ (Cojín en tiras - Tallarín) 538 0952


9.2.- Compuesto STZ (Cojín en rollo) 538 0907
9.3.- Compuesto para cubiertas STB 538 0505
9.4.- Solución STL – RF (Cemento) 538 1298
9.5.- Cordón protector transversal PHONOTEX

32
10.- EJECUCION DE EMPALME DE UNA CORREA TRANSPORTADORA
(Para realizar en Taller ó en Faena)

.- Ubicar el lugar mas adecuado para la ejecución del empalme, como ser:
 De fácil acceso
 Buena iluminación
 En lo posible libre de elementos contaminantes (humedad, corrientes de aire, polvo en
suspención).

10..- Si las condiciones climáticas no permitieran la ejecución del empalme al aire libre, se
debe contar con una carpa adecuada, de fácil montaje en un área de trabajo suficiente,
de este modo se crea un micro clima adecuado de trabajo.

10.2.- Todo empalme de Correas transportadoras se debe vulcanizar en una sola etapa (un
planchazo).

10.3.- Chequear la calidad de todos los materiales a usar en un empalme (fecha de


fabricación, periodo de envejecimiento, etc. ).

10.4.- Chequear el estado de los platos calefactores de la prensa previo al montaje del
equipo vulcanizador en el empalme ( temperatura y distribución térmica de las placas
calefactoras).

10.5.- Para ejecutar un empalme, se debe contar con una mesa de empalme en dos módulos
con dimensiones adecuadas (largo y ancho) perfectamente niveladas con el equipo
vulcanizador.
Ver esquema.

33
10.6.- EMPALME

Al extender las puntas sobre el mesón de trabajo, la visión de alineamiento se debe extender
mas allá del área de trabajo para que la operación del centrado final sea mínimo.

.- NOTA: En cuanto al largo del empalme y al tipo de paso (steep) a emplear se debe tener
en cuenta:
1.- Recomendaciones del fabricante de la correa Transportadora.
2.- Especificaciones de la compañía (usuario).
3.- Normas internacionales (DIN 22 129 – 22 131)
10.6.1.- Trazado de Línea de Eje de la correa Transportadora.-
Alinear la cinta sobre el mesón de trabajo y la parte inferior del equipo vulcanizador,
marcar puntos centrales para establecer el eje central de la correa.
1.- Sistema del cruce de dos cintas métricas: a una distancia de 2.5 mts. del empalme se
marca con tiza una línea transversal a 90º, ahí se posesionan las huinchas métricas
apoyados en ambos cantos de la correa (uno c/u), al encuentro de una línea en común se
encuentra el punto centro. Marcar en forma destacada. Repetir esta operación en uno y otro
lado de la marca realizada (1mt. De distancia).
2.- Sistema Pitágoras (mas conocido como 3 – 4 – 5 )
Fuera del área del empalme a 2.5 mts. Marcar una línea con tiza a 90º, en esta escuadra
marcar el punto centro (a) con bolígrafo cruzando dos huinchas métricas.
Con una medida menor marcamos (b y c) en la misma línea a escuadra, estas dos
medidas (b y c) tienen que ser múltiplos de 3.
En el punto Centro (a) proyectar una línea perpendicular con tiza, marcando una medida
mayor que (b y c) múltiplo de 4 (d), luego unir (d y c) y (b y d), estas tendrán que ser
coincidentes con el múltiplo de 5.
En la otra punta de la correa se procede de la misma forma.
Finalmente medir la distancia de la escuadra trazada de una y de la otra punta de la
correa en ambos cantos, estas medidas tiene que ser coincidente (tolerancia admisible 6
mm.)
3.- Sistema del compás: Fuera del área del empalme, a una distancia de 2.5 mts.
Marcar una línea con tiza a 90º, en esta escuadra marcar un punto centro (a) con
bolígrafo cruzando dos cintas métricas.
Con una medida menor marcamos (b y c) próximo a los cantos de la correa usando la
huincha métrico como compás , de estas marcas se proyectan en dirección al eje de la
correa y en forma diagonal se realiza una intersección (d) a una distancia de 1mt. Del
punto centro (a) es decir: (b-d y c-d).
De esta misma forma hacemos estas marcas en el lado contrario de la escuadra marcada a
1 mt. de distancia, logrando con esto tres puntos centros.
4.- NOTA: La distancia de los puntos centros depende de :
1.- Largo de los mesones de trabajo .
2.- Forma de la estructura donde se encuentra instalada la correa
3.- Forma y diseño de la estructura de la carpa de protección

34
0,5

B x 0,3

0,8 m

0,6
1m

Lv

Tolerancia max. 6mm

10.6.2.- OBTENCION DEL BIAS

El “ BIAS” : Es la inclinación angular que se obtiene multiplicando el ancho de la correa


transportadora ( textil o de cable de acero ) por el factor 0.333 y el resultado obtenido se
debe ajustar al valor entero superior.

Ejemplo:
Cinta de un ancho de 36” ( 914 mm. )

Bias = 914 x 0.333 = 304.636 mm. el Bias es de 305 mm. ( 12” )

35
10.6.3.- El largo total de un empalme se calcula de la siguiente forma:

En cintas textiles ( según tabla o Standard DIN 22102 )


L. T. E. = BIAS + ( n-1 ) x escalón.

Ejemplo:
1)- Cinta Plylon 330 de 36” de ancho ( textil Good Year )

L. T. E. = 305 + ( 3-1) x 250


305 + ( 2 ) x 250
305 + 500

L. T.E. = 805 mm.

2)- Cinta De Cable De Acero

( según tabla o standard DIN 22129 – 22131 )

L.T.E. = BIAS + especificaciones ( ST ) = Largo Total Del Empalme.

10.6.4.- NOTA

La inclinación angular en los empalmes para las cintas transportadoras en general, le


permite acometer en servicio en forma gradual en los sistemas de limpieza mecánico
giratorio y roces estructurales. Esto mas un área mayor de contacto de los compuestos
de cauchos empalmados.

36
12.- VERIFICAR QUE EL LUGAR DE TRABAJO ( INSTALACIONES )
CUENTE CON:

1.- Red eléctrica.


2.- Red de agua.
3.- Mesón de trabajo.
4.- Acondicionar lugar de trabajo “ evitando “ agentes contaminantes.

13.- MANIPULACION DE LA CORREA TRANSPORTADORA.

1.- Nivelar mesones con equipo vulcanizador.


2.- Prueba de equipo vulcanizador en general.
3.- Abrir con cuchillo Don Carlos y/o eléctrico ventana cubierta superior, uso de
mordaza autoprensora y Tirford.
4.- Abrir ventana cubierta inferior.
5.- Calibración de la Maquina Cord Stripper y huinche eléctrico.
6.- Cortar exceso de goma de los cables de acero con cuchillo Don Carlos.
7.- Raspado de los cables con motor recto usando el Cepillo Giratorio Cóncavo.
8.- Marcado de los cables de acero con papel engomado para distinguir el paso
( steep ) de empalme a usar.
9.- Una vez limpiados excesos de goma de una punta del empalme preparar la otra
punta.
10.- Proceder de la misma forma que en la punta anterior.
11.- Limpieza de los cables, mesón de trabajo y equipo vulcanizador del polvo de
raspado.
12.- Enumerar y marcar con tiza la cantidad de cables en la ventanilla del empalme
en ambas puntas.
13.- Verificar el diseño de los pasos ( Steep ), según plano.
14.- Poner plástico protectores en el mesón de trabajo para la aplicación del cemento.
15.- Cementar parte inferior de los cables y dejar secar.
16.- Sacar puntos centros de la cinta transportadoras.
17.- Comprobar con el uso de huinchas de medir y lienza para marcar.
18.- Limpieza nuevamente del equipo vulcanizador.
19.- Precauciones sobre el Kit De Empalme.
20.- Verificar el estado de sus componentes.
21.- Preparar cubiertas superior e inferior.
22.- Verificar posición del caucho cojín.
23.- Poner paños desmoldantes sobre los platos inferiores ( calefactores ) del equipo.
22.- Aplicar sellos de unión con cortes biselados para la cubierta inferior.
23.- Descubrir parte de la unión de la cubierta inferior de los plásticos protectores
y unir los bordes biselados.

37
24.- Trazar con lienza el centro ( línea de eje ) del empalme sobre la cubierta
inferior.
25.- Descubrir parte de la unión de la cubierta inferior de los plásticos protectores
y unir los bordes biselados.
26.- Trazar con lienza el centro ( línea de eje ) del empalme sobre la cubierta
Inferior.
27.- Luego trazar sobre la cubierta inferior la disposición de los cables de acero
con tiza y luego sobre estas marcas pasar un elemento puntiagudo para no
perderlas y luego cementar eliminando las marcas de tiza.
28.- Cortar los cables de acero con Napoleón o cortador hidráulico para la
Confección del empalme.

14.- CONFECCION DEL TEJIDO

1.- Disponer en forma ordenada los cables de acero respetando la marca de línea
de eje.
2.- Aplicar goma intermedia ( Tallarín ) entre cables.
3.- Cementado parte superior de cables
4.- Relleno de espacios entre cables y cantos de la cinta.
5.- Postura de la cubierta superior y marcar con números o letras, para identificar el
empalme.
6.- Verificar el alineamiento de la cinta transportadora.
7.- Poner Pletinas de 2 mm (aprox.) menos del espesor total de la cinta para moldear
cantos con tela desmoldante y fijarla con elementos tensores.
8.- Poner tela desmoldante cubierta superior.

15.- Montaje del Equipo Vulcanizador (parte superior)

1.- Sobre las chapas de compensación (brujas).


2.- Montar lo platos vulcanizadores.
3.- Fijar niples para agua de enfriamiento.
4.- Conectar los platos vulcanizadores, caja de distribución eléctrica (control).
5.- Bombas a los guateros de presión.
6.- Montar rieles superiores.
7.- Montar pernos cerrojo en rieles con clavijas de seguridad.

8.- Nota
La realización de los empalmes de cintas transportadora de cable de acero exige la
ejecución de varias fases, dentro de ellas las explicadas anteriormente, de modo general
deben de respetarse parámetros como los siguientes:

38
16.1.- La verificación del espacio suficiente entre cables en función de los pasos
(escalones) de el empalme.
16.2.- La limpieza de los cables de acero del exceso de goma.
16.3.- El kìt de compuestos de caucho con elevada elasticidad de unión.
16.4.- La instalación de el equipo calefactor y su protocolo de conexión.

16.5.- Abrir ventanas en cubierta superior e


Inferior para instalar maquina Cord Striper
(Pela Cables)

16.6.- Quitar exceso de goma de los cables de acero con cuchillo bien afilado

16.7.- Raspar los cables de acero con cepillo


de alambre cóncavo dejando una delgada
película de goma.

39
16.8.- Quitar el polvo del raspado en seco, si es
necesario limpiar con detergente TT y
luego cementar los cables con solución
STL – RF.

16.9.- Dejar secar el cemento de los cables de


acero dejándolos en forma ordenada evitando
toda contaminación.

16.10.- Proceder a confeccionar el “paso” (Steep)


de el empalme de la cinta con los cables de acero,
aplicando entre ellos la faja intermedia de caucho
(tallarín de compuesto STZ).
Verificar con una lienza el alineamiento de los
Cables.

40
16.11.- Rellenar los espacios entre cables con
compuesto (STZ) que sobró en la construcción del
“paso” .

16.12.- Colocar la cubierta superior con el compuesto


cojín adherente (STZ) hacia los cables de acero.

16.13.- Verificar el alineamiento de el empalme en


el Eje Marcado con tiza en la cubierta de la correa
antes de armar el equipo vulcanizador.

41
16.14.- Montar la parte superior de la prensa vulc.
Y vulcanizar el empalme usando como apoyo
la hoja de chequeo “Protocolo de conexión”.

16.15.- Proceder a aplicar presión, temperatura y tiempo, de acuerdo al espesor de la


Cinta Transportadora según especificaciones del fabricante de la cinta.
1.- Vulcanizar.
2.- Enfriar con agua a temperatura ambiente según procedimiento.
3.- Levantar equipo.

4.- Desmontar equipo vulcanizador y verificar la


calidad de el empalme.

17.- PROCESO DE VULCANIZADO DE UN EMPALME


(tiempo presión y temperatura).

Cuando el equipo vulcanizador este perfectamente montado, conectar la energía eléctrica y


una vez haya alcanzado los 70º C, aplicar presión hidráulica aproximadamente 60 PSI.
Luego seguir aumentando lentamente la presión hidráulica a medida que la temperatura de
los platos siga incrementándose.
17.1.- Cuando la temperatura llegue a los 100º - 110ºC. Mantenerla en este valor por un
periodo de 10 – 15 minutos, solo en caso que el espesor de la correa sea superior a 30 mm.
la presión hidráulica debe alcanzar el valor máximo de 150 PSI durante esta etapa.
17.2.- Posteriormente aumentar la temperatura a 150ºC y mantenerla a este valor,
conectando y desconectando sucesivamente la energía eléctrica.

42
17.3.- El tiempo de vulcanización esta determinado por el espesor de la correa
transportadora
Y/o por recomendaciones del fabricante.

17.4 Nota:
La temperatura de vulcanización habitual es de 150ªC ( +/- 2ªC ) Rango 148ªC –152ªC
En caso de cintas especiales o de fabricación diferente consultar con el fabricante del
Kit de empalme o con fabricante de la cinta transportadora.
17.5.- Durante el periodo de vulcanización, se debe mantener constantemente un control de
temperatura, con termocuplas internas en el plato calefactor y la distribución termina con
termómetros externos tipo bulbo o digital , además usar chequeo tipo artesanal prueba del
paño o genero mojado ).

18.- CONTROL DE TEMPERATURA DE LA MAQUINA


Precaución.
1.- Después de cada cambio en el ajuste de temperatura en la caja de control, colocar
el interruptor en posición “OFF”, antes de comenzar otro ciclo de vulcanización.
En este caso contrario, la temperatura residuo de la placa calefactora
mas la temperatura aplicada para un nuevo ciclo de calentamiento, puede exceder el
punto de ajuste.

2.- La máxima temperatura de funcionamiento es de 350ª F ( 176ª C ). El funciona-


miento sobre esta temperatura, daría fallas en el elemento calefactor y su
aislación.

3.- NOTA:
No confundir esta operación con la calibración de la temperatura que se desea para
vulcanizar.

Temperatura de Vulcanización Presión Hidráulica


(º C) (kg/cm2) (psi)
50 80 114.4
60 90 128.7
70 100 143.2
80 110 157.3
90 120 171.6
100 140 200.2

43
4.- Después ajustar la temperatura a la presión recomendada.

Espesor de Cinta Periodo de Vulcanización


(mm) (min.)
10-15 45
16-20 55
21-30 70
31-40 85
41-50 100

5.- Rango de vulcanización CLOUTH Gummiwerke(espesor/tiempo).


6.- Se recomienda consultar al fabricante del kit de compuestos.
7.- En general para la mayoría de los fabricantes de cintas transportadoras de cable de acero
el promedio es de 3 min. x mm de espesor (para cintas de procesos especiales consultar con
el fabricante del compuesto de caucho).

19.- ALGUNOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA INDUSTRIAL

1.- Control de temperatura por termocupla (sensible + 2ºC)


2.- Control de temperatura por bulbo de vidrio
3.- Control de temperatura por varilla vimetálica
4.- Control de temperatura por láser
5.- control de temperatura por medio de espectro de colores (autoadhesivo)
6.- Control de temperatura por derretimiento de tiza de cera
7.- Control de temperatura artesanal por medio de agua (paño húmedo)

19.1.- Medio de Control Observación


1.- Termocuplas sensible +2º
2.- Bulbo de vidrio Mayor energía
3.- Tubo interior Metálico Mayor Energía
4.- Tiza Solo temperatura máxima
5.- Autoadhesivo (Cinta Codificada) Deformación decolores
6.- Termómetro digital Sesible+/-2ºC

44
19.2.- COMPLETADO EL SICLO DE VULCANIZACIÓN

1.- Desconectar la energía eléctrica de los platos sin desechufarlos, para que se pueda leer
mas adelante la temperatura indicada por las Termocuplas, esperar 5 minutos adicionales
para la estabilización térmica.
2.- Luego aplicar sistema de enfriamiento mas adecuado a temperatura ambiente, aire
comprimido ó agua a presión.
3.- Una vez frío los platos calefactores (máximo 40º C textil y totalmente frío en cable de
acero) liberar agua a presión hidráulica lentamente.
4.- Finalmente; desmontar equipo de vulcanización (según especificación)

20.- CONTROL DE CALIDAD


Comprobar físicamente la dureza de la goma a través de instrumentos,(Durómetro, Shore
A) comparando lecturas en distintas partes de la superficie de goma del empalme a 10mm
del borde de un canto. El tiempo de poyo del instrumento puede ser instantánea o diferido
(10 – 15 segundos). Una forma artesanal puede comprobar la dureza de la goma usando la
uña del dedo (uñometro), comparando en distintas partes de la superficie de la correa con la
del empalme en puntos sospechosos (falta de vulcanizado y/o presión).
Comparar el espesor del empalme con el de la correa y verificar el alineamiento.

21.- DETECCIÓN DE FALLAS

Puede clasificarse en 4 grandes grupos:


1.- Hidráulica:

1.1.- Perdida de presión de la prensa vulcanizadora:


Fuga en: acoples de distribución hidráulica, crucetas, mangueras y bolsas de presión
(guateros)

2.- Eléctrico (Distribución Thermica)


2.1- Voltaje, potencia y frecuencia eléctrica instalada no adecuada para que funcione el
equipo completo de vulcanización, es decir, prensa motores de raspado, luces
alógenas y equipo menor de operación.
2.2.- Extensiones eléctricas deterioradas, luminarias en mal estado y enchufes eléctricos
no aptos con los de la Planta (compañía).
2.3.- Motores eléctricos dañados sentido de giro de motores incorrecto, transformadores
eléctricos descompensados.
2.4.- Conductores eléctricos sin aislación.
2.5.- Distribución térmica del equipo vulcanizador (un plato no calienta).
2.6.- Distribución térmica del plato vulcanizador (parte del plato no calienta).
2.7.- NOTA:
Suele ocurrir cuando se está vulcanizando, cortes en la energía eléctrica, interrumpiendo el
proceso de curado. Se recomienda en este caso mantener la presión hidráulica de la prensa
con esto se evita desprendimientos, sopladuras y separaciones de los compuestos de caucho

45
Tiempo de curado
0% 50% 100%

CORTES DE ENERGIA

2.8.- Para no dañar la estructura mecánica del compuesto de caucho se sugiere que: cuando
se produzcan cortes de energía antes de los 50% del tiempo calculado de curado del
empalme , se repita el ciclo completo de vulcanización.
2.9.- También ocurre que uno de los módulos calefactores de la prensa vulcanizadora no
alcanza temperatura, en este caso, enfriar totalmente el equipo una vez terminado el ciclo
de vulcanización, reemplazar el módulo dañado por uno plato en buen estado, armar la
prensa nuevamente, dar presión y conectar (calefacción) y enfriar.
2.10.- Hacer consultas al fabricante del compuesto de caucho.

Tiempo de Vulcanizado
+ 5ºC
150ºC

- 5ºC
Enfriamiento

Corte de energía Estabilidad del Compuesto

Temperatura ambiente

46
3.- Mecánico (centrado de la maquina):
3.1.- Equipo vulcanizador mal centrado, provoca por efecto palanca, roturas de pernos
(cerrojo) , torceduras de rieles (travesaño), descompensación de presión y deformación de
el empalme.
3.2.- Agripamiento de rodamiento, bujes por acumulación de sarro, tierra y falta de
lubricación.

4.- Humano:
4.1.- Despreocupación personal, falta de interés, falta de motivación.
4.2.- Desconocimiento del equipo de trabajo, uso de las herramientas, Procedimientos
(protocolo) de trabajo y de su entorno.

47
48
23.- COMPONENTES PRINCIPALES DE UN EQUIPO
TRANSPORTADOR DE CINTA CONVENCIONAL

1.- Estructura
2.- Correa transportadora
3.- Conjunto de accionamiento
4.- Tambor de accionamiento
5.- Tambor de retorno
6.- Tambor de desvío
7.- Tambor de contrapeso
8.- Tambor deflector
9.- Rodillos de carga
10.- Rodillo de impacto
11.-Rodillo de retorno
12.- Rodillo autoalineante
13.- Rodillo autoalineante de retorno
14.- Rodillo de transición
15.- Chute de alimentación
16.- Guarderas laterales
17.- Chute de descarga
18.- Raspador
19.- Limpiador Plow

49
24.- PROCEDIMIENTO SEGURO DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN:
Todos los trabajadores deben reconocer los peligros que implica una Correa Transportadora
también debe saber que representan un alto riesgo de accidente, debido a sus partes en
movimiento o giratorios, por descuido o por demasiada confianza del personal en su medio
y en el trabajo que realizan, lo lleva a cometer imprudencias y errores.
Aun cuando los departamentos de prevención de riesgos y de accidente de cada empresa ha
determinado que las correas transportadoras, deben contar con protecciones y defensas
adecuadas en sus partes móviles en puntos de riesgos de atrapamiento. Se debe tener en
claro que no es posible de dotar de defensas adecuadas para polines (carga retorno
centradores e impactos) lo que constituye un alto riesgo de accidente, mientras la correa
transportadora esta en movimiento u operación, exigiendo al máximo de precaución por
parte del personal que trabaje cerca próximo a ella.

24.1.- Propósito:
El propósito de esta información es entregar las disposiciones generales de seguridad en
correas transportadoras para que las personas que realicen trabajos de operación de
mantenimiento, reparación o limpieza de estos sistemas, las cumplan a modo de prevenir
hechos imprevistos que puedan ocurrir y dañar o perjudicar personas, materiales y/o
equipos.

24.2.- Generalidades:
Principalmente en faenas mineras para cumplir con los objetivos y llevar a cavo las
operaciones productivas cuentan con considerables números de correas transportadoras
para el acarreo del mineral o material, las cuales conforman equipos críticos por la
incidencia que pueden tener en los accidentes y en la producción.

24.3.- Todos los equipos transportadores representan un alto riesgo de accidentes


debido a sus partes en movimiento (mecanismos giratorios).

24.4.- Los principales riesgos que presentan las Correas Transportadoras se generan por la
relación poleas – correas, polines- correas o por la estructura metálica que lleva la correa
con polines y poleas.
24.5.- Los accidentes de Correas Transportadoras, se producen en general por contacto con
la ropa o el cuerpo con mecanismos giratorios (punto de atrapamiento).

24.6.- Clasificación de los accidentes en correas transportadoras

1.- Atrapamiento del cuerpo entre poleas y la correa o entre polines y la correa

2.- Atrapamiento de cualquier parte del cuerpo entre el soporte y la estructura porta polines
(estación de polines).

50
24.7.- Tarea Específica: Realizar empalmes, reparaciones de correas transportadoras
con carcaza con cables de acero.

24.8.- Materia: Riesgos de accidente y su previsión.

24.9.- Elementos de protección personal:


a) Casco de seguridad
b) Zapatos de seguridad
c) Guantes de protección
d) Lentes de seguridad
e) Tenida adecuada de trabajo
f) Respirador con filtros mixtos

24.10.- Riesgos presentes


a) Golpes por o contra
b) Cortes por o contra
c) Raspaduras
d) Polvo Ambiental
e) Intoxicación por solventes
f) Shock eléctrico

25.- DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD


El sistema de correas transportadoras, está constituido por una cinta sin fin,
accionada por adherencia por medio de una polea motriz, en la cual se apoya en rodillos
portadores y polines por el lado retorno. El lado superior transporta el material (tramo
carga) y el lado inferior sin carga (tramo retorno).
25.1.- Los componentes principales de un sistema de correas transportadoras,
relacionadas con riesgos de accidentes son:
25.2.- Polea motriz, polea conducida (cola), tramo de carga, tramo de retorno,
polines de carga, polines centradores, polines de impacto, chute de alimentación, chute de
descarga, tambor deflector, polines de transición, Sistema tensor (hilo tensor o tambor de
contrapeso) tambor de desvío.
25.3.- Cada vez que se efectúen trabajos de aseo en la estructura de una correa o se
necesite hacer mantención ú/o reparaciones en una correa transportadora o en sus
elementos motrices debe detenerse la correa un su sistema eléctrico de bloqueo
colocando en algunos casos tarjeta peligro (bloqueo)
25.4.- Nota: Antes de ejecutar todo trabajo o tarea, la línea de mando está obligada
a dar y mantener una completa instrucción sobre el trabajo a realizar en cada jornada
(Decreto Nº 50 ley 16744), derecho a saber), indicando normas de seguridad a respetar y
métodos de trabajo seguro.
25.5.- La línea de mando debe mantener una constante supervisión y exigir el
cumplimiento de las normas.

51
25.6.- Los tableros, interruptores de partida u otros dispositivos eléctricos y
mecánicos deben estar debidamente identificados y en nuestro idioma.
25.7.- Se instalará tarjeta Peligro en el sistema de bloqueo del equipo.

25.8.- Los elementos mecánicos o sistemas giratorios (machones, ejes, poleas, otros)
deben estar protegidos si están a menos de 2 a 4 menos del piso o suelo.
25.9.- Los elementos de parada de emergencia(piolas, botoneras, interruptores, etc.)
deben estar en sus lugares y en buenas condiciones de operación y en ambos lados
de cada estructura de cada correa transportadora.
25.10.- Todo personal ocasional o permanente que trabaja en correas o en sus
instalaciones debe conocer perfectamente donde y como se detenerlas en caso de
emergencia.
25.11.- Todo el personal que trabaje en reparaciones, servicios de revisiones aseo o
lubricación de sistemas de correas transportadoras, debe usar loe elementos de
seguridad personal en todo momento, dependiendo del trabajo a ejecutar.
25.12.- Cuando se ejecute trabajos dentro de buzones, chutes, tolvas o sobre la
correa, se debe cerciorar que los sistemas eléctricos estén bloqueados.
25.13.- Todo trabajo ejecutado en túneles u otros lugares serrados, se debe disponer
de buena iluminación vías de acceso libres y buena ventilación.
25.14.- Para poner en movimiento a una correa transportadora u otro equipo, se debe
constatar que no halla personal a rededor o cerca de ella. Para esto se deberá hacer
una inspección completa de la correa y se hace funcionar el sistema de alarma del
equipo.
25.15.- El personal que participa en empalmes, reparaciones en general deberá tener
conocimientos sobre productos químicos que manipula (Detergente TT, solución
STL – RF, Otros).

25.16.- Advertencias:
1.- Mantenerlos productos a base de químicos en recipientes cerrados
2.- Utilizar en zonas ventiladas.
3.- No trabajar con estos productos con zonas del cuerpo descubiertas.
4.- Nota
5.- Los vapores que se desprende de estos productos, se depositan en el piso,
mientras se manipulan estos productos se prohibe comer, beber y fumar.
6.- Como los productos de fabricación de goma son generalmente orgánicos a base
de cauchos y Polvos químicos (tierras), el proceso de raspado de la goma produce
polución (acción de pasar el chascón, grata o cepillo giratorio de alambre), por lo
tanto se considera Polvo en suspención.
7.- Algunos productos usados son a base de solventes (detergentes, cementos,
imprimantes, otros). Los síntomas de inhalación de sus vapores podrían dar como
resultado:
7.1.- Sensación de oír eco
7.2.- Picazón en la piel
7.3.- Picazón en los dedos
7.4.- Sensación de sabor dulce en el ambiente
7.5.- Mareos.

52
7.6.- Se recomienda
7.7.- Realizar renovación de aire cada 30 minutos (relación 30 X 5 minutos)
7.8.- Cambio de filtros mixtos (saturación después de 12 horas de trabajo
continuo.

26.- Primeros Auxilios


1.- Inhalación (salir al aire fresco)
2.- Contacto con la piel (lavare inmediatamente con abundante agua y jabón,
quitarce la ropa contaminada). Si continua con irritación consultar con un
Especialista.
3.- Contacto con los ojos (lavarse de inmediato con agua, si persiste la irritación
consultar con un Especialista.
4.- Ingestión. No inducir al vómito, acudir al medico.
Al concluir los trabajos se debe comunicar al operador de la Consola para proceder
a retirar los candados de bloqueo y las tarjetas de peligro

5.- Nota: Este documento esta sujeto a modificación

53
27.- DESCRIPCIÓN DE LAS HABILIDADES

El operador podrá lograr sin dificultades:


1.- Doblarse (inclinarse).
2.- Arrodillarse y levantarse sin mareos.
3.-Levantar objetos del piso correctamente.
4.- Cargar objetos en los hombros en forma correcta.
5.- Atento a maniobras de carga de vehículos.
6.- Disposición de ayuda a sus compañeros de trabajo.
7.- Traslado seguro de equipos.
8.- Transitar por áreas asignadas por la compañía.
9.- Aceptar las modalidades locales de descanso y alimentación.
10.- Trasladarse en vehículos asignados por la Empresa.

27.1.- Manipulación de herramientas


(Usar gafas protectoras)
1.- Afilar herramientas en esmeriles de pedestal y mantener la forma original de los
cuchillos que se suministren.
2.- Afilar cuchillos Don Carlos y de la hoja larga de 6” con piedra de acentar en
forma manual.

27.2.- Efectuar cortes con cuchillo Don Carlos (de pie sobre
superficie)
2.1.- Cortes rectos sobre superficie de goma
2.2.- Cortes angulados en superficie de goma.
2.3.- Cortes pasados rectos.
2.4.- Cortes para la limitación de daños redondos y romboidales.
2.5.- Pelar cables uno a uno sin dejar exceso de goma.
2.6.- Práctica en la abertura de ventanas y sellos.
2.7.- Efectuar cortes con cuchillo Don Carlos bajo la superficie de la correa
transportadora (agachado cubierta inferior).
2.8.- Repetir en esta posición la operación anterior.
2.9.- Eliminar con cuchillo canto de correa de cable de acero.
2.10.- Cortar chaflanes (bisel) con cuchillo de 6”, cuchillo de 12” en forma limpia.

27.3.- Con respecto al raspado


1.- Ponerse lentes de protección
2.- Mascara de polvo y guantes de cuero.

27.4.- El operador Practicará en


1.-Armar motores rectos con cepillo de alambre giratorio, manipular sin
energizarlo.
2.- Enchufar motores tomando con cuidado los enchufes eléctricos
3.- Energizar el motor amolador y accionar sin raspar.
4.- Verificar que las herramientas de raspado se encuentren perfectamente centradas.

54
5.- Comenzar a raspar superficies de goma previamente fijadas en mesones con
prensas carpinteras.
6.- Limpiar con escobillón de manos el polvo del raspado y verificar el estado del
raspado.
4.7.- Raspar gomas achaflanadas, limpiar y verificar el estado del raspado.
4.8.- Raspar cables de acero y dejarlo limpio de exceso de goma (ayudarse de otra
persona para mantener tenso los cables de acero).
4.9.- Usar lentes y los demás elementos de seguridad.
4.10.- Uso del motor raspador en forma orozontal y vertical.
4.11.- Limpieza del área de trabajo mesón y piso
4.12.- Usar pistola de aire frío (soplador).

27.5.- Uso coordinado del Tirford como elemento de tensión en la


manipulación de correas transportadoras
1.- Manipular Tirford para conocer los elementos de tensión y distensión
2.- Montar y desmontar el cable de tensión con manos protegidas con guantes
de cuero y fijar estrobos con grilletes:
3.- Ordenar Estrobo por medidas.
4.- Ordenar Grilletes por medidas.
5.- Enganchar Tirford en estructuras del equipo transportador con Estrobo de
acero.
6.- Extender piola de acero para enganchar a distancia mordaza autoprensora.
7.- Fijar Mordaza autoprensora en punta de sello, ventana o escalón y tensar el
Tirford en forma coordinada con el Maestro ejecutor del empalme.
8.- Desmontar Tirford, estrobos y grilletes.

27.6.- Manipulación de la Maquina Cord Stripper


(maquina conocida como pela cables)
1.- Afianzar la correa con prensas tensoras puesta a escuadra para que soporte la
tensión de corte de la maquina Cord Stripper
2.- Dar altura en la zona del Empalme para que la maquina Cord Stripper se
desplace libremente.
3.- Fijar elemento de tensión como Huinches o tirford para halar la maquina Cord
tripper.
4.- Abrir ventana donde la maquina comenzara el corte a no menos de 300 mm.
5.- Calibrar la maquina Cord Stripper para el corte dependiendo del diámetro del
cable de acero.
6.- Montar y ajustar cuchillos cortadores.
7.- Soltar los pernos de ajuste para calzar la Maquina Cord Stripper en la ventana
(sello) del empalme de la Correa.
8.- Hacer el primer corte para confirmar el ajuste de la maquina.
9.- Cortar las tiras de goma en forma secuencial.

55
27.7.- Instalación del huinche y
la maquina Cord Stripper
Acción de pelar cables

56
27.8.- Conocimiento y uso del huinche

(verificar el estado del equipo)


1.- Sus piezas móviles, los componentes eléctricos y su lubricación.
2.- Protegerse las manos con guantes de cuero para revisar el cable en toda su
extensión.
3.- Extender el cable tensor Invirtiendo la marcha del equipo, el operador

28.- Sobre el Armado del Kit de Empalme

1.- FAJA DE COMPUESTO STZ


2.- COMPUESTO COJÍN STZ
2 4 3
3.- COMPUESTO CUBIERTA STB
4.- CORDÓN PROTECTOR PHOENOTEC

5.- Disolvente TT
1 2 3

1.- El operador tendrá en cuenta los siguientes pasos.


De acuerdo a las medidas del empalme, estirar sobre el mesón limpio rollos de goma de
cubierta STB (compuesto).
2.- Con cuchillo cartonero achaflanar los bordes del compuesto.
3.- Cementar con Solución STL-RF dejar secar 5 a 10 min.
4.- Unir los rollos del compuesto ajustando en los chaflanes y rodillarlos en forma
energica, con rodillo de 4 mm.

57
5.- Sobreponer cantidad de capas de compuesto cubierta según espesor requerido,
rodillando para unir y desplazar las burbujas de aire que pudiera quedar atrapadas (desde el
centro hacia fuera).
6.- Cortar tiras de compuesto cojín STZ (tallarín) con cuchillo cartonero o tijeras sobre una
superficie limpia de melanina o madera considerando como medida el diámetro de los
cables de acero para el ancho de las tiras de caucho.
7.- Enrollar las tiras de caucho cojín STZ y mantenerlas aisladas una de otras con lamina de
polietileno para que no se peguen.
8.- Armar la cubierta superior de la misma forma que la cubierta inferior considerando las
medidas requeridas. Ver la figura del Kit de empalme.

29.- Protocolo de Conexión


(Para el control secuencial de la vulcanización)

58
30.- Equipos Herramientas y materiales de Consumo
30.1.- Herramientas menores
4 maletines con las siguientes herramientas según detalle
Item CODIGO DESCRIPCIÓN UNID. SOLIC. ENTRG. DEV. CONSUM.
1 5952012 Cuchillo Don Carlos C/U 2
2 5952139 Cuchillo de Paleta C/U 1
3 5952067 Cuchillo de 6” C/U 2
4 5952108 Cuchillo Cortalonas C/U 1
5 5642827 Cuchillo W-FIX 3 C/U 0
6 5952122 Despegalonas C/U 1
7 5952287 Tijeras de 8” C/U 2
8 5950021 Carda de manos C/U 1
9 5951044 Rodillo de 4mm C/U 1
10 5951123 Rodillo de 12mm C/U 1
11 5951226 Rodillo Doble Efecto Nº 2 C/U 1
12 5951329 Mordaza Autoprensora C/U 1
13 8374446 Maceta de Goma C/U 1
14 5950186 Brocha Nº 10 C/U 2
15 8368153 Tenaza 210 C/U 1
16 7142002 Piedra de afilar C/U 1
17 8122701 Tizador (Stanley)
18 8384041 Prensas Carpinteras
19 5950564 Cepillo girat. de Alambre
20 5966022 Aparato Inflador
21 3302009 Copa Rasp. (G16) 76mm
22 3002109 Copa Rasp. (G36) 76mm
23 3302107 Copa Rasp. (G36) 50mm
24 3302007 Copa Rasp. (G18) 50mm
25 Motor Recto Narex
26 Huincha 5m Sunlon
27 Ojalador
28 Grillete de ½”
29 8365313 Punzón
30 360269 Escobillón de manos
31 5641110 Rubber Cut
32 Exten. Eléctrica 220V
33 Llave de P/C

59
34 Llave Ajustable
35 Tecle de arrastre
36 Estrobo

30.2.- Solicitud de Materiales de Consumo

Itm. CODIGO DESCRIPCIÓN Unid. SOLIC. ETRG DEV. CONSUM.


1 5252028 Cemento SC20000 1Kg. C/U
2 5251043 Endurecedor UT_R20 C/U
3 5250642 Pasta Endurecedor 1Kg. C/U
4 5259084 Detergente T.T. 5 lts. C/U
5 5059692 Liquid Buffer Spray C/U
6 5220751 Tela Engomada 1.8X500X500X 10000 C/U
7 5220232 Placa Vulcanizante C/U
8 5285167 Goma de Relleno 1.5x500x1000 C/U
9 5327025 Parche Cubrejuntas C/U
10 5307533 Parche Rombo Nº 3 C/U
11 5317736 Parche Cinta 100x10000 C/U
12 601120001 Crayón para Marcar C/U
13 Cuchillo Cartonero C/U

30.3.- Solicitud de Herramientas de Pañol

1 Cordel C/U
2 60710000-8 Estrobo C/U
3 60510000-7 Prensa Carpintera C/U
4 60570003-9 Amolador Angular C/U
5 60570002-0 Motor recto C/U
6 60550006-1 Pantalla Alógena C/U
7 60690000-7 Tirford 1500 ton. C/U
8 60680001-0 Tecle 500 Kg. C/U
9 60680002-9 Tecle de Palanca 1500 Kg. C/U
10 Tecle de Palanca 750 Kg. C/U
11 Tecle de palanca 3000 Kg. C/U
12 Tecle de Cadena 5000 Kg. C/U
13 60720002-5 Prensa tensora C/U
14 60500026-6 Llave ajustable (francesa) C/U
15 60600000-6 Llave Stylson C/U
16 60500000-2 Llave de Punta y Corona C/U
17 60500010-1 Juego de Dados C/U

60
Itm CODIGO DESCRIPCIÓN Unid. SOLIC. ETRG DEV. CONSUM.
18 60590000-3 Grillete C/U
19 60510001-9 Extensión Elec. 220V. C/U
20 60510002-7 Extensión Elec. 380V. C/U
21 Regletillas de Madera (juego) C/U
22 25958528-7 Durómetro C/U
23 60600000-6 Macho de 3 libras C/U
24 60650001-7 Alicate Universal C/U
25 60610005-5 Probador Neón C/U
26 60730001-1 Pletinas de 6 mm. C/U
27 60730003-8 Pletinas de 10 mm C/U
28 60730006-2 Pletinas de 20 mm C/U
29 Pletinas de 8 mm C/U
30 Pletinas de 12 mm C/U
31 25951233-6 Rodillo Doble efecto Nº 3 C/U
32 60520001-k Enchufe Legrand 380 V. C/U
33 60520003-6 Enchufe Legrand 220V. C/U
34 Pistola de aire Frío C/U
35 Termómetro C/U
36 Escuadra metálica de 24” C/U
37 Taladro Eléctrico C/U
38 Tenaza Cortadora (Napoleón) C/U
39 5177550 Maqui. Extrus Master Compound C/U
40 5641110 Maquina Ranuradora Rubber Cut C/U
41 Llave de Golpe 55mm C/U
42 60800008-9 Tablero de Madera C/U
43

61
30.4.- LISTADO DEL EQUIPO VULCANIZADOR
Itm CODIGO DESCRIPCIÓN UND. SOLIC. ETRG DEV. CONSUM.
1 60820002-9 Riel Aluminio 68” C/U
2 60820001-0 Riel Aluminio 96” C/U
3 60820003-7 Plato Vulcanizador 35”x 56” C/U
4 60820001-5 Plato Vulcanizador 28”x 70” C/U
5 60820005-3 Perno Aluminio 27 x 13/4” C/U
6 60820006-1 Perno Acero 36”x 1 ¾” C/U
7 60820007-k Guatero 35” x 56” C/U
8 60820009-6 Guatero 29” x 70” C/U
9 60820010-k Plancha Aluminio de 35” x 56” C/U
10 60820011-8 Plancha Aluminio de 28” x 70” C/U
11 60820012-6 Bomba de Presión C/U
12 60820013-1 Control Eléctrico C/U
13 60820011-2 Manguera de Presión C/U
14 60820015-0 Cruz de Distribución C/U
15 60670001-6 Termómetro C/U
16 60810011-3 Transformador 50 KVA C/U
17 60510002-7 Extensión Elec. 380V. C/U
18 60510001-9 Extensión Elec. 220V C/U
19 Niples de Agua Enfriamiento C/U
20 Manguera Agua Enfriamiento C/U
21 60780001-9 Pasador Met. Seguridad C/U
22 Platos Vulcanizadores 35” x 42” C/U
23 Plancha de Aluminio 35”x 42” C/U
24 Guatero de Presión 35” x 42” C/U
25 Caja Distribución Eléctrica C/U

62
(sistema de vulcanización) frió y caliente

63
31.- Reparación de correas transportadoras con cables de acero.
Sistema en Caliente (hasta 5 cables Rotos)
31.1.- Los Daños no deben sobrepasar el 25% del ancho de la correa, si se trata de daños
mayores, hacer un Empalme (Según Escandura)
31.2.- Cortar con cuchillo Don Carlos a 45º en cubierta superior (la zona dañada), hasta que
en la goma en los cables esté firme y sin daño (limitar el área y cerciorarse del avance de la
corrosión).
31.3.- Escalonar las puntas de los cables a 50 mm
31.4.- Raspar con cepillo de alambre giratorio toda el área expuesta y sobre la cubierta de
goma a 50 mm.
31.5.- Descontaminar el toda e área a reparar con solvente limpiador
31.6.- Si las cuerdas de acero no tienen goma adherida, aplicar imprimante para metal,
(evitar poner imprimante en la superficie de goma), dejar secar.

31.7.- NOTA: En la actualidad las empresas de servicios aplican lo que se conoce como el
“Cemento Único” para el cable de acero y la goma de unión, que contiene en su
formulación química ingredientes compatibles para la adherencia goma metal. Sin
embargo, es conveniente tratar el cable de acero sin goma de unión en forma separada,
para reforzar la adherencia se utiliza un Imprimante adecuado para luego aplicar el
complemento químico que es el Cemento Vulcanizador.
1.- Cementar la zona a reparar y dejar secar.
2.- Aplicar una mano liviana de Cemento (refrescar) al compuesto de caucho Cubierta
Inferior dejar secar.
3.- Afianzar los cables de acero en la camada de inferior y rellenar los espacios con goma
de unión.
4.- Si es necesario descontaminar con solvente la cubierta de caucho de reparación, aplicar
cemento y dejar secar
5.- Recubrir el área a reparar con el compuesto de reparación y presionar fuertemente desde
el cetro a las orillas para desplazar el aire que pudiera quedar atrapado.
6.- El espesor en la zona de reparación antes de aplicar la prensa vulcanizadora debe tener 1
mm. mas que el espesor original de la correa

31.8.- Reparación de mas de 5 cables de acero (17 inciso 2 Escandura)


1.- Cuando 5 o mas cables están rotos, tratar el área como lo indicado
anteriormente (ver punto….)
2.- Insertar cables de acero de reparación en forma de “puente” Según figura
siguiente.
3.- El diámetro de los insertos de cables deben de ser igual al diámetro del
cable original de la Correa Transportadora a reparar.
4.- En general los cables de acero tienen que quedar con una película mínima
de goma.
5.- Los cables nuevos de acero deben ser tomados sin contaminarlos.
6.- El primer paso es instalar el compuesto con la capa cojín de unión hacia los
cables de la cubierta inferior de la Correa a reparar.

64
7.- Reponer los insertos de cables lo mas recto posible, estos deben ser
cubiertos con goma cruda de unión.
8.- Rellenar todos los espacios con el compuesto de unión y aplicar una capa
delgada de cemento.
9.- Poner el compuesto correspondiente a la cubierta superior en la zona de
reparación y dar presión con rodillo angosto desde el centro a las orillas.
10.- El compuesto de reparación debe ser superior a 1 mm mas que la cubierta
original de la Correa.
11.- Colocar los papeles o géneros desmoldantes y montar la prensa
vulcanizadora.
12.- Vulcanizar con un mínimo de 143ºC. +/- 3º y 100 psi de presión

** Usar imprimantes recomendados por los fabricantes del kit de


Empalmes.

65
31.12.- Reparación de correas con cables de refuerzos

L 50mm

Cable de reemplazo

Cable original

Diam. de cuerdas de acero (mm) L (mm)


2.8 – 4.0 450
4.1 - 6.0 650
6.1 – 8.0 1050
8.1 – 9.5 1600
L = Distancia del traslapo
Vulcanización Tiempo
(mm) (min.)
- - 16 40
16 – 19 45
20 – 22 50
23 - 25 55
26 – 28 60
29 – 31 65
32 – 38 75
38 - 45 80

66
31.9.- Reparación de correas con cables de acero (sistema de
vulcanización en Frío)
Para las reparaciones con sistemas frío ó caliente, las recomendaciones son las
misma, adecuar el lugar de trabajo, la limitación de las roturas. También se
opera en los daños de la misma manera, la aplicación de herramientas como
cuchillos, raspadores, otras de forma especial como también el entrenamiento
de las personas, dará como resultado una reparación duradera.

31.10.- La diferencia la hace el sistema de reparación.


Todos les daños que involucre recuperar gomas sin compromiso de cables es
decir: desgastes cortes, desgarros y corrosión de cubiertas puede ser tratado
con el mismo sistema de vulcanización en frío.

1.- Achaflanar los bordes que limitan el daño (aprox. 30º) raspar con cepillo
giratorio de alambre y quitar el polvo del raspado en seco.

2.- Usar disolvente de limpieza cuando exista contaminación (grasa, aceites,


otros…).

3.- Aplicar Cemento SC2000 c/ Endurecedor y dejar secar.

4.- Aplicar una segunda mano de la Mezcla de Cemento/Endurecedor, una vez


que esté ligeramente pegajosa, comenzar a recuperar capa a capa con la goma
de aporte, la cubierta dañada dejando 1 mm. bajo relieve que la cubierta
original.

5.- Este sistema permite recuperar cantos de correas y daños hasta 2 cables
rotos.

6.- Daños que no involucre cantos de la correa hasta 3 cables rotos (sin
necesidad de utilizar refuerzos con cables).
(Ver secuencia de figuras).

67
68
a

a) Daños típicos longitudinales


b) Opciones de recuperación

31.11.- Recuperación de cubiertas

Con :

Compound Master

69
31.12.- Reparaciones sin refuerzos

1.- Recuperación en los cantos sin compromiso de cables


2.- Recuperación en los cantos hasta dos cables rotos (sin refuerzos).
3.- Recuperación de cubiertas (daños no ocurridos directamente en el borde)

31.13.- Perforaciones no ocurridas directamente en el borde

Si mas de tres cables están dañados y el daño no sobrepasa los valores de la


tabla, se puede reparar mediante una goma reforzada por cables de acero con
capa adhesiva “CN”.

Ancho de la correa Máximo Daño


(mm) (mm)
800 - 1400 150
1600 - 2000 250
2200 - 2600 350

31.14.- Perforaciones hasta tres cables cortados


1.- Recortar la parte dañada aprox. 50mm mas grande que el mismo daño en el
lado de carga con el cuchillo inclinado aprox. 30º, sin tocar los cables. Los
puntas de los cables rotos deben cortarse en forma desplazada.
2.- recortar la parte dañada aprox. 30mm. mas grande en el lado de reenvío en
un ángulo de 30º y sin tocar los cables.
3.- Raspar bien toda la parte a reparar con el cepillo de alambre giratorio,
sobrepasando algo los cantos recortados. Quitar el polvo del raspado en seco.
4.- Pintar sobre la parte raspada en el lado de carga con la mezcla de Cemento
/ Endurecedor. Asimismo pintar los extremos. Dejar secar bien.
5.- Cortar durante el tiempo de secado los trozos requeridos de la goma de
relleno “CN” un poco mas grande que la parte a reparar.
6.- Pintar la parte dañada por segunda vez y un rozo de la goma de relleno una
vez. Dejar secar; las capas deben estar aún ligeramente pegajosas al colocar
los trozos cortados.

70
7.- Colocar el trozo recortado y presionar desde el centro hacia fuera. Cubrir
bien los extremos de los cables y pasar fuertemente el rodillo.
8.- Si hay espacios entre los extremos de los cables de acero, rellenarlos con
trozos de goma de relleno cementados.
9.- Rellenar por capas, las partes dañadas con trozos de goma de relleno hasta
1mm debajo de la cubierta de la correa ( sistema en frío), ó, 1mm sobre la
cubierta de la correa (sistema en caliente) teniendo cuidado que siempre quede
sobre puesta las dos caras cementadas

71
RECUPERACIÓN CON CABLES DE ACERO
RECUPERACIÓN CON
CABLES DE ACERO

72
73
32.- Bibliografía del Instructor:

1.- Correas transportadoras PHOENIX (3ª emisión – Hamburgo


1995).

2.- Cintas Transportadoras “SIG. GOMMA” Sidercord.

3.- Steel Cord Splicing - Repair Manual SCANDURA.

4.- CLOUTH Gummy & CO.

5.- REMA TIP TOP reparaciones en frío

6.- ALMEX Vulcanizadoras de tipo seccional.

7.- ESPECIFICACIÓN Nº 001 – 0, 002 –


(Recopilación B. Fuente)

8.- Trabajo Seguro.


8.1.- (Recopilación, Procedimiento Rev. Tambor Aglomerador y
Rev. Poleas Contrato Chuquicamata)

8.2.- Riesgos de Accidentes y su Prevención.(B Fuentes)

8.3.- Prevención de riesgos Tecno Tip-Top (Chile)S.A. (1995 –


1997)

Relator: Sergio Muñoz L.


Instructor Industrial

74
33.- EXPOSITORES (Programa de Capacitación Regimiento BUIN)

It. Nombre Cargo Rut


1 Horacio Undurraga A. Gerente general 3.543.857 - 2
2 Jorge García L. Gerente Ventas I. 5.397.199 - 7
3 Jorge Adrover A. Sup. Serv. Ind. 5.633.482
4 Ivonne Gómez G. Sece. Serv. Ind. 9.615.123 - 3
5 Miguel Moraga S. Maes. Serv. Ind. 9.950.788 - 8
6 Rubén Barriga C. Maes. Serv. Ind. 8.049.566 - 8
7 Cesar Retamal C. Instruc. Autom. 10 193.638 - 4
8 Sergio Muñoz L Instruc. Ind. 5.983.904 - 7

75
SUMARIO
1.- Técnicas en la ejecución de Empalmes de Correas Transportadoras con cables de acero
pag.1
1.- Introducción pag.1
2.- Objetivo de este manual pag.2
3.- Correas Transportadoras Fabricación y su Construcción pag.4
3.3.- Construcción y Producción pag.4
3.4.- Las Carcazas pag.5
3.6.- Las Cubiertas de Caucho pag.7
4.1.- Las Cubiertas pag.8
4.2.- Tipos de Cubiertas (equivalencias) pag.9
5.- Conceptos Básicos sobre Vulcanización pag.10

5.2.- Tecnología del caucho resumen pag.11


5.3.- Que es la Vulcanización pag.12
5.3.2.- Cadena Molecular pag.13
6.- Descripción y uso de las Herramientas pag.14
6.1.- Herramientas menores de uso corriente pag.15
6.2.- Descripción y uso de las herramientas de Pañol pag.19
6.2.5.1.- Listado (despiece) Maquina Cord Stripper pag.21
6.2.52.- Despiece Cord Stripper pag.22
6.3.- Cuchillo eléctrico para la ejecución de Empalmes pag.23
7.- Equipo Vulcanizador pag.24
8.- Ejecución de un Empalme de Correa con cables de acero pag.27
8.1.- Características Técnicas pag.28
8.2.- Datos técnicos de una Correa Con Cables de acero pag.28
8.3.- Escalonamiento de un Empalme pag.29
8.3.10.- Ejemplo para determinar el paso (teep) apropiado pag.29
8.4.- Diseños Standard de Empalmes pag.30
9.- Kit de Empalme pag.32
10.- Ejecución de un Empalme….. pag.33
10.6.- Empalme pag.34
10.6.1.1.- Sistema del cruce de cintas métricas pag.34
10.6.1.2.- Sistema Pitagoras pag.34
10.6.1.3.- Sistema del Compás pag.34
10.6.2.- Obtención del Bias pag.35
10.6.3.- El largo total de un empalme se calcula…. pag.35
12.- Verificar el lugar de trabajo pag.37
13.- Manipulación de la Correa transportadora pag.37
14.- Confección del tejido pag.38
15.- Montaje del equipo Vulcanizador pag.38
17.- Proceso de Vulcanización de un Empalme pag.42
18.- Control de temperatura de la Maquina pag.43

76
19.- Algunos sistemas de control pag.44
19.2.- Completado el ciclo de Vulcanización pag.44
20.- Control de Calidad pag.44
21.- Detección de Fallas pag.45
22.- Procedimiento del Trabajo Seguro pag.47
23.- Componentes principales de un Equipo pag.48
24.- Procedimiento seguro de trabajo pag.49
24.1.- Propósito pag.49
24.2.- Generalidades pag.49
24.6.- Calcificación de los accidentes pag.49

24.7.- Tarea Especifica psg.50


24.9.- Elementos de protección personal pag.50
24.10.- riesgos Presentes pag.50
25.- Disposiciones generales de Seguridad pag.50
26.- Primeros Auxilios pag.51
27.- Descripción de las habilidades pag.53
27.5.- Uso coordinado del Tirford pag.54
27.6.- Manipulación de la Maquina Cord Stripper pag.54
27.7.- Instalación del Huinche pag.54
27.8.- Conocimiento del Huinche pag.55

28.- Sobre el Armado del Kit de Empalmes pag.56


29.- * Protocolo de Conexión pag.57
30.- Equipos, herramientas y Materiales pag.58
30.1.- Herramientas menores pag.58
30.2.- Solicitud de Materiales de Consumo pag.59
30.3.- Solicitud de herramientas de Pañol pag.59
30.4.- Listado del Equipo Vulcanizador pag.60
31.- Reparaciones pag.62
31.8.- Reparación de Correas con mas de 5 cables de acero pag.63
31.12.- Reparación de correas con Refuerzos (esquema) pag.65

31.9.- Reparación de Correas con cable de acero en Frío pag.66


31.10.- La diferencia la hace el sistema de reparación pag.66
31.11.- Recuperación de cubiertas con Compound Master pag.68
31.12.- Reparaciones sin Refuerzos pag.69
31.13.- Reparaciones no ocurridas en los bordes pag.69
31.14.- Perforaciones Hasta 3 Cables Rotos pag.69
32.- Bibliografía pag.73
33.- Expositores pag.74
*.- Protocolo (material anexo)

77
(Manual práctico)

78

También podría gustarte