Está en la página 1de 3

INTERCULTURALIDAD EN BOLIVIA

En Bolivia antes de la revolución Nacional de 1952 y la reforma agraria de 1953 había


bastante tipo de discriminación hacia los campesinos eh indígenas donde las relaciones eran
tensas y siempre se discriminaba a los indígenas.
Sin embargo, después de la revolución y reforma agraria se dio a brindar a los indígenas y
campesinos una interacción cultural, el darles educación, esto posibilito a los campesinos
eh indígenas a la planeación de la interculturalidad en diferentes manifestaciones que
tienen.
No fue sino hasta el año de 1980 que el estado de Bolivia da a reconocer el clamor indígena
y popular, esta entidad fue ejecutada por el Servicio Nacional de alfabetización y educación
popular.
En 1994 se promulgo la ley 1565 de reforme educativo, esta regula la educación boliviana
durante cuatro décadas, el código de educación y la ley de reforma educativa presentar
diferencias sustanciales debido a que se implementaron contextos socioeconómicos
distintos, por lo tanto, tienen intencionalidad política ideológica con relación a la población
boliviana, en general, y la población indígena, en particular.
En el 2004 el Concejo Nacional de Educación tuvo que realizar un congreso nacional de
educación con el objetivo de evaluar la Ley de reforma educativa y definir la educación
boliviana para los próximos años, pero después este congreso se postergo indefinidamente
pero ya se realizaron actividades previas importantes como los talleres temáticos nacionales
y los congresos departamentales donde se consensuaron muchas decisiones.

El acontecimiento más importante que hubo en Bolivia fue la ausencia de Evo Morales a la
presidencia. La importancia radica en que rompió la larga historia de exclusión indígena de
los espacios de decisión política, antes eran reservados por una minoría blanca mestiza,
pero después de un lustro de tribuales políticos en el país, su llegada a la presidencia fue un
símbolo de triunfo de los excluidos, y a su vez, despertó para los bolivianos una promesa de
cambio y esperanza. El cambio principal esta expresado en la redacción de la constitución
política del estado, se establece la propiedad del pueblo boliviano sobre los recursos
naturales, la inclusión de las culturas indígenas con sus valores, saberes y tecnologías,
programas de educación, salud y medioambiente y la paz entre todos los bolivianos, esto
significo el reconocimiento histórico de nuestro país. Hay que tener en cuenta que en
Bolivia más del 60 por ciento es indígena, ahora, estamos hablando de que el
reconocimiento de los pueblos indígenas es un derecho, que lo único que estamos haciendo
es que ahora estos derechos sean constitucionalizados.

El 6 de agosto de 2006, se instala la Asamblea Constituyente para redactar una nueva


Constitución y estructurar un nuevo Estado. A diferencia del año 1825, la Asamblea
Constituyente está constituida por 255 asambleístas, hombres y mujeres, elegidos por voto
democrático; por indígenas, originarios, campesinos, habitantes de ciudades; por
profesionales, trabajadores, productores y representantes de organizaciones sociales; por los
distintos pueblos, naciones y comunidades interculturales de nuestra patria. A primera vista,
hasta en la manera de vestir se expresa la diversidad social y cultural, existen ponchos,
polleras, mantas, sacos, corbatas, vestidos, sombreros, lluchus,… En sus deliberaciones se
habló en castellano, aymara, quechua, guaraní, ...
Esta Asamblea Constituyente expresa la diversidad de Bolivia en sus maneras de concebir y
entender la sociedad, el Estado, la economía, la política, la cultura, es la expresión del
Estado Plurinacional, es decir de la complementariedad de las distintas naciones que
existen en Bolivia, 

Interculturalidad supone repensar el modelo civilizatorio y de desarrollo como respuesta a


la crisis estructural que se manifiesta de distintas formas y cada vez con mayor intensidad.
Luego, interculturalidad, desde la realidad boliviana, se expresa fundamentalmente por la
recuperación y re-valorización de la concepción de vida, propia de nuestras culturas, el
“Vivir Bien”.

El Vivir Bien es un cuestionamiento a las pautas civilizatorias occidentales concebidas


desde el colonialismo y neoliberalismo, así como a los modelos de desarrollo de la
llamada “civilización del progreso” que trataron de convencernos que el “progreso es
indefinido, por lo tanto, se asegura un futuro siempre mejor”. El Vivir Bien, interpela la
concepción de interculturalidad funcional.

La interculturalidad designa diferencias de orden, origen regional y cultural para establecer


los derechos propietarios sobre el territorio. Podemos concluir que las diferenciaciones
establecidas entre los diferentes grupos de bolivianos que se fundamentan en la "auto-
identificación" cultural y la procedencia originaria, cierran el circuito de determinación de
derechos ciudadanos diferenciales. Por tanto, el objetivo de la auto-identificación cultural
que aparece como nuevo derecho civil, es la delimitación de los derechos propietarios,
sociales y educativos diferenciales, en dependencia de la pertenencia territorial ancestral de
los ciudadanos bolivianos ligada a la identificación cultural ancestral. Todo esto se
encuentra encaminado a establecer ciertos derechos específicos para los nuevos grupos
sociales diferenciados al interior de Bolivia, enfatizando que los mismos pertenecen a
ciertas procedencias socioculturales que los colocan en condiciones de ventaja o desventaja
socio-económica. Es importante señalar que las "comunidades interculturales" que son
colonos de nuevos territorios se diferencian de los grupos de "afro-bolivianos" que sí gozan
de los mismos derechos que los "indígenas originarios campesinos", quienes son
favorecidos con derechos sobre los territorios, tanto de manera colectiva como de manera
individual, y pueden tener una gestión autónoma sobre éstos. Los colonos tienen que
adecuarse a las condiciones locales de la gestión territorial, ya que como nuevos allegados
no pueden demandar derechos de decisión. Por tanto, la interculturalidad ha sufrido una
nueva significación en la medida en que supone una delimitación de grupos sociales
diferentes: "indígenas originarios campesinos" en oposición a nuevos ocupantes migrantes
colonizadores de los territorios. 

En conclusión, considerando la diversidad de culturas en Bolivia y sus propias


características que las hacen únicas, el Estado Plurinacional se ha posicionado como el
nuevo modelo integrador y no debería haber vuelta atrás. Sin embargo, se requiere retomar
el diálogo intercultural, pero esta vez considerando que aún persisten relaciones no
horizontales y estando muy lejos la armonización de los mutuos intereses. Situaciones que
se tiene que subsanar, caso contrario no permitirán avanzar adecuadamente en la
construcción de una Bolivia democrática, intercultural, equitativa y sostenible económica y
ambientalmente.

BIBLIOGRAFIA

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2078-
03622012000100007&script=sci_arttext

http://www.rizoma-freireano.org/interculturalidad-en-contexto-de

También podría gustarte