Está en la página 1de 39

CARACTERIZACIÓN DE UN

SENSOR
gissell-ortiz@uoc.edu.co ; santiago-aguirre@upc.edu.co

I. OBJETIVOS
- Identificar la curva característica de los diferentes sensores: fotorresistencia, termistor,
temperatura, fotodiodo.
- Determinar la condición inicial para cada sensor.

II. MARCO TEÓRICO


FOTODIODO
El fotodiodo es un dispositivo de unión p-n semiconductor cuya región de operación se
limita a la región de polarización en inversa. La configuración de polarización básica, la
construcción y el símbolo del dispositivo aparecen en la siguiente figura:

Figura 1. Configuración de polarización

Por lo general la corriente de saturación en inversa está limitada a algunos microamperios.


Esto se debe sólo a los portadores minoritarios térmicamente generados en los materiales
tipo n y p. La aplicación de luz a la unión hace que se transfiera energía de las ondas
luminosas viajeras incidentes (en forma de fotones) a la estructura atómica, y el resultado
es una cantidad incrementada de portadores minoritarios y un nivel incrementado de
corriente en inversa (figura 2) a diferentes niveles de intensidad.

Figura 2. Características del fotodiodo


La corriente oscura es la que se dará sin iluminación aplicada. Observe que la corriente sólo
regresará a cero con una polarización aplicada positiva igual a VT. La separación casi igual
entre las curvas con el mismo incremento del flujo luminoso revela que la corriente en
inversa y el flujo luminoso están casi linealmente relacionados. En otras palabras, un
aumento en la intensidad luminosa producirá un incremento similar de la corriente en
inversa.

FOTORESISTENCIA
Es un dispositivo semiconductor de dos terminales cuya resistencia terminal varía
(linealmente) con la intensidad de la luz incidente. En la figura 3 se ilustra la construcción
típica de una celda fotoconductora más común.

Figura 3. Fotorresistencia

Una delgada capa del material conectada entre las terminales simplemente se expone a la
energía luminosa incidente. A medida que la iluminación que incide en el dispositivo se
hace más intensa, el estado energético de un mayor número de electrones en la estructura
también se incrementará debido a la disponibilidad incrementada de los paquetes de
fotones de energía. El resultado es un número cada vez mayor de electrones “libres” en la
estructura y la reducción de la resistencia terminal. La curva de sensibilidad de un
dispositivo fotoconductor típico aparece en la figura 4.

Figura 4. Características terminales de una fotorresistencia.

Observe la linealidad (cuando se traza utilizando una escala logarítmica) de la curva


resultante y el gran cambio en la resistencia (100 kΩ→ 100Ω) para el cambio indicado de
iluminación.

TERMISTOR
El termistor, como su nombre lo dice, es un resistor sensible a la temperatura; es decir, su
resistencia terminal está relacionada con su temperatura corporal. No es un dispositivo de
unión y está construido de germanio, silicio o de una mezcla de óxidos de cobalto, níquel,
estroncio o manganeso.
Las características de un termistor típico con coeficiente de temperatura negativo se
muestran en la figura 5, la cual también muestra el símbolo que se utiliza para el
dispositivo. Observe en particular que a temperatura ambiente (20°C) la resistencia del
termistor es aproximadamente de 5000 , mientras que a 100°C (212°F) la resistencia se
reduce a 100 . Un margen de temperatura de 80°C, por consiguiente, produce un cambio
de 50:1 en la resistencia.

Figura 5. Características de un termistor con coeficiente negativo.

Por lo general, este cambio es de 3% a 5% por grado de cambio en la temperatura.


Fundamentalmente existen dos formas de cambiar la temperatura del dispositivo de
manera interna y externa. Un simple cambio en la corriente a través del dispositivo
cambiará la temperatura interna. Un pequeño voltaje aplicado producirá una corriente
demasiado pequeña como para elevar la temperatura corporal del elemento por arriba de
la temperatura ambiente.

En esta región, como se muestra en la figura 6, el termistor actuará como un resistor y


tiene un coeficiente de temperatura positivo. Sin embargo, al aumentar la corriente, la
temperatura se elevará al punto en que aparecerá el coeficiente de temperatura negativo
como se muestra en la figura 6. Un cambio externo requiere que cambie la temperatura del
medio ambiente o que el dispositivo se sumerja en una solución caliente o fría.
Figura 6. Características de un termistor con coeficiente positivo.
SENSOR DE TEMPERATURA (LM35)
El LM35 es un sensor de temperatura con una calibración de 1ºC de variación. A su salida genera
una señal analógica de un voltaje diferente según la temperatura que esté captando en cada
momento. Por lo general, puede abarcar temperaturas de medición de entre -55ºC y 150ºC, por lo
que tiene un buen rango para medir temperaturas. El rango de temperaturas está limitado por la
cantidad de voltajes variables que puede tener a su salida, que van desde los -550mV hasta los
1500mV. En la imagen 8 podemos observar la caracterización de un sensor de temperatura LM35.

Figura 7. Características de un sensor de temperatura.

Es decir, cuando está midiendo una temperatura de 150ºC ya sabemos que va a dar 1500mV en su
salida. Mientras que si tenemos -550mV quiere decir que está midiendo -55ºC. El pinout del
LM35 se puede observar en la imagen 7, el pin 1 es para la alimentación necesaria para el sensor,
que va de 4 a 20v, en el centro, tenemos el pin para la salida, es decir, la que dará una tensión u
otra en función de la temperatura y el tercer pin es de tierra.
Figura 8. pinout del LM35 
III. DESARROLLO

 Sensor de temperatura LM35

Imagen 1. Montaje LM35.


Como se puede observar para realizar el montaje se necesitaba un sensor de temperatura LM35
con 5 voltios, se montó en la protoboard y se le puso de manera directa un cautín para subir la
temperatura, para poder medir la relación entre voltaje y temperatura se utilizaron dos
multímetros uno midiendo temperatura y otro medir voltaje.

Prueba 1 LM35
Tabla 1. Datos experimentales Prueba 1.
Gráfica 1. Comportamiento experimental LM35 Prueba 1.
En la primera prueba se puede observar como la relación entre voltaje y temperatura tiene una
tendencia lineal un poco escalonada, sin embargo, se puede decir que su comportamiento es
similar al teórico el cual es lineal. También se puede observar como la temperatura máxima es 57
grados y mínimo entre 20 y 25 grados.

Prueba 2 LM35
Tabla 2. Datos experimentales Prueba 2.
Gráfica 2. Comportamiento experimental LM35 Prueba 2.
En la segunda prueba se puede observar como la relación entre voltaje y temperatura tiene una
tendencia lineal un poco más lineal que la anterior, por lo que su comportamiento es más similar
al teórico el cual es lineal. También se puede observar como la temperatura máxima es 66 grados
y mínimo entre 20 y 25 grados.

Prueba 3 LM35
Tabla 3. Datos experimentales Prueba 3.
Gráfica 3. Comportamiento experimental LM35 Prueba 3.
En la tercera prueba se puede observar como la relación entre voltaje y temperatura tiene una
tendencia lineal un lineal al principio y luego una forma más errática al lineal, esto se puede deber
al error humano ya que si se dejaba el cautín muy pegado al sensor podía dañarlo y al alejarlo no
captaba bien la temperatura, entonces mantener una temperatura constante resulta complicado,
sin embargo, si tendencia es a comportarse con respecto a la teoría. También se puede observar
como la temperatura máxima es 74 grados y mínimo entre 20 y 25 grados.

Resultado promedio LM35


Tabla 4. Datos experimentales LM35.
Tabla 5. Datos teóricos LM35.
Tabla 6. Porcentajes de error datos teóricos Vs experimentales LM35.
Gráfica 4. Comportamiento teórico y experimental LM35.
Como se observar en la Tabla 4 y Tabla 5, se escogieron las temperaturas y mediciones mas
adecuadas para tener un promedio acorde a los datos presentados, es por ello que se comparó
con la Tabla 5 debido a que son los valores teóricos que debería presentar el LM35, se puede
observar en la Tabla 6 los porcentajes de error son variables, esto debido al error humano, a los
instrumentos utilizados como el cautín, sin embargo, se promedio el error y es menor del 10% por
lo que se podría decir que es correcto dentro de este límite, ahora bien cabe aclarar que estos no
fueron los únicos errores presentado en esta medición ya que en todos los componentes y
herramientas utilizadas hay errores, no obstante, a la hora de aplicar la formula que recoge todos
los errores, el error podría ser muy grande por lo que se podría considerar ilógico, es por ello que
se utilizo el error de comportamiento del sensor.

Por otro lado, se incluyó la gráfica con su ecuación de comportamiento en este caso al ser una
tendencia lineal podemos observar cómo su ecuación es y=0,0113 x +0,0115 , además, se
comparó también con su comportamiento teórico el cual tiene una relación de (voltaje –
temperatura) de 10 mV =1 °C ahora bien, su ecuación dio como resultado y=0,01 x +2E-15,
esto para poder comprar que tan distinto es la ecuación teórica con respecto a la experimental,
observamos que tiene un temperatura máxima de 57,666 °C y su un voltaje máximo de 59mV.

 Sensor LDR Fotorresistencia


Imagen 2. Montaje Fotorresistencia.
Como se puede observar para realizar este montaje se necesitaba un sensor LDR o también
conocido como fotorresistencia, se montó en la protoboard y se le puso de manera directa una
linterna de celular moviéndola de arriba abajo para poder ver su variación de lumen gracias a una
aplicación de celular en otro móvil, con ello se tuvo una idea de la cantidad de luz recibida por el
sensor, cabe aclarar como se observa en el montaje que al ser un sensor resistivo no se utilizo
voltaje para su caracterización y la luz de ambiente como se observa en la imagen fue con la luz
del laboratorio encendida.

Prueba 1 Fotorresistencia

Tabla 7. Datos experimentales Prueba 1.


Gráfica 5. Comportamiento experimental Fotorresistencia Prueba 1.
En la primera prueba de caracterización de LDR se observó cómo su línea de tendencia era
diferente al LM35 ya que entre mayor resistencia menos lumen encontramos por lo que como se
ve teóricamente su línea de tendencia es logarítmica con esto observamos que a pesar de no ser
exacta tiene el comportamiento que se espera, además, como se observa en la Tabla 7 hubo muy
pocos datos esto debido a que la aplicación del celular no era precisa además de las posibles
sombras que pudieron intervenir en una medición mas correcto, esto ya que a veces la medición
no tenían sentido con lo que mostraba el multímetro por lo que se escogieron los valores más
lógicos y cercanos entre todas las pruebas, además se observa en la Gráfica 5 como los valores de
resistencia van de 3K a 1k y los lúmenes de 200 a 1600, además se observa como en la gráfica hay
intervalos que parecen cumplir la tendencia pero de un manera más escalonada y menos
logarítmica.

Prueba 2 Fotorresistencia
Tabla 8. Datos experimentales Prueba 2.

Gráfica 6. Comportamiento experimental Fotorresistencia Prueba 2.


En la prueba 2 se puede observar que los rangos de valores son prácticamente los mismos
teniendo un comportamiento más similar al teórico, sin embargo, debido a los errores
mencionados anteriormente su comportamiento no es del todo teórico.

Prueba 3 Fotorresistencia
Tabla 9. Datos experimentales Prueba 3.

Gráfica 7. Comportamiento experimental Fotorresistencia Prueba 3.


En la prueba 3 se puede observar que los rangos de valores son un poco distintos, pero sigue
cumpliendo con la tendencia, teniendo un comportamiento más errático en comparación al
teórico, pero aún sigue la tendencia, sin embargo, debido a los errores mencionados
anteriormente su comportamiento no es del todo teórico.

Resultado promedio Fotorresistencia


Tabla 10. Datos experimentales Promedio.

Gráfica 8. Comportamiento experimental Fotorresistencia promedio.


Ahora bien, en la Grafica 8 hay que mencionar que gracias al promedio de las 3 mediciones se
consiguió una curva mucho mas linealizada con lo deseado en este caso una tendencia logarítmica,
donde podemos observar la ecuación característica y=−959,2∗ln x +8173,6 , observando
además unos rangos de resistencia y lumen muy parecidos a las pruebas de 3k a 1k y 200/300 a
1600 respectivamente. Por otro lado, hay que mencionar que en este caso no se contó con una
ecuación teórica para comparar esta línea de tendencia practica a una teórica o una ecuación que
relaciones la cantidad de ohmios por lumen, sin embargo, al consultar la literatura se observa que
su tendencia es logarítmica como ya se ha mencionado anteriormente, con ello se observa que en
este sensor no se hallo un porcentaje de error.

 Sensor Fotodiodo
Imagen 3. Montaje Fotodiodo.
Como se puede observar en este montaje se necesito un fotodiodo emisor y receptor para poder
medir el voltaje con respecto a la distancia, para ello se conecto el fotodiodo emisor con una
resistencia de 10K y alimentado con 5V con el fotodiodo receptor se conecto de igual manera a 5V
pero en este caso no se conecto una resistencia, sin embargo se conectó el multímetro para
observar el cambio de voltaje con ello se pretendía observar como entre mas distancia mas
voltaje, en donde, en este caso en particular se tuvo como 0 los 150 cm y únicamente se movió la
protoboard con el receptor.

Prueba 1 Fotodiodo
Tabla 11. Datos experimentales Prueba 1.

Gráfica 9. Comportamiento experimental Fotodiodo Prueba 1.


En la primera prueba se puede observar cómo tiene un comportamiento lineal esto debido a que
en los primeros centímetros la variación de voltaje es muy pequeña, sin embargo, luego de los 14
cm se dispara el voltaje teniendo un comportamiento más logarítmico o polinómico (esto teniendo
en cuenta lo arrojado por Excel) ahora bien se puede observar cómo en este caso los datos
después del disparo tienen un poco más de congruencia entre ellos teniendo cierto parecido entre
2 V =20 cm , sin embargo, este comportamiento solo se puede observar en algunas ocasiones, ya
que si esto fuera cierto el comportamiento daría una tendencia lineal por lo tanto no tendría
sentido pero es curioso que tenga una relación relativamente clara en la tabla, también cabe
aclarar que en la Gráfica 9 se observan algunos picos, sin embargo, su tendencia sigue siendo la
esperada. Por otro lado, se observa, que sus rangos van de los 0,05V a los 4,5V y de los 0 cm a los
50 cm.

Prueba 2 Fotodiodo
Tabla 12. Datos experimentales Prueba 2.

Gráfica 10. Comportamiento experimental Fotodiodo Prueba 2.


Al igual que en la primera prueba en esta segunda tanto el comportamiento en la Tabla 12 y
Gráfica 10, es prácticamente igual cambiando quizás su posición de disparo, fuera de este detalle
la relación es la misma, ahora bien, se observan mas picos que en la anterior grafica esto debido al
error humano donde al tener que ir relativamente despacio para tomar esta prueba a veces se
presentaban variaciones a la hora de mover la protobard con el montaje.

Prueba 3 Fotodiodo
Tabla 13. Datos experimentales Prueba 3.
Gráfica 11. Comportamiento experimental Fotodiodo Prueba 3.
Al igual que en la primera prueba en esta tercera tanto el comportamiento en la Tabla 13 y Gráfica
11, es prácticamente igual cambiando quizás su posición de disparo, fuera de este detalle la
relación es la misma, ahora bien, se observan una tendencia más uniforme que en la anterior
grafica. Fuera de este detalle su comportamiento es prácticamente igual.

Resultado promedio Fotodiodo


Tabla 14. Datos experimentales Promedio.
Gráfica 12. Comportamiento experimental Fotodiodo promedio.

Gráfica 12.1. Comportamiento experimental Fotodiodo promedio.


Ahora bien, el promedio de las 3 pruebas dio como resultado una gráfica con muy poco variación,
quizás con un poco más de suavidad en su curva de comportamiento pero relativamente el cambio
fue mínimo ya que incluso sus rangos de voltaje y centímetros fue muy parecido, ahora bien, las
ecuaciones correspondientes en este caso fueron dos, esto debido a que de la posibles
comportamientos el más parecido para este grafica fue la logarítmica presentando la siguiente
forma y=3,195 ln x−7,4026 , sin embargo, aunque este fuera el comportamiento más
“parecido” la realidad es que la tendencia más parecida dando casi igual fue la polinómica con 3
grados dando la siguiente ecuación y=0,0002 x 3−0,0215 x 2+ 0,8859 x −8,3104. Cabe aclarar
que en este caso no se encontró un relación con alguna ecuación o una tendencia que relacionara
lo arrojado por este sensor es por ello que tampoco se posee un porcentaje de error, este caso
solamente se cogió lo arrojado después de los 14cm lo cual fue después del disparo, además, a la
hora de buscar en la literatura se encontraban comportamientos parecidos a los arrojados en este
laboratorio, sin embargo, no eran iguales y no se mostraba la ecuación de comportamiento es por
ello que en este caso se obtuvieron dos ecuaciones como resultado.

 Sensor de temperatura Termistor

Imagen 4. Montaje Termistor.


En este montaje se tiene una combinación de un LDR y un LM35 esto debido a que su montaje no
requiere de voltaje y además mide resistencia como el LDR, sin embargo, mide temperatura como
el LM35, este sensor es un termistor el cual mide la relación entre la resistividad y la temperatura,
como se observa y se mencionó anteriormente su montaje es como el LDR, solamente el sensor en
este caso con dos multímetros uno midiendo resistividad y otro midiendo temperatura cabe
aclarar que se utilizo un termistor 104 el cual tenían un rango máximo con esa temperatura
ambiente de 110K, cabe aclarar que esto puede cambiar dependiendo del día que se tome y sus
condiciones de temperatura ya que al estar a 18°C su resistencia fue de 110K pero en un día con
25°C puede ser de 85K, es por ello que este sensor puede ser al igual que el LDR puede llegar a ser
un poco errático debido a sus condiciones ambientales.

Prueba 1 Termistor

Tabla 15. Datos experimentales Prueba 1.


Gráfica 13. Comportamiento experimental Termistor Prueba 1.
En la primera prueba se puede observar un comportamiento exponencial el cual tiene una relación
de resistencia – temperatura, en donde, entre mayor resistencia menor temperatura, se puede
observar un rango de resistencia de 110K a hasta los 5K y una temperatura inicial de 20 °C
(temperatura ambiental) hasta unos 65 °C, se puede identificar en la gráfica como a pesar de
cumplir con su comportamiento tiene una zona donde se puede aprecia una caída abrupta de
resistencia con un cambio de temperatura mínimo esto puede ser debido al comportamiento del
termistor o por error humano. Cabe aclarar que en el caso de este sensor no se pude tener un
comportamiento mas predecible esto debido a que muchas veces la temperatura se saltaba
valores al ir tan rápido, por lo que fue imposible coger una escala ininterrumpida de rangos de
temperatura.

Prueba 2 Termistor
Tabla 16. Datos experimentales Prueba 2.
Gráfica 14. Comportamiento experimental Termistor Prueba 2.
En la segunda prueba se puede apreciar como la grafica al igual que en el caso anterior cumple con
la misma tendencia y nuevamente se puede observar una caída de resistencia abrupta no en el
mismo punto que en la gráfica anterior, sin embargo, se puede observar que fue en una zona
similar, ahora bien, respecto a lo mencionado anteriormente, en este caso la temperatura
ambiental disminuyo 1 grado, por lo que desde este punto también se puede observar como la
resistividad varia, es por ello que se dice que este sensor es variable y errático, ya que controlar
estas variables y que sean inmutables es complicado, ahora, también se observa que la
temperatura máxima en esta ocasión fue menor que en la primera prueba y omite valores
diferentes anteriores a los de la primera prueba es por ello que promediar este sensor se vuelve
complicado, a pesar de conserva su tenencia.

Prueba 3 Termistor
Tabla 17. Datos experimentales Prueba 3.
Gráfica 15. Comportamiento experimental Termistor Prueba 3.
En esta tercera prueba se puede observar la mejor grafica arrojada por el sensor, esto debido al
gran parecido con su línea de tendencia, además, no posee caídas abruptas de resistencia,
obteniendo así una tendencia más suave, sin embargo, se observa un aumento de la temperatura
ambiental de 2 °C y una temperatura máxima de 66 °C.

Resultado promedio Termistor


Tabla 18. Datos experimentales Promedio.

Gráfica 16. Comportamiento experimental Termistor promedio.


En este caso la gráfica promedio tiene diferencias con la línea de tendencia la cual es exponencial,
sin embargo, posee el comportamiento de esta, ahora bien, la gráfica es muy diferente a la de la
tercera prueba debido a los valores que se saltan todas las gráficas, disminuyendo los valores
promedio que se pueden coger por franja de temperatura, es decir, únicamente se utilizaron los
datos de temperatura que coincidían en las 3 pruebas, con ello, se descartaron varios datos, esto
con el fin de hallar la gráfica mas correcta para este sensor, ahora bien, su ecuación de
comportamiento es y=409023 e−0,077 x , la cual describí el comportamiento general de este
sensor, nuevamente al igual que en los sensores anteriores de acuerdo a la literatura se conoce
que el comportamiento de este sensor es exponencial por lo tanto su caracterización es correcta,
sin embargo, no se tiene una ecuación teórica con la cual hacer una comparación y hallar un
porcentaje de error.

IV. CONCLUSIONES

 Identificamos la curva característica de los diferentes sensores: fotorresistencia, termistor,


temperatura, fotodiodo, donde se encontró el comportamiento y tendencia de cada uno de
los sensores, con ello, hallando su ecuación de comportamiento.
 Analizamos los errores mas comunes arrojados por el sensor, además, identificando el
error causado por manipulación humana.
 Comprendimos la importancia de la caracterización de los sensores, a pesar de que estos
sensores ya están caracterizados según el fabricante pueden generar errores e
inestabilidad como se observo en los sensores resistivos, donde medir sus valores resultaba
caótico e incluso erróneo, o con los otros sensores donde su ecuación de comportamiento
no correspondía del todo con el valor arrojado, es por ello que se concluye que cualquier
sensor utilizado debe ser primeramente caracterizado.
 Determinamos la condición inicial para cada sensor, además, observando así su
comportamiento y su relación con su valor a medir, comprendiendo así que un sensor
puede medir temperatura, pero su otra variable puede ser resistividad, voltaje u otra.
 Se concluyo que gracias a los sensores cualquier variable puede ser medible y que gracias a
los sensores se puede decir que puede haber un control, además, sin ellos no serían
sistemas mecatrónicos.

V. BIBLIOGRAFÍA.

[1] R. L. B. Y. L. NASHELSKY, «Capítulo 16: Otros dispositivos de dos terminales,» de Electrónica:


teoría de circuitos y dispositivos electrónicos, México, Pearson, 2009, p. 913.

[2] «LM35,» [En línea]. Available: https://www.hwlibre.com/lm35/?


fbclid=IwAR3FHuaxUEYlls1wsAFVmqRQpod_. [Último acceso: 07 04 2022].

[3] «Electrónica y Robótica,» [En línea]. Available: https://roobotica.com/componentes/el-sensor-


de-temperatura-lm35/. [Último acceso: 07 04 2022].

[4] «LM35 Precision Centigrade Temperature Sensors datasheet,» [En línea]. Available:
https://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm35.pdf. [Último acceso: 07 04 2022].

Links de practica (YouTube)

- Sensor de temperatura LM35


 https://www.youtube.com/watch?v=5XnofFcUazQ
 https://www.youtube.com/watch?v=3ICeOC7qync
 https://www.youtube.com/watch?v=ga5PlZbp8j0
- Sensor resistivo luz LDR
 https://www.youtube.com/watch?v=PVhCUuB6JG8
- Sensor fotodiodo
 https://www.youtube.com/watch?v=FvEyuJWm47o
 https://www.youtube.com/watch?v=zoYv6QLw814
 https://www.youtube.com/watch?v=m9l0-_S3R6o
- Sensor resistivo de temperatura termistor
 https://www.youtube.com/watch?v=SKk6-uaYkE8
 https://www.youtube.com/watch?v=7YLoG2JTros
 https://www.youtube.com/watch?v=noXOmZ6nDoY

También podría gustarte