Está en la página 1de 9

I.E.I.

N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°28


I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 34228 “Pedro Paulet Mostajo”

Reconocemos personas e
Identificamos nuestras redes de PROPÓSIT instituciones que nos brindan apoyo y
NOMBRE DE LA SESIÓN:
protección. O protección mediante organizadores
gráficos para cuidarnos en nuestra
comunidad.
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE:

GRADO Y 5TO GRADO “C”


ÁREA TUTORIA
SECCIÓN:
FECHA: 29- 04-2022 DURACIÓN: 135 MINUTOS
DOCENTE: DIRECTOR (A): Elizabeth Graciela Rucabado
Flores Alvarez Luz
S.

II. PREPARACION DE LA SESION:


Antes de la Sesión Materiales o recursos a utilizar Tiempo
Elaborar actividades, anexos y fotocopias para entregar a todos. Papelotes, plumones, cinta masking, copias de los anexos 2:00 horas
y el instrumento de evaluación.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA /
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACION PRODUCTO IV.-
CAPACIDAD
Construye su - Se relaciona con sus compañeros Explica qué es una acción SECUENCIA
Elaboración de DIDACTICA:
identidad con igualdad, respeto y cuidado del
correcta o incorrecta, a partir de
Compromisos.
otro sus experiencias.
 Se valora a sí - Propone acciones que se
- Rechaza cualquier manifestación de Mural con
mismo. violencia de género (mensajes ajusten a las normas y a los características de
 Vive su sexualidad principios éticos.
sexistas, lenguaje y trato ofensivo personas de su
de manera integral -Identifica
para la mujer, entre otros) en el aula, conductas para confianza e
protegerse de situaciones que
en la institución educativa y en su instituciones a las
y responsable de
familia. ponen en riesgo su integridad que puede acudir
acuerdo a su etapa - Reconoce a quién o a quiénes
de desarrollo y Describe situaciones que ponen en debe acudir en caso de vivir o frente a
riesgo su integridad, así como las conocer a alguien en situación de situaciones de
madurez.
conductas para evitarlas o peligro. peligro.
protegerse
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
Conciencia de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público.
TI
MA E
TE
MOMENTOS ESTRATEGIAS (Procesos Pedagógicos y Didácticos) RIA M
LES P
O
I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Motivación: Observan una imagen.


INICIO

Saberes previos: Se pregunta: ¿Alguna vez estuvieron en alguna situación


de peligro?, ¿Cuál fue?, ¿Pidieron apoyo a alguien?, ¿Qué acciones de
apoyo o ayuda recibieron?,
Problematización: ¿Qué es una situación de peligro? ¿Qué creen que
aprenderán en esta actividad? ¿Qué realizarán para lograr esta
actividad?
Propósito y organización: El propósito a lograr el día de hoy es: RECONOCEMOS
PERSONAS E INSTITUCIONES QUE NOS BRINDAN APOYO Y PROTECCIÓN.
I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Se presentan las siguientes situaciones y escriben en los recuadros quién o


quiénes están brindando protección:

Se pregunta: ¿Qué está sucediendo en las situaciones que observas?,


¿Observan algún tipo de ayuda o apoyo? ¿Qué otros peligros podemos
encontrar?,¿todas las personas que están a nuestro alrededor son
buenas?, ¿por qué?,¿Por qué debemos tener cuidado cuando estamos
fuera de nuestro hogar?,¿debemos confiar en personas desconocidas?,
¿Por qué?, ¿En qué lugares crees que podemos estar expuestos a algún
tipo de peligro?,¿cómo lo sabes?.
Me siento inseguro(a) con:
Me siento seguro(a) con:

¿A quiénes puedes acudir para que te ¿Qué instituciones te protegen


ayuden? en caso de peligro

Indicamos a los estudiantes analizar con calma cada situación y luego


escribir en una ficha sus respuestas a las peguntas propuestas.
Se comenta que si bien tenemos nuestra red de personas de confianza que
nos protegen, también contamos con personas especialistas en
diferentes tipos de ayuda que trabajan en distintos lugares.
En lluvia de ideas elaboran el cartel con las instituciones que pueden
brindarnos ayuda o protección si estamos o vemos a alguien en una
situación de peligro.

Instituciones que nos brindan ayuda


1. Sistema especializado en atención de casos sobre violencia escolar
(SISEVE).
2. Centros de emergencia mujer.
3. Defensorías del niño y del adolescente.
Personas que te brindan ayuda.
1. La policía.
2. Nuestros padres.
3. Los maestros.
I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Se pregunta: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Para qué sirve lo


que aprendimos?
Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente
tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentand necesito
o mejorar?
Identifiqué diversas situaciones de
CIERRE

peligro a los que estamos expuestos


los niños (as) y adolescentes.
Reconocí a quién o a quiénes debo
acudir en caso de vivir o conocer una
situación de peligro.
Elaboré un mural con características
de las personas de mi confianza y
lugares o instituciones a las que debo
acudir para pedir protección.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ AVANCES TUVIERON MIS ESTUDIANTES?


VI.
¿QUÉ DIFICULTADES TUVIERON MIS ESTUDIANTES?

¿QUÉ APRENDIZAJES DEBO REFORZAR EN LA SIGUIENTE SESIÓN?

¿QUÉ ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS Y MATERIALES FUNCIONARON


Y CUÁLES NO?
BIBLIOGRAFIA:
6.1.PARA EL DOCENTE: https://www.mathtic.com/2021/04/21/matriz-de-competencias-y-capacidades-curriculares-para-elaborar-
nuestro-planificador-semanal
https://www.google.com/search?
6.2.PARA EL ESTUDIANTE:
q=DECLARACION+JURASA+DE+LOS+DERECHOS+HUMANOS&rlz=1C1GCEA_enPE975PE975&oq=DECLARACIO
N+JURASA+DE+LOS+DERECHOS+HUMANOS&aqs=chrome..69i57.19952j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
6.3.ANEXOS:
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

DOCENTE DE AULA DIRECTORA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN -ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad


- Se valora a sí mismo.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación
Explica qué es una acción Identifica conductas Reconoce a quién o a
correcta o incorrecta, a para protegerse de quiénes debe acudir en
partir de sus experiencias, situaciones que caso de vivir o conocer
y propone acciones que se ponen en riesgo su a alguien en situación
ajusten a las normas y a integridad. de peligro.
los principios éticos.
I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

superand

superand

superand
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9

UNA RED DE PROTECCION ESTA FORMADA POR


PERSONAS QUE NOS PUEDEN AYUDAR EN UN CASO
DE PELIGRO

Nuestra red de protección está compuesta por todas las personas e


instituciones
Desarrollan las páginas 53-58que
de nos
su apoyan
libro decuando somos violentados.
Tutoría.
 Leo con la profesora o el profesor el propósito de esta ficha

Ayuda para que una persona o una cosa


Protección
esté en buenas condiciones.
I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Las imágenes representan a personas o instituciones que defienden nuestros derechos. ¿Conozco cuál es
la función de cada una?
 Identifica algunas situaciones que nos ponen en riesgo.
Leo con atención los siguientes casos:

Caso 1 Caso 2
Hace unas semanas María conoció a un Héctor le contó a su amigo Ricardo que, cuando iba
nuevo vecino que se ha mudado al costado al baño, se le acercó un muchacho mayor que quiso
de su casa. Siempre sonríe amablemente y obligarlo a entrar con él.
le dice que es muy bonita y que le agrada
mucho. Ayer se le acercó, la invitó a su
casa y le dijo que tenía una sorpresa para
ella, pero que no le contara a su mamá.

Caso 3 Caso 4
Joaquín es un niño a quien le preocupa su Nina es hija única. Su mamá trabaja desde muy
amigo Fernando, porque ha observado que temprano y la deja al cuidado de su padrastro. Él,
unos chicos mayores siempre lo molestan, cuando se va la mamá de la
le quieren quitar su mochila, le dicen cosas niña, trata de abrazarla, le grita y la amenaza con
desagradables. A Joaquín eso le molesta abandonar a su mamá si le cuenta. También le dice
mucho, pero tiene miedo de contarlo, que su mamá le echará la culpa a ella si él la
porque teme que luego lo molesten a él. abandona.

 Analizamos y respondemos.
- ¿Cómo se sienten las niñas y los niños en cada caso?
I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

María se siente _______________________ porque __________________


Héctor se siente _______________________ porque __________________
Joaquín se siente _______________________ porque __________________
Nina se siente _______________________ porque __________________
- ¿Las niñas y los niños están en riesgo? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
- ¿Qué pueden hacer las niñas y los niños cuando sienten que están en peligro?
_________________________________________________________________________

 Reflexionamos sobre los casos e identificamos si las niñas y los niños podrían pedir
ayuda y a quién se la pedirían.

Casos ¿Podría ¿A quién o a quiénes podría pedir ayuda?


pedir
ayuda?
Si No
María
Hector
Joaquin
Nin

CABALLETES DE SAN JUAN - AYACUCHO


(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO
PROVINCIA: LA MAR
DISTRITO: HUNGUI
COMUNIDAD: HUNGUI
GENERO: MITOLOGICO, RELIGIOSO
INVESTIGADOR: PROF. VIDAL HUAMAN QUISPE

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA 

01.   NOMBRE DE LA DANZA:         

CABALLETES DE SAN JUAN


I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

02.    LUGAR DE EJECUCION: 

Esta danza se ejecuta en el Departamento de ayacucho, provincia de la mar, distrito de hungui. Esta ubicado
al noroeste de la provincia de huamanga. 

03.   FECHA DE EJECUCION: 

Se ejecuta el 29 de julio por el aniversario patrio como señal de imposición del peruanismo, También
representa el triunfo de las raíces indígenas sobre los españoles. 

04.    ORIGEN DE LA DANZA: 

Esta danza tiene orígenes en la época española cuando los soldados españoles huyeron trasladándose por
las ciudades de Huanta tambo y san miguel quedándose en Chungui para lo cual llevan como símbolo a su
santo patrón san Juan quien impone la religión católica a la ciudad. 

05.    ETIMOLOGIA:  

CABALLETES :  Es la representación  de los soldados españoles.  SAN JUAN  : Es el santo patrono de los
españoles.   

06. CLASE DE LA DANZA: 

La cordillera central, a generado en el poblador alto andino una serie de concepciones milenaristas y
mesiánicas y socio religiosos con profundo fe en los Apus y Huamanis de los abruptos cerros que lo
conforman, está marcada filosofía andina a provocado danzas mágicas, exóticas con coreografías vigorosas
por lo cual la danza caballetes de san Juan se le denomina como danza cordillerana. 

 07.SIGNIFICADO DE LA DANZA: 

Uno de los aspectos esenciales de la presente danza es que hay un notorio equidad de géneros, en cuanto al
trabajo y producción de productos y materiales donde se tras culturiza lo indígena con lo español, donde se
representa el patriotismo sobre las huestes españolas. 

08.   DESCRIPCION DE LA DANZA: 

Después de la batalla de ayacucho muchos españoles se quedaron a vivir en las alturas de Huanta y La Mar,
provocando una transculturización entre lo andino y lo español. Una de estas acciones fue la imposición de la
religión cristiana. San Juan fue el patrón de los españoles reducidos en Chungui y el 29 de julio vestidos
como caballeros medievales, bailan venerando la imagen del santo. Esta costumbre española fue Adoptada
por sucesores mestizos quienes al compás de un bombo, arpa y violín bailan dando volteretas, para lo cual
visten con cristina, con bordado de oro y de plata, chalecos con charreteras y armazón que representa el
caballo del Virrey. 

 09.   FASES DE LA DANZA: 

a.   Yaykuy.- Es el ingreso vigoroso de los maqtas, con banderas en mano representando       al poblador
Chunguino quienes bailan al son de la quena, mandolina y el bombo. 

b.   Wifala.- Es el alegre cantar de las muchachas quienes representan la clase mestiza y se rinde homenaje
a la wifala o bandera. 
I.E.I. N° 34228 “Pedro Paulet Mostajo”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Wifala, wifala, wifala ichakunanqa wifala… (Bis)      


Imasumaqta rapapapanki wifala, wifala, wifala…
(Bis)       Wifalachay wifalasi. 

c.   Caballetes de San Juan.- Es el ingreso del soldado españoles quienes visten con cristinas, con bordado
de oro y de plata, con chalecos con charreteras y armazón que representa el caballo del virrey.  

d.   Kusirikuy.- Es la alegría del poblador chunguino quien impone el patriotismo ante lo español, en el cual se
da el mestizaje entre lo andino y lo español. 

 10.   VESTIMENTA DE LA DANZA:

     MUJERES: 
 Sombrero negro de ala corta, adornado con cintas multicolores.
Reboso rojo   ,blusa amarilla con pecheras rojas.,fustanes interiores blancos,,fustán exterior
amarillo,faldas sobrepuestas color turquesa.,chumpis o faja doble ancho.,hojotas.,trenzas adornadas
con chimpitas. 

     VARONES:
 Sombrero negro lapi
Camisa verde a cuadros,,poncho de nogal,pantalones blancos de bayeta,medias de
lana,hojotas.,cristinas.,chalecos,armazón del caballo,banderitas,

También podría gustarte