Está en la página 1de 2

ToMO XXXV NOTAS CLINICAS 125

NúMERO 2

caso de tuberculosis miliar tratado con estrep- Orina: 1.015, amarillo oscura, áCida; albúmina, no
tomicina y curado clínica y radiológicamente, contiene; glucosa, no contiene: acetona, no contiene; pig-
mentos biliares, + + + ; urobilina, indicios.
analizándose las causas del porqué diferente re- A la vista de todos los datos anteriores, es estableci-
sultado de unos enfermos tratados a otros en do un diagnóstico de colecistitis tlfica, que viene a com-
relación con el tipo anatomopatológico de la le- plicar el curso de la tifoidea, y se sienta un grave pro-
sión pulmonar de cada uno de ellos y el estado nóstico a la vista del hemograma.
El paciente sigue cada vez peor, su estado es alar-
inmunobiológico de los mismos. mante, y todo hace pensar en un fatal desenlace, a pe-
sar de que ponen en juego una verdadera polipragmasia,
BIBLIOGRAFIA incluida (¡cómo no!) la "imprescindible" penicilina.
A los dos días (12 de marzo de l 949) se le practica
CORNUDI!!LJ..A, J.- Med. clin., 12, 3, 1949. nuevos recuento y fórmula leucocitaria, con análogos
MOESCHL!N, S. y SCHREINER, W.-Schweiz. Med. Wschr., 12, r esultados:
11, 1949.
FRf'T''li>ICK. H., TAYl.OR y GEORGE G. SNIWE:LY.- Amer. Rev.

l
Tub., 56, 7 dic. 1947.
SFJGOVIA D!l ARANA y DE PALACIOS MATEOS, J. M.-Estreptoml- L eucocitos por millmetro cúbico ..... ... . 7.900
cina. Edit. Paz Montalvo. Madrid, 1947. Mielocitos ...................... .
TAPELLA, A. P.-Prensa Med. Argent. , 31, agosto 1947.
ANDRE MAYER.- Rev. de la Tuberc., 12, 362, 1948. Metamielocitos .. .. .. .. .. . ... . 1o%% 92
ALVARFJZ SALA y NAVARRO GUTIE:RREZ.-Rev. Clln. Esp., 29, 370, Neutrófilos en cayado .... .. 42 o/o ...
1!148. Neutrófilos adultos ...... .. . 49 %
PARTI'lARROYO, F. R., ROORIGUEZ, M. y BsRNAU>O DE QUIRÓS,
E. P. - Rev. Esp. Tuberc., junio 1948. Eosinófilos .................... . 0%
SEDALLION, MAlNECOURT, VIALTET, MARAL, ExBRAYAT Y M. SCHl- Basófilos .......... . ........... .. 0%
セᅳtNMjッオイ@ de Med. de Lyon, 684, 461, 1948. Linfocitos .......... . 8 o/o
GARc!A ALONSO, R., VlLLOTA, J., BURGOA, L. y VANACLOCIIA, J.-
Bol. Col. Méd. de Esp. , 30 mayo 1949.
MCLEAD, H., RtOGINS y ROBERT P. GOORBART.- Am. Rev. Tub., 100
57, 35, 1948.
FELD DAVID, D.- Amer. Rev. Tub., 59, 3, 1949.
VALllE:s LAMBflA.- Las granullas. Patologla general y cllnlca. A instancias del médico de cabecera, nuevament e se
Edit. Labor, 1936. le practica recuento y fórmula leucocitaria (14 de mar-
HUF.C'K, W. y BUNG!lLER, W.- Patologla morfológica. Edit.
Labor, 1944. zo de 1949):
TAPIA, セ NMfッイュ。ウ@ anatomocllnicas, diagnóstico y trata-
miento de la tuberculosis pulmonar. Edlt. Livraria Luso
Espanhola. Lisboa-Barcelona, 1, 346, 1945. Leucocitos por milímetro cúbico......... 6.500
Mielocitos .. .. . .. .. . .. .. . .. .. .. O % @セ
Metamielocitos . . .. . .. .. .. .. .. . 3 o/o
Neutrófilos en cayado .... . . 46 % ... 91
Neutrófilos adultos .. .. ... .. 42 %
Eosinófilos .. .. .. .. .. .. .. . . . . .. . O %
Basófilos .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . . .. O %
Linfocitos .. .. .. . .. . . .. .. .. .. . . 9 %
RAPIDA MODIFICACION DEL HEMOGRA-
100
MA EN UNA TIFOIDEA COMPLICADA
TRATADA CON ESTREPTOMICINA Coincidiendo con esta fórmula degenerativa y esta
acentuada leucopenia, el enfermo está cada vez peor; su
J. SERRATOSA GoNZÁLEZ. estado es cada vez más angustioso. Pasan unos días en
la misma situación, y ante este cuadr o piensan en prac-
Médico analista.
ticar una transfusión, para lo cual somos nuevamente
Ronda. requeridos; en la consulta exponemos el crit erio de no
ser ésta conveniente, dado que, a nuestro juicio, el pro-
blema del enfermo, no es ya el de una fiebre tifoidea,
ExPOSICIÓN CLÍNICA. sino el de un intensísimo proceso local (colecistltico), de
etiología tifica, en el cual una transfusión nada logra-
Se trata <ie un enfermo de treinta y cinco afios, J. rla. Surge entonces la discusión sobre qué hacer, y se
R. R., que desde unos diez días atrás venia padeciendo propone como "lo último", el empleo de estrepto;nicina;
fiebre alta, a quien el dla 25 de marzo de 1949 le prac- se comienza su aolicación en la forma habitual, y cuan-
ticamos unas aglutinaciones por ind!cación de su mé- do a los pocos días repetimos los análisis, nos encon-
dico de cabecera, resultando positivas al Salmonella Ty- tramos g-ratamente sor-prendido::; al ver que la fórmula
phi a un titulo de 1/ 250, lo que permitió establecer un leucocitaria ha evolucionado radicalmente:
diagnóstico de fiebre tifoidea. El enfermo es sometido
por su médico al tratamiento sintomático al uso, y sigue
su curso con alternativas varias, hasta que a los quince Leucocitos por mill.metro cúbico.. ...... 7.000
d;as de habérsele practicado las aglutinaciones (por tan- Mielocitos .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. ..
Metamielocitos .. .. . . .. .. . . .. .
4 %
4 %
¡
to, en pleno cuarto septenario) aparece una mafiana no- 64
tablemente ictérico, con un intensísimo dolor en hipo- Neutrófilos en cayado .. . . 28 % ...
condrio derecho, elevada fiebre y agravamiento notable Neutrófilos adultos .. ... . 28 %
Eosinófilos .. .. .. . . . .. .. .. . .. . .. O %
de su estado general; son nuevamente reclamados nues-
Basófilos .. . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. O %
tros ウセイカゥ_ッ@ para practicarle un recuento y fórmula
leucoettana, asi como también un análisis de orina (dla Linfocitos .. . . . .. . .. .. .. . . .. . .. .. 34 %
10 de abril de 1949), con el siguiente resultado: Monocitos .. .. .. .. .. .. . . .. . .. . 2 %

100
l・オセゥエッウ@ por mili metro cúbico......... 7.100
ielocitos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . o % @セ
セ・エ。ュゥャッ」ウ@ .. .. .. .. .. .. . .. . 2 % Hemograma éste de mejor pronóstico, que es el aloor
eutrófilos en cayado..... 45 % .. · 91 de una mejoría que se inicia a partir dC' entoncC's, v que
Neutrófilos adultos .. .. .. .. . 44 % va seguido de un estado general cada vez mejor. hasta
セヲ
Q セ[ッウ@ ... . . . .. .. .. . .. .. .. .. o% llegar a una curación clinica, si bien es verdad que la
Linfocitos ............. ·.. .. .. .. .. 0 % han quedado molestias mecánicas de la evacuación gás-
Monocitos ............ · ........ · 8 % trica, posiblemente por unas adherencias postinflama-
...................... 1 % toria.s.
31 oc1 ubre' 1910
126 REVISTA CLINICA espaセol@

CoMENTARIOS. ción a la izquierda del l 1a) ; pero este


caso particular en que está clásicamente admi-
I. Queremos, en primer lugar, hacer resal- tido que la colecistitis se debe a un acantona-
tar que el h emograma no responde en este caso miento de salmonellas en el colecisto, creemos
al concepto patogénico que tenemos del cuadro oue no está incluído en esa variación prevista.
hematológico típico de la fiebre tifoidea (leuco- セ@ II. Y en segundo lugar, nuestro objeto en
penia, neutropenia y linfocitosis), y en nuestro este comentario no es otro aue señalar la radi-
caso las tres primeras fórmulas leucocitarias cal y rápida variación que sÚfrió el hemograma
exhibían leucopenia, sí, pero con una linfopenia (desde 8 por 100 de linfocitos hasta 36 por 100)
acentuadísima. Bien es verdad que todos los a los pocos días de comenzar la administración
a utores señalan que el hemograma varía de esta del antibiótico, modificación ésta que, como di-
manera cuando en el curso de una tifoidea se jimos en la exposición clínica. fué seguida de
presentan complicaciones, pero creemos que una mejoría notable del paciente hasta entrar
esto es sólo cuando en dicha complicación inter- ya en franca convalecencia. Creemos que esta
vienen gérmenes productores de neutr ofilia (en rápida modificación del hemograma por el em-
cuyo caso la mayor o menor leucocitosis, inclu- pleo de estreptomicina debe interpretarse como
so llegando a leucopenia, nos daría cierta pauta demostración de una eficaz acción de esta droga
sobre el estado del S. R. E. junto con la desvía- sobre las salmonellas.

RESUMEN TERAPEUTICO DE ACTUALIDAD

LA 1:10DERNA CIRl'GIA CARDIO-VASCULAR y raramente cianótico y un tcrc('r grupo cianótico.


En el primero, acianótico. no hay comunicación en-
A. PEGO BUSTO tre el lado derecho e izquierdo dt>l corazón, y a rl
pertenecen los enfermos con coarü1ción <k la aorta
Madrid. dextrocardia, hipertrofia con;;émta primana del co-
razón, anomalías del pericardio, etc. En el segundo,
hay comunicación arteriovenosa, pasando sangre ar-
El eminente cardiólogo WHITE, en su libro "Heart terial a la circulación pulmonar, por lo que no hay
Disease", edición de 1937, declaraba que " no hay cianosis, pero en ciertas fas..:s temporalmente o ter-
tratamiento curativo, quirúrgico o médico para los minal, puede pasar sangre en sentido contrario, ori-
defectos cardíacos congénitos". Un año más tarde, ginando así la cianosis. A este grupo pertenecen la
GROSS r ealizaba con éxito, por primera vez, el cie- persistencia del conducto arterioso, los defectos de
rre de un conducto arterioso, con lo que se inicia la los tabiques interauricular e interventricular y de-
brillante época del tratamiento quirúrgico de las fectos localizados del septum aórtico. Finalmente,
malformaciones del corazón y grandes vasos, me- el tercer grupo, cianótico, en el cual la sangre veno-
jorando progresivamente y con gran seguridad y sa pasa a la circulación arterial en cantidad. En este
éxito la técnica y r esultados, disminu yendo la mor- grupo se incluye la tetralogía de Fallot, los defectos
talidad operatoria y cambiando así, radicalmente, el del septum interventricular con dextroposición de
porvenir de aquellos seres que hasta hace poco más la aorta, atresia tricúspide con defecto septal, cte.
de una década su vida estaba restringida por la Coartación de la aorta.- La coartación de la aor-
malformación y su terminación era fatal a conse- ta es el estrechamiento u oclusión de la luz del vaso
cuencia directa de su defecto cardíaco. localizado en la vecindad del conducto arterioso. En
En este trabajo nos referiremos a tres malforma- las autopsias de rutina de los americanos se descu-
ciones muy frecuentes: coartación de la aorta, per- bre una vez de cada 1.500, y en los 1.000 casos de
sistencia del conducto arterioso y t etralogía de cardiopatías congénitas de Abbott se encontró en
Fallot, que son las tres cardiopatías congénitas don- 142, de los cuales en 79 casos aparecía como mal-
de la Cirugía ha conseguido los mejores r esultados, formación aislada y en 63 。セッ」ゥ、@ a otra, válvula
y al final haremos unos comentarios sobre las r e- aórtica bicúspide, persistencia del conducto arterio-
cientes operaciones que se llevan a cabo en los Es- so, etc. Es tres veces más frecuente en el hombre
tados Unidos para tratar la estenosis mitra!. que en la mujer, y en pocos casos se presenta como
Solamente mencionaré los éxitos conseguidos en anomalía de carácter familiar.
el cierre de defectos en los tabiques interauricular Existen dos formas de coartación de la aorta: el
e interventricular, en algunas anomalías del cayado tipo infantil, muy poco frecuente, que consiste en el
de la aorta, y en fase experimental, el tratamiento estrechamiento de todo el istmo, es decir, desde la
de la obstrucción de la vena cava superior, haciendo arteria s ubclavia izquierda hasta el conducto arte-
anastomosis atrio-ácigos, cava-ácigos o atrio-cava . rioso, y a veces se extiende a la parte proximal del
Para estudiar los pacientes con enfermedades con- cayado, siendo incompatible con larga vida, mu-
génitas del corazón, los dividimos en tres grupos, s i- riendo estos seres en los primeros meses e incluso
guiendo la clasificación clínica de MAUDE ABBOTT: en las primeras horas después del nacimiento, y el
un grupo acianótico, otro generalmente acianótico t ipo adulto, en el cual la estenosis está localizacta en

También podría gustarte