Está en la página 1de 8
pny we (wor) TEXTO OBYOATOMO | sae CAPITULO 1 UNA VISION GLOBAL DE LA TERAPIA NARRATIVA Deseripciones «alas» y «ticas» Hasta hace no mucho tiempo, tenia en mi poder un libro encanta: dor; por desgracia, lo he perdido, asf que no puedo dar el nombre de su ‘utor, Era un retrato, en dos niveles paralelos, de la campifia inglesa en cada estacién del afo. La primera descrip ‘de Te: atmésfera,-los-cambios de temperatura debidos « la tras! hi foro al sal, los cambios quimicos del terreno, la bioquimica del crecimiento vegetal y el apareamiento y migracién de las aves. La segun- da era «evocativam: retrataba la brumosa b 8 campos otofia- les, de las primulas que alforabran zanjas y cunctas, del distante canto del Cada estacién tenfa dos ilustraciones, una del campo abierto y otra dela profundidad del bosque. Eran, en cicsto modo, dibujos muy reals tas: tenfan colores precisos y vividos, y los animales, aves, plantas y arbo- les estaban retratados con todo detalle. Pero el realismo fallaba en un punto: jen cada escena se amontonaban todas las aves, animales, arboles, reptiles, flores, hongos e insectos tipicos de la estacién! Era necesario acomodarlos a todos en un solo grabado; pero el lector sabfa que ésta era tuna representaciéa imaginativa y que nunca encontrarfa toda esta vida salvaje colmando un mismo paisaje. Aun asi, la imagen era incomplete: en la realidad, los paisajes ocultan posibilidades inesperadas (como un quebrantahuesos nativo de Escocia que hallé, para mi sorpresa, en Kent). Ningtin retrato de un prototipo puede incluir sus contingencias; pero las experiencias son inolvidables s6lo gracias alas contingencias. La terapia natrativa se centra en lo atipico: esto es, en lo que la persona ve como atf- pico, Nos mueve a examinar lo atfpico minuciosamente: porque por me- io de lo poco comiin las personas pueden escapar de las historias que determinan sus percepciones y, por ende, sus vidas, Cuando las deserip- ciones estereotipadas de la experiencia son reexaminadas en busca de 22 ‘TERAPIA NARRATIVA nuevos detalles, devienen menos influyentes, seguras y estables. La tera- pia natrativa fomenta la emergencia de narrativas «ticas» a partir de des- ctipciones aisladas o incompatibles, que no son considerades «err6neas» ni alimitadas» sino «pobres» o «ralas Otra razén para mencionar el libro de las estaciones s que la sici6n de practicas narrativas de este capitulo sigue un esquema parecido alas ilustraciones antediches. Se ofrece una visi6n de conjunto: pero no todos los puntos de la exposicién ocurren en una sesiéa dada, 0 incluso en una secuencia de sesiones. Aunque hay ciertas practicas habituales en terapia nartativa, Ia prioridad es responder de manera sensible a la per- sona, fio imponetle una secuencia predeterminada de acciones. Algunas de mis sesiones han seguido casi al pie de la letra a cadena de précticas que expongo a continuaci6n; en otras he utilizado sélo unas pocas de alla y en otras fo he aplicado ninguna. El lenguaje de la terapia narrativa La prosa de Michael White y David Epston suele ser clara, vivida y sugerente: 1La encopresis de Nick habfa resistido todos los intentos de resolverla pot parte de familiares o terapeutas. No pasaba un dia sin que ocurriera un «accidenter © interior. Por si patiera de juegos. Nick rayaba las paredes con la pops, jones, hacia bolitas que titaba detsis de armarios y guerdacropas; incluso ju- la mesa del comedor {..J La pop6 incluso acompafiaba a Nick en la baviera. (White, 1989, pég. 9) jera entendido mal las respuestas que ella daba a mis .cer esto al tratar con adolescentes nerviosos, timidos 0 Hice como si preguntas, Suelo smal dispuestos: NEOLENE: (responde con un murmullo inaudible la pregunta de DE). DE (incrédulareente): ¢Que quieres comprar ana calabaza? NEOLENE (vairando pasmrada a DE): DE DESENLACES INESPERADOS Una ver que la persona ha mencionado aspectos de su experiencia que parecen negat, contradecir o modificar su relato saturado del pro- blema, el terapeuta, por medio de preguntas, la invita a explayarse sobre las ciccunstancias y naturaleza de estos «desenlaces inesperados» y a con- siderar la medida en la que desentonan con a historia saturada, Esta for- ‘«deconstruccién», permite que la des- cripci6n alternativa se fortalezca en lugar de disolverse, Las preguntas del terapeuta siguen siendo integrales, centradas en los sentimientos, pensamientos y conducta de la persona en el pasado, presente y futuro. El terapeuta le pide que imagine cémo habraa intexpretado estos desen- laces inesperados las personas, importantes para ella, que los hayan pre- senciado. A través de este proceso «deconstructivo» la persona contem- pla su experiencia con mayor perspectiva, «escribe une historia més tiean y sienta las bases del cambio futuro. Entre los desenlaces inesperados que deconstruimos con Louise, su de- seo de iniviar una accién legal y politica se cernia amenazante sobre ella. Louise reconocié que sentirse ultrajada por lo acurrido no era un «proble- ma» sino una reaccion perfectamente leghtima, y que su determinacion de obtener una retribucion en nombre de su marido era saludable para ella, Al describirme en detalle el descuido, la negligencia y la «cultura reachista» del entorno de trabajo que Hevé a su marido a olvidarse de pedir mejores medidas de seguridad, fue ganando la conviacion de que tena que bacer al- 09 la energia para ersprenderlo, Discutiendo cuidadosamente la naturale za de esta cccidn, adopts una perspectiva de resistencia» que contradecia su previa historia dominante de sentirse «abrumada e impotentes. Posefa gran babilidad para la organizacién y las relaciones bumanas, a jurgar por su trabajo con el equipo de hockey: estaba segura de que los miembros del equipo y sus padres admitirlan que ella habia asumido su responsabilidad «a pesar de su inmensa pérdida, A medida que comentaba todos estos frag. mentos de continua activided, se dio cuenta de que al lado de sus intentos de aceptar su aflicciOn habla uma historia distinta pero complementaria de conspetencia e intentos de «seguir con su vidas. LUNA VISION GLOBAL DB LA TERAPIA NARRATIVA 31 SE INVITA A LA PERSONA A ASUBMR UNA POSTURA La terapia ha legado a una encrucijada, La persona puede decidir que se dejar dominar por el relato saturado del problema o puede tomar cen cuenta el relato, de mayor riqueza, que el terapeuta la ha animado a contat, Debe alzontar varios dilemas, como por ejemplo: gpuedo tomar una decisién ahora o necesito mas tiempo para sopesar las alternativas?, est mi vida tan controlada por el problema edo arziesgarme a luchar contra él? Y si es as, geuéndo dejaré el problema de ser tan po- deroso?, gedmo sabré que eso ha ocurrido? Por lo general, las personas deciden por si solas modificar su postura con respecto al problema; sin embargo, en ocasiones sienten que esto es demasiado perturbador, dolo- 1030 0 prematnro. El terapeuta explora en detalle con la persona los dis tintos desenlaces posibles de cada altemnativa. aun Después de unas ciiantas sestones, Louise cobré mayor perspectiva. Ya no internalizaba la afliccion en términos autoinculpatories: se la epermi- tia» como algo pertinente, inevitable y bien proporcionado, Bra consciente de que la frustracion y la afliccin no se babtan tragado la totalidad de su vida. No tuve necesidad de apuntar el dilema preguntindole si preferia se- ‘guir viviendo de la misma manera; su decision de acudira los tribunates en memoria de su marido la sanaba y le daba energias: en lugar de una victina indefensa la ponia a cargo de su vida, Uso pe DOCUMENTOS TERAPEUTICOS El erapeute puede emplear documentos escttos, de su propia autoria © creados por la persona que consulta. Estos documentos resumen los des- cubrimientos de la persone y le permiten deseribir su propio progreso. Ella puede conservatlos para utiizarlos de nuevo en indo tenga necesidad de ellos. Pueden ser memorandos, ds iciones, listas, ensayos, contratos 0 certficados. A veces sendin slo para el uso privado de la persona; a veces los compartiré con el serapeuta o incluso con otra gen- te. Se utilizan para consolidar el progreso porque la palabea escrita es més permanente que la hablada y porg gora de ‘mayor «autoridad> (en este caso, la autoridad de la persona que los usa). 32 ‘TERAPLA MARRATIVA Escribi varias cartas a Louise alo largo de la terapia, resumiendo nues- tras discusiones y haciendo referencia a algunos desenlaces inesperados y al significado que tenian para ella. Louise decid escribir un libro para sé mis- ‘ma, una narraciin de su ehistoria de amore, que ilastraria con dibujos, fo- tograftas y recuerdos, [LA TRRAPIA CONTINUA: aNARRAR Y RE-NARRAR® PARA ENRIQUECER HL RELATO ‘A veces no hace falta hacer més sesiones. Cuando la terapia se pro- longa, su objetivo es asistir a Ia persona en la construccién y entiqueci- ‘micnto del-relato-que-ha empezado a White ha subrayado cada vez mas la importancia de que la persona que narta y vuelve a narrar tenga un «pablico». En sus primeros escritos tendfa a sugerir a las personas que identificaran a gente con la que les gustarfa compartir las «nartativas revisadas» de sus vidas, en especial sus recién descubiertos éxitos en la lucha con el problema, fuera de la tera- pia. Este péblico podia estar formado por amigos, parientes, compafie- ros, etc. Mis tarde, desarrollé la prictica de ofreces, a su debido tiempo, tun piblico en la misma consulta, compuesto por otros terapeutas, por gente clegida por la persona o mixto. Los miembros del puiblico son los testigos externos»: la sesién consiste en varios momentos de narrar y re- narrat. Puede grabarse en un video, que la persona puede llevarse consi- ‘60 y contemplar en privado. Los «testigos extemnos» pueden compartir S UONA VISION GLOBAL DE LA TERAPIA NARRATIVA 33, sus propios recuerdos con la persona, no para cuestionar o restar impor- tancia a su relato sino para reforzarlo con las resonancias que les produ- ce. El piblico puede también provenir dela comunidad en general; el te- rapeuta puede realizar una sesién en la casa o el espacio de trabajo de la persona. Meses después de inalizedo el asesoramionto, Louise tenmind su libro personal», y concert6 una cite para ensertérmelo 9 contarme lo que habia sentido al escribirlo, También queria ponerme al tanto de lo ocurrido con su campaiia de seguridad en el trabajo de su marido, Le pedé que considerara la idea de compartir su experiencia de pérdida, afliccion, retribucién 3 sa- nacién con dos de mis colegas que estaban explorando la terapia narrativa, yy se mostré de acuerdo. Esta reunién ocurrié tres semanas mis tarde; al ter- minarla, Loutse.camenté que compartir sus experiencias y experimentar su__ reflejo en la vida de los demas habia sido conmovedor y itil. = RE-MEMBRAR™ Ademés de obtener testigos externos, las personas pueden consolar- sey apoyarse en las reminiscencias de individuos importantes a los que han perdido: familiares y amigos con los que han perdido el contacto 0 gue han fallecido, desconocidos que contribuyeron significativamente a la vida de la persona en alguna ocasién excepcional, gente famosa cuyos ejemplos de integridad y valor enriquecieron indirectamente @ la petso- na. Con ayuda del terapeuta, la persona invita metaféricamente a esta gente a unirse una vez mas a su «club de video. White llama a este pro- ceso «re-membrar». Por otro lado, la persona puede también excluir de 5u «club de vida» a quienes se han comportado de manera violenta, des- cuidada, coercitiva y nociva en general El libro personal de Louise y los recuerdos de su vida matrimonial que compartid conmigo le permitieron mantener «presenter a su marido en un * Juego de palabras ioteadu tambiga entenderse como «volver ‘Brupor. (N. del) n ave-memberinge, ececordar, puede ‘miembros, evalver a incluit en us 34 "EERAPIA NABRATIVA momento en que los denuds le aconsejaban que lo olvidara y asiguiera ade- antes [LATTERMINAGION DE LA TERAPIA 1a terapia termina cuando la persona decide que su relato de st mis- ma es suficientemente rico para abarcar su futuro. La iitima sesién es tuna celebraci6n. Le persona puede invitar a personas para ella significa- tivas para compartir su experiencia; la ocasiin puede festejarse por me dio de una ceremonia, como la entrega de un certficado terapéutico, En la tiltinea sesi6n, Louise voluié a compartir su bistoria congo y ~> ro ymis ralegassy-recibié-nasestros-recuentosy cvgcaciones pessonales El pro- tio termiind con este ambiente de confirmacion’y celebracion ritual.

También podría gustarte