Está en la página 1de 18

ANEXO I.

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA SONDEOS DE


PRUEBA EN CONCESIONES MINERAS

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

Indicar el nombre del proyecto, incluyendo a las concesiones mineras a explrar, número de
plataformas de sondeo de pruebas, áreas totales de las plataformas.

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA

EXPLORACIÓN INICIAL EN PEQUEÑA MINERÍA / MEDIANA MINERÍA / GRAN MINERÍA


(METÁLICOS) CON SONDEOS DE PRUEBA O RECONOCIMIENTO (en caso de aplicar)

3. FICHA TÉCNICA

Datos generales
Código del Proyecto SUIA: MAAE-RA-XX-XX

Superficie de las Concesión/es Minera/s


XXX hectáreas mineras (ver en el titulo minero)
Códigos de las concesiones y superficie (en
Si son varias concesiones colocar de esta manera:
hectáreas):
Código xx: xx hectáreas
Código xx: xx hectáreas

Fecha programada de inicio:


Fecha programada de finalización:
Ubicación geográfica
Provincia:
Cantón:

Rural ()
Parroquia:
Urbana ()

Coordenadas Geográficas (WGS84) (Del


certificado de Intersección)
(Colocar las mismas coordenadas presentes
en el titulo minero otorgado, considerar la
transformación de coordenadas del sistema
Este(X) Norte/Sur (Y)
PSAD56 a WGS84, indicando el factor de
conversión, e incluyendo tres decimales. Los
puntos de los polígonos deberán
presentarse en un orden horario y deberá
cerrarse con el mismo punto de Inicio).

Coordenadas Geográficas (PSAD 56)


Este(X) Norte/Sur (Y)
(Derecho Minero)

Datos de los titulares mineros y firma electrónica

Titular Minero:
Representante Legal: (Firma electrónica de
Domicilio: del titular minero)
Casillero Judicial: (en caso de tener
casillero)
Correo electrónico:
Teléfono convencional:
Teléfono celular:

Datos del consultor calificado por el MAATE y firma electrónica

Nombre del consultor o compañía


consultora:
Número de registro de calificación del
(firma electrónica)
consultor:
Correo electrónico:
Teléfono:

Equipo multidisciplinario

Componente
Nombre Formación Profesional (ambiental, biótico, social, cartográfico, entre Firma electrónica
otros)

4. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En este numeral detallar lo siguiente:

a) Permiso de ejecución del proyecto (título minero)


Ejemplo; Con fecha xx de xx de xx la Subsecretaría de Minas del ex Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables, resolvió otorgar a favor xxxxx, el título de concesión para minerales
metálicos en el área denominada “xxxx (MAYÚSCULAS)” código XX, ubicada en la parroquia xx,
cantón xx, provincia xx.

b) Certificado de intersección
Mediante oficio No. MAE-SUIA-RA-DNPCA-xXXX-XXX de XX de XX de XXX, la Dirección de
Regularización Ambiental (o la que lo reemplace) del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica (o la que lo reemplace), emitió el certificado de intersección del proyecto XXX
(MAYÚSCULAS, mantener el mismo nombre del proyecto en todos los antecedentes), ubicado
en la provincia de XXX, concluyendo que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE). Bosques y Vegetación
Protectora (BVP) / concluyendo que el proyecto INTERSECTA con XXXx

c) Certificado de viabilidad emitido por la Dirección Nacional Forestal (en caso de


intersección)
Mediante oficio Nro. MAE-DNF-XXXX-XXXX de XX de XX de XX la Dirección Nacional Forestal
otorgo el Certificado de Viabilidad Ambiental a la concesión minera xxx CÓDIGO xxxx

d) Permisos Ambientales anteriores (en caso de haber obtenido registros anteriores)

5. RESUMEN DEL PROYECTO

Deberá contener una síntesis de todo el proyecto de exploración inicial con sondeos de prueba,
en sus aspectos más relevantes, como: la técnica y equipos utilizados para la exploración inicial,
el número de plataformas de sondeo y su área.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


6.1 Describir la totalidad de actividades a desarrollarse dentro del proyecto incluyendo los
recursos a ser utilizados y las áreas a ser intervenidas.
6.2 Describir las técnicas de exploración a emplearse, indicando las herramientas requeridas
para su desarrollo, el número y dimensiones de cada una de las plataformas.
6.3 Detallar las actividades que se desarrollarán durante las etapas de cierre de proyecto, sea
este progresivo o las que sean aplicables al cese definitivo de la actividad y rehabilitación de
áreas intervenidas.
6.4 Incluir el procedimiento para el sellado de pozos de perforación cuando en los trabajos de
exploración se llegara a identificar afloramiento de acuíferos, aguas subterráneas o aguas
artesianas; e indicar que las perforaciones serán inmediatamente taponadas, realizando el
sellamiento mediante la inyección de morteros de cemento y aditivos sellantes, dejando los
respectivos drenes. Conforme lo establece el Art. 90 del RAAM.
6.5 Incluir un mapa con los posibles targets de perforación, sobre la cual se ubicarán en el futuro
las plataformas para realizar los sondeos de prueba.
6.6 En relación a la infraestructura y actividades complementarías de la actividad (temporales),
describir lo siguiente:
a) Accesos y/o trochas hacia los sitios de desarrollo de las actividades, indicando sus
dimensiones, características, los usos potenciales, (su ancho normal será de hasta 1,5
metros de acuerdo al artículo 63 del RAAM).
b) Áreas a ser desbrozadas para realizar las actividades mineras, implantación de
infraestructura temporal.
c) Características constructivas y dimensiones de todas las facilidades requeridas para la
ejecución del proyecto, por ejemplo: de campamentos temporales, pozos sépticos,
piscinas de tratamiento de lodos de perforación, áreas de depósito de testigos, capa
orgánica, plataformas, área almacenamiento desechos peligrosos y no peligrosos
(líquidos y sólidos), área de almacenamiento de químicos y combustible, plataforma de
aterrizaje (estas plataformas no corresponden a helipuertos), entre otros.
d) Describir la maquinaria, equipos y materiales a ser utilizados

Maquinaria, equipos Cantidad Característica Uso / Proceso


y materiales (unidades)

e) Indicar las fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, combustibles,


sustancias químicos y aditivos, etc. Registrar en la tabla su identificación, cantidad y uso.
Material Cantidad Uso / Proceso No. CAS /ONU
(combustibles, (Unidades,
insumos, kg, gal,
productos químicos) etc.) /año

f) Indicar el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, registrar el tipo de residuos


generados, cantidades, manejo y disposición final de los mismos.

Registro de generación de residuos y desechos no peligrosos


Tipo de residuo / Cantidad Fuente de Lugar de Gestión Disposición
desecho (Orgánico, Generada generación Almacena (Reducción, Final
Papel, Cartón, Aproximada / Mes miento tratamiento)
Plástico, Vidrio, etc.) (kg, ton, etc.)

Registro de generación de desechos y residuos peligrosos y/o especiales


Tipo de Código (AM CRTIB Cantidad Fuente Lugar Gestión / Disposició
desecho No. Generada de de tipo de n Final
(detallar) 142 o el que Aproximada generaci Almac eliminación /
lo / Mes (kg, ón enami tratamiento
reemplace) ton, etc.) ento

g) Detallar el requerimiento de mano de obra calificada y no calificada, (preferentemente a


mano de obra local), indicar el estimado del número de cuántas personas, en qué
funciones, y especificar los servicios complementarios, como alojamiento-campamentos,
alimentación, etc.
h) Incluir un diagrama de flujo en base a las cantidades de uso de agua en las actividades
del proyecto. El diagrama de flujo deberá contener los caudales de entrada, estimación
de pérdidas, salida y recirculación. Cuando exista un proceso de recirculación,
especificar la cantidad efectiva a recircular.
6.7 Incluir la siguiente tabla sobre el requerimiento del proyecto:

Requerimiento SI /NO Consumo


Agua de consumo humano / Consumo por día (l/s):
doméstico
Agua para perforación Consumo por día (l/s):
Energía eléctrica Consumo por día (kW):
Consumo combustible Consumo y tipo de combustible:

6.8 Indicar las actividades y sub actividades a realizar, con sus respectivos insumos, equipos y
herramientas a utilizar, utilizando la siguiente tabla:

Actividad Sub-actividades Insumos Equipos Herramientas

Aperturas de Desbroce de cobertura vegetal (manual)


trochas manual mantenimiento de trochas
Desbroce de cobertura vegetal (manual)
Aperturas de
trincheras Movimiento de tierras, temporal manual
manual
Movimiento de tierras temporal
Desbroce de la cobertura vegetal (manual o con
maquinaria liviana)

Adecuación de accesos (dimensión de 1.5m)


(manual o con maquinaria liviana)

Nivelación del terreno para la implantación de la


plataforma

Impermeabilización de la plataforma
Captación de agua
Almacenamiento de combustibles y aditivos de
Sondeos de perforación
prueba o
reconocimiento Sistema de tratamiento y recirculación de aguas
de perforación

Traslado e instalación de equipo de perforación

Plataforma en operación
Colocación de hilos de perforación

Gestión de desechos peligrosos y no peligrosos,


líquidos y sólidos

Cierre y rehabilitación de
plataforma de perforación

Instalación de campamentos temporales (uso de


hoteles, viviendas del sector)
temporales
Campamento
Operación y Mantenimiento
temporal
Gestión de desechos peligrosos y no peligrosos,
líquidos y sólidos
Cierre y rehabilitación

Transporte de Instalación de área de logeo,


muestras y corte y preparación de muestras
almacenamiento
temporal e Área de almacenamiento de
infraestructura químicos y combustibles Área de almacenamiento
necesaria. de
químicos y combustibles

Transporte de muestras
Desbroce de la cobertura vegetal
Construcción de nativa (manual o con maquinaria
Helipuerto (un
helipuerto por Operación y Mantenimiento
concesión)
Cierre y rehabilitación
Uso de Operación y Mantenimiento
Helipuertos ya
existentes o
plataformas de Cierre y rehabilitación
aterrizaje
Desbroce de la cobertura vegetal
nativa (manual o con maquinaria

Tarabitas Implementación de cableado


Operación y mantenimiento
Cierre y rehabilitación

7. LÍNEA BASE
La caracterización de la línea base se matizará de acuerdo a los siguientes criterios:

Búsquedas de bases de datos reconocidas por el Ecuador.

Revisión de imágenes satelitales, conjuntos de datos topográficos nacionales.

Reconocimiento cualitativo de campo para caracterización general del área o bibliografía


debidamente validada.

7.1 COMPONENTE FÍSICO


Clima
• Descripción de la estación meteorológica
Coordenadas de
ubicación de Distancia desde la
puntos de estación a la
Tipo de Estación
Código de la Nombre de la muestreo (WGS - Altitud infraestructura (los
(PG, PV, CO,
Estación Estación 84 Zona 17S) (msnm) límites de la
entre otros)
implantación del
X Y proyecto) (m)

• Realizar el análisis de la información del clima en donde se desarrolle el proyecto, obra


o actividad, considerando los datos anuales y mensuales promedio, máximos y mínimos,
de los siguientes parámetros: temperatura, precipitación, evapotranspiración, humedad
atmosférica, dirección y velocidad del viento.

Ruido
• Realizar el muestreo de ruido, en los puntos críticos de afectación considerando la
ubicación de las plataformas y fuentes fijas generadoras de ruido. Graficar.
• Incluir los criterios técnicos para la ubicación de los puntos de muestreo y el número de
mediciones.
• Describir de manera resumida la metodología empleada.
• Comparar con la normativa los datos obtenidos, y en caso de que algún parámetro se
encuentre fuera de los LMP, justificar. Adjuntar los informes de laboratorio. El laboratorio
debe estar acreditado por el SAE o por quien lo reemplace.

Aire

• Realizar el muestreo de calidad de aire, ubicar los puntos de muestreo en los puntos
definidos como receptores sensibles considerar la ubicación de las plataformas,
actividades propias del proyecto y facilidades de acceso para el uso de los equipos de
medición. Graficar.
• Incluir los criterios técnicos para la ubicación de los puntos de muestreo y el número de
muestras.
• Describir de manera resumida la metodología empleada.
• Comparar con la normativa los datos obtenidos, y en caso de que algún parámetro se
encuentre fuera de los LMP, justificar. Adjuntar los informes de laboratorio. El laboratorio
debe estar acreditado por el SAE o por quien lo reemplace.

Agua
• Realizar el muestreo de calidad de agua considerando los posibles puntos de descarga
de agua tratada (aguas negras y grises, aguas industriales). Considerar el muestreo
aguas arriba y aguas abajo del área o zona a intervenir con presencia de cuerpos
hídricos. Graficar.
• Incluir los criterios técnicos para la ubicación de los puntos de muestreo y el número de
muestras.
• Describir de manera resumida la metodología empleada.
• Comparar con la normativa los datos obtenidos, y en caso de que algún parámetro se
encuentre fuera de los LMP, justificar. Adjuntar los informes de laboratorio. El laboratorio
debe estar acreditado por el SAE o por quien lo reemplace.

Hidrología

• Descripción de las cuencas, subcuencas, y drenajes del área del proyecto

Hidrogeología

 Descripción sucinta de las unidades hidrogeológicas presentes en la zona de estudio en


base al mapa hidrogeológico nacional (si se cuenta con la información más actualizada
y con mayor detalle sobre los tipos de acuíferos zonas de recarga y descarga incluir)

Suelo
• Realizar el muestreo de calidad de suelo, según lo indicado en el Anexo 2 del AM 097A
considerando la ubicación de las plataformas y actividades propias del proyecto, siempre
y cuando se determine la presencia de un solo tipo de suelo, en caso de haber diferentes
tipos tomar una muestra por cada tipo. Graficar.
• Incluir los criterios técnicos para la ubicación de los puntos de muestreo y el número de
muestras.
• Describir de manera resumida la metodología empleada.
• Comparar con la normativa los datos obtenidos, y en caso de que algún parámetro se
encuentre fuera de los LMP, justificar. Adjuntar los informes de laboratorio. El laboratorio
debe estar acreditado por el SAE o por quien lo reemplace.

Geología Regional

 Incluir la identificación de las principales macro estructuras y principales formaciones


geológicas en base a la cartografía del mapa geológico escala 1:1000000 del Ecuador
expedida por el Organismo Competente (Instituto de Investigación Geológico y
Energético).

Geología local

 Realizar una descripción de las formaciones geológicas presentes en la zona de estudio,


en caso de existir información, se puede emplear la información geológica expedida por
el Organismo Competente (Instituto de Investigación Geológico y Energético-IIGE-) e
información de estudios más actualizados o que disponga la Empresa (Incluir mapa y
columna estratigráfica).

Geología Estructural

 Descripción de las principales discontinuidades presentes en la zona de estudio (Incluir


mapa).

Geomorfología

 Descripción de las geoformas presentes en la zona de estudio (incluir mapas de


pendientes, modelo digital de elevación que incluya la capa de geomorfología).

7.2 COMPONENTE BIÓTICO


 Caracterización inicial de las condiciones bióticas presentes en área de estudio.
 Caracterización de las condiciones de todos los componentes bióticos (flora y fauna)
mediante técnicas de evaluaciones ecológicas rápidas con especial referencia a los
hábitats presentes y la conservación de especies.
 Investigación y búsqueda previa de bibliografías y bases de datos reconocidas,
fidedignas y actualizadas del Ecuador y de ser el caso la región.
 Levantamiento de información biótica de campo, realizada dentro del área de la
concesión minera.
 Adjuntar anexos fotográficos que respalde los especímenes registrados.

Cobertura Vegetal

Incluir la fuente bibliográfica (actualizada de la zona) utilizada para completar la siguiente tabla.

Marque con una X el


% presente en el
No. Cobertura Nivel I Cobertura Nivel II nivel de cobertura
área
presente en la zona

1 Bosque nativo/manglar
Bosque
2 Plantación forestal
3 Cultivo anual
4 Cultivo semipermanente
Vegetación
5 Cultivo permanente
Agropecuaria
6 Pastizal
7 Mosaico agropecuario
8 Vegetación herbácea
Vegetación
9 Arbustiva y Vegetación arbustiva
herbácea
10 Páramo
11 Natural
Cuerpos de agua
12 Artificial
13 Zona poblada Área poblada
Marque con una X el
% presente en el
No. Cobertura Nivel I Cobertura Nivel II nivel de cobertura
área
presente en la zona

14 Infraestructura
15 Glaciar
16 Área sin cobertura vegetal
17 Vegetación arbustiva dispersa
Otras tierras
18 Formación rocosa
19 Humedal y/o almohadilla
20 Área intervenida

Total 100,00

Piso Zoogeográfico

Marque con una X el Piso Características


No. Piso Zoogeográfico Simbología Zoogeográfico que generales
corresponde a la zona Altitud (msnm)

1 Marino M
2 Tropical noroccidental TNO
3 Tropical suroccidental TSO
4 Subtropical occidental SO
5 Templado T
6 Altoandino A
7 Subtropical oriental SE
8 Tropical oriental TE
9 Galápagos G

Métodos para Levantamiento de información de componentes bióticos

 Se elaborará un punto de muestreo por cada 20 plataformas a implementarse.


Dependiendo de las características de las áreas de estudio para la línea base del
componente biótico se establecerán muestreos cuantitativos o cualitativos.
 Se levantará la información de los componentes de flora y fauna terrestre usando el
método de muestreo estandarizados (ya sea en distancia, área o tiempo), según la
consideración y experticia del técnico se permitirá realiza un mismo transecto de mínimos
1 km de longitud. En caso de tratarse de zonas altamente intervenidas se deberá realizar
mayor número de transectos y de longitudes más cortas ubicados en zonas de
vegetación representativa.
 Se describirán detalladamente los métodos de muestreo y se justificará técnicamente las
razones por las que se escogió dicho método para el levantamiento de información. Se
levantará información de fauna acuática si la plataforma se ubicará a 200 m o menos de
un cuerpo de agua. Para este propósito se recomienda ubicar puntos bajo el criterio de
aguas arriba y aguas abajo del sitio de la o las plataformas, o sitios definidos para grupos
de plataformas que se encuentren separadas por no más de 500 m. Se deberá procurar
realizar el muestreo en los sitios definidos para el muestreo físico del agua.

Adicionalmente, se tomarán coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) WGS 84 con


GPS, en los puntos de inicio y fin del transecto o puntos de muestreo
Muestreo de Flora

Evaluación rápida de la vegetación mediante recorridos en un transecto, en los cuales se


registran las especies vegetales presentes más relevantes y/o comunes. Se considerará el
porcentaje de cobertura vegetal, altura del dosel, grado de intervención antrópica. Se podrán
realizar registros al azar (en áreas de bosque, bordes de ríos, chacras, pastizales, etc.),
registrando especies que se encuentren en estado fértil para poder ser identificadas; mediante
este método se pueden registrar especies de todos los hábitos de crecimiento tales como:
árboles, arbustos, hierbas, lianas, epífitas, etc. Para el registro e identificación óptima se hará un
registro fotográfico.

Muestreo de Avifauna

Evaluación rápida mediante recorridos, puntos de observación y registro de cantos, de longitud


y de ancho variable, cubriendo varios hábitats y la estructura vertical del bosque, cambios de
cobertura vegetal, tipos de ecosistemas y niveles de intervención antrópica (cultivos, pastizales
y áreas abiertas). De preferencia los recorridos se realizarán durante las horas en que las aves
presentan mayor actividad y exista mayor probabilidad de avistamientos (entre las 05h30 a 10h30
y de 16h00 a 18h00). Los recorridos deben mantener una velocidad de caminata promedio de
0,5-1,0 km/h si el terreno es de difícil acceso, y de 1,0-2,0 km/h para poder registrar la mayor
cantidad de especies de aves. En puntos de observación se deberá estandarizar el área de
observación y el tiempo (esfuerzo). Para el registro e identificación óptima de estos individuos se
utilizarán binoculares y cámara fotográfica.

Muestreo de Mastofauna

Evaluación rápida mediante recorridos de observación, establecidos a lo largo de los diferentes


mosaicos de cobertura vegetal existentes, para poder contar los animales en la caminata, la
velocidad será de un kilómetro por hora con breves paradas para la detección de ciertos
mamíferos en base a pistas acústicas, marcas hechas por garras, pelos adheridos a troncos; así
como olores peculiares, huellas (pisadas) y otros rastros (madrigueras, refugios, sitios de reposo,
comederos, heces, marcas en árboles, olores, señales de alimentación y otros restos orgánicos)
que determinen la presencia de una especie de mamífero. Los recorridos de preferencia serán
en los horarios de mayor actividad de las especies (08:00 a 10:00 y las 18:00 a 22:00). Para el
registro e identificación óptima se hará un registro fotográfico de los rastros y huellas.

Realizar entrevistas a los pobladores locales de manera informal sin estructura específica, sin
cuestionarios, cartillas o libretas que puedan confundir al entrevistado. Primero, se debe pedir
que describan a las especies de la forma más detallada posible y luego contrastar la información
con láminas, procurando obtener detalles morfológicos y ecológicos que ayuden a la
determinación taxonómica de la especie.

Si el área donde se localicen los sondeos de prueba o reconocimiento se sitúa en un ecosistema


bien conservado (de acuerdo con los mapas de Ecosistemas y Cobertura vegetal MAATE), con
poca o casi nula intervención antrópica y/o corresponde a BVP, se establecerá el muestreo de
micromamíferos mediante el uso de trampas y redes de neblina (pequeños roedores,
marsupiales, quirópteros).

Muestreo de Herpetofauna

Evaluación rápida mediante recorrido de registros por encuentros visuales y aleatorios,


aumentando el esfuerzo en zonas naturales mejor conservadas que prefieren los individuos de
herpetofauna, abarcando diversos tipos de hábitats como bosques tierra firme, zonas
pantanosas, áreas intervenidas (cultivos, pastizales), refugios (troncos caídos, hojarasca, entre
otros) y cerca de cuerpos de agua. Para el registro e identificación óptima se hará un registro
fotográfico.

Muestreo de Entomofauna
Evaluación rápida mediante recorrido en transecto de observación y captura con la red
entomológica o colecta manual, enfocándose en sitios óptimos para la presencia de insectos,
hojarasca, troncos y hojas de los árboles, abarcando los diferentes hábitats y microhábitats y
distintos tipos de vegetación. De preferencia los recorridos se realizan en el horario establecido
por el especialista Para el registro e identificación óptima se hará un registro fotográfico.
Muestreo de Ictiofauna

Evaluación rápida mediante la técnica de badeo o patada, la cual consiste en colocar una red de
arrastre (4 m de largo por 1,8 m de alto) aproximadamente, con ojo de malla pequeño
(aproximadamente 0,5 cm) para poder muestrear todo, especialmente en aguas poco profundas.
Ubicarla desde la orilla hacia el centro del cuerpo de agua, asentar los plomos de la red remover
el sustrato (roca, cuevas, etc.) y errar en forma de abanico, tratando de cubrir varios micro
hábitats y las estructuras del cuerpo de agua. Para el registro e identificación óptima se hará un
registro fotográfico.

Otras técnicas pueden ser consideradas, tales como: anzuelos y atarrayas, dependiendo de las
condiciones del cuerpo de agua.

Muestreo de Macroinvertebrados acuáticos

Evaluación rápida mediante técnica de búsqueda aleatoria, buscando dentro del cuerpo de agua
varios micro hábitats y estructuras que puedan albergar los macroinvertebrados acuáticos. En
otros casos se podrá usar la misma red de arrastre de peces, que posiblemente capture
individuos de este componente. Finalmente se recolectarán los individuos encontrados en una
bandeja de fondo blanco o un pliego de foami para elaborar un registro fotográfico y llegar a una
identificación óptima en campo.

Resultados del componente biótico


Componentes Bióticos Lista de Especies Nombre común Uso del Observación
Registradas recurso
Flora
Avifauna
Mastofauna
Herpetofauna
Entomofauna terrestre
Macroinvertebrados acuáticos
Peces

Especies endémicas, sensibles e indicadoras

Utilizar fuentes bibliográficas actualizadas de la zona (incluir las fuentes) para completar la
siguiente tabla.
Aspectos ecológicos Lista de Especies Registradas Nombre común
para la zona
Especies endémicas
Especies en la lista Roja de la IUCN
Especies en apéndices CITES
Especies en la lista roja nacional
Especies de sensibilidad (alta, media
y baja)
Especies migratorias
Especies indicadoras de buena
calidad de hábitat
Especies indicadoras de mala
calidad de hábitat

Áreas Sensibles
Áreas Sensibles Marque con una X las áreas Coordenadas
sensibles identificadas
Saladero
Zonas de anidación
Comederos
Zonas de descanso
Zonas apareamiento
Cuerpos de agua
Remanentes de bosque maduro

Especies introducidas y exóticas


Componentes Bióticos Mencione que tipo de Lista de Especies Registradas
componente está presente
Flora (cultivos, pastizal, quemas, etc.) Ej. Cultivo de naranjilla N/A
Avifauna (aves de corral, aves de
mascota)
Mastofauna (perros, gatos, caballos,
vacas, ratas, etc.)
Herpetofauna
Entomofauna terrestre (caracol africano,
langosta, etc.)
Peces (trucha, etc.)

7.3 COMPONENTE SOCIAL


Describir en este numeral los siguientes aspectos de manera bibliográfica:

 Identificar las comunidades/comunas/barrios/recintos, su forma de agrupación (comunal o


individual) y su legalidad.
 Identificar a los actores sociales de la zona y listarlos usando la siguiente tabla:
Jurisdicción político
Institución/ Cargo administrativa Contacto
Fecha de Nombre del organización/ (provincia, cantón (telefónico,
identificación actor social comunidad parroquia) email )

 Identificar las poblaciones dentro o colindantes del área de estudio.


 Identificar los predios y a sus propietarios dentro de la concesión en base a los catastros
emitidos por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en caso de no tener la
información necesaria, deberá ser solicitada al GAD (adjuntar el oficio de solicitud).

Ubicación Propietarios de fincas o Actividad específica e


(Comunidad lotes infraestructura

 Identificar la infraestructura (vial, comunitaria, salud, educación, etc.) dentro del área de
influencia directa/indirecta.

Tipo de Ubicación del Procedencia de los usuarios(a nivel


establecimiento establecimiento de comunitario)
salud
Público

Privado

 Identificar los grupos étnicos; asentamientos; áreas de uso tradicional; áreas de actividades
productivas, otras áreas culturalmente sensibles.
 Identificar la infraestructura de salud pública: suministros y tratamiento para agua potable;
tratamiento y manejo de aguas residuales; manejo y tratamiento de sólidos y residuos de
riego. (PDOT)
 Describir la conformación del campo socio-institucional existente, incluir la descripción y
análisis de la percepción y postura de la ciudadanía del AID algún posible desarrollo de
conflictos por posturas personales o políticas frente a la presencia del operador y el desarrollo
del proyecto.
 Identificar los elementos culturales, arqueológicos, ceremoniales e históricos el área de
influencia indirecta.

*En este numeral la caracterización socio-económica se realizará a nivel del AIIS sobre la base
de información secundaria (INEC, PDOT, SIISE, entre otros). *En caso de que en el GAD no
cuente con información levantada referente al levantamiento de los catastros remitir en cada
informe de cumplimiento la fe de requerimiento realizado.

8. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Área de influencia Directa Física

La superficie correspondiente al área de Influencia directa del componente físico como mínimo
será el área de la concesión minera, dicha área de influencia podrá ser ampliada según las
características de cada plataforma.

Área de influencia Directa Biótica

La superficie correspondiente al área de influencia directa del componente biótico mínimo será
el área de la concesión minera, y dicha área de influencia se ampliará según los impactos
(vibraciones, ruido) causados por cada plataforma que superen el área de la concesión minera.

Área de influencia Directa Social

Identificar el área de influencia social directa del proyecto, obra o actividad, para ello se deberá
considerar como una única área que resulta de la integración o superposición de las áreas de
influencia por componente, incluida el área del proyecto que permitan delimitar el área en donde
se evidencian los impactos socio-ambiental durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad
en cualquiera de sus fases.

La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se produce en unidades
individuales, tales como fincas, viviendas o territorios legalmente reconocidos y tierras
comunitarias de posesión ancestral; y organizaciones sociales de primer y segundo orden tales
como comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y comunidades.

En el caso de que la ubicación definitiva de los elementos y/o actividades del proyecto estuviera
sujeta a factores externos a los considerados en el estudio u otros aspectos técnicos y/o
ambientales posteriores, se deberá presentar las justificaciones del caso debidamente
sustentadas para evaluación y validación de la Autoridad Ambiental Competente; para lo cual la
determinaran del área de influencia directa social se hará a las comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos titulares de derechos, de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República del Ecuador

Área de influencia Indirecta Social

Identificar el área de influencia social indirecta del proyecto, obra o actividad, para ello se debe
tomar en cuenta el espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las
unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón
y/o provincia.
El motivo de la relación es el papel del proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del territorio
local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, obra o actividad,
pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión Socioambiental
del proyecto como las circunscripciones territoriales indígenas, áreas protegidas,
mancomunidades.

Tabla de Áreas de influencia social directa e indirecta

Formas de Ámbitos Elementos Acciones


relación
AI Indirecta Malla político Provincia Desarrollo territorial
administrativa Cantón
Parroquia
Otras formas político
territoriales
AI Directa Sociedad civil Comunidades, Compensación
barrios, recintos
Individuos. Objetos y Indemnización
sujetos individuales.

9. MARCO LEGAL

Se actualizará la siguiente tabla, según las modificaciones pertinentes:


Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha de Capítulo/sección y artículos
publicación
Constitución de la República del Registro Oficial No. 449, 20 Título II. Derechos
Ecuador de octubre 2008 Capítulo II. Derechos del buen vivir
Sección II. Ambiente sano
Art. 14
Sección IX. Personas usuarias y consumidoras
Capítulo IV. Derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades
Art. 57
Capítulo VI. Derechos de libertad
Art. 66
Capítulo VII. Derechos de la naturaleza
Art. 71 – art. 74

Título VI. Régimen de desarrollo


Capítulo I. Principios generales
Art. 276
Sección XI. Seguridad humana
Capítulo II. Biodiversidad y recursos naturales
Sección I. Naturaleza y ambiente
Art. 395 – art. 399
Capítulo II. Biodiversidad y recursos naturales
Sección IV. Recursos naturales
Art. 408
Código Orgánico Integral Penal Registro Oficial No. 449 , 20 Sección Cuarta. Delitos contra la gestión ambiental
de octubre 2008 Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental
Código Orgánico del Ambiente Suplemento del Registro Libro Preliminar
Oficial No. 983, 12 de abril Título II. De los derechos, deberes y principios ambientales
2017 Art. 6.- Derechos de la naturaleza.
Art. 8.- Responsabilidades del Estado
Título II. Institucionalidad y articulación de los niveles de
gobierno en el sistema nacional descentralizado de gestión
ambiental
Capítulo I. De las facultades en materia ambiental de la
autoridad ambiental nacional
Título III. Régimen de responsabilidad ambiental
Art. 10.- De la responsabilidad ambiental

Libro I. Del régimen institucional


Título I. Sistema nacional descentralizado de gestión ambiental
Capítulo II. Instrumentos del sistema nacional descentralizado de
gestión ambiental
Art. 19.- Sistema Único de Información Ambiental
Título II. Institucionalidad y articulación de los niveles de
gobierno en el sistema nacional descentralizado de gestión
ambiental
Capítulo I. De las facultades en materia ambiental de la
Autoridad Ambiental Nacional
Art. 24.- Atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional
Libro II. Del patrimonio natural
Título II. De la conservación in situ
Capítulo II. Del sistema nacional de áreas protegidas
Art. 54.- De la prohibición de actividades extractivas en áreas
protegidas y zonas intangibles.
Capítulo III. Áreas especiales para la conservación de la
biodiversidad
Art. 61- De las servidumbres ecológicas voluntarias y obligatorias

Libro III. De la calidad ambiental


Título II. Sistema único de manejo ambiental
Capítulo III. De la regularización ambiental
Art. 173.- De las obligaciones del operador.
Art. 175.- Intersección.
Capítulo IV. De los instrumentos para la regularización ambiental
Art. 178.- De las guías de buenas prácticas ambientales.
Art. 179.- De los estudios de impacto ambiental.
Art. 180.- Responsables de los estudios, planes de manejo y
auditorías ambientales
Art. 181.- De los planes de manejo ambiental.
Ley de Minería Suplemento del Registro Título II. De los derechos mineros
Oficial No. 517, 29 de enero Capítulo II. De la concesión minera
2009 Art. 36.- Plazo y etapas de la concesión minera.
Art. 37.- Etapa de exploración de la concesión minera.

Título IV. De las obligaciones de los titulares mineros


Capitulo I. De las obligaciones en general
Art. 67.- Obligaciones laborales.
Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.
Art. 69.- Prohibición de trabajo infantil.
Art. 70.- Resarcimiento de daños y perjuicios.
Art. 71.- Conservación de hitos demarcatorios.
Art. 72.- Alteración de hitos demarcatorios.
Art. 73.- Mantenimiento y acceso a registros.
Art. 74.- Inspección de instalaciones.
Art. 75.- Empleo de personal nacional.
Art. 76.- Capacitación de personal.
Art. 77.- Apoyo al empleo local y formación de técnicos y
profesionales.
Capitulo II. De la preservación del medio ambiente
Art. 78.- Elaboración de estudios ambientales.
Art. 79.- Tratamiento de aguas y sistema de reutilización y
recirculación del agua.
Art. 80.- Revegetación y Reforestación.
Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de
desechos.
Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.
Art. 83.- Manejo de desechos.
Art. 84.- Protección del ecosistema.
Art. 85.- Cierre de Operaciones Mineras.
Art. 86.- Daños ambientales.
Art. (…).- Prohibición del uso del mercurio en operaciones
mineras.
Capítulo III. De la gestión social y participación de la comunidad
Art. 87.- Derecho a la información, participación y consulta.
Art. 88.- Procesos de Información.
Art. 89.- Procesos de Participación y Consulta.
Art. 90.- Procedimiento Especial de Consulta a los Pueblos.
Art. 91.- Denuncias de Amenazas o Daños Sociales y
Ambientales.

Título V. De las relaciones de los titulares de


Derechos mineros entre sí y con los
Propietarios del suelo
Capítulo I. De los permisos y operaciones de emergencia
Art. 95.- Daños por acumulación de aguas
Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Suplemento de Registro Título II. Recursos hídricos
Usos y Aprovechamiento del Agua Oficial No. 305, de 06 de Capítulo I. Definición, infraestructura y clasificación de los
agosto de 2014 recursos hídricos
Art. 10.- Dominio hídrico público.
Art. 11.- Infraestructura hidráulica.
Art. 12.- Protección, recuperación y conservación de fuentes.
Art. 13.- Formas de conservación y de protección de fuentes de
agua.
Reglamento al Código Orgánico del Suplemento del Registro Libro III. Calidad ambiental
Ambiente Oficial No. 507, 12 de junio
Decreto No. 119 2019 Título II. Prevención de la contaminación ambiental
Capítulo I. Regularización ambiental
Art. 420. Regularización ambiental.
Art. 421. Componentes y partes constitutivas de los proyectos,
obras o actividades.
Art. 458. Inventario Forestal.

Título IV. Proceso de participación ciudadana para la


regularización ambiental
Capítulo I. Consideraciones generales
Art. 468. Área de influencia.

Título VII. Gestión integral de residuos y desechos


Sección III. Generación y fases de la gestión integral de residuos y
desechos sólidos no peligrosos
Art. 584. Obligaciones de los generadores.
Art. 587. Separación en la fuente.
Art. 600. Obligaciones de los generadores industriales.
Capítulo III. Gestión integral de residuos y desechos peligrosos
y/o especiales
Art. 625. Obtención del Registro de Generador.
Art. 626. Obligaciones.
Reglamento General de la Ley de Suplemento del Registro Capítulo III. De la actividad minera de no metálicos
Minería. Oficial No. 67, 16 de Art. 25.- De la actividad minera no metálica.
Decreto No. 752 noviembre 2009 Art. 26.- Minerales no metálicos.
Reglamento Ambiental de Segundo Suplemento del Capítulo I. Del ámbito de aplicación y objeto
Actividades Mineras. Registro Oficial No. 213, 27 Art. 1.- Ámbito de aplicación.
Acuerdo Ministerial No. 037 de marzo 2014 Art. 2.- Objeto.

Capítulo II. De la administración ambiental minera


Art. 5.- Responsabilidad de los titulares mineros y de sus
contratistas.

Capítulo III. Del proceso de regularización ambiental


Art. 7.- Regularización ambiental nacional para el sector minero.
Art. 8.- Contratación de consultores.
Art. 10.- Requisitos previos.
Sección I. De la exploración inicial
Art. 11.- Registro Ambiental.
Art. (...).- Otorgamiento, nulidad o revocatoria del registro
ambiental.
Art. (...).-De la regularizaron de Sondeos de prueba o
reconocimiento.
Art. (...) Póliza o Garantía Ambiental de fiel cumplimiento del
100% del PMA.
Art. (...).- Declaración juramentada de póliza ambiental.
Art. 15.- Pagos y emisión de Registro Ambiental.
Libro VI del Texto Unificado De Edición Especial del Registro Art. (...).- Área de influencia directa social.-
Legislación Secundaria. Oficial No.316 de 4 de mayo
Acuerdo Ministerial No. 061 2015; con su última reforma,
el Acuerdo Ministerial No.
109 publicado en la Edición
Especial del Registro Oficial
640 de 23 de noviembre de
2018
Instructivo para las etapas de Registro Oficial No. 637 , 27 Capítulo I. Alcance y definiciones
exploración y explotación de las de noviembre 2015 Art. 2.- Definiciones
concesiones mineras, Negociación y
suscripción de los contratos de Capítulo II. Etapa de exploración de la concesión minera
explotación minera del Ministerio Art. 3.- Período de Exploración Inicial.
de Minería.
Acuerdo No. 2015-048

10. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Valoración del Interacciones (marcar con X)


Impacto impacto
Actividad Sub-actividades
ambiental (significativo/ no agua aire suelo biótico paisaje social
significativo)
Desbroce de cobertura vegetal
Aperturas de (manual)
trochas manual
mantenimiento de trochas
Desbroce de cobertura vegetal
Aperturas de (manual)
trincheras Movimiento de tierras, temporal
manual manual
Movimiento de tierras temporal

Desbroce de la cobertura vegetal


(manual o con maquinaria liviana)
Adecuación de accesos
(dimensión de 1.5m) (manual o con
maquinaria liviana)
Nivelación del terreno para la
implantación de la plataforma
Impermeabilización de la
plataforma
Captación de agua

Almacenamiento de combustibles y
Sondeos de aditivos de perforación
prueba o
reconocimiento Sistema de tratamiento y
recirculación de aguas de
perforación
Traslado e instalación de equipo
de perforación

Plataforma en operación
Colocación de hilos de perforación

Gestión de desechos peligrosos y


no peligrosos, líquidos y sólidos

Cierre y rehabilitación de
plataforma de perforación
Instalación de campamentos
temporales (uso de hoteles,
viviendas del sector)
temporales
Campamento
temporal Operación y Mantenimiento
Gestión de desechos peligrosos y
no peligrosos, líquidos y sólidos

Cierre y rehabilitación
Instalación de área de logeo,
Transporte de corte y preparación de muestras
muestras y
almacenamiento Área de almacenamiento de
temporal e químicos y combustibles Área de
infraestructura almacenamiento de
necesaria. químicos y combustibles
Transporte de muestras
Desbroce de la cobertura vegetal
Construcción de nativa (manual o con maquinaria
Helipuerto (un
helipuerto por Operación y Mantenimiento
concesión)
Cierre y rehabilitación
Uso de Operación y Mantenimiento
Helipuertos ya
existentes o
plataformas de Cierre y rehabilitación
aterrizaje
Desbroce de la cobertura vegetal
nativa (manual o con maquinaria

Tarabitas Implementación de cableado


Operación y mantenimiento
Cierre y rehabilitación

Lista de posibles impactos ambientales generados en la exploración inicial con sondeos de


prueba:
 Sedimentación en cuerpos de agua
 Cambios en la calidad físico química del agua
 Afectación de la dinámica de cuerpos de agua subterráneos y superficiales
 Generación de material particulado
 Emisión de gases de combustión
 Incremento en los niveles de ruido
 Remoción y pérdida del suelo
 Generación de estériles y escombros
 Remoción de cobertura vegetal nativa
 Contaminación del suelo
 Desestabilización de pendientes
 Afectación a comunidades faunísticas
 Migración forzada de especies
 Incremento de la cacería de especies
 Disminución de hábitats por pérdida de cobertura vegetal
 Generación de expectativa social (curiosidad, temor o rechazo)
 Ruptura de la calidad escénica

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ver Excel adjunto.

12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cronograma valorado de actividades

meses
Ítem Sub plan - actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Valor
1 Plan de prevención y mitigación de impactos ambientales

2 Plan de manejo de desecho

3 Plan de rehabilitación de plataformas y áreas intervenidas

4 Plan de contingencias

5 Plan de comunicación y capacitación

6 Plan de seguimiento y monitoreo

7 Plan de relaciones comunitarias

8 Plan de rescate, reubicación y liberación de vida silvestre

9 Plan de cierre y abandono

Subtotal
Imprevistos
TOTAL

13. ANEXOS

• Documentos legales (Certificado de Intersección, Títulos Mineros, Registro Ambiental


previo si aplica).
• Registro fotográfico de reconocimiento general del proyecto (en caso de aplicar).
• Mapas (Ubicación, uso suelos, geológico, cobertura vegetal, hidrológica, asentamientos
humanos, predios y comunidades) en formato pdf y los que se solicite en el apartado
Línea Base.
• Permisos de investigación, movilización, depósito de muestras y recolección de flora y
fauna silvestre para el levantamiento de línea base
• Póliza o garantía corresponde al 100% del valor del Plan de Manejo Ambiental.
• Declaración juramentada de que el valor de la póliza o garantía corresponde al
100% del valor del Plan de Manejo Ambiental.

También podría gustarte