Está en la página 1de 8

Planificación Docente

DATOS DEL DOCENTE


NOMBRE DE DOCENTE: OJEDA MENDOZA ALEJANDRO
CORREO ELECTRÓNICO: psialomhu@hotmail.com

DATOS DE LA ASIGNATURA
MATERIA: ENFOQUE HUMANISTA
ÁREA: CLÍNICA PLAN: 2013
SEMESTRE: 4Tº CLAVE DE LA ASIGNATURA: 501 AB/ET
CICLO ESCOLAR: 2019 B CREDITOS: 6
HORAS: 96 (18 CONDUCIDAS, 78 INDEPENDIENTES)

POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE CLASE


1) La entrega de trabajos será en el día señalado y durante la hora establecida en plataforma y/o en salón de clase según indicación previa. Por ningún motivo se recibirán
a través de correo electrónico.
2) Los trabajos o tareas solicitadas deberán entregarse únicamente por el alumno; por lo tanto, las inasistencias no justifican la entrega de trabajos en días posteriores
3) No se aceptarán trabajos que se entreguen fuera de las fechas señaladas.
4) Los trabajos serán calificados según el criterio del docente.
5) Los trabajos de plagio no serán tomados en cuenta, y automáticamente ameritarán examen extraordinario.
6) No se permite comer ni fumar en clase.
7) No se permite el uso de celulares y/o aparatos de reproducción de música en el salón, si así lo hacen se les recogerá y será devuelto al final de la clase.
8) No se permite que en clase realicen tareas o trabajos de otras materias
9) Después de los 15 minutos de tolerancia se pasará lista (NO EXISTEN RETARDOS).
10) Por respeto al grupo, los alumnos que lleguen tarde favor de no cuestionar sobre aspectos ya revisados.
11) Deberá existir un clima de respeto, escuchar las opiniones de los demás, no divulgar las experiencias que compartan, hablar en primera persona, las críticas a realizar
tendrán que ser constructivas.
12) No se realizarán evaluaciones extemporáneas (por ninguna razón).
13) No se justificarán inasistencias, salvo por eventos institucionales o con evidencia pertinente.
14) La revisión y entrega de calificaciones será en las instalaciones de la institución o por plataforma, en el día estipulado, después ya no podrán hacer reclamaciones
15) Para la calificación que tenga decimales, se aproximará al siguiente entero a partir del .6 (condicionado por el criterio de participación) a excepción si la calificación es
reprobatoria (ejemplo 5.6 se queda en 5).
16) No se darán calificaciones ni observaciones vía telefónica ni por e-mail; excepto por plataforma y a nivel grupal.
17) Todo asunto a tratar, favor de hacerlo en el salón de clases, durante su horario.
18) El grupo y docente tendrán que desarrollar la habilidad de escucha efectiva.
19) Los justificantes no quitan las faltas. Lo que permiten es la entrega de trabajos o tareas a la siguiente clase; la calificación de la tarea es establecida por el docente
20) La entrega de justificantes deberá ser, a más tardar, 5 días hábiles después de la falta.
21) El porcentaje de asistencias se considera por el número de sesiones.

POLÍTICAS ESPECIFICAS DE LA MATERIA


ROPA CÓMODA

Fecha de Elaboración: 20/Feb/15


Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 1
Planificación Docente

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

ENFOQUE HUMANISTA TERAPIA HUMANISTA

Esta materia permite al alumno reflexionar sobre el fundamento filosófico de la terapia humanista que es el existencialismo, el cual aporta una postura referente al concepto de ser humano. Por
otra parte, proporciona las bases teóricas que permitirán entender las diferentes corrientes y técnicas en terapia humanista, por lo que se relaciona de manera directa con la materia de terapia
humanista.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


Mediante la revisión bibliográfica el alumno/a podrá introducir a los aspectos históricos y filosóficos, que influyen en el surgimiento de la psicología
humanista, que le permitirá identificar y comprender las aportaciones de este enfoque a la psicología. Así mismo, reconocerá a los principales representantes
del modelo, los conceptos, metodología y teoría que aportaron. Identificando las aportaciones centrales del paradigma humanista y su aplicación en las
diversas áreas de la psicología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR UNIDAD TEMÁTICA

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Identificar el surgimiento histórico de la tercera fuerza, con el fin de reconocer los corrientes y los temas que rigen a la psicología humanista; mediante la
comprensión de los inicios de la psicología a través de lecturas.

UNIDAD II ANTECEDENTES FILÓSOFICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Analizar mediante la revisión bibliográfica, los conceptos filosóficos del existencialismo, que son retomados por los diferentes autores de la psicología humanista,
con la intención de que los estudiantes, integren a su conocimiento los orígenes de este enfoque.

UNIDAD III APORTACIONES TEÓRICAS DE KURT GOLDSTEIN (1878-1965), A LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Describir los conceptos teóricos que son retomados por la psicología humanista, mediante la identificación de las aportaciones de Goldstein, para comprender
los ejes que sustentan a la tercera fuerza.

UNIDAD IV CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE HUMANISTA


Identificar por medio de la revisión de texto, los puntos más significativos que distinguen el paradigma humanista, para reconocer sus aportaciones a la psicología.

UNIDAD V ENFOQUES QUE PERTENECEN AL RUBRO DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Identificar las aportaciones de los diversos enfoques que integran la Psicología Humanista mediante la revisión de cada uno, analizando sus características
principales, así como los puntos en que todos los enfoques coinciden.

Fecha de Elaboración: 20/Feb/15


Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 2
Planificación Docente

UNIDAD VI INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA EN LAS DIVERSAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA


Reflexionar acerca de los aspectos teóricos y prácticos, la influencia de la psicología humanista en diversas áreas de la psicología a través del análisis de casos
con la finalidad de que integre a su perfil de egreso estos conocimientos y esté en condiciones de llevarlos a la práctica.

DOSIFICACIÓN
Semanas con Bloque Temático Objetivos Forma de Organización Producto a entregar
fecha de la Docencia (En salón)
Semana 1 ENCUADRE Establecer los lineamientos del curso, Conferencia Preguntas y respuestas
16 de febrero así como productos a entregar y
de 2019 fechas de evaluación mediante la
presentación de la planificación, para
que el alumno identifique el proceso
pedagógico del curso.

UNIDAD I ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA Identificar, a través de la reflexión de
HUMANISTA lecturas, las condiciones Seminario. Mesa de Opinión
1.1 Situación Sociocultural de socioculturales que existieron en
los Estados Unidos de 1929 Estados Unidos, de 1929 a 1962, para
a 1962. analizar los factores que influyeron en
el desarrollo del enfoque humanista
en ese país.
Semana 2 UNIDAD II ANTECEDENTES Comprender, por medio del análisis de Seminario Análisis de la película
23 de febrero FILOSÓFICOS DE LA lecturas, los conceptos filosóficos del “Antes de que muera”, identificando
de 2019 los elementos estudiados de la
PSICOLOGÍA HUMANISTA. existencialismo, para poder identificar filosofía humanista.
2.1.- Ideas centrales de la como son retomados en la psicología https://www.youtube.com/
filosofía existencialista y de la humanista watch?v=VAdWL8nWiWU
fenomenología, retomadas por ACTIVIDAD EN PLATAFORMA
la psicología humanista. Reflexionar, a través del análisis de
2.2.- Miedo y libertad como dos una película, acerca de algunos
caras del “ser arrojado” de la planteamientos filosóficos, y como
existencia humana. sirven de fundamento teórico a la
2.3.-Elección y decisión. psicología humanista.
2.4.- Responsabilidad.
2.5.- Condición de presente.

Fecha de Elaboración: 20/Feb/15


Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 3
Planificación Docente

2.6.- Estar en el mundo como


característica existencial del
hombre.
Semana 3 UNIDAD III APORTACIONES Distinguir a través del análisis de la Conferencia Preguntas y respuestas
2 de marzo TEÓRICAS DE KURT GOLDSTEIN lectura, los principales conceptos de
de 2019 (1878-1965), A LA PSICOLOGÍA Kurt Glodstein, para entender cómo se
aplican a la psicología humanista.
HUMANISTA
Semana 4 Identificar mediante el análisis de lecturas Conferencia Mesa de discusión
UNIDAD IV. CARACTERÍSTICAS y trabajo grupal, las características de la
9 de marzo
DEL ENFOQUE HUMANISTA psicología humanista, para diferenciar de Contestar cuestionario en
de 2019
otros enfoques. plataforma de los temas: I, II, III y
IV.
Semana 5 UNIDAD V ENFOQUES QUE Identificar, mediante revisión bibliográfica, Conferencia Preguntas y respuestas
16 de marzo los principales planteamientos de la terapia
PERTENECEN AL RUBRO DE LA Gestalt dentro del enfoque humanista, que
de 2019 PSICOLOGÍA HUMANISTA. le permita al alumno ubicar sus
5.1 Revisión de algunos de los aportaciones al humanismo
conceptos centrales de la
terapia Gestalt.
Semana 6 Unidad V. (continúa) Identificar, mediante análisis de textos, los Seminario Mesa de Opinión.
23 de marzo 5.2 Contribuciones de Fromm a principales planteamientos de Erich From y
de 2019 Abraham Maslow, dentro del enfoque
la psicología humanística. humanista, que le permita al alumno ubicar
5.3 El enfoque de Abraham sus aportaciones al humanismo
Maslow

Semana 7 5.4 El enfoque de Carl Rogers Analizar la teoría de Carl Rogers a través Conferencia Elaborar una tabla comparativa,
30 de marzo de la lectura y elaboración una tabla
5.5 Zen budismo su influencia en comparativa, para que identifique de qué Actividad en plataforma
de 2019 la psicología humanista manera influyo en el desarrollo de la
psicología humanista.

Semana 8 UNIDAD VI. INFLUENCIA DE LA Analizar por medio de reflexión de lecturas, Seminario Mesa de discusión.
6 de abril la influencia que tiene la psicología
PSICOLOGÍA HUMANISTA EN humanista en el área clínica, educativa y
de 2019 LAS DIVERSAS ÁREAS DE LA organizacional.
PSICOLOGÍA.
- Clínica
- Educación
- Organizaciones

Semana 9 Evaluar los elementos teóricos, sobre los


EXAMEN FINAL objetos de estudio de las unidades: I, II, III, IV,
Fecha de Elaboración: 20/Feb/15
Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 4
Planificación Docente

13 de abril DEPARTAMENTAL V y VI, para determinar las áreas de


de 2019 oportunidad, del alumno/a y del grupo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PLATAFORMA


Unidad temática, que le corresponde a Actividad Fecha y hora de
la actividad apertura y cierre

UNIDAD II ANTECEDENTES FILOSÓFICOS 1) Actividad Dinámica: Fecha de apertura


Tipo de Producto y Tema: Análisis de la película “Antes de que muera” 25 de febrero
DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA.
18:00 h.
Instrucciones:
Fecha de cierre
1 de marzo
Ver la película “Antes de que muera” con la finalidad de realizar un análisis en donde el estudiante 22:00 h.
identifique los elementos estudiados en la filosofía humanista.
Dicho análisis será subido a plataforma en archivo Word o PDF; en 2 cuartillas mínimo y deberá anexar al mismo
una portada con el logotipo de la institución, tema, nombre del estudiante, semestre, grupo, nombre de la
materia y fecha

Referencia Bibliográfica:
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico.
Barcelona: Herder. pp.45-73
Broadbent, G. (productor) y Parker, O (director). (20012). Antes de que muera. (Cinta
cinematográfica). Reino Unido: BBC Films.
https://www.youtube.com/watch?v=_kNTGV1tU3A
https://www.youtube.com/watch?v=OidMXIGYijg

Criterios a Calificar:
De acuerdo a la rúbrica que aparece al final que se subirá a la plataforma
UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA 2) Actividad Estática: Fecha de apertura
PSICOLOGÍA HUMANISTA 4 de marzo
UNIDAD II ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA Tipo de Producto y Tema: Resumen de los temas I, II, III y IV 18:00 h.
PSICOLOGÍA HUMANISTA.
Instrucciones: Para realizar este trabajo deben leer los siguientes capítulos. Fecha de cierre
UNIDAD III APORTACIONES TEÓRICAS DE KURT
- Clasificación del objeto de la investigación y objetivo del libro: historia de la psicología 8 de marzo
GOLDSTEIN (1878-1965), A LA PSICOLOGÍA
HUMANISTA y humanística. 22:00 h.
UNIDAD IV. CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE - Nacimiento de la tercera fuerza o psicología humanística.
HUMANISTA - El concepto holístico de la autorrealización orgásmica en Kurt Goldstein.
- Otras fuentes de influencia en la psicología humanística: Kurt Goldstein.
- Una concepción humanista del hombre.
Referencia Bibliográfica:

Fecha de Elaboración: 20/Feb/15


Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 5
Planificación Docente

Castanedo, C. (2005). Psicología humanista norteamericana. México: Herder. Pp. 23-34.


Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona:
Herder. Pp.21-34
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona:
Herder. Pp.45-72
Castanedo, C. (2005). Psicología humanista norteamericana. México: Herder. Pp. 111-114.
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona:
Herder. Pp. 77- 88
Martínez Miguelez. (1999) La Psicología humanista un nuevo paradigma. Trillas.60-120, 153-193.
Criterios a Calificar:
De acuerdo a la rúbrica que aparece al final que se subirá a la plataforma
UNIDAD V ENFOQUES QUE PERTENECEN 3) Actividad Dinámica:
Fecha de apertura
AL RUBRO DE LA PSICOLOGÍA Tipo de Producto y Tema: Tabla comparativa Tema V. 18 de marzo
HUMANISTA. Instrucciones: Elaborar una tabla comparativa donde se observen las principales aportaciones de los 18:00 h.
diferentes autores: Erich Fromm, Abraham Maslow, Carl Rogers y Fritz Perls, en la psicoterapia Fecha de cierre
humanista y sus características terapéuticas. 22 de marzo
22:00 h.
Este documento deberá contener, título, datos de identificación del estudiante, módulo y fecha; así
como, fuentes de información o bibliografía.

Referencia Bibliográfica:
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo
filosófico. Barcelona: Harder. 89-177, 217-274
Criterios a Calificar:
Calidad de contenido, Ortografía, estructura, y los puntos marcados en la rúbrica.
De acuerdo a la rúbrica que aparece al final que se subirá a la plataforma

UNIDAD VI. INFLUENCIA DE LA 4) Actividad Estática:


PSICOLOGÍA HUMANISTA EN LAS Tipo de Producto y Tema: Fecha de apertura
DIVERSAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA. Ensayo de los temas correspondientes a la unidad V. 1 de abril
18:00 h.
Instrucciones: Deben leer lo siguientes temas que se encuentran en la antología Fecha de cierre
- Terapia gestáltica 5 de abril
- Aplicaciones de los principios de la psicología humanística a la educación. 22:00 h.
- Humanismo y gestión humana

Referencia Bibliográfica:

Fecha de Elaboración: 20/Feb/15


Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 6
Planificación Docente

Burga, Rómulo, Terapia gestáltica. Revista Latinoamericana de Psicología [en linea] 1981, 13 [Fecha de
consulta: 25 de julio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513106>
Castanedo, C. (2005). Psicología humanista norteamericana. México: Herder pp 196-224
González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social
aplicado al campo laboral. [en línea].Eleuthera. Colombia, Universidad de Caldas. Disponible en:
http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_4.pdf Pp. 42-63 [8 de Julio de 2016]

Criterios a Calificar:
De acuerdo a la rúbrica que aparece al final que se subirá a la plataforma.

MATERIAL DIDÁCTICO Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (CITADOS SEGÚN APA), POR UNIDAD TEMÁTICA

BÁSICAS:

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÒRICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Castanedo, C. (2005). Psicología humanista norteamericana. México: Herder. pp. 23-34.
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona: Herder. pp.21-34
Broadbent, G. (productor) y Parker, O (director). (20012). Antes de que muera. (Cinta cinematográfica). Reino Unido: BBC Films.

UNIDAD II ANTECEDENTES FILÓSOFICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona: Herder. pp.45-72

UNIDAD III APORTACIONES TEÓRICAS DE KURT GOLDSTEIN (1878-1965), A LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Castanedo, C. (2005). Psicología humanista norteamericana. México: Herder. pp. 111-114.
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona: Herder. pp. 77- 88

UNIDAD IV CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE HUMANISTA


Martínez Miguelez. (1999) La Psicología humanista un nuevo paradigma. Trillas. pp. 60-120, 153-193.

UNIDAD V ENFOQUES QUE PERTENECEN AL RUBRO DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


Molino, A. (1998) El árbol y el diván. Barcelona: Kairós pp. 55-64, 75-82
Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo filosófico. Barcelona: Harder. 89-177, 217-274

UNIDAD VI INFLUENCIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA EN LAS DIVERSAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA


Castanedo, C. (2000). Seis enfoques psicoterapéuticos. México: Manuel Moderno. pp. 208-235; 237-293
González, L. (2007). Humanismo y gestión humana: una perspectiva de interpretación para el trabajo social aplicado al campo laboral. [en línea].Eleuthera. Colombia,
Universidad de Caldas. Disponible en: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_4.pdf pp. 42-63 [8 de Julio de 2016]
Castanedo, C. (2005). Psicología humanista norteamericana. México: Herder. pp. 276-296; 323-335
Martínez, M. (1999). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas pp. 153-180
Burga, Rómulo, Terapia gestáltica. Revista Latinoamericana de Psicología [en linea] 1981, 13 [Fecha de consulta: 25 de julio de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513106>

COMPLEMENTARIAS

UNIDAD III.

Fecha de Elaboración: 20/Feb/15


Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 7
Planificación Docente

Gondra Rezóla, J.M. (2011). Conceptos organísmicos de la teoría. Recuperado de: http://psicologos.mx/4-conceptos-organismicos-de-la-teoria.php

UNIDAD V.

Velásquez, L. (2001). Terapia gestáltica de Friedrich Solomon Perls, Fundamentación fenomenológica-existencial. [en línea].
Psicología desde el Caribe, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/213/21300711.pdf [8 de Julio 2016]. Pp. 130 – 137

Pezzano, G. (2001). Rogers su pensamiento profesional y su filosofía personal. [en línea]. Psicología desde el Caribe, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/213/21300705.pdf [8 de Julio 2016] Pp.60-69

EVALUACIÓN
Consideraciones Generales:
Asistir como mínimo al 80% de las horas presenciales para tener derecho a evaluación ordinaria y realizar el total de las actividades previstas en
plataforma.
Criterios de Evaluación:
Se realizarán 4 actividades a través de la plataforma para lograr conjuntar un total del 60% de la calificación final
Una evaluación final con un valor del 40% conformándose el total del 100% de la calificación.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
Metodología Calificación
ACTIVIDAD 1: Análisis de la película “Antes de que muera”, 15%
ACTIVIDAD 2: Resumen de los temas I, II, III y IV 15%
ACTIVIDAD 3: Tabla comparativa V 15%
ACTIVIDAD 4: Ensayo de los temas correspondientes a la unidad V. 15%
60%
EVALUACIÓN FINAL DEPARTAMENTAL 40%
TOTAL 100%

Recibí planificación académica:

NOMBRE Y GRUPO: FECHA FIRMA

Fecha de Elaboración: 20/Feb/15


Fecha de Actualización: 10/jul/17 Escuela Libre de Psicología Página 8

También podría gustarte