Está en la página 1de 108

Revista Colombiana de

Obstetricia y Ginecología
Colombian Journal of Obstetrics and Gynecology

MECANISMO DEL PARTO PÉLVICO


PARTO DE LOS HOMBROS Y LA CABEZA
Apelotonamiento
Orientación oblicua Conceptos clásicos
de los hombros (biacromial en el
diám. ant.-post)

7o tiempo: acomodación
de los hombros al estrecho
inferior. Acomodación de
la cabeza superior
8o tiempo: desprendimiento
de los hombros. Encaje de la
cabeza
5o tiempo: acomodación de
los hombros al estrecho superior
6o tiempo: encaje y descenso
de los hombros

Occipucio hacia adelante


Tomado de: León J. Tratado de Obstetricia. Buenos Aires: Editorial Científica Argentina; 1956.

9o tiempo: acomodación de la cabeza 10o tiempo: desprendimiento de la cabeza


al estrecho inferior Suboccipucio debajo de la sínfisis
Rotación externa de los hombros

ISSN 2463-0225 (On line) OCTUBRE - DICIEMBRE / 2019 • Vol. 70 No. 4


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Publicación oficial de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Resolución Mingobierno No. 218 de 1950
Cra. 15 No. 98-42 Of. 204-205 Ed. Office Point
Telefax: 601 66 22 / 601 88 01 / 601 88 33
Bogotá (Colombia)
Correo electrónico: rcog@fecolsog.org
Editor
Hernando Gaitán D., MD, MSc
Editores Asociados
Jorge Andrés Rubio R., MD, MSc
Carlos Fernando Grillo A., MD, MSc
Revisora Ética
Clara Eugenia Arteaga D., MD, MSc

Comité Editorial
Adriana Pérez, BSc, MSc, PhD (Estados Unidos)
Shrikant I. Bangdiwala, BSc, MSc, PhD (Estados Unidos)
Luis Gabriel Cuervo A., MD, MSc (Estados Unidos)
Cynthia Margaret Farquhar, MD, MSc (Nueva Zelanda)
Elizabeth Castañeda, MSc, PhD (Colombia)
Javier H. Eslava S., MD, MSc, MDU, Ph.D (Colombia)
Patricia Landázuri, MSc, PhD (Colombia)
Beatriz H. Aristizábal B., MSc, PhD (Colombia)
Comité Científico
Medicina Materno Fetal
Jorge E. Tolosa A., MD, MSc (Estados Unidos)
Agustín Conde A., MD, MSc, PhD (Estados Unidos)
John Jairo Zuleta T., MD, MSc (Colombia)
Rodrigo Cifuentes B., MD, PhD (Colombia)
Endocrinología Ginecológica
Ariel Iván Ruiz P., MD, MSc (Colombia)
Mauricio Mendieta A., MD (México)
Infecciones en Obstetricia y Ginecología
Edith Ángel M., MD (Colombia)
Salud Pública y Epidemiología
Juan Manuel Acuña A., MD, MSc (Estados Unidos)
Endoscopia e Infertilidad
Adriana Landazábal B., MD, MSc (España)
Oncología y Patología Ginecológica
Nubia Muñoz, MD, MPH (Colombia)
Gonzalo Pérez A., MD (Estados Unidos)
Natalia Olaya M., MD, PhD (Colombia)
Asistente Editorial: Asistencia editorial Biteca S.A.S. Traductora: Adriana Arias de Hassan
Corrección de estilo: María José Díaz Granados M. Diseño y diagramación: Gloria Díazgranados M.

Información general General information


de la revista about the journal
La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG) fue fundada en enero de 1950. The Colombian Journal of Obstetrics and Gynecology (Revista Colombiana de Obstetricia y
Es la publicación periódica oficial de la Federación Colombiana de Obstetricia y Gine- Ginecología - RCOG) came to light in January 1950. It is the official periodic publication
cología (FECOLSOG) (antigua Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología). Su of the Colombian Federation of Obstetrics and Gynecology - FECOLSOG (previously
circulación es trimestral, se publica en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. the Colombian Society of Obstetrics and Gynecology). It is published every quarter in
La publicación está autorizada por Resolución 218 de 1950, del Ministerio de Gobierno. March, June, September and December, authorized by Resolution 218 of the Ministry
La RCOG publica artículos de investigación en relación con la salud de la mujer en todos of the Interior.
los momentos de su ciclo de vida, con énfasis en los campos de la ginecología y la obstetricia RCOG features research papers on women’s health at all times of the life cycle,
y sus diferentes subespecialidades, la salud pública, y aspectos relacionados con género y emphasizing the fields of obstetrics and gynecology and their various subspecialties,
violencia. Además, publica artículos de educación médica e historia de la medicina. Se da public health, and issues pertaining to gender and violence. It also publishes articles
prioridad a las investigaciones de interés nacional, regional e iberoamericano.  on medical education and the history of medicine. Priority is accorded to research of
La RCOG publica: artículos de investigación original que sigan una metodología cuanti- interest in national, regional and Ibero-American areas of influence.
tativa o cualitativa, artículos de revisión que sigan metodologías repetibles y verificables, Publications include: original research developed in accordance with quantitative
artículos de reflexión, como también estudios de reportes y series de casos. Asimismo, or qualitative methodology, review articles that follow replicable and verifiable
publica Guías de Práctica Clínica, protocolos de manejo y consensos basados en la methodologies, reflection articles, as well as case reports and case series studies. RCOG
evidencia. La Revista no publicará revisiones de la literatura de tipo narrativo, excepto also publishes Clinical Practice Guidelines and evidence-based management protocols
si se solicitan de manera puntual.  and consensus papers. The Journal will not publish narrative literature reviews, except
A fin de ver los detalles para el envío de manuscritos, por favor remitirse a las Indica- when specifically required. 
ciones a los autores. For details on how to submit manuscripts, please refer to Instructions to the Authors.
La RCOG está citada en los siguientes sistemas: Index Medicus/Medline de la National RCOG is cited in the following systems: Index Medicus/Medline of the National Library
Library of Medicine, en SciELO Colombia (Scientific Electronic Library Online), en el of Medicine, SciELO Colombia (Scientific Electronic Library Online), LILACS (index of
índice de la Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), en el Índice Latin-American Health Sciences Literature), Publindex (Colombian Colciencias National
Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de Colciencias Index of Science and Technology Series), Imbiomed (Mexican index of Latin-American
(Publindex), en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (Imbiomed), Biomedical Journals), EBSCO, Scopus, and RedAlyC (Network of Scientific Journals of
en EBSCO, Scopus y en la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal.
España y Portugal (RedAlyC).
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Junta Directiva FECOLSOG • 2018 - 2020
Presidente (Santa Marta): Dr. Armando Solano Gámez
Vicepresidente (Bolívar): Dr. Orlando Florez Victoria
Secretario General (Bogotá): Dr. Carlos Alberto Ramirez Serrano
Tesorero (Bogotá): Dra. Marcela del Pilar Rodríguez Ramos
Fiscal Médico (Bolívar)): Dr. Nelson Taborda Ferrer
Vocal Zona Norte (Sucre): Dr. Milack Palmeth Pestana
Vocal Zona Centro (Risaralda): Dr. Jorge Darío López Isanoa
Vocal Zona Sur (Nariño): Dr. Andrés José Ricaurte Sossa
Vocal Zona Oriente (Tolima): Dr. Juan Manuel Machado Rodríguez
Presidente Pasado Inmediato: Dra. Ivonne Jeannette Díaz Yamal
Presidente Electo (2020-2022): Dr. Carlos Arturo Buitrago Duque

Comité Científico: Comité de Ética:


Dr. Rafael Padrón Burgos, Coordinador Dr. Luis Carlos Murillo Valencia
Dra. Ivonne Díaz Yamal Dra. Adriana Meneses
Dr. Juan Diego Villegas Echeverri Dra. Adriana Ramírez
Dr. Jimmy Castañeda Castañeda Dr. Filipo Morán, Coordinador
Dr. Carlos Fernando Grillo Ardila Enlace de Junta Directiva:
Dr. Nelson Taborda, Fiscal Médico FECOLSOG
Comité Gremial:
Dra. Ana María Ángel de la Cuesta, Coordinadora Comité Cirugía Mínimamente Invasiva:
Enlace de Junta Directiva: Dr. Álvaro José Escobar, Coordinador
Dr. Nelson Taborda Enlace de Junta Directiva:
Fiscal FECOLSOG Dr. Orlando Flórez, Vicepresidente FECOLSOG

Comité Salud Materna y Perinatal: Comité Medicina Reproductiva, Endocrinología e Infertilidad:


Dr. Jesús Andrés Benavides, Coordinador Dr. Germán David Ospina, Coordinador
Enlace de Junta Directiva: Enlace de Junta Directiva:
Dr. Carlos Ramírez, Secretario General FECOLSOG
Dra. Ivonne Díaz Yamal, Pasada Presidenta FECOLSOG

Comité Ginecología Oncológica: Comité Salud de la Mujer y Derechos Humanos:


Dra. Indira Rosero, Coordinadora Dr. Arturo Parada, Coordinador
Enlace de Junta Directiva: Enlaces de Junta Directiva:
Dr. Carlos Buitrago, Dr. Andrés Ricaurte, Vocal FECOLSOG
Presidente Electo FECOLSOG Dr. Jorge Darío López, Vocal FECOLSOG
Dra. Marcela Rodríguez, Tesorera FECOLSOG
Dr. Juan Manuel Machado, Vocal FECOLSOG

Asociaciones de Subespecialidades
presidentes

Asociación Colombiana de Colposcopia, Citología y Patología del Tracto Genital Inferior Dr. Jairo Bonilla Osma
Asociación Colombiana de Centros de Reproducción Humana Dr. Guido Parra Anaya
Asociación Colombiana de Ginecólogos Oncólogos Dr. Gilberto Martínez Morales
Asociación Colombiana de Menopausia Dr. Frank José Ospina Morales
Federación Colombiana de Asociaciones de Perinatología y Medicina Materno Perinatal – FECOPEN Dr. Darío Alberto Santacruz Vargas
Juntas Directivas de las Filiales de la Federación
Colombiana de Obstetricia y Ginecología
ASOCIACIÓN BOGOTANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ASOCIACIÓN CAUCANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Presidente: Dr. Carlos Alberto Ramírez Serrano Presidente: Dr. José Enrique Chagüendo García
Vicepresidente: Dr. Saulo Molina Giraldo Vicepresidente: Dra. Claudia Yaneth Perafán Fernandez
Secretario: Dr. Juan Carlos Mendoza Ávila Secretario: Dr. Mauricio Andrés Erazo Velasco
Tesorera: Dra. Marcela Rodríguez Ramos Tesorera: Dra. Ethel Patricia Ramírez Paruma
Secretaria de Actas: Dra. Marcela Celis Amortegui Vocales: Dr. Silvio Heriberto Estela G.
Fiscal: Dr. Daniel Molano Franco Dr. Jaime Paz Mera
Vocales: Dr. Carlos Fernando Grillo Ardila Dr. Edwin Rosemberg Guzmán Díaz
Dra. Amparo Ramírez Corredor

ASOCIACIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DEL CESAR


ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Presidente: Dr. Julio Julio Peralta
Presidente: Dr. Jorge Alexander Rodríguez Gallego Vicepresidente: Dr. Alirio Fajardo Aaron
Vicepresidente: Dr. Luis Fernando Escobar Aguilera Secretaria: Dra. Ana Margarita Uhia
Secretaria: Dra. Ana María Ángel de la Cuesta Tesorero: Dr. Nelson Barrios Guzmán
Tesorero: Dr. Augusto Isaza Estrada Fiscal: Dr. Cesar de La Barrera
Fiscal: Dr. Edgar Noreña Mosquera Vocales: Dra. Olena Mindiola
Vocales: Dr. Jorge Alberto García Ortega Dr. Jesús Cuello de Ávila
Dr. Jorge Alberto Tirado Mejía
Dr. Juan Fernando Bojanini Betancur
ASOCIACIÓN CORDOBESA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Presidente: Dr. César Javier Cuadrado Banda
ASOCIACIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DEL ATLÁNTICO
Presidente: Dr. Eusebio Consuegra Manzano Vicepresidente: Dr. Luis Fernando Ramos Galeano
Vicepresidente: Dr. Nicolás Castillo Secretaria: Dra. Daris Hoyos De Arce
Secretario: Dr. Mario Martínez Vélez Tesorero: Dr. Clovis Puche Usta
Tesorera: Dra. Ana María Ricciardone Ruiz Fiscal: Dra. Zuleika Ojeda Pinto
Fiscal: Dr. Javier Mendoza Vocales: Dra. Verena Reimer Larrain
Coordinador Cient. Dr. Mario Villanueva Peñaranda Dr. Pedro Alandete Herrera
Vocales: Dr. José Alberto Ulloque Dra. Leidy Revueltas
Dr. Rafael Lara Zambrano

ASOCIACIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DE LA GUAJIRA


ASOCIACIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DE BOLÍVAR Presidente: Dr. Andrés Curvelo Ricciuli
Presidente: Dr. Nelson Taborda Ferrer Vicepresidente: Dr. Sander Guerra Molina
Vicepresidente: Dr. Francisco Edna Estrada Secretaria: Dra. María Maza
Secretaria: Dra. Janire Buelvas Caparroso
Tesorero: Dr. Harling López Bolívar
Tesorera: Dra. Janeth Corbacho Contreras
Fiscal: Dr. Jorge Luis Borrego Fuenmayor
Fiscal: Dr. Francisco Salcedo Ramos
Vocales: Dr. Edgar F. Gómez Rhenals
Dr. Orlando Jr. Bustillo Pareja
ASOCIACIÓN HUILENSE DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Presidente: Dr. Leyla Margarita Kuzmar Daza
ASOCIACIÓN BOYACENSE DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Vicepresidente: Dr. Diego Felipe Polanía Ardila
Presidente: Dra. Wilma Inés Castilla Puentes Secretaria: Dra. Lucy Rojas
Vicepresidente: Dr. Luis Fernando Rentería Tesorera: Dra. Rita Monje Gómez
Secretaria: Dra. Gloria Camargo Villalba Fiscal: Dr. Fabio Rojas Losada
Tesorero: Dr. Gustavo Medina Hurtado Vocal: Dr. Juan Javier Vargas Polanía
Fiscal: Dr. John Angarita Chaparro Dra. Tatiana Cerón Charry
Vocales: Dr. Ismael Hernández de Castro
Dr. José M. Barrera B.
ASOCIACIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DEL MAGDALENA
Presidente: Dr. Javier Castro Solís
SOCIEDAD CALDENSE DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Vicepresidente: Dra. Shirly Molina
Presidente: Dra. Nathalie Jurado Ocampo Secretaria: Dr. Angelica Palacio
Vicepresidente: Dr. Leonardo José González Tesorero: Dr. Hugo Arrieta
Secretaria: Dra. Erika Mercedes Posada Fiscal: Dr. Dr. Alex Medina
Tesorero: Dr. Jorge Enrique Serna Vocal: Dr. Camilo María Cuello
Fiscal: Dra. Lina María Zuluaga Coordinador Académico: Dr. Omar Lopez
Vocales: Dra. Liliana del Socorro Dávila
Dra. Nancy Jeannette Sánchez Chambueta
Juntas Directivas de las Filiales de la Federación
Colombiana de Obstetricia y Ginecología

ASOCIACIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL META ASOCIACIÓN SANTANDEREANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA


Presidente: Dra. Liliana Logreira Nivia Presidente: Dr. Nelson Yesid Aguilar Jaimes
Vicepresidente: Dr. Hernán Sarmiento García Vicepresidente: Dr. Pedro Ignacio Silva Pérez
Tesorería: Dra. Lucrecia Mojica Silva Secretaria: Dra. Jackeline Jaimes Becerra
Secretario: Dr. Rodrigo Reyes Méndez Tesorero: Dr. Eduardo Rueda Angarita
Vocales: Dr. Gustavo Rhenals D’Andreis Fiscal: Dr. Nestor Alfonso Meneses Espinosa
Dr. Christian Bernal Pulido Vocales: Dra. Claudia Giovanna Santarelli Franco
Dra. Isabel Eugenia Jáuregui Durán
Dr. Ricardo Ortiz Serrano
ASOCIACIÓN NARIÑENSE DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Presidente: Dr. Andrés José Ricaurte Sossa
Vicepresidente: Dr. Fabio Augusto Zarama Márquez ASOCIACIÓN SUCREÑA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Secretario: Dr. Filipo Vladimir Morán Montenegro Presidente: Dr. Carlos Vallejo Obando
Tesorera: Dra. Sonia Andrea Oliva Martínez Vicepresidente: Dr. Milack Palmeth Pestana
Fiscal: Dr. Germán Velásquez Becerra Secretaria: Dra. Martha Suárez Sánchez
Vocal: Dr. Gabriel Eduardo Paz Burbano Tesorera: Dra. Emma Espinoza Massry
Fiscal: Dr. Abdón Monterroza Blanco
Vocales: Dr. Darío Barreto Martelo
Dr. Ulises Mendoza Olaya
ASOCIACIÓN NORTESANTANDEREANA DE
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Presidente: Dr. Orlando Afranio Villamizar Galvis
ASOCIACIÓN DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Past President: Dr. Jesús Hernando Solano Espinosa
DE LOS TERRITORIOS NACIONALES
Vicepresidente: Dr. Carlos Omar Figueredo Diettes
Presidente: Dr. Héctor Ramírez G.
Secretario: Dr. Jesús Iván Sierra Laguado
Vicepresidente: Dr. Agustín Bustos
Tesorero: Dr. Pablo Alberto Galvis Centurión Secretaria: Dra. Mireya Mahecha
Fiscal: Dr. Julián Yañez Hartmann Tesorero: Dr. John Guerra
Vocales: Dr. Samuel Enrique Bautista Vargas Fiscal: Dra. Iliana Rojas
Dr. Bernardo Vega Henao Vocales: Dr. Javier Natera
Dr. Wherley D. Quiroga

ASOCIACIÓN QUINDIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA


Presidente: Dr. Richard James Orozco González ASOCIACIÓN TOLIMENSE DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Vicepresidente: Dr. Óscar Elías Zuluaga Cortés Presidente: Dr. Juan Manuel Machado Rodríguez
Secretaria: Dra. Ana María Londoño Zapata Secretario: Dr. Campo Elías Calderón Martínez
Tesorero: Dra. Germán Eugenio Osorio Chica Fiscal: Dra. Marcela Lozano Falla
Fiscal: Dr. Jaime Fernando Montoya Barreto Tesorera: Dra. Adriana Del Rosario Trujillo Salcedo
Vocal: Dr. Óscar David Flórez Arrieta Vocales: Dra. Andrea del Pilar Peña Rojas
Dr. Mario Fernando Padilla Rodríguez

ASOCIACIÓN RISARALDENSE DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


Presidente: Dr. Andrés Benavides Serralde ASOCIACIÓN VALLECAUCANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Vicepresidente: Dra. Lilian Rubiano Pavia Presidente: Dra. Diana Milena Martínez Buitrago
Secretaria: Dra. Ana María Valencia Montoya Vicepresidente: Dr. Milton César Gómez Gómez
Tesorera: Dra. Ruth Donado Barceló Secretario: Dra. Marcela González Tafur
Vocales: Dr. José Duván López Jaramillo Tesorera: Dra. Luz Bibiana Pazmiño Noreña
Dra. Angélica Torres Cifuentes Fiscal: Dr. Jairo Enrique Guerrero Giraldo
Dr. Francisco Miguel Jimeno Vocales: Dr. Fernando Javier Ruiz Rincón
Dr. Javier Andrés Carvajal Valencia
Dra. Liliana María Yepes Gómez
Dra. Paula Andrea Ramírez Muñoz
Contenido
EDITORIAL
Parto vaginal a término en presentación pelviana, ¿una opción temeraria o una oportunidad?
Alejandro Antonio Bautista-Charry, Carlos Fernando Grillo-Ardila ............................................................. 215

INVESTIGACIONES ORIGINALES
Lactancia materna no exitosa, percepción de los profesionales de la salud: estudio de casos,
IX región, Chile
Ruth Prieto-Gómez, Araceli Saavedra-Sepúlveda, Grettel Alvear-Aguirre, Lorena Lazo-Millar,
Ana Soto-Acuña ............................................................................................................................... 219

Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad


Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar las muertes perinatales en
Antioquia, Colombia
Mary Salazar-Barrientos, John Jairo Zuleta-Tobón ................................................................................. 228

Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital


de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015
Daniel Sanín-Ramírez, Cristian Calle-Meneses, Carolina Jaramillo-Mesa, Julián Alfredo Nieto-Restrepo,
Diana Marcela Marín-Pineda, María Nazareth Campo-Campo ................................................................. 242

EDUCACIÓN MÉDICA
Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología,
el mecanismo y la atención del parto
Carlos Fernando Grillo-Ardila, Alejandro Antonio Bautista-Charry, Mariana Diosa-Restrepo .......................... 253

REPORTE DE CASO
Carcinoma epidermoide de neovagina en paciente con síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-
Hauser. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Marta Fernández-Ruiz, Manuel Pantoja-Garrido, Zoraida Frías-Sánchez, Inmaculada Rodríguez-Jiménez,
María del Valle Aguilar-Martín ........................................................................................................... 266

Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia:
reporte de caso y revisión de la literatura
Henry Hernán Bolaños-Bravo, Andrés Ricaurte-Fajardo, Fabio Zarama-Márquez, Andrés Ricaurte-Sossa,
Ruth Fajardo-Rivera, Rubén Chicaiza-Maya, Carlos Andrés Guerrero-Mejía ................................................ 277
C ontents
214 R C
evista olombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 64 No 3 • 2012

EDITORIAL
Vaginal term breech delivery, a foolhardy option or an opportunity?
Alejandro Antonio Bautista-Charry, Carlos Fernando Grillo-Ardila ............................................................. 215

ORIGINAL RESEARCH
Unsuccessful breastfeeding from the perspective of healthcare practitioners: case study,
Region IX, Chile
Ruth Prieto-Gómez, Araceli Saavedra-Sepúlveda, Grettel Alvear-Aguirre, Lorena Lazo-Millar,
Ana Soto-Acuña ................................................................................................................................. 219

Application of the International Classification of Diseases for Perinatal Mortality (ICD-PM)


to vital statistics records for the purpose of classifying perinatal deaths in Antioquia, Colombia
Mary Salazar-Barrientos, John Jairo Zuleta-Tobón .......................................................................................... 228

Etiological prevalence of urinary tract infections in symptomatic pregnant women in a high


complexity hospital in Medellín, Colombia, 2013-2015
Daniel Sanín-Ramírez, Cristian Calle-Meneses, Carolina Jaramillo-Mesa, Julián Alfredo Nieto-Restrepo,
Diana Marcela Marín-Pineda, María Nazareth Campo-Campo .................................................................. 242

MEDICAL EDUCATION
Breech presentation delivery care: A review of childbirth semiology, mechanism and care
Carlos Fernando Grillo-Ardila, Alejandro Antonio Bautista-Charry, Mariana Diosa-Restrepo .......................... 253

CASE REPORT
Epidermoid carcinoma in the neovagina of a patient with Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser
syndrome. Case report and literature review
Marta Fernández-Ruiz, Manuel Pantoja-Garrido, Zoraida Frías-Sánchez, Inmaculada Rodríguez-Jiménez,
María del Valle Aguilar-Martín ............................................................................................................ 266

Conservative management in a patient with cervical ectopic pregnancy in Nariño, Colombia:


Case report and review of the literature
Henry Hernán Bolaños-Bravo, Andrés Ricaurte-Fajardo, Fabio Zarama-Márquez, Andrés Ricaurte-Sossa,
Ruth Fajardo-Rivera, Rubén Chicaiza-Maya, Carlos Andrés Guerrero-Mejía ................................................. 277
Editorial DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3483

PARTO VAGINAL A TÉRMINO EN PRESENTACIÓN


PELVIANA, ¿UNA OPCIÓN TEMERARIA O UNA
OPORTUNIDAD?

D urante el siglo XX, la obstetricia moder-


nizó su práctica de manera radical como
consecuencia de dos circunstancias: la
seguridad inobjetable de la cesárea a partir del
progreso vertiginoso del quirófano y la aparición
El protocolo de parto contempló el uso de oxito-
cina, prostaglandinas o amniotomía; auscultación
fetal intermitente o monitoreo fetal continuo;
analgesia o anestesia; el control en la velocidad de
dilatación y del descenso, y cesárea emergente en
del ultrasonido como una modalidad diagnóstica caso de ocurrir alguna otra indicación. Como gran
que redujo el azar de una práctica, otrora llena conclusión, este ensayo documentó que los frutos
de sorpresas inesperadas (1). De esta manera, la asignados a cesárea, experimentan una menor fre-
esperanza para el siglo XXI es la desaparición de cuencia de mortalidad y morbilidad neonatal seria
entidades que en otra época fueron determinantes (Riesgo relativo [RR] = 0,23; IC 95 %: 0,07-0,81 y
de la mortalidad materno-perinatal (2): las molas RR = 0,36; IC 95 %: 0,19-0,65, respectivamente),
gigantes, el recién nacido posmaduro, la coagulo- sin diferencias aparentes en la frecuencia de muer-
patía del feto muerto y retenido, el fórceps alto, la te o retraso en el neurodesarrollo a los dos años
situación transversa abandonada, el ectópico roto de seguimiento (RR = 1,09; IC 95 %: 0,52-2,30).
y la tormentosa eclampsia. Estas conclusiones llevaron a una caída dramática
Pero la llegada del siglo XXI, no solo trajo la en la frecuencia del parto vaginal en fetos con esta
bonanza del desarrollo tecnológico (3). El albor presentación (6).
del milenio despuntó con la publicación de “Term Pero la controversia no terminó y falencias en
Breech Trial” (TBT) (4), que propuso un cambio la conducción del estudio (7, 8) tales como la no
en el arte de la espera en la atención del parto en adherencia a los criterios de inclusión y de exclu-
pelvis, como fue sugerido por Erick Bratch, desde sión; fallos en el protocolo de atención de parto;
la primera mitad del siglo pasado (5). El estudio participación de profesionales legos; sesgo de datos
TBT comparó la seguridad y la efectividad de la incompletos y la terminación prematura del estudio
cesárea programada frente al parto vaginal electivo por aparente beneficio; avivaron la discusión en
en pacientes con gestación a término y feto único torno a la validez de los hallazgos y de su impacto
vivo en presentación pelviana. La intervención sobre la práctica obstétrica (8). Como consecuen-
quirúrgica se realizó a la semana 38, o antes en cia, surgió la iniciativa de desarrollar un estudio
caso de trabajo de parto, en tanto que para las ges- de cohorte prospectivo, que enmendara los errores
tantes asignadas a parto vaginal se esperó el inicio cometidos.
espontáneo de la actividad uterina o la aparición de Bajo este contexto, se diseñó el estudio Premoda
alguna indicación de inducción (v. g. postérmino). (9) (Presentation and Mode of Delivery), en donde
216 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

se comparó la seguridad del parto vaginal frente a sentación (8) (lo que obliga al obstetra a conocer
la cesárea, en gestantes con fruto único en presen- el mecanismo y manejo de la gestante) y, en menor
tación pelviana a término (vivo o no), respetando medida, por elección de algunas pocas mujeres que
los preceptos de la escuela francesa (pelvimetría no desean someterse a un procedimiento quirúr-
adecuada; no hiperextensión de la cabeza fetal; peso gico (12).
fetal estimado entre 2500 y 3800 g; feto en franca Es factible, entonces, entender por qué el
de nalgas y monitoreo fetal continuo) (9). Este estu- Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos
dio, que incluyó 2502 gestantes pertenecientes a la considera que “la evidencia actual demuestra bene-
cohorte de parto vaginal y 5573 a la de cesárea, no ficios a corto plazo en la morbilidad y mortalidad
documentó diferencias aparentes entre los grupos, neonatal y materna para parto por cesárea”, pero
en términos de muerte fetal o neonatal (Razón de “los beneficios a largo plazo para los neonatos y las
Oportunidades [OR] = 0,64; IC 95 %: 0,13-3,06) madres son menos claros” y, por ende, “un parto
o para el desenlace compuesto morbimortalidad vaginal planificado de un feto en pelviana a término
fetal o neonatal (OR = 1,10; IC 95 %: 0,75-1,61). y único podría ser razonable según pautas específi-
Tal y como era su objetivo, corrigió algunas defi- cas […] La decisión en torno a la vía de parto debe
ciencias del TBT (4, 9), pues el 92 % de los partos considerar los deseos de la paciente y la experiencia
fueron atendidos por obstetra experto; se vigiló el del profesional” (13). Este conjunto de recomen-
bienestar fetal, y la pelvimetría fue la norma más daciones guarda consonancia con los preceptos del
que la excepción; rescatando el parto en pelviana sistema de clasificación de Robson (14), en donde
desde el quirófano a la sala de partos y recalcando la la presentación de pelvis está dividida en el grupo
necesidad perentoria de enseñar esta práctica clásica 6 para las nulíparas y en el grupo 7 para las mul-
de la obstetricia (8) para ser aplicada en pacientes típaras (8), lo que demarca un enfoque diferencial
adecuadamente seleccionadas (9). Pero no todo lo acorde con un factor pronóstico. La presentación
que brilla es oro y no toda buena intención se cris- pelviana podría ser considerada, entonces, como
taliza en buenos resultados. En virtud del diseño una indicación absoluta de cesárea bajo ciertas
seleccionado (10), los grupos exhibieron diferencias circunstancias, pero para otras pacientes apropiada-
sustanciales en variables pronósticas, al tiempo que mente seleccionadas, el parto vaginal podría tener
fueron susceptibles al sesgo de desempeño por des- un espacio definido (15).
viación de la intervención asignada (10). Falencias De esta manera, se hace necesario encontrar
propias que recuerdan la amarga experiencia vivida los mejores escenarios para el ejercicio y el apren-
al interior del TBT. De esta forma, continuó el dizaje del buen arte de la obstetricia. Por esto, en
vacío del conocimiento y, una vez más, los clínicos este número de la Revista Colombiana de Obstetricia
quedaron a la espera de que la evidencia apoyara de y Ginecología se recapitula una práctica clínica del
forma contundente la toma de decisiones. pasado –propia de una especialidad rica en detalles
A dos décadas de la publicación de ambos estu- semiológicos como lo es la obstetricia–, muy reglada
dios, los partos en presentación pelviana siguen y en sus principios clínicos y gobernada por el legado
seguirán ocurriendo probablemente como conse- de gigantes que ejercieron su destreza alrededor de
cuencia de la ignorada, y hasta abandonada, versión su orientación espacial, su habilidad para precisar
cefálica externa (11); la no identificación oportuna detalles con su palpación y sensibilidad digital y el
de la presentación pelviana (desconocimiento de la conocimiento exacto de los mecanismos del parto.
semiología obstétrica) (8); la llegada en trabajo de La semiología obstétrica es inherente a la sala
parto avanzado en mujeres con feto en esta pre- de partos, es propia del control prenatal, ilumina
217

una práctica sensible a las consideraciones gene- un mundo simplificado por el facilismo. Reflexio-
rales, pero es rica en medidas, parámetros y per- nemos sobre nuestro diario vivir y no olvidemos
cepciones. La relevancia de escribir un artículo de el pasado, que es un patrimonio de la humanidad.
educación sobre la atención del fruto en pelviana
permite recapitular y rescatar detalles semiológicos REFERENCIAS
olvidados: punto de reparo de la presentación de 1. Sedano M, Sedano C, Sedano R. Reseña histórica
pelvis, modalidades de presentación, variedades de e hitos de la obstetricia. Revista Médica Clínica Las
posición, diámetro intertrocantéreo, surco inter- Condes. 2014;25(6):866-73. https://doi.org/10.1016/
glúteo, deflexión cefálica fetal in utero, extensión de S0716-8640(14)70632-7
brazos nucales, ángulo inferior de las escápulas, y 2. Chamberlain G. British maternal mortality in the 19th
los demás detalles mencionados en el artículo. Los and early 20th centuries. J R Soc Med. 2006;99(11):559-
educadores tenemos la responsabilidad de volver 63. https://doi.org/10.1177/014107680609901113
a un conocimiento clásico, objetivo, propio del 3. Raitt, D. The greatest engineering achievements
experto: la riqueza semiológica de las variedades of the twentieth centur y. Int J Entrepren Behav
sacras, los mecanismos del trabajo de parto en la Res. 2000;6(1). https://doi.org/10.1108/ijebr.
presentación de pelvis y las maniobras obstétricas 2000.16006aaa.001
principales para atender el parto, en el escenario 4. Hannah ME, Hannah WJ, Hewson SA, Hodnett ED,
real y práctico de esta presentación distócica. Saigal S, Willan AR. Planned caesarean section versus
Una nueva generación de obstetras podría estar planned vaginal birth for breech presentation at term:
emergiendo con escasa destreza para la atención de A randomised multi-centre trial. Term Breech Trial
partos en pelviana, sometiendo a un mayor riesgo Collaborative Group. Lancet. 2000; 356:1375-83.
a los fetos que nacen en esta presentación (8). https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)02840-3
Para evitar esta situación, es responsabilidad de 5. Dunn PM. Erich Bracht (1882-1969) of Berlin and
los educadores garantizar que todos los obstetras his “breech” manoeuvre. Arch Dis Child Fetal Neo-
en formación tengan la capacidad de manejar un natal Ed. 2003;88(1):F76-7. https://doi.org/10.1136/
parto con fruto en presentación pelviana (16). La fn.88.1.F76
oportunidad del residente de atender los casos con 6. Impey LWM, Murphy DJ, Griffiths M, Penna LK on
una delegación supervisada, es lo único que otorga behalf of the Royal College of Obstetricians and Gyn-
cierto grado de tranquilidad para la atención de aecologists. Management of Breech Presentation. BJOG
estas pacientes. Nuestra profesión como docentes 2017; 124: e151-e177. https://doi.org/10.1111/1471-
y especialistas en el arte de la obstetricia es muy 0528.14465
exigente; somos los encargados de proteger el fu- 7. Glezerman M. Five years to the term breech trial:
turo de nuestro país asegurando que la próxima The rise and fall of a randomized controlled trial. Am
generación nazca en circunstancias óptimas de J Obstet Gynecol. 2006;194(1):20-5. https://doi.
oxigenación. En la sala de partos construimos el org/10.1016/j.ajog.2005.08.039
futuro de los pueblos. 8. Lawson GW. The term breech trial ten years on: Pri-
La atención del parto vaginal seguro en presenta- mum non nocere? Birth. 2012;39(1):3-9. https://doi.
ción de pelvis es un tema vigente, que ha sido relega- org/10.1111/j.1523-536X.2011.00507.x
do al olvido por la práctica actual de la cesárea que 9. Goffinet F, Carayol M, Foidart JM, Alexander S, Uzan
ha desbordado la creatividad y el juicio clínico del S, Subtil D, et al., Premoda Study Group. Is planned
obstetra moderno. Quizás sea este el momento de vaginal delivery for breech presentation at term still
retomar un conocimiento perdido, necesario para an option? Results of an observational prospective
218 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

survey in France and Belgium. Am J Obstet Gynecol. 14. La clasificación de Robson: Manual de aplicación.
2006;194(4):1002-11. https://doi.org/10.1016/j. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
ajog.2005.10.817 Salud; 2018.
10. Sterne JAC, Hernán MA, Reeves BC, Savović J, Berk- 15. Berhan Y, Haileamlak A. The risks of planned vaginal
man ND, Viswanathan M, et al. ROBINS-I: A tool breech delivery versus planned caesarean section
for assessing risk of bias in non-randomized studies for term breech birth: A meta-analysis including
of interventions. BMJ. 2016;355:i4919. https://doi. observational studies. BJOG 2016;123:49-57. https://
org/10.1136/bmj.i4919 doi.org/10.1111/1471-0528.13524
11. de Hundt M, Vezel J, de Groot CJ, Mol BW, Kok M. 16. Bergsjo P. Breech births at term revisited: New
Mode of delivery after successful external cephalic contributions from Finland and Norway. Acta Obstet
versión: A systematic review and meta-analysis. Obstet Gynecol Scand. 2004;83:121-3. https://doi.org/
Gynecol. 2014;123:1327-34. https://doi.org/10.1097/ 10.1111/j.0001-6349.2004.00363.x
AOG.0000000000000295
12. Keag OE, Norman JE, Stock SJ. Long-term risks and Alejandro Antonio Bautista-Charry, MD, MSc
benefits associated with cesarean delivery for mother, Director, Departamento de Obstetricia
baby, and subsequent pregnancies: Systematic review y Ginecología, Facultad de Medicina,
and meta-analysis. PLoS Med. 2018;15(1):e1002494. Universidad Nacional de Colombia.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002494
13. ACOG Committee Opinion No. 745: Mode of Carlos Fernando Grillo-Ardila, MD, MSc
term singleton breech deliver y. Obstet Gynecol. Profesor Asistente, Departamento de
2018;132:e60-e63. https://doi.org/10.1097/AOG. Obstetricia y Ginecología, Facultad de
0000000000002755 Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Editorial DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3483

VAGINAL TERM BREECH DELIVERY, A


FOOLHARDY OPTION OR AN OPPORTUNITY?

T he practice of obstetrics took a radical


turn during the 20th century as a result
of two circumstances: undeniable safety
of cesarean section due to the dizzying speed
of operating theater advances, and the arrival
intermittent fetal auscultation or continuous fetal
monitoring; analgesia or anesthesia; control of rate
of dilation and descent; and emergent cesarean
section in the event of any other indication. As
an overarching conclusion, this trial documented
of ultrasound as a diagnostic modality which a lower frequency of serious neonatal mortality
diminished the role of chance in a practice and morbidity (relative risk [RR] = 0.23; 95%
heretofore filled with unexpected surprises (1). CI 0.07-0.81 and RR = 0.36; 95% CI 0.19-0.65,
Therefore, for the 21st century, the hope is that respectively) in neonates assigned to cesarean sec-
conditions which were determining factors for tion, with no apparent differences in the frequency
maternal and perinatal mortality in the past will of death or neurodevelopmental delay after two
disappear (2): giant moles, post-mature neonate, years of follow-up (RR = 1.09; 95% CI: 0.52-2.30).
fetal demise and retention-related coagulopathy, These conclusions resulted in a dramatic drop in
high forceps, neglected transverse position, the frequency of vaginal delivery in cases of breech
ruptured ectopic pregnancy, and the tempestuous presentation (6).
eclampsia. But the controversy did not come to an end, and
But the 21st century did not only bring with it study flaws (7, 8) such as non-adherence to inclu-
the boom of technological development (3). The sion and exclusion criteria; failures in the delivery
publication of the “Term Breech Trial” (TBT) came care protocol; participation of lay professionals;
with the dawn of the millennium (4), bringing the incomplete data biases and early termination of the
proposal of a change in the art of waiting in breech study due to apparent benefit, kindled the discus-
delivery care, as suggested by Erick Bratch since the sion regarding the validity of the findings and their
first half of the past century (5). The TBT study impact on obstetric practice (8). This gave rise to
compared the safety and effectiveness of elective the initiative of developing a prospective cohort
cesarean section versus elective vaginal delivery study to address those flaws.
in patients with term gestation and live singleton Thus, the Premoda study (Presentation and
breech fetus. The surgical intervention was carried Mode of Delivery) was designed to compare the
out at 38 weeks or before in case of labor, while safety of vaginal delivery versus cesarean section in
patients assigned to vaginal delivery waited until pregnant women with single term singleton breech
the spontaneous initiation of uterine activity or fetuses (alive or not), abiding by the precepts of
the presence of any indication for induction (i.e., the French school (adequate pelvic measurement;
post-term fetus). The delivery protocol included no fetal head extension; estimated fetal weight be-
the use of oxytocin, prostaglandins or amniotomy; tween 2500 and 3800 g; overt breech presentation
216 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

and continuous fetal monitoring) (9). This study, term benefits in neonatal and maternal mortality
which included 2502 pregnant women in the vaginal for cesarean delivery”, but “long-term benefits for
delivery cohort and 5573 in the cesarean section neonates and mothers are less clear” and, there-
cohort, did not report apparent differences between fore, planned vaginal delivery of a term singleton
the groups in terms of fetal or neonatal death (odds breech fetus could be reasonable, following specific
ratio [OR] = 0.64; 95% CI: 0.13-3.06) or for the guidelines […] The decision regarding the mode
composite endpoint of fetal or neonatal morbidity of delivery should consider patient wishes and the
and mortality (OR = 1.10; 95% CI: 0.75-1.61). experience of the health care provider.” (13) These
True to its objective, it addressed some of the flaws series of recommendations are in agreement with
of the TBT (4, 9), given that 92% of the deliveries the tenets of Robson’s classification system (14), in
were attended to by an expert obstetrician; fetal which breech presentation is divided into group 6
wellbeing was monitored and pelvic measurement for nulliparous women and group 7 for multiparous
was more the norm than the exception, rescuing women (8), pointing to a differential approach based
breech delivery from the operating room back to on a prognostic factor. Therefore, breech presenta-
the delivery suite and highlighting the pressing tion could be considered as an absolute indication
need for teaching this classical obstetric practice for cesarean section under certain circumstances,
(8) and applying it in adequately selected patients but vaginal delivery could have a clear place in other
(9). But not all that glitters is gold and not all good appropriately selected patients (15).
intentions materialize into good results. On account Consequently, the best settings for the practice
of the selected design (10), the groups exhibited and learning of the good art of obstetrics need to be
substantial differences in terms of prognostic vari- found. This issue of the Colombian Journal of Obstetrics
ables and they were also prone to performance bias and Gynecology is a recap of a clinical practice of the
due to deviation of the assigned intervention (10). past - germane to a speciality rich in semiological
These flaws are poignant reminders of the bitter details as is obstetrics - ruled by clinical principles
experience within the TBT. Thus, the knowledge and governed by the legacy of giants who exercised
gap persisted and, again, clinicians were left wait- their skill around their spatial orientation, their
ing for the strong evidence on which to base their ability to hone on the details by means of palpation
decision-making. and digital sensitivity and their accurate knowledge
Two decades after the publication of both stud- of delivery mechanisms.
ies, breech deliveries continue and will continue to Obstetric semiology is inherent to the delivery
occur as a result of the ignored or even abandoned room, an integral part of prenatal care, and sheds
external cephalic version (11); failed timely iden- light on a practice that is sensitive to general consid-
tification of presentation (lack of knowledge of erations but rich in measurements, parameters and
obstetric semiology) (8); arrival in advanced labor in perceptions. The relevance of an education article
cases of breech presentation (8) (forcing the obste- on breech delivery care is that it allows to recap and
tricians to know the mechanism and management rescue forgotten semiological details: breech presen-
of the pregnant woman); and, to a lesser degree, tation landmarks, modes of presentation, position
the choice of a few women who refuse to undergo variations, intertrochanteric diameter, intergluteal
a surgical procedure (12). cleft, in utero fetal cephalic deflection, nuchal arm
Consequently, it is easy to understand why the extension, lower scapular angle, and other details
American College of Obstetricians and Gynecolo- mentioned in the article. As educators, we have the
gists believe that “current evidence shows short- duty to return to the classical objective knowledge
217

which characterizes the experts: the semiological 4. Hannah ME, Hannah WJ, Hewson SA, Hodnett ED,
wealth of sacral variations, labor mechanisms in Saigal S, Willan AR. Planned caesarean section versus
breech presentation, and the main obstetric maneu- planned vaginal birth for breech presentation at term:
vers at the time of delivery, in the real and practical A randomised multi-centre trial. Term Breech Trial
setting of this dystocic presentation. Collaborative Group. Lancet. 2000; 356:1375-83.
It may be that a new generation of obstetricians 5. Dunn PM. Erich Bracht (1882-1969) of Berlin and his
with little skills for breech deliveries are coming “breech” manoeuvre. Arch Dis Child Fetal Neonatal
on stage, creating a higher risk for these fetuses Ed. 2003;88(1):F76-7
(8). To avoid this situation, it behooves educators 6. Impey LWM, Murphy DJ, Griffiths M, Penna LK
to ensure that all obstetricians in training develop on behalf of the Royal College of Obstetricians and
the ability to manage breech deliveries (16). Op- Gynaecologists. Management of Breech Presentation.
portunities to attend to the cases under supervision BJOG 2017; 124: e151-e177.
are the only way in which residents can become 7. Glezerman M. Five years to the term breech trial: The
comfortable with the management of these cases. rise and fall of a randomized controlled trial. Am J
Our profession as instructors and specialists in the Obstet Gynecol. 2006;194(1):20-5.
art of obstetrics is a very demanding one; we are 8. Lawson GW. The term breech trial ten years
called upon to protect the future of our country by on: Primum non nocere? Birth. 2012;39(1):3-9.
making sure that the coming generations are born 10.1111/j.1523-536X.2011.00507.x
under optimal oxygenation conditions. We build 9. Goffinet F, Carayol M, Foidart JM, Alexander S, Uzan
the future of nations in the delivery room. S, Subtil D, et al., Premoda Study Group. Is planned
Safe care in breech vaginal delivery is a prevailing vaginal delivery for breech presentation at term still
issue which fell into oblivion because of the current an option? Results of an observational prospective
practice of cesarean sections which has numbed the survey in France and Belgium. Am J Obstet Gynecol.
creativity and clinical judgement of modern obste- 2006;194(4):1002-11.
tricians. Perhaps the time is ripe for the rebirth of 10. Sterne JAC, Hernán MA, Reeves BC, Savović J,
a lost knowledge needed in a world rendered simple Berkman ND, Viswanathan M, et al. ROBINS-I: A tool
by the easy way out. Let us reflect about our daily for assessing risk of bias in non-randomized studies of
lives and not forget the past, a heritage of mankind. interventions. BMJ. 2016;355:i4919. 10.1136/bmj.
i4919
REFERENCES 11. de Hundt M, Vezel J, de Groot CJ, Mol BW, Kok M.
1. Sedano M, Sedano C, Sedano R. Reseña histórica Mode of delivery after successful external cephalic
e hitos de la obstetricia. Revista Médica Clínica versión: A systematic review and meta-analysis. Obstet
Las Condes. 2014;25(6):866-73. 10.1016/S0716- Gynecol. 2014;123:1327-34.
8640(14)70632-7 12. Keag OE, Norman JE, Stock SJ. Long-term risks and
2. Chamberlain G. British maternal mortality in benefits associated with cesarean delivery for mother,
the 19th and early 20th centuries. J R Soc Med. baby, and subsequent pregnancies: Systematic review
2006;99(11):559-63. 10.1258/jrsm.99.11.559 and meta-analysis. PLoS Med. 2018;15(1):e1002494.
3. Raitt, D. The greatest engineering achievements of 10.1371/journal.pmed.1002494
the twentieth century. Int J Entrepren Behav Res. 13. ACOG Committee Opinion No. 745: Mode of
2000;6(1).  https://doi.org/10.1108/ijebr. 2000. term singleton breech deliver y. Obstet Gynecol.
16006aaa.001 2018;132:e60-e63.
218 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

14. La clasificación de Robson: Manual de aplicación. Alejandro Antonio Bautista-Charry, MD, MSc
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Director, Departamento de Obstetricia
Salud; 2018. y Ginecología, Facultad de Medicina,
15. Berhan Y, Haileamlak A. The risks of planned vaginal Universidad Nacional de Colombia.
breech delivery versus planned caesarean section
for term breech birth: A meta-analysis including Carlos Fernando Grillo-Ardila, MD, MSc
observational studies. BJOG 2016;123:49-57. Profesor Asistente, Departamento de
16. Bergsjo P. Breech births at term revisited: New Obstetricia y Ginecología, Facultad de
contributions from Finland and Norway. Acta Obstet Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Gynecol Scand. 2004;83:121-3.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 •Octubre-Diciembre 2019 • (219-227)

Investigación original DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3225

LACTANCIA MATERNA NO EXITOSA,


PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA
SALUD: ESTUDIO DE CASOS, IX REGIÓN, CHILE
Unsuccessful breastfeeding from the perspective of
healthcare practitioners: case study, Region IX, Chile
Ruth Prieto-Gómez, MSc1; Araceli Saavedra-Sepúlveda2;
Grettel Alvear-Aguirre, MSc3; Lorena Lazo-Millar, MSc3; Ana Soto-Acuña4
Recibido: junio 29/18 - Aceptado: septiembre 09/19

RESUMEN de contenido manifiesto; asimismo, fue analizada


Objetivo: conocer la percepción de los profesio- de manera grupal y con resguardo de la identidad.
nales de salud que trabajan con la madre y el niño Resultados: se identificaron tres categorías: fac-
en el proceso de la lactancia materna, en casos en tores adversos que impidieron la lactancia materna
que esta no fue exitosa. exitosa, tales como: gestación no deseada, edad
Materiales y métodos: estudio cualitativo, de y ocupación de la madre, cambios en la rutina
alcance exploratorio-descriptivo, enfocado desde de amamantamiento, redes de apoyo inefectivas,
la teoría fundamentada. Se solicitó a profesionales condiciones físicas y problemas en la técnica de
de la salud relacionados con la atención de lactan- lactancia y, por otro lado, factores protectores au-
cia materna en la IX región de Chile analizar las sentes, como: atención de salud integral, existencia
experiencias de situaciones de lactancia materna de refuerzo positivo y flexibilidad laboral. La tercera
no exitosa. Esta información fue sistematizada y categoría fue el impacto emocional en la madre al
agrupada por preguntas, para realizar operaciones no poder amamantar, posible de superar mediante
de codificación y categorización propias del análisis la contención familiar y/o apoyo psicológico, gene-
rando aceptación de la lactancia materna no exitosa.
Conclusiones: los profesionales de la salud iden-
* Correspondencia: Ruth Prieto Gómez, Manuel Montt 112, Facultad de tificaron factores que impidieron la lactancia ma-
Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco (Chile). ruth.prieto@ terna, algunos de los cuales son susceptibles de
ufrontera.cl
1 Magíster en morfología. Profesor asistente, Departamento de Pediatría intervenciones. Se destaca la importancia de brindar
y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina; docente de la carrera de
Obstetricia y Puericultura, Universidad de La Frontera, Temuco (Chile).
asesoría, información y empatía a la madre en el
ruth.prieto@ufrontera.cl periodo de lactancia, así como acompañarla para
2 Consultora internacional en lactancia materna - IBCLC, Departamento
de Pediatría y Cirugía Infantil, Facultad de Medicina, Universidad de La
incrementar la confianza de ella en su habilidad
Frontera, Temuco (Chile). para amamantar a su hijo o hijas.
3 Magíster en Educación, Departamento de Obstetricia y Ginecología.
Docente de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Palabras clave: autoeficacia; rol profesional; lac-
Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco (Chile). tancia materna; atención posnatal; factores pro-
4 Gestora de Vinculación con el medio, Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera, Temuco (Chile). tectores.

Rev Colomb Obstet Ginecol ISSN 2463-0225 (On line) 2019;70:219-227


220 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

ABSTRACT menos hasta los 2 años, se lograría una reducción


Objective: To explore unsuccessful cases of breast- de más de 820.000 defunciones durante los prime-
feeding from the perspective of healthcare profes- ros 5 años de vida de los niños, y se fortalecería el
sionals working with mothers and babies in the crecimiento y desarrollo óptimos (1); sin embargo,
breastfeeding process. en algunas ocasiones no es posible cumplir dicho
Materials and Methods: Qualitative study with objetivo, lo que da como resultado una lactancia
an exploratory-descriptive scope, approached from materna (LM) no exitosa, la cual definimos como:
the perspective of grounded theory. Healthcare “la lactancia en una madre que deseaba amantar a
professionals involved in breastfeeding care in Re- su hijo/a y no lo consiguió o que tuvo que destetar
gion IX in Chile were asked to analyze their expe- mucho antes de lo que hubiera deseado”. Una LM
riences with unsuccessful breastfeeding. The data no exitosa genera, además del aumento en la mor-
were digitized and grouped by questions in order talidad infantil ya descrito, un incremento en la
to arrive at codes and categories typically used in morbilidad, con el subsiguiente impacto económico
manifest content analysis. Group analysis with ano- en los sistemas de salud de los países (2).
nymity preservation was used. Entre los factores que favorecen la LM está la
Results: Three categories were identified, starting confianza de la madre en su habilidad para amaman-
with adverse factors that acted as barriers to suc- tar a su hijo o autoeficacia, descrita por Kronborg y
cessful breastfeeding, such as undesired pregnancy, Vaeth en 2004 (3). Este concepto fue utilizado por el
mother’s age and occupation, changes in breastfeed- Ministerio de Salud de Chile, bajo el supuesto de que
ing routines, ineffectual support networks, physical una adecuada confianza está asociada a una serie de
conditions and problems with breastfeeding tech- conductas y actitudes positivas de la madre sobre la
niques. On the other hand, absence of protective lactancia. Se postula que la autoconfianza funcionaría
factors such as comprehensive healthcare, positive como un elemento mediador entre los factores que
reinforcement and job flexibility. The third category interfieren, positiva o negativamente, en la lactancia,
had to do with the emotional impact on the mother y que la autopercepción y la eficacia para amamantar
caused by the inability to breastfeed, which could a su hijo o hija impactarían sobre la calidad de vida
be overcome by means of family containment and/ de la madre y el éxito de la LM (4). Por otra parte,
or psychological support to help mothers accept se ha descrito que la edad y el nivel educativo de la
unsuccessful breastfeeding. madre, los factores socioeconómicos, las condiciones
Conclusions: Healthcare professionals identified laborales, la paridad, el tipo de parto y las redes de
factors hindering breastfeeding, some of them apoyo son factores que influyen en la duración de la
amenable to intervention. Emphasis is made on LM exclusiva (5). Además, se ha descrito el efecto
the importance of providing assistance and infor- positivo del correcto y permanente asesoramiento de
mation, building empathy and giving support to los profesionales de la salud (6-10); en contraste, el
the mother in order to strengthen her confidence trato inadecuado de estos profesionales a las madres
in her ability to breastfeed the baby. que no consiguen amamantar puede producir emo-
Key words: Self-efficacy; professional role; breast- ciones negativas en esta (11). Por lo tanto, es necesario
feeding; postnatal care; protective factors. reforzar las acciones de apoyo que realizan los equipos
de salud para el éxito de la LM (12).
INTRODUCCIÓN En relación con las causas directas para el aban-
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dono de la LM antes de los seis meses, o destete
si la leche materna fuera el alimento exclusivo hasta precoz, las mujeres refieren hacerlo por: molestias,
los 6 meses de vida, y de forma complementaria al por dolor o hipogalactia; en este caso, se relaciona
Lactancia materna no exitosa, percepción de los profesionales de la salud: estudio de casos, IX región, Chile 221

con la percepción de las madres respecto de la “can- MATERIALES Y MÉTODOS


tidad” y “calidad” de la leche con la cual alimentan Diseño y población. Estudio cualitativo, de alcance
a sus hijos, sumado a falta de asesoría y confianza exploratorio-descriptivo, con un enfoque desde la
en el proceso (13). Además, se ha descrito que no teoría fundamentada, a través de la metodología
poder amamantar a sus hijos genera en las madres de estudio de casos. Se incluyeron profesionales
un impacto emocional negativo donde experimen- relacionados con la atención de LM en la región de
tan depresión, ansiedad, angustia, desesperación, La Araucanía que habían estado expuestos a una o
frustración y autovaloración negativa (14). más situaciones de LM no exitosa en mujeres vin-
En busca de mejorar la salud infantil se han culadas al sistema de salud chileno. Estos fueron
implementado, a nivel internacional, diversas es- seleccionados a partir de su participación en la
trategias para reducir la frecuencia de la LM no “II Jornada de actualización en LM”, realizada en
exitosa, entre las que se destacan: creación de “Cen- 2017, en la Universidad de La Frontera, en Temuco,
tros Amigos de la madre y del niño” que buscan Chile, dirigida a profesionales de la salud vinculados
promover, proteger y apoyar la LM siguiendo siete con la LM. Se realizó muestreo por conveniencia.
puntos a partir de los “10 pasos clave para la lac- Tamaño muestral: definido por la saturación de la
tancia materna eficaz” de Unicef (15); la Iniciativa información
para la humanización de la asistencia al nacimiento Procedimiento. En el marco de este encuentro, se
y la lactancia (IHAN) (16); la extensión del permi- identificaron los posibles profesionales de la salud
so posnatal parental para las madres que trabajan candidatos a ingresar, se explicó el objetivo del
(17); la instauración de la LM exclusiva hasta los 6 estudio y se solicitó la firma del consentimiento
meses como meta sanitaria (18), y la más reciente, informado para su participación. Las preguntas que
la creación de las clínicas de LM en los centros de se realizaron en la entrevista buscaban conocer la
atención primaria de salud (4). Cada iniciativa ha percepción del profesional respecto de las causas de
sido pensada para fortalecer el establecimiento y la LM no exitosa en función del caso seleccionado
mantenimiento de la lactancia, y considera en su por el profesional, e identificar los factores que ellos
implementación la actualización constante y per- consideraron más importantes en este proceso. Las
manente de los equipos de salud (19). preguntas realizadas fueron:
Por esta razón, es importante identificar los
conocimientos, las actitudes y prácticas de los ¿Cuál cree que fue la causa del fracaso de la
profesionales que atienden a la mujer en el periodo lactancia?
de lactancia; sin embargo, este aspecto está menos ¿Cree que podría haberse evitado el fracaso de
estudiado que los factores de riesgo para suspender la LM? ¿Cómo podría haberse evitado?
la lactancia y la percepción de las madres sobre Y, finalmente, ¿cree que la madre ha superado
las razones de la suspensión. El conocimiento de efectivamente su duelo o impacto emocional
los factores que favorecen o afectan la lactancia negativo? ¿De qué manera?
exitosa podría ser útil para planear intervenciones
y fortalecer el desempeño del personal de salud en La aplicación del instrumento se llevó a cabo
este periodo tan importante de la vida de la mujer en dos etapas, una primera etapa en la que cinco
y de la salud el recién nacido. Por tanto, el objetivo profesionales respondieron la entrevista; sin em-
es conocer la percepción de los profesionales de bargo, la diversidad laboral y de experiencias en la
salud que trabajan con la madre y el niño cuando atención de los profesionales impidió que se lograra
se presentan casos de LM no exitosa. la saturación de información mediante el alcance
222 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

de categorías compartidas, esto genera la segunda categorías y códigos emergentes del relato de la
etapa, donde se sumaron cinco entrevistas y se logró experiencia de los profesionales, agrupándolos en
la saturación de información al identificar categorías categorías de sentido que permitieran evidenciar
compartidas por la mayoría de los profesionales. elementos que estos consideraron relevantes desde
Cabe mencionar que no se entregó a los profesio- su perspectiva profesional y que catalogaron como
nales una definición de LM no exitosa, para conocer LM no exitosa. Para las operaciones de codificación
el significado o la definición que cada uno tenía al y categorización se utilizó el software Atlas ti 7.1.0.
respecto; con el propósito de reducir el sesgo del Aspectos éticos. Se solicitó la firma del consen-
recuerdo se solicitó a los profesionales participantes timiento informado y se garantizó la confidenciali-
del estudio considerar un caso clínico reciente. dad del manejo de la información.
En cuanto a las estrategias de validez, se buscó
cumplir los criterios de: dependencia, credibilidad, RESULTADOS
auditabilidad y transferibilidad (20). En cuanto a Fueron entrevistadas diez profesionales, distribuidas
la dependencia, relacionada con la coherencia de geográficamente de la siguiente manera: cuatro nu-
la lectura que hizo el equipo de la información tricionistas que trabajan en la Atención Primaria de
obtenida, los datos fueron observados de manera Salud (APS), dos en la ciudad de Temuco y dos en
independiente por el equipo investigador y, una vez ciudades pequeñas cercanas a Temuco. Las matro-
finalizado el análisis individual, se procedió a un nas fueron cuatro, dos trabajaban en el hospital de
análisis colectivo; no se buscó validación externa Villarrica y dos en el hospital de la Victoria; y dos
de la información. En cuanto a la credibilidad, matronas en Atención Primaria de Salud (APS), una
los resultados del análisis fueron presentados a de Temuco y de otra de Melipeuco, pueblo precor-
los informantes con quienes se discutió el mapa dillerano de la IX región de Chile. Una enfermera
conceptual generado, los cuales coincidieron en de APS de Melipeuco y una odontóloga de APS
la lectura realizada por el equipo. Debido a que el de Temuco. Los profesionales describen casos con
criterio de credibilidad se refiere a la relación entre problemas de establecimiento o mantenimiento de
los sujetos de estudio y el equipo, cabe mencionar la lactancia, y casos en que la lactancia no cumplió
que se realizó una entrevista estandarizada a todos expectativas de la madre.
los participantes, en la que se señaló que sus res- Se identificaron como categorías emergentes:
puestas no serían categorizadas como inadecuadas a) la presencia de factores adversos que enfrentó la
o adecuadas. En cuanto a la auditabilidad, los casos madre e imposibilitaron que cumpliera sus expec-
seleccionados por los profesionales mantuvieron tativas; b) la ausencia de factores protectores de la
anónima su identificación; asimismo, los códigos lactancia, y c) la percepción de un importante im-
emergentes recibieron una asignación numérica pacto emocional de la lactancia no exitosa (figura 1).
con el objetivo de investigar los datos en caso de ser Presencia de factores adversos: como factores
necesario; finalmente, en cuanto a transferibilidad, adversos que impidieron el éxito de la LM se ob-
esta no fue una estrategia de validez en la medida servan algunas condiciones en las que se presenta la
que se procedió a desarrollar un estudio de caso. gestación y maternidad de las usuarias, tales como
Análisis. Siguiendo las características de inves- la edad y ocupación de la madre y la gestación no
tigación cualitativa planteadas por Salgado (20), planificada.
para el análisis de los datos se procedió mediante el Se observan factores adversos en madres jóvenes
método usual de la teoría fundamentada. Esta infor- y estudiantes con una gestación no planificada, a
mación fue transcrita y sistematizada por medio de quienes les resulta más difícil establecer y mantener
un análisis de contenido manifiesto, identificando la lactancia; sobre todo al retomar las actividades
Lactancia materna no exitosa, percepción de los profesionales de la salud: estudio de casos, IX región, Chile 223

Figura 1.
Flujograma del análisis de la percepción de diez profesionales asociados a la
lactancia materna no exitosa en la región Araucaria, Chile, 2017

PERCEPCIÓN DE PROFESIONALES ASOCIADOS A LM

Sobre
LM NO EXITOSA

Presencia de Ausencia de

Factores que impidieron LM exitosa Factores protectores de LM exitosa

Embarazo no planificado Atención de salud personalizada y pertinente

Edad de la madre Refuerzo positivo, estimulación y valoración


de los esfuerzos y decisiones de la madre
Ocupación de la madre
(Condiciones laborales, continuidad de estudios, etc.) Redes activas de apoyo
Condiciones físicas que afectan la fisiología de la LM Correcta evaluación de alta médica
y seguimiento posterior
Cambios repentinos en la rutina de la LM
(Horarios, frecuencia de tomas, demanda, etc.) Derivación a profesional o clínica de lactancia oportuna
Ausencia o mala calidad de redes de apoyo de la madre
Horarios laborales flexibles y licencia médica adecuada
Problemas en la técnica de amamantamiento
Asesoría permanente en la técnica e información en controles
Falta de asesoría y seguimiento profesional prenatales (prevención) y posparto (acompañamiento)

Error de diagnóstico o derivación de la madre o el lactante

No poder amamantar/Imposibilidad
Combinados o por sí solos Conlleva
de amamantar
Conlleva Ausencia de uno o más factores

Impacto emocional negativo en la madre

puede producirse se caracteriza por puede producirse

No superación Frustación Superación


Angustia
Generalmente se da en contextos de Depresión Generalmente se da en contextos de

Estados psicológicos depresivos Comprensión del contexto


Baja autoestima Contención familiar
Otras enfermedades que provocaron la situación Apoyo psicológico
Ausencia de redes de apoyo
Incomprensión del proceso
Ausencia de apoyo psicoloógico Donde hay

Menor percepción de LM no exitosa


Donde hay

Mayor percepción de LM no exitosa


224 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

académicas, se altera la libre demanda, la forma que un elemento clave del éxito de la lactancia es
de lactar, la disposición de la madre al amamanta- la intervención del personal de salud involucrado,
miento, y se suman nuevas situaciones, tales como y no solo desde el conjunto de procedimientos
el cansancio, las preocupaciones, la coordinación propios del parto y posparto, sino, además, en su
de las labores domésticas, entre otras. Estos cam- relación con las habilidades blandas, tales como
bios en la rutina frecuentemente se traducen en el empatía y compromiso del personal de salud. Ade-
abandono de la LM. más, en varios casos se llevó a cabo la introducción
Además, en la mayoría de los casos los profesio- temprana e injustificada de fórmula láctea, lo que
nales refieren que las usuarias presentaron condicio- impactó de manera negativa en el establecimiento
nes y percepciones físicas que afectaron la fisiología de la lactancia.
de la lactancia, como la presencia de dientes en él Impacto emocional al no poder amaman­tar: la
bebe, mordidas dolorosas en los pezones, grietas, lactancia no exitosa tiene un impacto emocional
sangrado, percepción de baja producción láctea negativo en la madre que es reconocido por los
de la madre, y que el lactante no se alimentaba de profesionales; estos involucran emociones y sen-
manera efectiva. Estas condiciones, según los pro- timientos marcados por la frustración, angustia y
fesionales, son corregibles mediante una adecuada depresión en la madre. Los alcances de este impacto
asesoría; no obstante, en la mayoría de los casos esa emocional varían, dependiendo de si fue superado
asesoría no existió. de manera efectiva. Cuando esto sucede, las madres
Ausencia de factores protectores: los profesio- tienden a asimilar las circunstancias que condujeron
nales destacan diversos factores protectores que a la supresión de la lactancia, y generalmente esta
podrían haber ayudado a una LM exitosa, entre ellos superación implica contención familiar o de perso-
consideran que las madres sean adultas y la gestación nas cercanas y, en algunos casos, apoyo psicológico;
sea deseada; igualmente, las condiciones laborales la percepción negativa entre estas madres es menor.
son un factor importante para el desarrollo exitoso En las situaciones de donde este impacto emocio-
de la LM. Si en el trabajo el clima laboral en relación nal no ha sido superado, la LM no exitosa puede
con la maternidad proporciona un contexto poco representar un episodio traumático que afecta el
favorable, no se facilitará la lactancia, se presentará estado psíquico y emocional de la madre a largo
la separación de la madre y el lactante, y habrá es- plazo, con la probabilidad de afectar su autoestima
trés laboral, que afectará la lactancia exitosa. Una al cuidar al lactante.
profesional (E.D.) indica: “Sin embargo, la realidad
y lo más común es lo siguiente: las madres sienten DISCUSIÓN
que deben volver a trabajar, porque habitualmente es Los resultados muestran que la percepción de los
mal mirado y puede traer problemas. Con horarios profesionales acerca de casos de LM no exitosa se
más flexibles quizá hubiese podido dar pecho a su relaciona con embarazo no planificado, madres
hija durante la jornada laboral”. estudiantes o trabajadoras, cambios repentinos en
Por otra parte, existe alta percepción de que los la rutina de la lactancia, condiciones físicas que
problemas en el establecimiento y mantenimiento afectan la fisiología de la lactancia, expectativas de
de la lactancia se deben a un comportamiento las madres y falta de apoyo profesional integral que
inadecuado del personal de salud que asistió a la incluye asesoría y seguimiento profesional.
madre en el inicio de la lactancia. Los profesio- Los factores de riesgo percibidos por los profe-
nales perciben que no hubo asesoría oportuna, ni sionales del estudio son coherentes con los resul-
derivación ni acompañamiento, así como tampoco tados de otras investigaciones y mujeres lactantes,
seguimiento de los casos, es por ello que señalan como la sexta Encuesta Nacional de Lactancia Ma-
Lactancia materna no exitosa, percepción de los profesionales de la salud: estudio de casos, IX región, Chile 225

terna (21), así como también en estudios realizados REFERENCIAS


en Valencia, España (22), y en Temuco, Chile, en 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Aliment-
áreas rurales (13) y urbanas (23, 24), al igual que en ación del lactante y del niño pequeño. OMS; 2018.
Puerto Rico (25), donde las encuestadas señalaron Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
que el cese de lactancia se debió a problemas deri- fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
vados de una técnica inadecuada, y la interrupción 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). La
por el retorno de la madre a actividades laborales alimentación del lactante y del niño pequeño.
o académicas. Capítulo I: Modelo para libros de texto dirigidos
Un estudio realizado en Santiago de Chile (26) a estudiantes de medicina y otras ciencias de la
concluye que los factores implicados en el cese de salud. OMS; 2010. Disponible en: http://www.
la lactancia estarían relacionados con la percepción paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_
materna, más que con datos objetivos; sin embargo, SP_web.pdf
a la luz de los resultados del presente estudio en- 3. Kronborg H, Væth M. The influence of psycho-
contramos características determinantes, no modi- social factors on the duration of breastfeeding.
ficables, como los antecedentes sociodemográficos. Scand J Public Health. 2004;32(3):210-6 https://
Al igual que en nuestro estudio, Carballo et al. doi.org/10.1080/14034940310019218
(27) concluyen que el rol de los profesionales de la 4. Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones téc-
salud es relevante para el éxito de la LM, y que la no nicas para la atención en Clínicas de Lactancia
actualización profesional es un factor preponderante Materna. Santiago de Chile: MINSAL; 2016.
en el fracaso de esta. Además, los profesionales re- Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/
conocen que la falta de asesoría genera un impacto wp-content/uploads/2018/01/OT.CLM-VF-4.pdf
negativo a nivel psicológico y emocional de la madre, 5. Valenzuela Galleguillos S, Vásquez Pinto E, Gálvez
que debe ser visualizado por el equipo de salud Ortega P. Factores que influyen en la disminución
para ofrecer asistencia oportuna en los problemas de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
de lactancia (8); de la misma manera, que el apoyo vida: revisión temática y contexto en Chile. Rev Int
psicológico y emocional de los profesionales en los Salud Materno Fetal-Yo Obstetra. 2016;1(7):12-
casos de LM no exitosa definió la superación del im- 9. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/
pacto emocional experimentado por la madre (14). bitstream/handle/2250/143158/Factores-que-
influyen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CONCLUSIÓN 6. Molinero P, Burgos MJ, Mejías M. Resultado de
Los profesionales de la salud identificaron factores una intervención de educación para la salud en
que impidieron la lactancia materna, algunos de los la continuidad de la lactancia materna. Enf Clin.
cuales son susceptibles de intervenciones. Se destaca 2015;25(5):232-8. https://doi.org/10.1016/j.
la importancia de brindar asesoría, información y enfcli.2015.05.002
empatía a la madre en el periodo de lactancia, así 7. Pereda Goikoetxea B, Etxaniz Elosegi I, Aramburu
como acompañarla para incrementar la confianza de Aliaga I, Ugartemendia Yerobi M, Uranga Iturrioz,
ella en su habilidad para amamantar a su hijo o hija. MJ, Zinkunegi Zubizarreta N. Beneficios de las
intervenciones profesionales de apoyo en la lac-
AGRADECIMIENTOS tancia materna. Revisión bibliográfica. Matronas
Agradecemos a los profesionales que participaron Prof. 2014;15(2):70-8. Disponible en: https://
voluntariamente en este trabajo y generosamente dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=480
nos entregaron su opinión y experiencia en el ma- 0955&info=resumen&idioma=SPA
nejo de la LM.
226 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

8. Fu I, Fong D, Heys M, Lee I, Sham A, Tarrant para Centro amigo de la madre el niño. Comis-
M. Professional breastfeeding support for first- ión Nacional de Lactancia Materna. Santiago de
time mothers: A multicentre cluster randomised Chile: MINSAL; 2014. Disponible en: https://
controlled trial. BJOG. 2014;121(13):1673-83. www.minsal.cl/sites/default/files/files/Pauta%20
https://doi.org/10.1111/1471-0528.12884. autoevalucio%C3%ACn%20IHAN%20Cen-
9. Frade J, Pinto C, Carneiro M. Ser padre y ser tro%20de%20salud_definitiva.pdf
madre en la actualidad: repensar los cuidados 17. Biblioteca del Congreso Nacional. Ley 20.545.
de enfermería en el puerperio. Matronas Prof. Modifica las normas sobre la protección a la
2013;14(2):45-51. Disponible en: https://dialnet. maternidad e incorpora el permiso postnatal
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4455437 parental; 2016. Disponible en: https://www.ley-
10. García M, García S, Pi M, Ruiz E, Parellada N. chile.cl/Navegar?idNorma=1030936&buscar=
Lactancia materna: ¿puede el personal sani- ley+20545
tario influir positivamente en su duración? Aten 18. Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones téc-
Primaria. 2005;35(6):295-300. https://doi. nicas metas sanitarias 2017. Metas ley 19.813.
org/10.1157/13073415 Subsecretaria de redes Asistenciales. Santiago:
11. Nihlén Fahlquist J. Experience of non breastfeed- MINSAL; 2017. Disponible en: https://www.
ing mothers. Norms and ethically responsible risk araucanianorte.cl/images/PDF-WORD/OT_ME-
communication. Nurs Ethics. 2014;23(2):231- TAS_sanitarias_2017-31-09-2016.pdf
41. https://doi.org/10.1177/0969733014561913 19. Dixit A, Feldman-Winter L, Szucs KA. “Frus-
12. Sankar MJ, Sinha B, Chowdhury R, Bhandari N, trated,” “Depressed,” and “Devastated” Pediatric
Taneja S, Martines J, Bahl R. Optimal breastfeed- Trainees. US Academic Medical Centers Fail to
ing practices and infant and child mortality: A sys- Provide Adequate Workplace Breastfeeding Sup-
tematic review and meta-analysis. Acta Paediatr. port. J Hum Lact. 2015;31(2):240-8. https://
2015;104(467):3-13. https://doi.org/10.1111/ doi.org/10.1177/0890334414568119
apa.13147 20. Salgado, A. Investigación cualitativa: dise­ños,
13. Pino JL, López M A, Medel AP, Ortega A. Fac- evaluación del rigor metodológico y retos. Liber.
tores que inciden en la duración de la lactancia 2007;13(13):71-8. Disponible en: http://www.scielo.
materna exclusiva en una comunidad rural de org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
Chile. Rev Chil Nutr. 2013;40(1):48-54. https:// 48272007000100009&lng=es&nrm=iso
doi.org/10.4067/S0717-75182013000100008 21. Ministerio de Salud de Chile. Informe técnico.
14. Lucchini Raies C, Marquez Doren F, Rivera Encuesta Nacional de Lactancia Materna en la
Martinez M. “Yo quiero amamantar a mi hijo”: atención primaria (Enalma). Chile 2013. San-
Develando la experiencia de mujeres que en- tiago de Chile: Secretaría de Salud Pública; 2013
frentaron dificultades en su proceso de lactancia. Disponible en: http://www.minsal.cl/sites/default/
Rev Chil Pediatr. 2017;88(5):622-8. https://doi. files/INFORME_FINAL_ENALMA_2013.pdf
org/10.4067/S0370-41062017000500008 22. Rius JM, Rivas C, Ortuño J, Maravall M, Aguar
15. Unicef. 10 pasos para la lactancia materna eficaz. M, Calzado MA, López A. Factores asociados
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; al inicio de la lactancia materna y razones de la
2016. Disponible en: https://www.unicef.org/ madre para la toma de su decisión. Acta Pediatr
spanish/nutrition/breastfeeding.html Esp. 2015;73(3):65-72.
16. Ministerio de Salud de Chile. Pauta (adaptada de 23. Prieto-Gómez R, Baeza-Weinmann B. Lactancia
OMS-UNCEF) de autoevaluación y monitoreo materna: prevalencia de grietas y dolor en mujeres
Lactancia materna no exitosa, percepción de los profesionales de la salud: estudio de casos, IX región, Chile 227

que amamantan, Región de la Araucanía, Temuco, 27. Carballo C, Pereira da Costa N, Vásquez J, Odeh
Chile. 2010-2011. Rev Colomb Obstet Ginecol. LR, Martins T, da Fonseca E. Dificuldades no
2013;64(3):229-33. Disponible en: http://www. estabelecimento da amamentação: visão das en-
scielo.org.co/pdf/rcog/v64n3/v64n3a03.pdf fermeiras atuantes nas unidades básicas de saúde.
24. Baeza WB, Henríquez KF, Prieto GR. Descanso Rev enferm UERJ. 2017;25:e14448. https://doi.
postnatal parental: experiencia en lactancia ma- org/10.12957/reuerj.2017.14448
terna de madres trabajadoras usuarias del Sistema
Público de Salud en la Región de la Araucanía, de CONTRIBUCIÓN
Chile. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):131-37. https:// DE LOS AUTORES
doi.org/10.4067/S0717-75182016000200004 Ruth Prieto-Gómez: recolección y análisis de datos, redac-
25. Cardalda EB. Factores facilitadores y dificultades ción y revisión final del manuscrito.
para una lactancia exitosa en diferentes grupos Araceli Saavedra-Sepúlveda: recolección y análisis de da-
ocupacionales de madres, en madres puertor- tos, redacción y revisión final del manuscrito.
riqueñas. Revista Puertorriqueña de Psicología. Grettel Alvear-Aguirre: recolección de datos y revisión
2012;23(1):91-108. Disponible en: https://dial- final del manuscrito.
net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4000239 Lorena Lazo-Millar: recolección de datos y revisión final
26. Niño R, Silva G, Atalah E. Factores asociados a del manuscrito.
la lactancia materna exclusiva. Rev Chil Pediatr. Ana Soto-Acuña: análisis de datos, redacción y revisión
2012;83(2):161-9. https://doi.org/10.4067/ final del manuscrito.
S0370-41062012000200007

Conflicto de intereses: ninguno declarado.


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 •Octubre-Diciembre 2019 • (228-242)

Investigación original DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3406

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN


INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES PARA
LA MORTALIDAD PERINATAL CIE-MP A PARTIR
DE REGISTROS VITALES PARA CLASIFICAR
LAS MUERTES PERINATALES EN ANTIOQUIA,
COLOMBIA
Application of the International Classification of
Diseases for Perinatal Mortality (ICD-PM) to vital
statistics records for the purpose of classifying
perinatal deaths in Antioquia, Colombia
Mary Salazar-Barrientos, MSc1; John Jairo Zuleta-Tobón, MD, MSc1
Recibido: 15 de julio de 2019 / Aceptado: 15 de enero de 2020

RESUMEN te (directas, asociadas) y otros estados patológicos.


Objetivo: describir la mortalidad perinatal del Se hace análisis descriptivo, se presenta el número
departamento de Antioquia según la Clasificación absoluto y el porcentaje de las causas distribuidas
Internacional de Enfermedades CIE-MP de la Or- según el momento de ocurrencia de la muerte con
ganización Mundial de la Salud (OMS) y evaluar la respecto al parto y el peso al nacer.
factibilidad de aplicar el sistema de clasificación a Resultados: de 3901 muertes perinatales ocurridas
partir los registros vitales oficiales. en fetos con 22 semanas o más, o mínimo 500 g de
Materiales y métodos: estudio descriptivo de las peso y hasta los 28 días de vida, 1404 (36,0 %) se
causas de muerte perinatal según el momento del presentaron antes del parto, 378 (9,7 %) en el intra-
fallecimiento con respecto al parto y las condiciones parto, 1760 (45,1 %) en el periodo neonatal y 359
maternas asociadas. La fuente primaria fue la base (9,2 %) casos no contaban con información del mo-
de datos oficial de estadísticas vitales entre los años mento del fallecimiento con relación al parto. Las
2013 y 2016. Se midieron: la edad materna, la edad principales causas de muerte de los recién nacidos
gestacional, el peso al momento del parto, el área de 1000 o más g fueron las malformaciones congé-
de residencia, el tipo de parto, las causas de muer- nitas, las deformidades y las anormalidades cromo-
sómicas (30,2 %); la hipoxia anteparto e intraparto
(29,3 %) y la infección (12,3 %). En el 69,5 % no se
* Correspondencia: John Jairo Zuleta Tobón, calle 41B Sur, # 45G-84, identificaron causas maternas asociadas, y en las
Envigado, Antioquia. jjzuleta@une.net.co
1 NACER, Salud Sexual y Reproductiva, Departamento de Obstetricia y
identificadas, la más frecuente fue la complicación
Ginecología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. de placenta, cordón y membranas (16,8 %).

Rev Colomb Obstet Ginecol ISSN 2463-0225 (On line) 2019;70:228-242


Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar... 229

Conclusión: el CIE-MP es un sistema de clasifica- were related causes, the most frequent was placenta,
ción aplicable globalmente a partir de los registros cord and membrane complications (16.8%).
vitales, que permitió caracterizar la mortalidad Conclusion: The ICD-PM is a system globally
perinatal del departamento. applicable to records of vital statistics, enabling
Palabras clave: mortalidad perinatal; mortalidad the characterization of perinatal mortality in the
fetal; mortalidad infantil; estadísticas vitales; Cla- Department.
sificación Internacional de Enfermedades. Key words: Perinatal mortality, fetal mortality;
child mortality, vital statistics International Clas-
ABSTRACT sification of Diseases.
Objective: To describe perinatal mortality in the
Department of Antioquia based on the WHO In- INTRODUCCIÓN
ternational Classification of Diseases (ICD-PM) and Después de mucho tiempo de invisibilidad, la mor-
determine the feasibility of applying this classifica- talidad perinatal en general, y sus componentes de
tion system to the official records on vital statistics. mortinatalidad y mortalidad neonatal, han empe-
Materials and Methods: Descriptive study of the zado a tomar relevancia en la agenda pública de los
causes of perinatal death according to the time of últimos años en el mundo (1, 2). Actualmente, la
death in relation to the time of delivery and associ- tasa de mortalidad neonatal es una medida impor-
ated maternal conditions. The primary source was tante de salud de la población en el mundo porque
the official database of vital statistics for the period una gran proporción (45 % en 2015) de las muertes
between 2013 and 2016. The variables measured de niños menores de cinco años ocurre en el pri-
were maternal age, gestational age and weight at the mer mes de vida, y porque la tasa de mortinatos ha
time of birth, area of residence, type of delivery, recibido más atención por el reconocimiento del
and causes of death, including direct and associated gran número de fetos viables (2,6 millones en 2015)
causes, and other pathological conditions. A de- que mueren después de las 28 semanas de gestación
scriptive analysis is performed, causes are presented (3), de los cuales una importante proporción son
in terms of absolute numbers and percentages, and prevenibles. Una meta de los Objetivos de Desa-
distributed according to the timing of death in rela- rrollo Sostenible (ODS) es poner fin a las muertes
tion to childbirth and birthweight. prevenibles de recién nacidos y reducir la mortali-
Results: Of 3901 perinatal deaths occurring in dad neonatal a por lo menos 12 muertes por cada
fetuses 22 weeks or more of gestational age or a 1000 nacidos vivos para el año 2030 (4). De manera
minimum weight of 500 g, and up to 28 days of paralela, la estrategia “Cada recién nacido, un plan
life, 1404 (36.0%) occurred before delivery, 378 de acción para poner fin a las muertes evitables”,
(9.7%) during the intrapartum period, 1760 (45.1%) apoyada por la Organización Mundial de la Salud
during the neonatal period, and 359 (9.2%) cases (OMS), se trazó la meta de que todos los países ten-
had no information regarding the time of death in gan 10 o menos mortinatos por cada 1000 nacidos
relation to the time of delivery. The main causes vivos para el año 2035 (5).
of death of the neonates weighing 1000 g or more El primer paso para dirigir los programas que
were congenital malformations, deformities and abordan la mortalidad perinatal es la captura y
chromosomal abnormalities (30.2%), antepartum clasificación precisa y coherente de las causas y las
and intrapartum hypoxia (29.3%), and infection afecciones asociadas a esas muertes (6). A pesar
(12.3%). In 69.5% of cases, no associated maternal de estos avances, se ha descrito que las muertes
causes were identified and in those in which there perinatales, en particular las de los mortinatos,
230 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

siguen siendo mal capturadas y catalogadas por de Colombia. Durante el estudio este departa-
las diferentes clasificaciones existentes (7). Con mento tuvo un promedio anual de 75.533 nacidos
la intención de mejorar este panorama, la OMS, vivos, presentó una mortalidad perinatal de 13,04
con base en la décima Clasificación Internacional por cada 1000 nacidos vivos para el año 2013 y de
de Enfermedades (CIE 10), desarrolló un sistema 13,11 para el 2016; el 99,3 % de los partos fueron
adaptado a la muerte perinatal (International Statis- institucionales y tenían una cobertura de 90,8 %
tical Classification of Diseases and Related Health de asistencia a cuatro o más controles prenatales
Problems – Perinatal Mortality ICD-PM; CIE-MP (10). Criterios de inclusión-exclusión: se incluyeron
en español) que pretende superar las dificultades los registros de las muertes de productos con 500
de las existentes (8). Con este nuevo sistema se es- o más g hasta los 28 días después del nacimiento
pera que se puedan realizar comparaciones dentro y, en ausencia de peso fetal, las que ocurrieron a
y entre diversos entornos, e identificar tendencias, partir de las 22 semanas completas (154 días) de
brechas y factores modificables para contribuir a gestación (11). Según el manual de instrucciones
la prevención de futuras muertes (9). Sin embargo, de CIE-10, cuando el peso, la edad gestacional y
se ha documentado que para el uso de este tipo de la talla se codifican en un registro de defunción
clasificaciones prima la tradición: en una revisión de manera simultánea, sin dato, como conducta
sistemática, de 81 clasificaciones de mortalidad universal estos casos se incluyen en las estadísticas
perinatal evaluadas, la mayoría son utilizadas casi de mortalidad perinatal para evitar el subregistro
que exclusivamente por el grupo desarrollador y del evento (11); sin embargo, para este estudio se
solo una tercera parte se ha utilizado en más de un excluyeron aquellos que presentaron criterios cla-
país o con más de 1000 casos (7). ros para considerarlos terminaciones tempranas,
Los autores de una revisión de los diferentes porque tenían códigos de abortos o diagnósticos
sistemas de clasificación identificaron el ICD-PM relacionados (Códigos CIE-10 P018, P964, P95X,
de la OMS como el primer sistema de clasifica- P00, P04, Q899), o por la descripción en sus causas
ción universal y señalan que, con una aplicación con palabras como aborto, embrionario(a), anem-
generalizada, tiene el potencial de abordar la carga brionado, ectópico, mola.
mundial de muertes perinatales. Por otro lado, Procedimiento. Se obtuvo la base de datos de la
consideran que se requieren investigaciones para Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, que
evaluar el rendimiento del sistema y los diferentes contiene la información de los registros vitales
enfoques de implementación (6). Apoyados en esta oficiales. Se utilizó la clasificación CIE-10 para las
necesidad, el objetivo de este estudio fue evaluar muertes durante el periodo perinatal de la OMS
la factibilidad de aplicar el sistema de clasificación CIE-MP (7). El CIE-MP presenta tres caracte-
CIE-MP a partir los registros vitales oficiales y, a rísticas principales: identifica el momento de la
la vez, describir las causas de mortalidad perinatal muerte perinatal (anteparto, intraparto, neonatal);
en el departamento de Antioquia. agrupa de manera lógica las causas de muerte vin-
culadas a los códigos existentes de CIE; y vincula
MATERIALES Y MÉTODOS la condición materna con la muerte perinatal. Los
Diseño y población. Estudio descriptivo de corte profesionales que diligenciaron el certificado de
transversal que incluyó la totalidad de las defun- muerte identificaron el momento de ocurrencia
ciones perinatales ocurridas en el departamento de con respecto al parto en las mismas categorías de
Antioquia entre los años 2013 y 2016. Antioquia es la clasificación. De acuerdo con los días de vida re-
un departamento ubicado en la región nororiental gistrados, la muerte neonatal se dividió en muertes
Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar... 231

neonatales tempranas, que son las ocurridas durante 37 semanas de gestación cuya única causa de muerte
los primeros 7 días de vida (0-6 días), y muertes anotada fuera la falla respiratoria del recién nacido o
neonatales tardías, que son las ocurridas después de cuando no tuvieran consignada otra potencial causa
los 7 días completos y hasta el día 28 de vida (8-28 de muerte. Esto es aceptable para neonatos nacidos
días) (11). Algunos casos que estaban registrados con prematurez extrema, pero posiblemente no lo
como muertes anteparto, pero que tenían códigos sea para los prematuros alrededor de la madurez
CIE-10 indicativos de que realmente ocurrieron pulmonar, que es muy probable que hayan tenido
durante el trabajo de parto (ejemplo: P038 “feto y otra condición no anotada por las personas que
recién nacido afectados por otras complicaciones diligenciaron el certificado de defunción. Aunque
especificadas del trabajo de parto y del parto”), se esta reasignación de causas o de secuencia puede
reasignaron como muertes intraparto. inducir sesgos en la información, no es remediable
Los certificados de defunción en Colombia inclu- con la fuente primaria utilizada para la investigación
yen una causa de muerte directa, hasta tres causas y es un procedimiento necesario y frecuentemente
antecedentes y una condición patológica asociada, utilizado en los informes que se fundamentan en
que no siempre son diligenciadas de manera lógica este tipo de fuentes (12, 13.)
por el personal de salud. Para este estudio, se con- La asignación del código CIE-MP materno y
catenaron en una hoja de Excel todos los códigos perinatal se realizó con ayuda de fórmulas pre-
anotados en cada registro y a partir de ellos se determinadas del software Excel. Se creó una lista
eligieron los que se utilizarían en el análisis, según con los códigos diagnósticos de muerte según la
unas reglas definidas antes de iniciar la investigación, CIE-10 incluidos en el CIE-MP, tanto maternos
algunas de las cuales ya se describieron y otras se como perinatales, y se ligaron mediante la función
describirán más adelante. Cuando el diagnóstico no “Buscar.V” a los correspondientes grupos de muerte
correspondía con las reglas de codificación del De- perinatal según el momento de ocurrencia: muertes
partamento Administrativo Nacional de Estadística antenatales A1 a A6, intraparto I1 a I7 y neonatales
(DANE) de Colombia, o con los lineamientos de la N1 a N11, y a la causa materna asociada, M1 a M5
CIE-MP (7) y, como consecuencia, se detectó una (7), con las denominaciones que se presentan en las
secuencia ilógica en la cadena de eventos que lleva a tablas 2 y 3. Posteriormente, las causas de muerte
la muerte, o cuando se detectó una causa de muerte seleccionadas de cada registro se ligaron con estos
no plausible desde el punto de vista biológico, dentro listados para ubicar cada caso en uno de los grupos
los diagnósticos asociados registrados en el certifica- de la clasificación.
do se seleccionó alguno de los que hacen parte del Variables medidas: se tuvieron en cuenta la edad
CIE-MP, que fuera coherente con el resto de la infor- de la madre en años cumplidos, la edad gestacional
mación del caso. También se generó a priori un listado en semanas al momento del parto y el peso en gra-
de directrices para definir la causa de muerte para los mos, el área de residencia, el tipo de parto, el sexo
casos que simultáneamente presentaran dos causas del recién nacido y las causas de muerte (directas,
igualmente posibles, por ejemplo, ante un caso de asociadas) y otros estados patológicos.
muerte anteparto con restricción de crecimiento Análisis estadístico. Para la descripción de la po-
intrauterino e infección, se definió que primaría la blación, las variables cuantitativas se presentan
infección. Los neonatos prematuros que de manera con mediana y percentiles 25 y 75, y las variables
simultánea tenían un código de restricción del cre- cualitativas mediante número absoluto y porcen-
cimiento intrauterino, se asignaron al grupo N2. En taje, calculado con base en el total de casos. Las
el grupo N9 se asignaron los neonatos con menos de causas de muerte se presentan en número absoluto
232 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

y porcentaje, discriminadas según el momento de 1). Respecto a las causas de muerte perinatal, cua-
muerte, tabuladas de acuerdo con el cruce entre la tro representaron el 71,7 % de todas las muertes: 1)
causa de muerte perinatal y la causa materna aso- malformaciones congénitas, deformidades y anor-
ciada, tal como lo recomiendan los diseñadores de malidades cromosómicas (652 muertes en A1, I1 y
la propuesta. Con el fin de permitir comparaciones N1, 30,2 %); 2 y 3) hipoxia anteparto e intraparto
con las cifras universalmente utilizadas, las causas (631 casos entre las dos, en A3, I3 y N4, 29,3 %);
de muerte se presentan discriminadas para los pro- 4) infección (265 casos en A2, I4 y N6, 12,3 %).
ductos menores de 1000 g, y dentro de los de 1000 En el periodo antenatal predominó la hipoxia in-
o más g, hasta los 7 días (definición recomendada trauterina (59,1 %), durante el parto la hipoxia por
para las comparaciones internacionales), y entre 8 eventos agudos intraparto (57,9 %) y en el periodo
y 28 días de vida. La depuración de los datos fue neonatal, tanto temprano como tardío, las malfor-
realizada en Excel de Microsoft, y el análisis se hizo maciones congénitas, deformidades y anormalidades
con en el software estadístico Statistical Package for cromosómicas (37,0 y 23,8 %, respectivamente).
the Social Sciences (SPSS) versión 25.0. En el 69,5 % no se identificaron causas maternas
Aspectos éticos. Esta es una investigación sin riesgo, asociadas: 41,6; 54,5; 87,4 y 92,6 % de las muertes
realizada a partir de registros anónimos recolectados antes del parto, intraparto, neonatales tempranas y
en el proceso oficial de las estadísticas vitales, por tardías, respectivamente. Cuando hubo afecciones
tanto, está exenta de aplicación de consentimiento maternas asociadas con la muerte perinatal, las más
informado (14). Se contó con la aprobación de la frecuentes fueron las complicaciones de placenta,
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social cordón y membranas, que se presentaron en el
de Antioquia para utilizar la información. 16,8 % (tabla 2).
Para los 1204 productos con peso documentado
RESULTADOS menor a 1000 g, el 42,3 % de las muertes ocurrieron
En el periodo de estudio, la base de datos oficial antes del parto, 15,8 % durante el parto, 31,1 % en el
contenía 5694 registros de muertes perinatales. periodo neonatal temprano y 10,9 % en el neonatal
Después del proceso de depuración descrito, 3901 tardío. Para estos productos, las principales causas
registros cumplieron los criterios de inclusión, y en de muerte fueron la hipoxia intrauterina (17,9 %)
1793 registros existían suficientes elementos para y la hipoxia intraparto (8,9 %), y 59,5 % de ellos no
considerar que correspondían a abortos, embara- tuvieron condición materna. Al estratificar por el
zos ectópicos o enfermedad trofoblástica. De estas momento de la muerte se encuentra que para las
3901 muertes perinatales, un total de 1404 (36,0 %) muertes anteparto la principal causa fue la hipoxia
se presentaron antes del parto, 378 (9,7 %) en el intrauterina (42,2 %), para la muerte intraparto
intraparto, 1760 (45,1 %) en el periodo neonatal y fue el evento agudo intraparto (55,3 %), para el
359 (9,2 %) casos no contaban con información del neonatal temprano las alteraciones respiratorias
momento del fallecimiento con relación al parto, y cardiovasculares (34 %) y para el periodo neo-
lo que impidió asignarles la clasificación CIE-MP. natal tardío otras condiciones neonatales (28 %);
Se identificaron 2157 casos con peso docu- en 59,5 % de ellos no se identificó comorbilidad
mentado igual o mayor a 1000 g, que contaban materna (tabla 3).
con información sobre el momento de la muerte, Un total de 180 muertes (4,6 %) contó con el
estos provenían principalmente del área urbana y momento del fallecimiento y se pudieron asignar a
la mediana de peso al nacer fue de 2200 g, con una alguna de las categorías CIE-MP, sin embargo, aun-
mediana de edad gestacional de 35 semanas (tabla que tenían documentada una edad gestacional de 22
Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar... 233

Tabla 1.
Características sociodemográficas y clínicas de las muertes perinatales de 1000 o más gramos
y hasta 28 días de vida. Antioquia, Colombia, 2013-2016

Característica N = 2157  %
Área de residencia 
Cabecera municipal 1464 67,9
Centro poblado 147 6,8
Rural disperso 544 25,2
Sin información 2 0,1
Tipo de parto 
Espontáneo 1355 62,8
Cesárea 739 34,3
Instrumentado 40 1,9
Ignorado 23 1,1
Sexo 
Masculino 1222 56,7
Femenino 906 42,0
Indeterminado 29 1,3
 Edad materna Mediana Percentiles 25-75
Edad de la madre en años 24 11-49
Edad gestacional al parto (semanas) 35 26-42
Peso al nacer (gramos) 2200 1000-5000

o más semanas, se desconoció el peso al momento en una región y con unas condiciones diferentes a
de la muerte, por tanto, no quedaron reportadas aquellas donde se desarrolló el sistema. Un alto nú-
en las tablas por la decisión tomada de presentar la mero de muertes se clasificó teniendo como fuente
información dividida según ese peso. primaria los registros vitales oficiales y, mediante
la aplicación de análisis sencillos y generación de
DISCUSIÓN rutinas sistematizadas en un programa de amplia
La mayor proporción de muertes perinatales fue utilización, se obtuvo de manera ágil la información
debida a malformaciones congénitas, hipoxia –tan- de una forma que permite ver simultáneamente las
to anteparto como intraparto–, e infecciones, con condiciones propias del feto o del neonato con las
efectos diferenciales según el momento de ocu- de la madre. Los diseñadores de la propuesta de
rrencia. En dos terceras partes no se encontraron la clasificación consideran que esta simultaneidad
condiciones maternas asociadas y el periodo con hace posible evaluar de manera integral el cono-
mayor número de muertes fue el neonatal. cido continuo de la atención materno-perinatal
En esta investigación se confirmó la factibilidad (7). En estas condiciones, se considera que es una
de implementar el sistema de clasificación CIE-MP metodología generalizable, útil para los sistemas de
234 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Tabla 2.
Tabulación CIE-MP de la causa perinatal de muerte y la morbilidad materna discriminadas según
el momento de la muerte para mayores o iguales a 1000 gramos de peso y hasta los 28 días de vida.
Antioquia, Colombia, 2013-2016
Condición materna M1. M2. M3. M4. M5. Total
Complica­ Complica­ Otras Condiciones Sin ( %)
ciones de ciones complica­ciones maternas condición
placenta, maternas del trabajo de médicas y materna
cordón y del parto y parto quirúrgicas
membranas embarazo

Muertes anteparto
A1. Malformaciones congénitas,
131
deformidades y anormalidades 12 3 1 2 113
(17,1)
cromosómicas
26
A2. Infección 6 4 0 11 5
(3,4)
A3.Evento agudo anteparto 453
215 24 15 56 143
(hipoxia) (59,1)
A4. Otras alteraciones 53
12 2 2 13 24
anteparto específicas (6,9)
A5. Alteraciones relacionadas
83
con la duración del embarazo 23 7 3 16 34
(10,8)
y el crecimiento fetal
A6. Muerte anteparto de 20
8 5 0 7 0
causa no especificada (2,6)
Total ( %) 276 (36,0) 45 (5,9) 21 (2,7) 105 (13,7) 319 (41,6) 766
Muertes intraparto
I1. Malformaciones congénitas,
52
deformidades y anormalidades 0 2 2 0 48
(29,2)
cromosómicas
1
I2. Trauma durante el parto 0 0 1 0 0
(0,6)
103
I3. Evento agudo intraparto 27 12 17 5 42
(57,9)
6
I4. Infección 2 0 0 1 3
(3,4)
I5. Otras alteraciones 2
0 0 0 1 1
específicas durante el parto (1,1)
I6. Alteraciones relacionadas
12
con la duración del embarazo 3 1 4 1 3
(6,7)
y el crecimiento fetal
I7. Muerte intraparto de causa 2
0 0 2 0 0
no especificada (1,1)
Total 32 (18,0) 15 (8,4) 26 (14,6) 8 (4,5) 97(54,5) 178
Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar... 235
Continuación Tabla 2

Condición materna M1. M2. M3. M4. M5. Total


Complica­ Complica­ Otras Condiciones Sin ( %)
ciones de ciones complica­ciones maternas condición
placenta, maternas del trabajo de médicas y materna
cordón y del parto y parto quirúrgicas
membranas embarazo

Muertes neonatales tempranas


N1. Malformaciones congénitas,
285
deformidades y anormalidades 4 5 2 2 272
(37,0)
cromosómicas
N2. Alteraciones relacionadas 3
0 0 0 0 3
con el crecimiento fetal (0,4)
1
N3. Trauma durante el parto 0 0 0 0 1
(0,1)
N4. Complicaciones 61
17 4 5 4 31
de eventos intraparto (7,9)
N5. Convulsiones y alteraciones 15
2 0 0 0 13
del estado cerebral (1,9)
132
N6. Infección 8 4 0 5 115
(17,1)
N7. Alteraciones respiratorias 175
4 4 5 3 159
y cardiovasculares (22,7)
N8. Otras condiciones 56
3 0 0 0 53
neonatales (7,3)
N9. Bajo peso al nacer 28
6 2 2 5 13
y prematuridad (3,6)
1
N10. Causas varias 0 0 0 0 1
(0,1)
N11. Muertes neonatales 13
0 0 1 0 12
de causa no especificada (1,7)
Total ( %) 44 (5,7) 19 (2,5) 15 (1,9) 19 (2,5) 673 (87,4) 770
Muertes neonatales tardías
N1. Malformaciones congénitas,
183
deformidades y anormalidades 0 1 0 1 181
(23,8)
cromosómicas
N2. Alteraciones relacionadas
0 0 0 0 0 0
con el crecimiento fetal
1
N3. Trauma durante el parto 0 0 0 0 1
(0,1)
N4. Complicaciones 14
5 0 1 0 8
de eventos intraparto (1,8)
N5. Convulsiones y alteraciones 9
0 0 2 0 7
del estado cerebral (1,2)
236 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019
Continuación Tabla 2

Condición materna M1. M2. M3. M4. M5. Total


Complica­ Complica­ Otras Condiciones Sin ( %)
ciones de ciones complica­ciones maternas condición
placenta, maternas del trabajo de médicas y materna
cordón y del parto y parto quirúrgicas
membranas embarazo

101
N6. Infección 3 2 1 4 91
(13,1)
N7. Alteraciones respiratorias 68
0 3 1 1 63
y cardiovasculares (8,8)
N8. Otras condiciones 49
1 0 2 1 45
neonatales (6,4)
N9. Bajo peso al nacer 6
1 2 0 0 3
y prematuridad (0,8)
2
N10. Causas varias 0 0 0 0 2
(0,3)
N11. Muertes neonatales 10
0 0 0 1 9
de causa no especificada (1,3)
Total ( %) 10 (2,3) 8 (1,8) 7 (1,6) 8 (1,8) 410 (92,6) 443

vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles por grupos independientes, uno con 75 muertes en
de los sistemas de salud pública. Zambia (19) y otro con 291 muertes en Sri Lanka
Dada la potencialidad de los beneficios de un (20), para caracterizar la mortalidad hospitalaria.
sistema de clasificación de las muertes perinatales La causa de muerte anteparto más frecuente en
que tiene como objetivo “ser globalmente aplicable nuestro estudio fue la hipoxia (59,1 %), proporción si-
en su enfoque para capturar, informar y compren- milar a lo encontrado en Sudáfrica y Sri Lanka (52,6 y
der las causas de las muertes perinatales en todos 41,9 %, respectivamente), pero muy diferente a la del
los ámbitos” (15) llama la atención la escasez de Reino Unido, que no reporta muertes por esta causa
publicaciones de su aplicación, a pesar de que ya (16). Los resultados del estudio de Zambia indican
han transcurrido tres años desde su presentación una menor frecuencia de la hipoxia (14,3 %), pero el
pública (8). En una revisión realizada en las bases de tamaño de muestra fue de 75 muertes perinatales.
datos Medline vía PubMed, Embase y Web of Scien- Posiblemente, muchas de las muertes consideradas en
ce, con los términos “ICD Perinatal Mortality”; el Reino Unido (60,4 %) y Zambia (71,4 %) como de
“ICD-PM”; “International Classification of Disease causa no determinada sean asignadas en nuestro país
and Perinatal” and “Mortality and Perinatal”, solo se a hipoxia anteparto, a pesar de que en la mayoría de
encontraron cinco artículos con investigación pri- los casos no se cuenta con exámenes confirmatorios.
maria de su utilización. Dos artículos hacen parte Los eventos agudos intraparto, obviamente,
del proceso inicial de construcción y validación del explican la mayoría de las muertes ocurridas du-
sistema (16, 17), otro fue realizado por integrantes rante el trabajo de parto y parto en nuestro estudio
de los equipos que hicieron la validación inicial para (57,9 %), situación similar a la reportada en Sudáfri-
evaluar la compatibilidad del nuevo sistema con otro ca (93,0 %), Reino Unido (64,8 %) y Zambia (84 %).
de utilización previa (18), y dos fueron realizados Con solo 7 muertes intraparto, en Sri Lanka la
Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar... 237

Tabla 3.
Tabulación CIE-MP de la causa perinatal de muerte y la afección materna discriminadas
según el momento de la muerte para menores de 1000 gramos de peso y hasta los 28 días de vida.
Antioquia, Colombia, 2013-2016
Condición materna M1. M2. M3. M4. M5. Total
Complicaciones Complica­ Otras Condiciones Sin ( %)
de placenta, ciones complicaciones maternas condición
cordón y maternas del del trabajo de médicas y materna
membranas embarazo parto y parto quirúrgicas
Muertes anteparto
A1. Malformaciones
114
congénitas, deformidades y 2 4 1 1 106
(22,4)
anormalidades cromosómicas
11
A2. Infección 3 4 1 1 2
(2,2)

A3. Evento agudo 215


82 31 6 36 60
anteparto (hipoxia) (42,2)

A4. Otras alteraciones 14


4 0 0 2 8
anteparto específicas (2,8)
A5. Alteraciones relacionadas
146
con la duración del embarazo 26 28 16 21 55
(28,7)
y el crecimiento fetal
A6. Muerte anteparto de
3 5 0 1 0 9 (1,8)
causa no especificada
Total ( %) 120 (23,6) 72 (14,1) 24 (4,7) 62 (12,2) 231 (45,4) 509
Muertes intraparto
I1. Malformaciones
19
congénitas, deformidades y 0 1 1 0 17
(10,0)
anormalidades cromosómicas
I2. Trauma durante el parto 0 0 0 0 0 0
105
I3. Evento agudo intraparto 22 21 35 10 17
(55,3)
I4. Infección 1 2 0 1 1 5 (2,6)
I5. Otras alteraciones
0 0 2 0 0 2 (1,1)
específicas durante el parto
I6. Alteraciones relacionadas
55
con la duración del embarazo 0 8 8 3 36
(28,9)
y el crecimiento fetal
I7. Muerte intraparto de
0 1 1 2 0 4 (2,1)
causa no especificada

Total 23 (12,1) 33 (17,4) 47 (24,7) 16 (8,4) 71 (37,4) 190


238 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019
Continuación Tabla 3

Condición materna M1. M2. M3. M4. M5. Total


Complicaciones Complica­ Otras Condiciones Sin ( %)
de placenta, ciones complicaciones maternas condición
cordón y maternas del del trabajo de médicas y materna
membranas embarazo parto y parto quirúrgicas

Muertes neonatales tempranas

N1. Malformaciones
24
congénitas, deformidades y 0 2 0 0 22
(6,4)
anormalidades cromosómicas
N2. Alteraciones relacionadas 2
0 0 0 1 1
con el crecimiento fetal (0,5)
N3. Trauma durante el parto 0 0 0 0 1 1 (0,3)
N4. Complicaciones de 20
0 0 0 0 20
eventos intraparto (5,3)

N5. Convulsiones y alteracio- 3


0 0 0 0 3
nes del estado cerebral (0,8)
44
N6. Infección 1 0 0 1 42
(11,8)
N7. Alteraciones respiratorias 127
0 0 4 0 123
y cardiovasculares (34,0)
N8. Otras condiciones 34
0 1 0 0 33
neonatales (9,1)
N9. Bajo peso al nacer 114
13 19 11 8 63
y prematuridad (30,5)
N10. Causas varias 0 0 0 0 0 0
N11. Muertes neonatales 5
0 0 1 2 2
de causa no especificada (1,3)
Total ( %) 14 (3,7) 22 (5,9) 16 (4,3) 12 (3,2) 310 (82,9) 374

Muertes neonatales tardías

N1. Malformaciones
12
congénitas, deformidades y 2 0 0 2 8
(9,2)
anormalidades cromosómicas

N2. Alteraciones relacionadas


0 0 0 0 0 0
con el crecimiento fetal
N3. Trauma durante el parto 0 0 0 0 0 0
N4. Complicaciones
0 0 0 0 0 0
de eventos intraparto
N5. Convulsiones y alteracio-
0 0 0 0 1 1 (0,8)
nes del estado cerebral
Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar... 239
Continuación Tabla 3

Condición materna M1. M2. M3. M4. M5. Total


Complicaciones Complica­ Otras Condiciones Sin ( %)
de placenta, ciones complicaciones maternas condición
cordón y maternas del del trabajo de médicas y materna
membranas embarazo parto y parto quirúrgicas
35
N6. Infección 2 0 0 0 33
(26,7)
N7. Alteraciones respiratorias 18
0 1 0 2 15
y cardiovasculares (13,7)
N8. Otras condiciones 37
0 2 0 0 35
neonatales (28,2)
N9. Bajo peso al nacer 23
3 6 0 7 7
y prematuridad (17,6)
N10. Causas varias 0 0 0 0 0 0
N11. Muertes neonatales 5
0 0 0 0 5
de causa no especificada (3,8)
104
Total ( %) 7 (5,3) 9 (6,9) 0 11 (8,4) 131
(79,4)

mayoría de las que se presentaron en este momento La principal limitación de este estudio es la ca-
fueron causadas por malformaciones (71,4 %). Las lidad del dato en la fuente primaria. Es conocida en
malformaciones congénitas, deformaciones y ano- la literatura la baja confiabilidad de la información
malías cromosómicas –causa de muerte neonatal consignada en los certificados de muerte, situación
más frecuente en nuestro estudio con 37,0 %– es que es más notable para los mortinatos, incluso en
superior a la reportada en Sudáfrica (4,8 %), Reino países desarrollados (21, 22). A pesar de este reco-
Unido (22,4 %) y Zambia (2,3 %), y un poco infe- nocimiento, esta es la información que tradicional-
rior a la de Sri Lanka (44,2 %). Con la información mente se utiliza para la toma de decisiones y para
disponible, no es posible proponer explicaciones a las comparaciones y consolidaciones internacionales
estas diferencias. de información (23). A favor de esta investigación
La ausencia de una condición materna identifica- en este aspecto, Colombia es considerado como
ble para la mayoría de los casos en nuestro estudio un país con registros vitales de alta calidad (24,
es consistente con lo encontrado para las muertes 25), sin embargo, se reconoce que dentro de los
anteparto en Sudáfrica (41,9 %), Reino Unido criterios que se utilizan para asignar esta califica-
(54,2 %) y Zambia (42,9 %); las muertes intraparto ción no está la verificación de la confiabilidad de
de Sudáfrica (32,4 %) y Reino Unido (38,7 %), y las las causas de muerte (23). Esta valoración debe ser
neonatales del Reino Unido (46,5 %). La diferencia un paso siguiente en el proceso de implementación
más importante se presenta en la mortalidad neo- del sistema de clasificación. El análisis realizado
natal en Sudáfrica y Zambia, donde hubo mayor refuerza la necesidad de seguir trabajando por el
asociación con las complicaciones del trabajo de mejoramiento en la calidad del registro vital. La
parto y parto (39,5 y 53,5 %, respectivamente). El excelencia en el diligenciamiento de los registros
estudio de Sri Lanka no discrimina las muertes aumentará la claridad, la especificidad del análisis
según la causa materna asociada. de causas y llevará a mejores intervenciones.
240 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Implicaciones para la investigación y la práctica: 5. World Health Organization. Every newborn: an ac-
se recomienda el empleo de las bases de datos con tion plan to end preventable deaths. Geneva; 2014.
registros vitales como fuente de información para 55 p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bit-
caracterizar las causas de muerte perinatal con el stream/handle/10665/127938/9789241507448_eng.
sistema CIE-MP, paso indispensable para proponer pdf?sequence=1
intervenciones focalizadas que permitan alcanzar 6. International Stillbirth Alliance Collaborative for
las metas propuestas. Por otro lado, es factible Improving Classification of Perinatal Deaths, Flenady
discriminar esa información según algunas catego- V, Wojcieszek AM, et al. Classification of causes and
rías que pudieran aportar elementos para la toma associated conditions for stillbirths and neonatal
de decisiones, como por divisiones territoriales, deaths. Semin Fetal Neonatal Med. 2017;22(3):176-
por régimen de afiliación en salud, por entidades 85. https://doi.org/10.1016/j.siny.2017.02.009
pagadoras o por instituciones de atención. 7. Leisher SH, Teoh Z, Reinebrant H, Allanson E, Blen-
cowe H, Erwich JJ, et al. Seeking order amidst chaos:
CONCLUSIÓN Systematic review of classification systems for causes
El uso del CIE-MP a partir de los registros vitales es of stillbirth and neonatal death, 2009-2014. BMC
un sistema de clasificación aplicable y reproducible, Pregnancy Childbirth. 2016;16(1):295. Disponible
que permite caracterizar la mortalidad perinatal. en: https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.
com/track/pdf/10.1186/s12884-016-1071-0 https://
AGRADECIMIENTOS doi.org/10.1186/s12884-016-1071-0
Los autores agradecen a la Secretaría de Salud y 8. World Health Organization. The WHO application of
Protección Social de Antioquia por permitir el ICD-10 to deaths during the perinatal period: ICD-
acceso a las bases de datos y la autorización para PM. Geneva; 2016. 88 p.
publicar el artículo. 9. Allanson E, Tunçalp Ö, Gardosi J, Pattinson RC, Erwich
JJH, Flenady VJ, et al. Classifying the causes of perina-
REFERENCIAS tal death. Bull World Health Organ. 2016;94(2):79-
1. Frøen JF, Friberg IK, Lawn JE, et al. Stillbirths: 79A. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Progress and unfinished business. Lancet. 2016; 387 pmc/articles/PMC4750440/pdf/BLT.15.168047.pdf.
(10018):574-86. https://doi.org/10.1016/S0140- https://doi.org/10.2471/BLT.15.168047
6736(15)00818-1 10. Gobernación de Antioquia. Departamento Adminis-
2. Darmstadt GL, Kinney MV, Chopra M, et al. Who has trativo de Planeación. Anuario estadístico de Antioquia
been caring for the baby? Lancet. 2014;384(9938):174- 2016-2017. Disponible en: http://www.antioquiada-
88. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60458-X. tos.gov.co/index.php/salud-publica
3. Black R, Laxminarayan R, Temmerman M, Walker N, 11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cla-
editors. Disease Control Priorities, Third Edition (Vol- sificación estadística internacional de enfermedades
ume 2): Reproductive, Maternal, Newborn, and Child y problemas relacionados con la salud. Vol. 2: Manual
Health. Washington, DC: The World Bank; 2016. 419 de instrucciones. Washington, D.C.: Pan American
p. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0348-2 Health Organization; 1995. 179 p.
4. United Nations. Transforming our world: The 2030 12. Black RE, Cousens S, Johnson HL, et al. Global, re-
Agenda for Sustainable Development. 2015. Dis- gional, and national causes of child mortality in 2008: A
ponible en https://sustainabledevelopment.un.org/ systematic analysis. Lancet. 2010;375(9730):1969-87.
post2015/transformingourworld https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60549-1
Aplicación del sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades para la Mortalidad Perinatal CIE-MP a partir de registros vitales para clasificar... 241

13. Lawn JE, Osrin D, Adler A, Cousens S. Four million 2019;19(1):90. Disponible en: https://bmcpregnan-
neonatal deaths: Counting and attribution of cause of cychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/
death. Paediatr Perinat Epidemiol. 2008;22(5):410- s12884-019-2231-9; https://doi.org/10.1186/
6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ s12884-019-2231-9
pmc/articles/PMC3428888/pdf/ukmss-47778.pdf; 20. Priyani AAH, Thuvarakan P, De Silva MVC. Classifica-
doi:10.1111/j.1365-3016.2008.00960.x tion of perinatal deaths according to ICD-PM: An audit
14. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 on perinatal post-mortems in a tertiary care centre in
de 1993. Santafé de Bogotá D.C; 1993. p. 19. Sri Lanka. Sri Lanka J Obstet Gynaecol. 2017;39(2):31.
15. Barros FC, Bhutta ZA, Batra M, Hansen TN, Victora Disponible en: https://sljog.sljol.info/article/10.4038/
CG, Rubens CE. Global report on preterm birth and sljog.v39i2.7811/; https://doi.org/10.4038/sljog.
stillbirth (3 of 7): Evidence for effectiveness of inter- v39i2.7811
ventions. BMC Pregnancy Childbirth. 2010;10(Suppl 21. Christiansen-Lindquist L, Silver RM, Parker CB, et
1):S3. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ al. Fetal death certificate data quality: A tale of two
pmc/articles/PMC2841444/pdf/1471-2393-10-S1- U.S. counties. Ann Epidemiol. 2017;27(8):466-71.
S3.pdf; https://doi.org/10.1186/1471-2393-10-S1-S3 e2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
16. Allanson ER, Tunçalp Ö, Gardosi J, et al. The WHO articles/PMC5610070/pdf/nihms894248.pdf; https://
application of ICD-10 to deaths during the perinatal doi.org/10.1016/j.annepidem.2017.07.001
period (ICD-PM): Results from pilot database test- 22. Cockerill R, Whitworth MK, Heazell AE. Do medical
ing in South Africa and United Kingdom. BJOG. certificates of stillbirth provide accurate and useful
2016;123(12):2019-28. Disponible en: https://obgyn. information regarding the cause of death? Paediatr
onlinelibrar y.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1471- Perinat Epidemiol. 2012;26(2):117-23. https://doi.
0528.14244; https://doi.org/10.1111/1471- org/10.1111/j.1365-3016.2011.01247.x
0528.14244 23. Liu L, Johnson HL, Cousens S, et al. Global, regional,
17. Allanson ER, Vogel JP, Tunçalp Ö, et al. Application of and national causes of child mortality: An updated
ICD-PM to preterm-related neonatal deaths in South Af- systematic analysis for 2010 with time trends since
rica and United Kingdom. BJOG. 2016;123(12):2029- 2000. Lancet. 2012;379(9832):2151-61. https://doi.
36. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley. org/10.1016/S0140-6736(12)60560-1
com/doi/epdf/10.1111/1471-0528.14245; https:// 24. Lawn JE, Blencowe H, Oza S, et al. Every newborn:
doi.org/10.1111/1471-0528.14245. Progress, priorities, and potential beyond survival. Sup-
18. Lavin T, Allanson ER, Nedkoff L, Preen DB, Pat- plementary appendix. Lancet. 2014;6736(14):1–79.
tinson RC. Applying the international classification https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60496-7
of diseases to perinatal mortality data, South Africa. 25. Oza S, Lawn JE, Hogan DR, Mathers C, Cousens SN.
Bull World Health Organ. 2018;96(12):806-16. Neonatal cause-of-death estimates for the early and
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar- late neonatal periods for 194 countries: 2000-2013.
ticles/PMC6249699/pdf/BLT.17.206631.pdf; https:// Bull World Health Organ. 2015;93(1):19-28. Dis-
doi.org/10.2471/BLT.17.206631 ponible en: http://www.who.int/entity/bulletin/vol-
19. Miyoshi Y, Matsubara K, Takata N, Oka Y. Baby umes/93/1/14-139790.pdf; https://doi.org/10.2471/
survival in Zambia: Stillbirth and neonatal death in BLT.14.139790.
a local hospital setting. BMC Pregnancy Childbirth.
242 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

CONTRIBUCIÓN DE LOS John Jairo Zuleta-Tobón: concepción y diseño de la


AUTORES propuesta, interpretación clínica de los datos, análisis
Mary Salazar-Barrientos: concepción y diseño de la pro- de datos, redacción del manuscrito y aprobación de su
puesta, ajustes a la base de datos, generación y aplicación versión final.
de fórmulas en el software para el manejo de los datos,
análisis de datos, redacción del manuscrito y aprobación
de su versión final.

Conflicto de intereses: los autores participan, como contratistas, de los procesos de vigilancia
epidemiológica que realiza la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia, que incluyen el
análisis de la mortalidad perinatal.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 •Octubre-Diciembre 2019 • (243-252)

Investigación original DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3332

PREVALENCIA ETIOLÓGICA DE INFECCIÓN


DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES
SINTOMÁTICAS, EN UN HOSPITAL DE ALTA
COMPLEJIDAD DE MEDELLÍN, COLOMBIA,
2013-2015
Etiological prevalence of urinary tract infections in
symptomatic pregnant women in a high complexity
hospital in Medellín, Colombia, 2013-2015
Daniel Sanín-Ramírez, MD1; Cristian Calle-Meneses, MD2;
Carolina Jaramillo-Mesa, MD3; Julián Alfredo Nieto-Restrepo, MD4;
Diana Marcela Marín-Pineda, MSc5; María Nazareth Campo-Campo, MD6
Recibido: 11 de marzo de 2019 / Aceptado: 21 de enero de 2020

RESUMEN mitidas a consulta externa desde su control prena-


Objetivo: determinar la prevalencia de infección tal o atención por urgencias, y hospitalizadas entre
del tracto urinario (ITU), el perfil microbiológico agosto de 2013 y septiembre de 2015 en un hospital
y la resistencia a los antibióticos en mujeres gestan- universitario de referencia ubicado en Medellín,
tes con sospecha de infección del tracto urinario. Colombia. Se excluyeron gestantes que hubieran
Materiales y métodos: estudio de corte transver- recibido antibióticos el día anterior a la admisión.
sal. Ingresaron gestantes con sospecha de infección Muestreo aleatorio simple. Variables medidas:
del tracto urinario adquirida en la comunidad, re- sociodemográficas, clínicas y bacteriológicos. Se
aplicó estadística descriptiva.
* Correspondencia: Daniel Sanín Ramírez, Carrera 25 No. 10-40.
Resultados: la prevalencia de infección del tracto
Apto 803, Medellín (Colombia). Teléfono celular: 317 368 27 57. urinario fue del 29 %. Predominaron los aislamien-
sanindaniel@gmail.com
1 Médico general, Universidad CES; residente de Ginecología y tos de bacterias Gram negativas, principalmente
Obstetricia, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). E. coli y K. pneumoniae en un 57,7 y 11,4 % respec-
2 Médico general, Universidad Pontificia Bolivariana, UT San Vicente
CES, Medellín (Colombia). tivamente. Se observó resistencia a trimetoprim-
3 Médico general, Universidad Pontificia Bolivariana, DAVITA, Medellín
(Colombia).
sulfametoxazol en el 19,5 % y ampicilina-sulbactam
4 Médico general, Universidad Pontificia Bolivariana, SURA, Medellín en el 17,5 % de los aislamientos.
(Colombia).
5 Estadística; Msc en Estadística; estudiante doctorado en Ciencias Conclusiones: se requieren estudios de base
Médicas. Profesora asociada, Universidad Pontificia Bolivariana, poblacional para una mejor aproximación a la re-
Medellín (Colombia).
6 Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad Pontificia sistencia de las bacterias causantes de la ITU en
Bolivariana; Subespecialista en Medicina Materno-Fetal, Universidad la comunidad. Por otra parte, la alta resistencia
Autónoma de Barcelona; Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín
(Colombia). observada podría sugerir que algunos antibióticos

Rev Colomb Obstet Ginecol ISSN 2463-0225 (On line) 2019;70:243-252


244 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

expuestos no sean incluidos en las guías locales de a 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC)
manejo de la ITU. de la bacteria causante de la infección, que puede o
Palabras clave: infecciones urinarias, complica- no estar acompañada de sintomatología. Se clasifica
ciones infecciosas del embarazo, uroanálisis. en infección urinaria no complicada o complicada.
La no complicada se presenta como bacteriuria asin-
ABSTRACT tomática (BA), cuando no hay síntomas asociados
Objective: To determine the prevalence of urinary a la presencia de bacterias en el urocultivo con el
tract infections (UTIs), the microbiological profile recuento de UFC antes descrito, y cistitis, cuan-
and antibiotic resistance in pregnant women with do hay síntomas locales como disuria, hematuria
suspected urinary tract infection. o dolor pélvico en una mujer con tracto urinario
Materials and methods: Cross-sectional study normal. La infección urinaria complicada incluye
of pregnant women with suspected community- la infección renal (pielonefritis), que se acompaña
acquired urinary tract infection referred to the de fiebre y compromiso del estado general del pa-
outpatient clinic by prenatal care practitioners or ciente. Entran en esta categoría las infecciones que
seen in the emergency room, and hospitalized be- se presentan en pacientes con anormalidades fun-
tween August 2013 and September 2015 in a referral cionales o anatómicas de la vía urinaria, pacientes
teaching hospital located in Medellin, Colombia. inmunocomprometidos y embarazadas. La ITU es
Pregnant women who had received antibiotics on más frecuente en la mujer que en el hombre (1).
the day before admission were excluded. Random En la mujer gestante hay cambios anatómicos,
sampling. Measured variables: sociodemographic, hormonales, metabólicos y del sistema inmune que
clinical and bacteriological. Descriptive statistics modifican la historia natural de la ITU. La bacte-
were applied. riuria asintomática tiene un curso generalmente
Results: The prevalece of urinary tract infections benigno en la mujer no embarazada, mientras que
was 29%. Gram negative bacteria isolates were en la gestante se incrementa el riesgo de desa-
found predominantly, the main ones being E. coli rrollar pielonefritis (2), por lo que la bacteriuria
and K. pneumoniae at 57.7 and 11.4%, respectively. asintomática debe ser objeto de tamización en el
Resistance to trimethoprim- sulfamethoxazole and embarazo y tratamiento en caso de ser diagnosticada
to ampicillin-sulbactam was observed in 19.5% and (3), como también debe ser tratada la cistitis y la
17.5% of isolates, respectively. pielonefritis (4). Otra razón para hacer la tamiza-
Conclusions: Population-based studies are needed ción y el tratamiento de la ITU en el embarazo es
to provide a better approach to bacterial resistance que se acompaña de malos resultados perinatales
in community-acquired UTIs. On the other hand, y maternos, entre ellos: parto pretérmino, ruptura
the high resistance observed may suggest that some prematura de membrana y bajo peso al nacer (5).
of the exposed antibiotics might not be included in La revisión Cochrane sobre bacteriuria asintomática
the local guidelines for the management of UTIs. en el embarazo, publicada en 2015, que incluía 14
Key words: urinary infections, infectious compli- estudios con 2000 mujeres demostró una reducción
cations of pregnancy, urinalysis. de pielonefritis con un riesgo relativo (RR) de 0,23
(IC 95 %: 0,13-0,41) y de parto pretérmino con un
INTRODUCCIÓN RR de 0,27 (IC 95 %: 0,11-0,62) cuando se daba
La infección del tracto urinario (ITU) se define tratamiento antibiótico; sin embargo, se encontró
como la invasión por microorganismos patógenos de baja confianza en la estimación del efecto de los
la vía urinaria, en una concentración igual o mayor estudios incluidos (6). Respecto a la frecuencia
Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015 245

de la ITU en el embarazo, en Estados Unidos se sitario de referencia ubicado en Medellín, Colom-


ha descrito para la bacteriuria asintomática una bia. Se excluyeron gestantes que hubieran estado
prevalencia entre el 5 y 10 % (4, 7), para la cistitis recibiendo antibióticos el día anterior a la admisión
una incidencia del 1,3 % (8) y para la pielonefritis por la posibilidad de afectar el resultado del uro-
de 0,5 % (9). cultivo. Se calculó una muestra de 587 gestantes
Los organismos que causan ITU en las gestantes suponiendo una población base de 1000 gestantes
son los mismos aislados en mujeres no gestantes. con prevalencia esperada de ITU confirmada por
En Norteamérica, E. coli es la bacteria más fre- urocultivo de 18 %, confianza del 95 %, y un error
cuentemente aislada (70-80 %), seguida de Klebsiella de 2 %. Se aplicó muestreo aleatorio simple para
pneumoniae, Proteus mirabillis, pseudomonas y citrobacter, selección de las gestantes.
y entre los Gram (+) Streptococo  hemolítico (10). En Procedimiento. Uno de los investigadores identifi-
algunos casos menos frecuentes se aíslan microorga- có los CIE-10 (N30-39, N10, N12, N15, N16) rela-
nismos productores de sialidasa como S. agalactiae, cionados con el diagnóstico de ITU en el periodo de
Prevotella ssp. y Bacteroides ssp. (11). La distribución estudio. A partir de esto se buscó la historia clínica
es similar en Latinoamérica, aunque las frecuen- de la paciente, de donde se tomó la información.
cias varían, por ejemplo, la frecuencia de E. coli ha Tres investigadores verificaron los criterios de ele-
sido entre un 25 % (12) y un 93 % (13), enterococcus gibilidad y extrajeron la información de los datos
entre un 7 y 20 % (12, 14). Es importante conocer sociodemográficos, clínicos y bacteriológicos. El
la susceptibilidad local de estos microorganismos diagnóstico de infección urinaria fue confirmado
a los antibióticos ya que, frecuentemente, en casos por un urocultivo positivo realizado con Agar Elite
de ITU sintomática, estos se inician de manera em- CHROMID CPS, el cual se procesa por medio de
pírica de acuerdo con un perfil de baja resistencia siembras por recuento y, dependiendo del número
local, seguridad para el feto y la madre, y una buena de colonias, es leído por un bacteriólogo con es-
eficacia (4). La información que se tiene en nuestro pecialización en microbiología y analizado por un
medio sobre la etiología de la ITU en el embarazo obstetra o médico general de la institución para
adquirida en la comunidad debe ser constantemente dar el diagnóstico. Todas las pacientes recibieron
renovada a fin de actualizar las guías de práctica tratamiento empírico de la infección después de la
clínica con evidencia que oriente la toma de deci- toma del urocultivo, según las guías de manejo del
siones por los clínicos respecto al antimicrobiano servicio de obstetricia del hospital, adaptadas con
indicado en las mujeres gestantes de acuerdo con base en las guías de práctica clínica del Ministerio
los gérmenes prevalentes y su perfil de resistencia. de Salud y Protección Social (Colombia) (15) y las
El objetivo del presente estudio fue determinar la recomendaciones del Comité de Enfermedades
prevalencia de ITU, su prevalencia etiológica y la Infecciosas de la Sociedad de Obstetras y Ginecó-
resistencia a los antibióticos de uso común causantes logos de Canadá (16). El antibiótico fue suspendido
de esta infección en las gestantes atendidas en una cuando el resultado del cultivo resultó negativo; y
clínica universitaria de tercer nivel de complejidad. fue modificado y continuado con base en la res-
puesta clínica y el resultado del antibiograma. La
MATERIALES Y MÉTODOS información se digitó en Microsoft Excel 2010 y se
Diseño y población. Estudio de corte transversal, al que aplicó validación de datos en las celdas para evitar
ingresaron gestantes remitidas a consulta externa errores de digitación.
desde control prenatal o atención por urgencias, Las variables medidas fueron: edad materna,
hospitalizadas con sospecha de ITU entre agosto de edad gestacional al momento de la consulta, tipo de
2013 y septiembre de 2015 en un hospital univer- afiliación al régimen de salud, número de gestacio-
246 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

nes, antecedente de litiasis renal, malformación del (36 %) y como bacteriuria asintomática 12 (10 %).
tracto urinario, diabetes gestacional o consumo de El 52,8 % (65) correspondió a un primer episodio
esteroides, tipo de germen aislado y perfil de resis- de ITU.
tencia antibiótica, al igual que el diagnóstico clínico En cuanto a las características basales de las
(cistitis, pielonefritis o bacteriuria asintomática). pacientes se observó una mediana de edad de 25
Análisis estadístico. Se realizó en el programa SPSS años, en su mayoría pertenecientes al régimen
versión 20.0. Las variables cualitativas se resumieron contributivo, en el sistema de seguridad social en
con frecuencias absolutas y relativas, las continuas se Colombia; eran primigestantes y se encontraban en
resumieron con la mediana y el rango intercuartílico el tercer trimestre de gestación. En cuanto a ante-
(RIC) debido a que no siguieron una distribución cedentes de importancia se identificó litiasis renal
normal. Se describió la prevalencia general de ITU (8,9 %), malformaciones del tracto urinario (4,9 %)
(número de pacientes con ITU confirmada / total y diabetes gestacional (4,1 %) (tabla 1).
de pacientes que ingresaron). Se calculó el intervalo Respecto a la prevalencia etiológica, el germen
de confianza del 95 % para la prevalencia de ITU. más frecuentemente identificado fue E. coli en 71
Para la prevalencia etiológica (número de pacientes pacientes (57,7 %), seguido por K. pneumoniae en 14
con un tipo específico de bacteria / total de pacien- (11,4 %) y P. mirabilis con 9 (7,3 %) (tabla 2).
tes con ITU) y el perfil de resistencia bacteriana Los antibióticos con mayor proporción de resis­
(proporción de bacterias específicas resistentes a un tencia fueron trimetoprim-sulfametaxol en 24 ais­
antibiótico / total de aislamientos de esa bacteria). la­mientos (19,5%) y ampicilina-sulbactam en 21
Consideraciones éticas. Este estudio se consideró ais­lamientos (17,5%). Se encuentra una importante
sin riesgo y recibió el aval del Comité de Ética de resistencia de E. coli a trimetoprim-sulfametoxazol
Investigación en Salud de la Universidad Pontificia (31%), ciprofolxacina (21,1%) y cefalotina (15,5%);
Bolivariana de Medellín y de la Clínica Universitaria de K. pneumoniae a ampicilina-sulbactam (21%) y ni-
Bolivariana. trofurantoína (29%) y de P. mirabilis a trimetoprim-
sulfametoxazol (22,2%) y ciprofolxacina (22,2%).
RESULTADOS La resistencia a aztreonam fue del 1,4%. El perfil
Se identificaron 896 historias clínicas que tenían de resistencia por bacteria aislada se observa en la
CIE-10 relacionados con ITU, de estas se seleccio- tabla 3. En cuanto a los patrones de resistencia, se
naron aleatoriamente 593 registros para los cuales identificó patrón de betalactamasas de espectro
se solicitó la historia clínica. Un total de 48 fueron extendido (BLEES) en seis aislamientos de los 123
eliminadas por no cumplir los criterios de inclusión urocultivos analizados, específicamente tres de E.
y en 32 pacientes (5,8 %) no se pudo disponer de la coli y uno de K. pneumoniae, M. morganii y E. cloacae
historia clínica. De las 513 restantes, se excluyeron respectivamente. El patrón de betalactamasas tipo
99 por haber recibido antibiótico el día anterior a AmpC se encontró en tres aislamientos de 123,
la toma del urocultivo, lo que dio como resultando específicamente en E. coli, K. pneumoniae y E. cloacae.
414 pacientes con sospecha clínica de ITU y toma No se observó resistencia con patrón K. pneumo-
de urocultivo, de las cuales 291 tuvieron urocultivo niae productora de carbapenemasa (KPC).
negativo, y en 123 gestantes se confirmó el diag-
nóstico, para una prevalencia de infección urinaria DISCUSIÓN
confirmada con urocultivo en mujeres con sospecha Como principales resultados del estudio realizado
clínica de infección adquirida en la comunidad del en mujeres gestantes con sospecha de ITU, se en-
29 % (IC 95 %: 25,4-34,2) (figura 1). De estas se contró una prevalencia de infección por uroculti-
clasificaron como cistitis 67 (54 %), pielonefritis 44 vo del 29 %. En cuanto a la prevalencia etiológica
Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015 247

Figura 1.
Flujograma de las pacientes incluidas en el estudio de infecciones del tracto urinario en mujeres
gestantes de una clínica de tercer nivel de complejidad, Medellín, Colombia, 2013-2015

Historias clínicas con


diagnósticos relacionados
con ITU N=896

Muestras calculadas e historias


clínicas revisadas
n=593
Casos excluidos (n=80)
No gestantes: 3
Historia Clínica sin acceso: 32
Periodo fuera de estudio: 45
Gestantes con sospecha de
ITU adquirida en la comunidad
n=513
Casos excluidos (n=99)
Gestantes con tratamiento
antibiótico por más de un día
Gestantes con sospecha
y con urocultivo
n=414

Gestantes con diagnóstico


Gestantes sin ITU, urocultivo
de ITU confirmado por
negativo n=291
Urocultivo n=123

predominan los aislamientos de bacterias Gram presente estudio, con 10,6 y 8,3 % respectivamente;
negativas, principalmente E. coli, K. pneumoniae y P. todos incluyeron una muestra de mujeres gestantes
mirabilis. Por último, se encuentra una importante sometidas a tamización de infección urinaria en el
resistencia de las bacterias aisladas a trimetoprim- control prenatal. El tipo de población estudiada
sulfametoxazol, ampicilina-sulbactam, ciprofolxa- podría explicar la diferencia en la prevalencia ya
cina y cefalotina. Se identificaron bacterias con que nuestro estudio incluyó pacientes con sospecha
betalactamasas de espectro extendido (BLEES) y clínica de ITU, hecho que explica también la baja
tipo AmpC. proporción de gestantes con bacteriuria asintomá-
Al comparar los resultados con los estudios tica. Sin embargo, los hallazgos son similares a los
realizados en Colombia por Campo-Urbina en informados por Arroyave en Manizales (17), con
Barranquilla (12) y Gómez en Bogotá (13), estos una frecuencia del 31 % en una muestra de 1429
presentan una frecuencia menor a la expuesta en el gestantes vistas para control prenatal en un centro
248 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Tabla 1.
Características sociodemográficas y clínicas de las gestantes con sospecha de infección
del tracto urinario atendidas en una clínica de Medellín, Colombia, 2013-2015

Con urocultivo (+) Con Urocultivo (-)


Característica
N = 123 N = 291
Edad
Mediana (RIC)* 24 (20-29) 26 (22-29)
Mínimo-Máximo 13-42 15-44
Régimen de salud
Contributivo 103 (83,7) 255 (87,6)
Subsidiado 11 (9,3) 24 (8,2)
Régimen especial 9 (7) 12 (4,1)
Número de gestaciones
Primigestante 62 (50,4) 126 (43,2)
Secundigestante 38 (30,9) 104 (35,7)
Multípara 23 (18,7) 61 (20,9)
Factores de riesgo
Litiasis renal 11 (8,9) 13 (4,5)
Malformación del tracto urinario 6 (4,9) 6 (2,1)
Diabetes gestacional 5 (4,1) 18 (6,2)
Consumo de esteroides 5 (4,1) 5 (1,7)
Edad gestacional
Primer trimestre 17 (13,8) 43 (14,8)
Segundo trimestre 52 (42,3) 108 (37,1)
Tercer trimestre 54 (43,9) 140 (48,1)
* Rango intercuartílico

de atención primaria, aunque el diagnóstico de urocultivos positivos en mujeres gestantes, quienes


ITU se hizo con base en el parcial de orina y no informan que predominó la bacteriuria asintomáti-
en urocultivo, y a los reportados por Quiroga et ca (50,45 %), seguida por ITU baja (38,7 %) y, por
al., en México (18), que reportan una frecuencia último, pielonefritis aguda (10,81 %). La razón se
de infección urinaria del 37 % en una cohorte de debe, como se mencionó, a que nuestras pacientes
mujeres seguidas desde el primer trimestre por al tenían síntomas de infección del tracto urinario.
menos 4 meses, estas fueron seleccionadas en un Respecto a la prevalencia etiológica, nuestros
muestreo por conveniencia y el diagnóstico se hizo hallazgos son similares a los informados por Casas
por urocultivo. et al. (20) que describen que el 90 % de los aisla-
Respecto al tipo de infección urinaria, nues- mientos correspondían a E. coli en una muestra de
tros hallazgos son diferentes a los informados por mujeres con urocultivo positivo en el embarazo, y
Abarzúa et al. (19) en Chile, en una muestra de a los informados por Schenkel en Brasil (21), que
Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015 249

Tabla 2. reporta predominancia en aislamiento de E. Coli


Prevalencia etiológica en 123 gestantes con con un 75,4 %, siendo más prevalente en el primer
ITU sintomática en Medellín, Colombia, trimestre de gestación. Ferreira et al. también in-
2013-2015
forman que el germen más frecuentemente aislado
Total en 50 gestantes hospitalizadas por ITU fue E. coli
Característica
N = 123 n ( %) en un 64 %, seguido por K. pneumoniae (11 %), En-
Germen aislado terobacter cloacae (7 %), Klebsiella oxitoca (4 %) y otros
E. coli 71 (57,7) gérmenes (14 %) (22).
En cuanto a los cambios del perfil de resisten-
K. pneumoniae 14 (11,4)
cia en Colombia, en 2005 Ferreira (22) informaba
S. saprophyticus 9 (7,3)
en Neiva una resistencia de la E. coli del 80 % a la
P. mirabillis 9 (7,3) ampicilina, 72 % para ampicilina-sulbactam, 69 %
E. faecalis 7 (5,7) a la cefalotina, 54 % al trimetoprim-sulfametoxazol
S. agalactiae 3 (2,4) y 7 % a la ciprofolxacina. Casas et al. (20), en 2006,
describían en Popayán una prevalencia de resistencia
E. cloacae 3 (2,4)
a ampicilina en gestantes con infección urinaria del
M. morganii 2 (1,6)
58 %, sin hallazgos de resistencia a ceftazidima,
S. marscecens 1 (0,8) ceftriaxona o cefotaxima, y una baja resistencia a
S. aureus 1 (0,8) nitrofurantoína, amoxicilina-clavulán, gentamici-

Tabla 3.
Perfil de resistencia antibiótica de los gérmenes aislados en las gestantes con infecciones
del tracto urinario atendidas en una clínica de Medellín, Colombia, 2013-2015

Resistencia a medicamento n (%) *


Nitrofurantoína
Sulfametoxazol

Ciprofloxacina
Trimetoprim

Gentamicina

Aztreonam
Ampicilina

Ampicilina
Sulbactam

Germen
Cefalotina

Total
aislado

E. coli 22 (31 %) 18 (25 %) 15 (21 %) 11 (15 %) 4 (6 %) 5 (7 %) 5 (7 %) 1 (1 %) 71


K. pneumoniae 0 3 (21 %) 0 0 4 (29 %) 1 (7 %) 0 0 14
P. mirabillis 2 (22 %) 1 (11 %) 2 (22 %) 0 1 (11 %) 0 0 0 9
E. clocae 0 0 0 0 0 0 0 0 3**
M. morganii 0 0 0 0 1 (50 %) 0 0 0 2
S. marscecens 0 0 0 0 0 1 (100 %) 0 0 1
*
Los totales no corresponden a la suma debido a que una gestante podría ser resistente simultáneamente a varios antibióticos. Además, no se
presentan todos los medicamentos donde hubo resistencia.
**
Una gestante resistente a fosfomicina.
250 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

na y cefalexina. Gómez et al. (13), para el periodo REFERENCIAS


2013-2015, en un centro de atención primaria 1. Geerlings SE. Clinical Presentations and Epidemi-
de una aseguradora privada en Bogotá, informan ology of Urinary Tract Infections. Microbiol Spectr.
una resistencia de E. coli a la ampicilina del 37 %, 2016;4(5): https://doi.org/10.1128/microbiolspec.
para ampicilina-sulbactam del 10 %, trimetoprim- UTI-0002-2012
sulfametoxazol del 23 % y ciprofloxacina del 11 %. 2. Whalley P. Bacteriuria of pregnancy. Am J Obstet
Campo-Urbina et al. (12), en un estudio realizado Gynecol. 1967;97:723-38. https://doi.org/10.
en 2014 y 2015, en Barranquilla, informan que la 1016/0002-9378(67)90458-9
E. coli era resistente en un 33 % a la ampicilina y la 3. Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaef-
ampicilina-sulbactam, 66 % para el trimetoprim- fer A, Hooton TM, et al. Infectious Diseases So-
sulfametoxazol y 16 % a la nitrofurantoína. Este ciety of America guidelines for the diagnosis and
estudio muestra una mayor resistencia de los gér- treatment of asymptomatic bacteriuria in adults.
menes causantes de ITU en gestantes a la ampici- Clin Infect Dis. 2005;40(5):643-54. https://doi.
lina-sulbactam, al trimetoprim-sulfametoxazol, la org/10.1086/427507
cefalotina y la ciprofloxacina. En las investigaciones 4. Schnarr J, Smaill F. Asymptomatic bacteriuria and
mencionadas no se reporta la resistencia a aztreo- symptomatic urinary tract infections in pregna­
nam, la cual se detecta en el presente estudio. ncy. Eur J Clin Invest. 2008;38 Suppl 2:50-7.
La principal debilidad del estudio es el hecho https://doi.org/10.1111/j.1365-2362. 2008. 02009.x
de estar basado en registros institucionales previos. 5. Schieve LA, Handler A, Hershow R, Persky V, Da-
Por otra parte, el haber excluido solo pacientes que vis F. Urinary tract infection during pregnancy: Its
habían tomado antibiótico hasta el día anterior association with maternal morbidity and perinatal
a la hospitalización, lo que pudo incrementar la outcome. Am J Public Health 1994;84:405-10.
proporción de urocultivos con resultado negativo. https://doi.org/10.2105/AJPH.84.3.405
También, por ser pacientes que requirieron hospi- 6. Smaill FM, Vazquez JC. Antibiotics for asymp-
talización, podría haber un sesgo de selección de tomatic bacteriuria in pregnancy. Cochrane Da-
pacientes más seriamente enfermas y no ser repre- tabase Syst Rev. 2015;(8):CD000490. https://doi.
sentativas de la población general. Como fortaleza org/10.1002/14651858.CD000490.pub3
tenemos el importante número de aislamientos 7. Golan A, Wexler S, Amit A, Gordon D, David MP.
logrado y la disponibilidad del perfil de resistencia. Asymptomatic bacteriuria in nor­mal and high-risk
pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.
CONCLUSIONES 1989;33(2):101-8. https://doi.org/10.1016/0028-
La prevalencia de ITU en pacientes gestantes con 2243(89)90202-5
sospecha clínica de infección fue del 29 %. Se 8. Harris RE, Gilstrap LC 3rd. Cystitis during preg-
encuentra un alto perfil de resistencia al trimeto- nancy: A distinct clinical entity. Obstet Gynecol.
prim-sulfametoxazol, ampicilina-sulbactam y cipro- 1981;57(5):578-580.
folxacina en la población estudiada. Se requieren 9. Wing DA, Fassett MJ, Getahun D. Acute pyelonephritis
estudios actuales de base poblacional para una in pregnancy: An 18-year retrospective analysis. Am
mejor aproximación de la resistencia de las bacte- J Obstet Gynecol. 2014;210(3):219.e1-219.e2196.
rias causantes de la ITU en la comunidad. Por otra https://doi.org/10.1016/j.ajog.2013.10.006
parte, la alta resistencia observada podría sugerir 10. Glaser AP, Schaeffer AJ. Urinary tract infection
que los antibióticos expuestos no sean incluidos en and bacteriuria in pregnancy. Urol Clin North Am.
las guías locales de manejo de gestantes con ITU 2015;42(4):547-60. https://doi.org/10.1016/j.
adquirida en la comunidad. ucl.2015.05.004
Prevalencia etiológica de infección del tracto urinario en gestantes sintomáticas, en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia, 2013-2015 251

11. Martínez E, Osorio J, Delgado J, Esparza GE, atención (Ma­ni­zales, Colombia), 2006-2010. Arch
Motoa G, Blanco VM, et al. Infecciones del Med. 2011;11(1):39-50. Disponible en: https://www.
tracto urinario bajo en adultos y embarazadas: redalyc.org/pdf/2738/273819434003.pdf. https://
consenso para el manejo empírico. Infectio. 2013; doi.org/10.30554/archmed.11.1.1249.2011
17(3):122-35 https://doi.org/10.1016 S0123- 18. Quiroga G, Robles R, Ruelas A, Gómez A. Bacte-
9392(13)70719-7 riuria asintomática en mujeres embarazadas, una
12. Campo-Urbina ML, Ortega-Ariza N, Parody-Muñoz amenaza subestimada. Rev Med Inst Mex Seguro
A, Gómez-Rodríguez LC. Caracterización y perfil de Soc. 2007;45(2):169-72. Disponible en: https://
susceptibilidad de uropatógenos aso­ciados a la pre- www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/
sencia de bacteriuria asintomática en gestantes del im072j.pdf
departamento del Atlántico, Colombia, 2014-2015. 19. A barzúa F, Zajer C, Donoso B, Belmar C,
Estudio de corte transversal. Rev Colomb. Obstet Riveros JP, González P. Reevaluación de la
Ginecol. 2017;68(1):62-70. Disponible en: http:// sen­­­si­­­­­bilidad antimicrobiana de patógenos uri-
www.scielo.org.co/pdf/rcog/v68n1/v68n1a06.pdf narios en el embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol
https://doi.org/10.18597/rcog.2981 2002;67(3):226-31. Disponible en: https://
13. Gómez Bossa MA, Herrera Méndez M. Resistencia scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&
bacteriana en urocultivos de una población de pid=S0717-75262002000300011 https://doi.
embarazadas de control prenatal en Bogotá junio org/10.4067/S0717-75262002000300011
2013-junio 2015. Biociencias. 2018;13:111-24. 20. Casas PR, Ortiz M, Erazo-Bucheli D. Prevalencia
Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/ de la resistencia a la ampicilina en gestantes con
index.php/biociencias/article/view/5003/4273 infección urinaria en el hospital universitario San
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biocien- José de Popayán (Colombia), 2007-2008. Rev
cias.2.5003 Colomb Obstet Ginecol. 2009;60(4): 334-8.
14. Orrego-Marin CP, Henao-Mejía CP, Cardona- Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/
Arias JA. Prevalencia de infección urinaria, v60n4/v60n4a04.pdf
uropatógenos y perfil de suceptibilidad antimicro- 21. Schenkel DF, Dallé J, Antonello VS. Prevalên-
biana. Acta Med Colomb. 2014;39(4):352-8. cia de uropatógenos e sensibilidade antimicro-
15. Ministerio de Salud y Protección Social Colom- biana em uroculturas de gestantes do Sul do
bia - Colciencias. Guía de Práctica Clínica para Brasil. Rev Bras Ginecol Obstet. 2014;36(3):102-
la prevención, detección temprana y tratamiento 6. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.
del embarazo, parto o puerperio. Guías 11-15. php?pid=S0100- 72032014000300102&script=sci
Bogotá; 2013. abstract&tlng=pt. https://doi.org/10.1590/S0100-
16. Allen VM, Yudin MH; Infectious Disea­ses Committee. 72032014000300002
Management of group B streptococcal bacteriuria in 22. Ferreira FE, Olaya SX, Zúñiga P, Angulo M. In-
pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2012;34(5):482-6. fección urinaria durante el embarazo, perfil de
https://doi.org/10.1016/S1701-2163(16)35246-X resistencia bacteriana al tratamiento en el Hos-
17. Arroyave V, Cardona AF, Castaño-Castrillon JJ, Giral- pital General de Neiva, Colombia. Rev Colomb
do V, Jaramillo M, Moncada NC et al. Caracterización Obstet Ginecol. 2005;56(3):239-43. Disponible
de la infección de las vías uri­narias en mujeres emba- en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/
razadas atendidas en una entidad de primer nivel de article/view/532/579
252 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

CONTRIBUCIÓN DE LOS Julián Alfredo Nieto-Restrepo: recolección de datos y


AUTORES revisión final del manuscrito.
Daniel Sanín-Ramírez: análisis de datos, redacción y Diana Marcela Marín-Pineda: asesor epidemiológico,
revisión final del manuscrito. análisis de datos, redacción y revisión final del manuscrito.
Cristian Calle-Meneses: recolección y análisis de datos, María Nazareth Campo-Campo: asesor científico, análisis
redacción y revisión final del manuscrito. de datos, redacción y revisión final del manuscrito.
Carolina Jaramillo-Mesa: recolección de datos y revisión
final del manuscrito.

Conflicto de intereses: ninguno declarado.


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • Septiembre-Diciembre 2019 • (253-265)

Educación médica DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3345

ATENCIÓN DEL PARTO CON FETO EN


PRESENTACIÓN PELVIANA: REVISIÓN DE LA
SEMIOLOGÍA, EL MECANISMO Y LA ATENCIÓN
DEL PARTO
Breech presentation delivery care: A review of
childbirth semiology, mechanism and care
Carlos Fernando Grillo-Ardila1, MD, MSc; Alejandro Antonio Bautista-Charry 2,
MD, MS(c); Mariana Diosa-Restrepo3, MD
Recibido: 25 de marzo de 2019 / Aceptado: 27 de diciembre de 2019

RESUMEN Resultados: el parto en presentación pelviana debe


Objetivo: revisar los conceptos que subyacen al tra- ser atendido por vía vaginal cuando se encuentra
bajo de parto con feto en presentación pelviana, su en periodo expulsivo con encajamiento cumplido.
semiología y las maniobras obstétricas que facilitan Para su diagnóstico y atención es esencial hacer
un resultado materno perinatal exitoso. una adecuada identificación de la presentación, así
Materiales y métodos: a partir de un caso hipo- como conocer su fisiología, la indicación y adecuada
tético que ambienta de manera práctica el tema, se ejecución de las maniobras obstétricas que facilitan
crea un documento explicativo construido a partir un parto sin complicaciones.
de una revisión narrativa, en donde se examinan Conclusiones: el mecanismo del parto en pre-
los preceptos relacionados con el diagnóstico, el sentación pelviana es complejo y requiere, cuando
mecanismo del parto en presentación pelviana y el no hay otra alternativa para la atención, que tanto
manejo intraparto de la gestante, con énfasis en la el obstetra como el médico general conozcan su
adecuada ejecución de las maniobras que facilitan fisiología y las múltiples maniobras obstétricas que
la extracción fetal. facilitan obtener buen resultado materno perinatal.
Palabras clave: presentación pelviana; compli-
caciones obstétricas del parto; educación médica
continuada; distocia.
* Correspondencia: Carlos Fernando Grillo-Ardila, Departamento
de Obstetricia y Ginecología, Universidad Nacional de Colombia,
Carrera 30 No. 45-03, Edificio 471, Oficina 205, Bogotá, Colombia.
Tel.: +57 1 316 5000 extensión 15122. cfgrilloa@unal.edu.co
ABSTRACT
1 Profesor asistente: docente de cátedra, Departamento de Obstetricia Objective: To review the concepts underlying
y Ginecología, Universidad Nacional de Colombia.
2 Profesor Asociado; director del Departamento de Obstetricia y breech presentation delivery as well as the semiol-
Ginecología, Universidad Nacional de Colombia. ogy and the obstetric maneuvers contributing to a
3 Residente de tercer año de Obstetricia y Ginecología,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. successful perinatal maternal outcome.

Rev Colomb Obstet Ginecol ISSN 2463-0225 (On line) 2019;70:253-265


254 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Materials and methods: Based on a hypothetical ocurre cuando uno o ambos pies se ubican como
scenario to set the stage for a practical approach to la parte más avanzada de la presentación (1); el feto
the topic, an explanatory paper built on a narrative se encuentra literalmente parado en el canal del
review is created in order to examine the prin- parto y representa una verdadera presentación de
ciples related to diagnosis, mechanism of delivery pies. La escuela española no acepta la presencia de
and maternal care, emphasizing maneuvers to ease esta modalidad, más allá de considerarla transitoria
fetal extraction. hacia una de las dos anteriores (3). Esta modalidad
Results: Breech presentation delivery must be es considerada como la de peor pronóstico hacia
managed through the vaginal canal when already la evolución espontánea del nacimiento, por la
in the expulsion phase with fetal engagement. For frecuente asociación con deflexión de los brazos a
diagnosis and care, it is essential to know the unique nivel de los hombros fetales (extensión de brazos
semiology and physiology of this condition as well nucales) y deflexión del polo cefálico (3).
as the obstetric maneuvers to facilitate an uncom- Acorde con la literatura, se estima que el 20 % de
plicated delivery. los fetos con edad gestacional menor a 28 semanas
Conclusions: The mechanism of childbirth se encuentran en presentación pelviana (5), de los
in breech presentation is complex and requires cuales el 4 % permanecerá en esta postura más allá
knowledge of its physiology and multiple obstetric de la semana 36 (6); de esta forma, esta presentación
maneuvers on the part of the obstetrician as well as solo debe ser considerada anómala hasta el término
the general practitioner, in order to ensure adequate (1). A lo largo de la gestación, el feto debe realizar
care when there is no other option. la “versión fetal”, que es un fenómeno activo, en
Key words: Breech presentation; obstetric compli- donde el fruto sano asume la posición de “mejor
cations of childbirth; continuing medical education; ajuste” siguiendo los principios clásicos de las le-
dystocia. yes de Pajot (5). Por tanto, el hallazgo de un feto
en presentación pelviana al final de la gestación,
INTRODUCCIÓN tácitamente conlleva la búsqueda de su factor des-
La presentación pelviana es aquella en la que el polo encadenante (5, 7), que puede tener su origen en
pélvico o caudal del feto está en relación directa con la presencia de patologías de origen materno (1, 2)
el estrecho superior de la pelvis materna, lo ocu- o fetal, dentro de las cuales sobresale la presencia
pa en su totalidad y sigue un mecanismo de parto de anomalías fetales o aneuploidías, alteraciones de
conocido (1). Se consideran tres modalidades para la dinámica del líquido amniótico, perturbaciones
esta presentación: la pelvis completa, modalidad en el canal del parto, placentación anómala (8) o
franca de nalgas y pelvis incompleta (2). la muerte fetal, entre otros (1, 2, 5). Es importan-
La pelvis completa (pelviana completa) ocurre te mencionar que la frecuencia de anomalía fetal
cuando los muslos fetales se encuentran flexionados mayor es del 17 % en los nacimientos prematuros
sobre el abdomen y, a su vez, las piernas están sobre en presentación de nalgas, del 9 % en presentación
los muslos. En esta modalidad se mantiene la acti- de nalgas a término y del 50 % en los neonatos que
tud fetal de flexión en todos los polos del feto (3). nacen con esta presentación y mueren (9).
Por su parte, la modalidad franca de nalgas (pelviana Los frutos en presentación pelviana tienen mayor
simple) se presenta cuando los muslos se encuentran morbimortalidad cuando se comparan con aquellos
flexionados sobre el abdomen fetal pero las piernas que se presentan cefálicos, incluso si el nacimiento
están extendidas; representa la más frecuente de se produce por cesárea (5). Múltiples estudios han
las tres modalidades, con el 64 % de los casos (4). vinculado la presentación pelviana con aumento
Finalmente, la pelvis incompleta (presentación parcial) en el riesgo de muerte neonatal (Riesgo Relativo
Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención del parto 255

[RR] = 2,3; Intervalo de Confianza [IC] 95 %: 2,1- ción de pujo. No había asistido a control prenatal.
2,6) (10) o fetal (RR = 12,52; IC 95 %: 7,86-9,95) Presentó ruptura espontánea de membranas una
(11), parto prolongado (RR = 8,05; IC 95 %: 3,00- hora antes. Al examen físico realizado por el médi-
11,47), asfixia (RR = 10,24; IC 95 %: 4,92-21,31) co de turno evidencia trabajo de parto en periodo
(12), trauma (RR = 9,9; IC 95 %: 1,8-55,6) (13) expulsivo, borramiento del 100 % y dilatación de
o bajo APGAR (RR = 2,4; IC 95 %: 1,1-4,6) (14). 10 cm, feto en presentación de pelvis, modalidad
Resultados que ratifican esta presentación, per se, completa, con expulsión de meconio grado I y es-
como un marcador de pobre pronóstico (7, 15). tación +2. Se ordena traslado inmediato a sala de
Cuando nos remitimos a la práctica clínica, el cirugía para cesárea de emergencia y valoración por
escenario tampoco es alentador. Un estudio re- el obstetra. Se alerta a los servicios de pediatría y
ciente demuestra que difícilmente el 15 % de los anestesiología. Sin embargo, un par de minutos lue-
obstetras se sienten confiados en la atención del go de su valoración, la paciente incrementa el pujo
parto en pelvis por vía vaginal, y que tan solo el y se aprecian partes fetales en el introito: el parto
32 % se encuentran capacitados para resolver esta vaginal es inminente.
condición clínica (16, 17). Ante este escenario,
muchas personas recurren a la cesárea universal, REVISIÓN DE LA LITERATURA
por el limitado nivel de confianza, la ansiedad que Elementos de la semiología obstétrica
rodea este proceso, los miedos médico-legales y los en presentación pelviana
retos que impone esta situación (18, 19). El diagnóstico del trabajo de parto con feto en pre-
Ocasionalmente, en la práctica clínica encontra- sentación pelviana se realiza mediante la palpación
mos pacientes con fetos en presentación de pelvis, del abdomen materno (maniobras de Leopold) con
que se encuentran con encajamiento y descenso el objeto de establecer la presentación, posición y
avanzado en el canal del parto. Por tanto, el objetivo actitud fetal, tratando de sospechar la presencia
de este documento es revisar los conceptos que de extensión cefálica, que pudiera determinar el
subyacen al trabajo de parto con feto en presenta- riesgo de retención de la cabeza última (6, 20, 21).
ción pelviana, así como también la semiología y las El clínico no debe olvidar que la auscultación de
maniobras obstétricas que facilitan un resultado la fetocardia en la parte superior del abdomen ma-
materno perinatal exitoso. terno también representa un indicio que permite
sospechar esta presentación (1, 2).
MATERIALES Y MÉTODOS En el contexto del trabajo de parto establecido,
A partir del caso hipotético presentado, se crea el profesional debe identificar el punto de reparo de
un documento explicativo en el que se revisan de la presentación mediante el tacto vaginal (6, 20-22).
manera narrativa los conceptos relacionados con el Si la dilatación cervical es suficiente, se palpa una
diagnóstico, mecanismo de parto y cuidado de la superficie irregular, blanda, acompañada de promi-
gestante, finalizando con las maniobras que facilitan nencias y depresiones. Masa separada en dos, por
la extracción fetal. la presencia de un surco más o menos pronunciado
(surco interglúteo) y en cuya mitad se encuentra una
ESCENARIO CLÍNICO pequeña depresión que corresponde al ano (22, 23).
Paciente de 39 años, sin antecedentes médicos re- En uno de los extremos de dicho surco es
levantes, quien cursa con su tercera gestación de 37 factible identificar la presencia de una pequeña
semanas. Consulta al hospital de referencia local por prominencia ósea triangular, ligeramente flexible,
contracciones uterinas regulares dolorosas y sensa- que corresponde al coxis y, por encima de este, tres
256 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

o cuatro prominencias óseas que corresponden a simple progresión en sentido oblicuo con ligero
la cresta sacra, punto de reparo de la presentación. asinclitismo posterior; esto se verifica porque
La prominencia sacrocoxígea es esencial para el la nalga posterior desciende más abajo que la
diagnóstico de la presentación y casi siempre se anterior y el surco interglúteo está más cerca
reconoce con relativa facilidad (22, 23). del pubis que del sacro (23). El encajamiento
Para poder diferenciar con el tacto entre un culmina cuando se alcanza el estrecho inferior.
pie y la mano, el profesional debe recordar que el Este tiempo es laborioso en la modalidad de
pie se reconoce por la existencia de tres promi- pelvis completa y versátil en la incompleta (24).
nencias óseas (maléolos y talón), el ángulo a nivel – Tercer tiempo: corresponde a la acomodación
del calcáneo y la disposición de los dedos: cortos y del polo pélvico fetal en el estrecho inferior de
colocados sobre la misma línea, sin oposición del la pelvis materna. El encajamiento de la presen-
pulgar a los restantes. Finalmente, es clave recordar tación ocurre generalmente en una variedad de
que el surco interglúteo representa, desde el punto posición oblicua; se encuentran cuatro posibi-
de vista de la variedad de posición, el mismo papel lidades: sacra izquierda anterior, sacra derecha
que la sutura sagital para la presentación de vértice anterior (SIA y SDA respectivamente), sacra
(23), siendo frecuente que se perciba algún grado izquierda posterior, sacra derecha posterior (SIP
de “asinclitismo” glúteo. y SDP respectivamente). Una vez el polo pélvi-
co fetal hace contacto con el estrecho inferior
Mecanismos del trabajo de parto ocurre una rotación interna de 45 grados. En
en presentación pelviana las variedades anteriores ocurre una rotación
En la presentación pelviana hay tres pasos sucesivos: en 1/8 de círculo hacia atrás, en las variedades
a) el desprendimiento pélvico, b) el desprendimien- posteriores se presenta una rotación igual pero
to de los hombros y c) el desprendimiento cefálico. hacia adelante. Esta es la primera rotación de las
Cada uno de estos segmentos se desprende con cuatro clásicas del parto en pelvis. Las rotaciones
dificultad progresiva dado que ostenta un diáme- internas se refieren a mecanismos realizados
tro cada vez mayor: el bitrocantéreo menor que el en el canal del parto y las rotaciones externas a
biacromial y este menor que el suboccipitofrontal mecanismos de las partes fetales por fuera del
(23, 24). León, en un texto clásico de Obstetricia, canal del parto (23).
describió los diez tiempos del parto en pelvis (23); – Cuarto tiempo: señala el desprendimiento del
se señalan a continuación, conjuntamente con las polo pelviano (figura 1). Así, el polo pélvico se va
recomendaciones del profesor Peralta Cayón (24). a desprender en sacro transversa, el diámetro bi-
trocantéreo coincide con el diámetro anteropos-
– Primer tiempo: corresponde a la acomodación terior del estrecho inferior: subpubiano-sacro
de las nalgas en el estrecho superior (23) y se y, de esta forma, el surco interglúteo se orienta
produce gracias a que el feto reduce sus diáme- transversalmente. La nalga anterior, ubicada bajo
tros por apelotonamiento y compresión. Este el pubis, entreabre el orificio vulvar, en tanto que
aminoramiento ocurre al unísono con la orien- su homónima posterior lleva el coxis hacia atrás,
tación hacia un diámetro oblicuo del diámetro abomba el periné y se exterioriza; solo enton-
bitrocantéreo, el cual posee una dimensión ces se desprende enteramente la nalga anterior.
relativamente fija de 9,5 centímetros, y estará A esta altura del expulsivo, el cuerpo fetal ha
encargado de presidir el parto (24). presentado una inflexión lateral, describiendo
– Segundo tiempo: demarca el encajamiento y una curvatura cuya concavidad apunta hacia el
descenso del polo pelviano. Se lleva a cabo por pubis. Habitualmente, cuando se trata de una
Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención del parto 257

Variedad de posición STI

Figura 1. Desprendimiento del polo pélvico fetal. Variedad de posición sacro transverso izquierdo; el surco interglúteo
se orienta transversalmente (flecha)

presentación en pelvis completa, las extremida- – Sexto tiempo: demarca el encajamiento y des-
des inferiores se expulsan de manera simultánea censo de los hombros. Para entonces, se ha
con las nalgas (23). producido el desprendimiento del abdomen y
– Quinto tiempo: corresponde a la acomodación de la porción más inferior del tórax fetal (23).
de los hombros en el estrecho superior. Las ex- – Séptimo tiempo: señala la acomodación de los
tremidades superiores presentan flexión forzada hombros en el estrecho inferior al experimentar
reduciendo el diámetro biacromial para luego una rotación interna de 45 grados, de tal forma que
acomodarse al diámetro oblicuo por el cual el diámetro biacromial coincide con el subsacro
pasó el bitrocantéreo si se trata de una variedad subpubiano. Esta corresponde a la tercera rotación,
anterior. Para las variedades posteriores, el diá- donde el diámetro biacromial se torna anteropos-
metro bitrocantéreo coincide con el diámetro terior a nivel del estrecho inferior y el dorso fetal
oblicuo opuesto. La orientación oblicua de los queda dirigido hacia el lado derecho o izquierdo
hombros explica por qué se produce la rotación de la madre (4). Durante este tiempo, la cabeza se
externa del tronco fetal (restitución) desde una acomoda en el estrecho superior mediante la fle­
orientación oblicua hacia adelante. El dorso fetal xión, y orientando su diámetro mayor al diámetro
se torna subpúbico. En este tiempo ocurre la oblicuo opuesto al que utilizó el biacromial. No
segunda rotación de 90 grados que tiene por obstante, la flexión no es forzada de tal forma que,
objeto colocar al feto con el raquis en posición el diámetro occipito-mentoniano es sustituido por
anterior bajo la sínfisis (23). el diámetro suboccipito-frontal (23).
258 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

– Octavo tiempo: demarca el desprendimiento los tiempos son diez comparados con los seis del
de los hombros. El hombro anterior se calza vértice; las rotaciones son cuatro comparadas con
bajo la sínfisis púbica a la altura del acromion dos en vértice, y la evolución espontánea ocurre con
y el posterior empuja el coxis hacia atrás. De menor frecuencia que para el vértice (97 %) (2, 24).
esta forma, el hombro posterior se desprende
gracias a un movimiento de inflexión lateral en Manejo intraparto de la gestante con
sentido antero-superior de forma similar al que feto en presentación pelviana
se realizó para el desprendimiento de la pelvis El parto en presentación pelviana debe ser atendi-
fetal. Pronto, el hombro anterior se desprende do por vía vaginal cuando se encuentra en periodo
también por un movimiento de inflexión lateral, expulsivo y el sacro fetal ha traspasado el estrecho
pero en esta ocasión en sentido antero-inferior. inferior de la pelvis, debido a que los riesgos de su
Para entonces, la cabeza ha descendido por el atención por cesárea superan los beneficios (5, 18).
diámetro oblicuo a través de los diferentes es- Para atender el parto en presentación de pelvis se
trechos alcanzando el inferior (23). ha descrito que es conveniente contar por un equi-
– Noveno tiempo: se refiere a la acomodación de la po constituido por: un profesional encargado de la
cabeza en el estrecho inferior, la cual, totalmente atención del parto, otro de la atención neonatal;
flejada, experimenta un movimiento de rotación además, una persona que asista las maniobras y,
interna para que el diámetro suboccipito-frontal finalmente, alguien encargado de la provisión de su-
se ponga en relación con el diámetro subsacro ministros (3, 25). La gestante debe tener un acceso
subpubiano; es la cuarta rotación y persigue co- venoso permeable y se debe realizar hemoclasifica-
locar el occipucio bajo la sínfisis. No obstante, si ción ante el riesgo de hemorragia posparto (21, 22).
el mentón se torna anterior, aparece una distocia En ausencia de estudios conclusivos, la posición
rotacional difícil de solucionar (3). Este conjunto materna puede ser de litotomía o vertical (5, 6,
de movimientos se observa desde el exterior como 26) y, dado que no existe evidencia suficiente, el
la rotación externa de los hombros en donde el refuerzo del trabajo de parto con oxitocina (5, 6)
dorso fetal se direcciona hacia arriba (23). puede ser una alternativa por considerar cuando
– Décimo tiempo: finalmente, el desprendimiento la dinámica uterina no es apropiada (1, 5, 18, 25).
de la cabeza. El occipucio localizado en el espacio El Maternal Fetal Medicine Committee (MFMC)
retropúbico, sirve como punto fijo en torno al recomienda evitar la amniorrexis, ofrecer una alter-
cual la cabeza ejecuta un movimiento de flexión nativa para el manejo del dolor, efectuar vigilancia
y progresión. El mentón, la boca, la nariz y la del bienestar fetal (25), así como de la adecuada
frente aparecen paulatinamente por la horquilla progresión del parto (5, 24).
para finalmente salir el occipucio bajo la sínfisis Por otra parte, se ha descrito que la episiotomía
del pubis (23). debe ser restrictiva (1, 5) y si se identifica que el
cordón se encuentra a tensión es aconsejable realizar
El profesor Peralta Cayón, en un trabajo realiza- un asa del mismo (15). El MFMC recomienda no
do en 1940, informaba que la expulsión espontánea realizar extracción, ni tracción del cuerpo fetal (5,
del feto es la regla en el 69 % de los casos (24). 25) (figura 2) ya que la tracción de los miembros
Debemos resaltar, entonces, que el parto en pelvis inferiores del feto o del tronco deshace el cilindro
tiene cuatro diferencias muy significativas con res- fetal y puede redundar en deflexión de la cabeza
pecto al parto cefálico de vértice: el encajamiento o extensión nucal de los brazos. También, reco-
ocurre en el estrecho inferior en lugar del medio; mienda preparar compresas tibias para envolver
Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención del parto 259

los miembros inferiores del feto (25); asimismo, expulsión de la cabeza” (32). Esta última lentifica-
se recomienda mantener una serena tranquilidad ción del proceso pretende evitar lesiones fetales y
y una espera inteligente, reservando las maniobras desgarros del canal del parto (32).
solo en caso de ser necesario (5). Por último, se Las maniobras se clasifican en: aquellas que faci-
recomienda hacer pinzamiento diferido del cordón litan el desprendimiento de los brazos y la cabeza (v.
en la presentación de pelvis (27, 28). g. maniobra de Bracht), de los hombros (v. g. Pajot,
Rojas-Lowset), y la cabeza última (v. g. Mauriceau,
Maniobras obstétricas aplicables Praga) (19, 29, 31).
en el parto de pelvis Maniobra de Bracht: fue descrita en 1935 por Erich
Las fuerzas naturales del parto se dejan actuar libre- Bracht, obstetra alemán. Es la única que tiene por
mente hasta que se visualiza el ángulo inferior del objeto facilitar el desprendimiento simultáneo de
omoplato fetal. En este instante, la cabeza penetra los hombros y la cabeza (30, 33), inicia cuando el
en la pelvis menor, comprime el cordón y dificulta ángulo inferior de las escápulas fetales aparece en la
la oxigenación por lo que surge el riesgo de asfixia; vulva, y una vez ha ocurrido la segunda rotación y
no obstante, el obstetra dispone de cuatro minutos el dorso fetal se orienta hacia adelante. Entonces, se
para terminar el desprendimiento fetal (29-31). Pese empalman con ambas manos los muslos y el tronco
a esta aparente premura, el obstetra debe recordar fetal (los pulgares presionan los muslos flexionados
el predicamento señalado por Stockel, citado por sobre el abdomen y los cuatro dedos restantes de
Schwarcz: “En la presentación pelviana el ritmo de cada mano se aplican sobre la región lumbosacra)
salida fetal debía ser lento hasta la salida del ángulo levantándolos suavemente sin traccionar, con lo que
del omoplato, luego rápido hasta que la boca atra- se logra el desprendimiento de los brazos (30, 33,
vesaba la vulva y de nuevo lento hasta completar la 34). Posteriormente, el obstetra aproxima las nalgas

Figura 2. Evitar la extracción y tracción del cuerpo fetal durante el trabajo de parto
260 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

fetales y el dorso del feto al hipogastrio materno, con el nombre de maniobra de Lovset, publicación
con lo que se logra el desprendimiento fetal (30, 33). que data de 1937 (36).
La escuela uruguaya considera esta maniobra Maniobra de Pajot: descrita por Charles Pajot, pro-
como de primera línea, pues soluciona la detención fesor de Obstetricia de la Universidad de París (9).
de parto cuando la cintura escapular ha llegado al Se levanta el cuerpo fetal y se desliza la mano entre
plano de la vulva. Consideración que probablemente el canal del parto y el hombro posterior alcanzando
se fundamenta en que soluciona el 60% de los partos el codo, para lograr la extracción de la extremidad
vaginales con presentación en pelvis (32). al realizar un movimiento en el que el brazo pasa
Bratch decía: “El arte de la espera es difícil y por delante de la cara (figura 4). Posteriormente,
no hay muchos obstetras que tengan ya sea el valor se extrae el brazo anterior realizando un procedi-
o la paciencia para quedarse cruzados de brazos miento similar (9).
mientras los partos de nalgas se producen de for- Maniobra de Praga: descrita por Prezos en 1573,
ma espontánea. Esto se hace aún más difícil si el pero introducida en la práctica en 1846 por Kiwisch
obstetra impaciente tiene un siglo de tradición, así (29), se realiza posterior al desprendimiento de
como las palabras y los escritos de los
maestros contemporáneos detrás de él”
(35). Es así, como el célebre profesor de
Obstetricia Juan León, llamó a Bracht
el “campeón de la espera” al sentar el
precepto fundamental para la atención
de este tipo de partos (23).
Maniobra de Rojas: descrita por el pro-
fesor argentino Daniel Alberto Rojas en
1930 (29), se realiza tomando el feto por
los muslos apoyando los pulgares sobre
el sacro, obligándolo a rotar sobre su
plano ventral de tal modo que el hom-
bro que primitivamente era posterior Figura 3. Maniobra de Rojas
se transforma en anterior (figura 3), al
tiempo que el brazo correspondiente se
moviliza tal y como lo revela la aparición
del ángulo inferior de la escápula, cuyo
resalto aparece por debajo del pubis.
Con ello, el obstetra puede tomar fi-
nalmente el codo y desprender el brazo.
Corresponde ahora “desandar lo anda-
do”; se toma nuevamente el sacro fetal
volviendo a llevar el hombro que ahora
es posterior a posición anterior contra-
rrotando el feto alrededor de su eje con
lo que ocurre el desprendimiento del
segundo (29). Esta maniobra también
es conocida en la escuela escandinava Figura 4. Maniobra de Pajot
Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención del parto 261

los hombros, cuando la cabeza fetal está encajada


(30). Se toman con la mano derecha los miembros
inferiores del fruto en tanto que la mano izquierda
apoya los dedos índice y medio en forma de hor-
quilla sobre la nuca (figura 5) (31, 36). Se ejerce
con ambas manos una tracción hacia abajo para
conducir el occipucio bajo la sínfisis (31), para en-
tonces levantar el cuerpo fetal colocando el dorso de
este sobre el vientre materno. Para el éxito de esta
maniobra se debe detener la tracción hacia abajo en
cuanto el occipucio se coloca bajo la sínfisis. Pue-
de ser útil la presencia de un ayudante que ejerza
presión sobre la cabeza fetal desde el abdomen. La
maniobra puede efectuarse también con la cabeza
fetal en occipitosacra, siguiendo una técnica similar
llamada maniobra de Praga invertida (31, 36).
Maniobra de Mauriceau-Smellie-Veit: descrita por
Mauriceau en 1668, redescubierta por Smellie e
incorporada definitivamente por Veit en 1863 en la
escuela de Viena, tie­ne como objeto flejar la cabeza
fetal acomodándola al estrecho inferior con miras
a facilitar su desprendimiento, se realiza cuando
la cabeza se encuentra encajada ya sea en posición Figura 5. Maniobra de Praga
occipito-púbica, oblicua anterior
o transversa (30). Se ejecuta de la
siguiente manera: se hace cabalgar
al cuerpo fetal sobre el antebrazo,
que corresponde a la mano que
se introducirá en la vagina; por su
parte, el dedo índice y medio de
esta extremidad, orientados en sen-
tido palmar, se dirigen por el plano
ventral del feto en busca de la boca
de este (figura 6) para tomar apoyo
sobre la base de la lengua evitando
enganchar el maxilar inferior o el
piso de la boca, pues pueden ocu-
Figura 6. Maniobra de Mauriceau-Smellie-Veit
rrir accidentes fetales (30, 31, 33).
Por estos potenciales accidentes, algunos autores Por otra parte, el dedo índice y medio de la otra
prefieren realizar la presión sobre la cara fetal por mano cuya palma se dirige en el plano dorsal del
fuera de la boca, a nivel de las eminencias malares fruto, se posiciona en forma de “tenedor” alrededor
o el maxilar superior (37). del cuello. Las extremidades de los dedos deben
262 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

reposar en la medida de lo posible sobre el esternón a un cuello edematoso y rígido, representan las al-
y no sobre la cara lateral del cuello, evitando colocar ternativas finales para el manejo de esta condición
los dedos en forma de gancho para no lesionar el (1, 5, 19). Si el desprendimiento de los hombros
paquete vásculo-nervio-supraclavicular (30, 31). A ya ha ocurrido de manera espontánea o mediante
continuación, las manos actúan simultáneamente maniobras obstétricas propias, como la maniobra de
aunque desempeñan un papel distinto para: maxi- Rojas, se debe recurrir a la maniobra de Mauriceau;
mizar la flexión de la cabeza fetal por parte de los si esta fracasa es urgente recurrir prontamente al
dedos introducidos en la boca (mentón en contacto fórceps de Piper (32). Recurrir a la fuerza en la
con el esternón); rotar la cabeza fetal hasta que el aplicación de la maniobra de Mauriceau podría
occipucio se localice en la cara posterior del pubis ser contraproducente para el feto. Recordemos el
llevando la cara fetal a la concavidad del sacro (30, postulado de Doderlein, citado por Schwarcz: “la
31) y desprender la cabeza fetal bien flexionada y aplicación del fórceps a la cabeza última conservaba
orientada en el diámetro antero-posterior del estre- más niños vivos que las maniobras” (32).
cho inferior, ejerciendo cierta tracción hacia abajo
hasta que el occipucio aparezca bajo la sínfisis pu- CONCLUSIONES
biana (30, 31). Esta tracción es ejercida por la mano El mecanismo del parto en presentación pelviana es
colocada sobre los hombros y no por aquella que se complejo y requiere, cuando no hay otra alternativa
encuentra en la boca del fruto (31). Finalmente, solo para la atención, que tanto el obstetra como el mé-
cuando el occipucio aparece, se levanta el cuerpo dico general conozcan su fisiología y las múltiples
fetal con el antebrazo que lo soporta en dirección maniobras obstétricas que facilitan obtener un buen
al abdomen materno manteniendo flexionada la resultado materno-perinatal.
cabeza (30, 31).
Se han descrito algunas variantes a esta maniobra AGRADECIMIENTOS
clásica y fundamental. La maniobra de Arnot (utili- Agradecemos al doctor Hernando Gaitán-Duarte,
zada de manera preferencial por uno de los autores), por facilitar a los autores libros clásicos de la obs-
en la cual, la flexión de la cabeza se realiza mediante tetricia.
el apoyo de los dedos sobre el maxilar superior a
lado y lado de la nariz, evitando la salida de los REFERENCIAS
nervios infraorbitarios, y la maniobra de Muñoz- 1. The Royal Women`s Hospital, Victoria Australia.
Arbat, en donde el dedo medio de la mano que se Management of breech presentation, Clinical
apoya en la nuca fetal, presiona sobre el occipucio Guideline. 2012. Disponible en: https://www.
y flexiona la cabeza (37). thewomens.org.au/health-professionals/clinical-
Finalmente, es importante que el clínico conozca resources/clinical-guidelines-gps/ .
y domine las opciones de manejo para el abordaje 2. Ñáñez H, Ruiz A, Ángel E, Bautista A, Sabogal J.
del parto obstruido por atrapamiento de la cabeza Distocias. En: Ñáñez H, Ruiz A (eds.). Texto de
última. En este sentido, el desprendimiento me- obstetricia y perinatología. Bogotá: Lito Camargo;
diante fórceps especialmente diseñados (Piper, 1999. p. 105-121.
1929), la sinfisiotomía, la cesárea de emergencia con 3. Botella-Llusia J, Clavero-Núnez J. Distocias de los
restitución fetal a la cavidad uterina (maniobra de elementos del parto. Presentación podálica. Clasificación
Zavanelly) y las incisiones de Dührssen (se realizan y nomenclatura. En: Tratado de ginecología, Tomo
en las horas 2, 6 y 10, dibujando una clásica “Y” a II, Patología obstétrica. 12 ed. Barcelona, Editorial
nivel cervical) cuando la obstrucción corresponde Científica Médica; 1981. p. 575-599.
Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención del parto 263

4. Arias F, editor. Abnormal Labor and delivery. En: Obstet Gynecol Scand. 2019; 98(3):300-8. https://
Practical Guide to High-risk Pregnancy. 2 ed. Mosby doi.org/10.1111/aogs.13502.
Year Book; 1993. p. 402. 11. Kozuki N, Katz J, Khatry SK, Tielsch JM, LeClerq SC,
5. Royal College of Obstetricians & Gynaecologists. Mullany LC. Risk and burden of adverse intrapartum-
Management of Breech Presentation, Clinical related outcomes associated with non-cephalic and
Guideline. UK 2017. Disponible en: https://www.rcog. multiple birth in rural Nepal: A prospective cohort
org.uk/en/guidelines-research-services/guidelines/ study. BMJ Open. 2017;7(4):e013099. http://dx.doi.
gtg20b/. org/10.1136/bmjopen-2016-013099
6. The Royal Australian and New Zealand College of Obste- 12. Dohbit JS, Foumane P, Tochie JN, Mamoudou
tricians and Gynecologists. Management of Breech Pre- F, Temgoua MN, Tankeu R, et al. Maternal and
sentation at Term, Clinical Guideline. 2016. Disponible neonatal outcomes of vaginal breech delivery for
en: https://www.ranzcog.edu.au/RANZCOG_SITE/ singleton term pregnancies in a carefully selected
media/RANZCOG-MEDIA/Women %27s %20Health/ Cameroonian population: A cohort study. BMJ Open.
Statement %20and %20guidelines/Clinical-Obstetrics/ 2017;7(11):e017198. https://doi.org/10.1136/
Management-of-breech-presentation-at-term-(C- bmjopen-2017-017198.
Obs-11)-Review-July-2016pdfBreechPresentation- 13. Fonseca A, Silva R, Rato I, Neves AR, Peixoto C,
InTheAntenatalPeriodAndBreechDeliveryClinical- Ferraz Z, et al. Breech presentation: Vaginal versus
GuidelinesForTheManagementOf.pdf. cesarean delivery, which intervention leads to the
7. Royal Cornwall Hospital. Clinical Guideline for best outcomes? Acta Med Port. 2017;30(6):479-84.
the Management of a Breech Presentation in the https://doi.org/10.20344/amp.7920.
Ante Natal Period, External Cephalic Version 14. Lai S, Flatley C, Kumar S. Perinatal risk factors for
(ECV) and Breech Presentation in Labour, UK low and moderate Five-minute Apgar scores at term.
20212. Disponible en: http://www.rcht.nhs.uk/ Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2017;210:251-6.
DocumentsLibrary/RoyalCornwallHospitalsTrust/ https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.01.008.
Clinical/MidwiferyAndObstetricsBreechPresentatio- 15. Mid Essex Hospital Services. Management of breech
nInTheAntenatalPeriodAndBreechDeliveryClinical- birth 4.0. UK 2014. Disponible en: http://www.meht.
GuidelinesForTheManagementOf.pdf. nhs.uk/search/?q=breech.
8. Fianu S, Václavínková V. The site of placental attachment 16. Yeoh SGJ, Rolnik DL, Regan JA, Lee PYA. Experience
as a factor in the aetiology of breech presentation. Acta and confidence in vaginal breech and twin deliver-
Obstet Gynecol Scand. 1978;57(4):371-2. https://doi. ies among obstetric trainees and new specialists in
org/10.3109/00016347809154033 Australia and New Zealand. Aust N Z J Obstet Gyn-
9. Cabero-Roura L. Patología del parto (III): Presen­ aecol. 2019;59(4):545-9. https://doi.org/10.1111/
taciones anormales. El parto de nalgas. Conducta ajo.12931.
obstétrica. En: Cabero-Roura L, Saldivar-Rodríguez D, 17. Petrovska K, Sheehan A, Homer CSE. The fact and
Cabrill-Rodríguez E. Obstetricia y medicina Materno- the fiction: A prospective study of internet forum
fetal. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007. discussions on vaginal breech birth. Women Birth.
p. 994. 2017;30(2):e96-e102. https://doi.org/10.1016/j.
10. Duffy CR, Moore JL, Saleem S, Tshefu A, Bose CL, wombi.2016.09.012.
Chomba E, et al. Malpresentation in low- and middle- 18. Interim Update ACOG Committee Opinion No. 745.
income countries: Associations with perinatal and American College of Obstetricians and Gynecologists.
maternal outcomes in the Global Network. Acta Mode of term singleton breech delivery. Obstet
264 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Gynecol. 2018;e60-E63. https://doi.org/10.1097/ birth on maternal and infant outcomes. Cochrane


AOG.0000000000002755 Database of Systematic Reviews. 2012;Issue 8. Art.
19. Hofmeyr GJ, Kulier R. External cephalic version CD003248. https://doi.org/10.1002/14651858.
for breech presentation atterm. Cochrane Database CD003248.pub3.
Syst Rev. 2012;10:CD000083. https://doi. 28. Currea-Guerrero S. La adaptación neonatal inmediata:
org/10.1002/14651858.CD000083.pub2. la reanimación neonatal. Bogotá: Universidad
20. Auckland District Health Board, National Women`s Nacional de Colombia; 2004.
Hospital, Auckland New Zealand. Breech birth. 29. Muñoz-Arbat J. Extracción manual del feto y
Clinical Guideline. 2012. Disponible en: http://na- versión. En: Nubiola P, Zárate E, editores. Tratado
tionalwomenshealth.adhb.govt.nz/healthprofessionals/ de Obstetricia. Barcelona: Editorial Labor; 1951. p.
policies-and-guidelines 963-1020.
21. Nottingham University Hospital. Guideline for 30. Lee J, Greenhill JP, Carrera O, Peralta A, Carrasco
the management of singleton breech presentation R. Anormalidades por parte del feto presentación de
in pregnancy and labour. UK 2012. Disponible nalgas. En: Principios y práctica de obstetricia. Tomo
en: https://www.nuh.nhs.uk/download.cfm?doc= II. México: Unión Tipográfica - Editorial Hispano
docm93jijm4n1050.pdf&ver=11159 Americana; 1947. p. 790-830.
22. East Cheshire Hospital. Breech presentation. Clinical 31. Dexus Trias de Bes S, Carrera Macia JM. Parto podálico
Guideline. UK 2013. Disponible en: http://www. operatorio. En: Tratado de Obstetricia Dexeus.
eastcheshire.nhs.uk/About-The Trust/policies/M/ Volumen III: Tratado y atlas de Operatoria Obstétrica.
Maternity %20Breech %20Presentation %201907.pdf 2 ed. Barcelona: Salvat Editores; 1988.
23. León J. El parto en presentación pelviana. En: Tratado 32. Schwarcz RL, Duverges CA, Diaz G, Fescina RH.
de Obstetricia. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Obstetricia. El parto en las distintas presentaciones.
Científica Argentina; 1956. p. 1066-1115. 5 ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1997. p. 450.
24. Peralta Cayón R. Presentación de pelvis y de hombros. 33. UMVF – Université Médicale Virtuelle Francophone.
En: Obstetricia y Clínica Obstétrica. Bogotá: Imprenta Manœuvres obstétricales. Comité éditorial de
Antares; 1956. P. 697-753. l’UVMaF 2013-2014. p. 4-29.
25. Kotaska A, Menticoglou S, Gagnon R. Maternal 34. Feliz Báez CA. Presentación pélvica. Manual de
Fetal Medicine Committee. Vaginal deliver y of maniobras y procedimientos en Obstetricia. Bogotá:
breech presentation. J Obstet Gynaecol Can. McGraw-Hill; 2005. p. 235-245.
2009;31(6):557-66. https://doi.org/10.1016/S1701- 35. Dunn PM. Erich Bracht (1882-1969) of Berlin and his
2163(16)34221-9 “breech” manoeuvre. Arch Dis Child Fetal Neonatal
26. Louwen F, Daviss BA, Johnson KC, Reitter A. Does Ed. 2003;88(1):F76-7. https://doi.org/10.1136/
breech delivery in an upright position instead of on fn.88.1.f76
the back improve outcomes and avoid cesareans? Int 36. Lovset J. Shoulder delivery by breech presentation.
J Gynaecol Obstet. 2017;136(2):151-61. https://doi. J Obstete Gynaecol. 1973;44:696-704. https://doi.
org/10.1002/ijgo.12033. org/10.1111/j.1471-0528.1937.tb14687.x
27. Rabe H, Diaz-Rossello JL, Duley L, Dowswell T. 37. Pschyrembel W. Presentación de la extremidad pélvica.
Effect of timing of umbilical cord clamping and other En: Obstetricia práctica. 3 ed. Buenos Aires: Editorial
strategies to influence placental transfusion at preterm Labor; 1978. p. 135-164.
Atención del parto con feto en presentación pelviana: revisión de la semiología, el mecanismo y la atención del parto 265

CONTRIBUCIÓN DE LOS Alejandro Antonio Bautista-Charr y: elaboración del


AUTORES documento desde su concepción y diseño hasta la
adquisición de la información, revisión del contenido
Carlos Fernando Grillo-Ardila: elaboración del documento intelectual y aprobación de la versión enviada a proceso
desde su concepción y diseño hasta la adquisición de editorial.
la información, revisión del contenido intelectual y Mariana Diosa-Restrepo: elaboración del documento
aprobación de la versión enviada a proceso editorial, desde su concepción y diseño hasta la adquisición de
elaboración de fotos y participación en el diseño del la información, revisión del contenido intelectual y
material gráfico. aprobación de la versión enviada a proceso editorial.

Conflicto de intereses: ninguno declarado.


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • Octubre-Diciembre 2019 • (266-276)

Reporte de caso DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3328

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA


EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-
ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER. REPORTE DE
UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Epidermoid carcinoma in the neovagina of a
patient with Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser
syndrome. Case report and literature review
Marta Fernández-Ruiz, MD1; Manuel Pantoja-Garrido, MD2; Zoraida Frías-Sánchez, MD3;
Inmaculada Rodríguez-Jiménez, MD2; María del Valle Aguilar-Martín, MD2
Recibido: 6 de marzo de 2019 / Aceptado: 16 de enero de 2020

RESUMEN humano (VPH) tipo 16. Se realizó una búsqueda bi-


Objetivo: presentar el caso de una paciente con bliográfica en la base de datos Medline vía PubMed,
síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser, con con los términos: “congenital abnormalities”; “mu-
diagnóstico de carcinoma escamoso en neovagina, y llerian aplasia”; “neovagina”; “vaginal neoplasms”;
realizar una revisión de la literatura del tratamiento “squamous carcinoma”; “HPV infection”, de re-
y pronóstico de las neoplasias o la infección por VPH portes y series de caso, y estudios observacionales
de tejidos neovaginales en mujeres transgénero o con publicados desde el año 2000 hasta octubre de 2019
síndrome MRKH. en inglés y español.
Materiales y métodos: mujer de 56 años de edad Resultados: se incluyeron 14 estudios; de estos,
que consulta en un hospital universitario regional siete correspondieron a carcinoma escamocelular,
de la ciudad de Sevilla (España). Tras la exploración tres a adenocarcinoma y cuatro informan infección
clínica se aprecia una tumoración exofítica en fondo solo por VPH. Todos los carcinomas escamocelula-
de vagina, con resultado de biopsia de carcinoma res presentaban estadios avanzados por compromiso
escamoso y cultivo positivo para virus del papiloma local o linfático y recibieron radioterapia con qui-
mioterapia concomitante o cirugía radical. El pro-
nóstico fue malo en tres de los casos. Las pacientes
con adenocarcinoma también presentaron lesiones
* Correspondencia: Zoraida Frías Sánchez, Calle Pirineos número 5, avanzadas con compromiso local, el tratamiento
Portal 2, Piso 2D. CP 41018, Sevilla (España). Teléfono: 650724137.
fszoraida@gmail.com fue quirúrgico, con quimioterapia concomitante
1
Servicio de Ginecología del Hospital general Santa María del Puerto en dos de los casos. Solo una paciente tuvo segui-
(Cádiz), España.
2
Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital miento mayor a cinco años. La infección por VPH
Universitario Virgen Macarena de Sevilla (España).
3
Unidad de Gestión Clínica de Ginecología del Hospital Universitario
es frecuente en mujeres sometidas a construcción
Virgen del Rocío de Sevilla (España). de neovagina.

Rev Colomb Obstet Ginecol ISSN 2463-0225 (On line) 2019;70:266-276


CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 267

Conclusiones: las pacientes con neovagina son cinoma also presented with advanced lesions due
susceptibles de desarrollar carcinomas escamosos si to local extensión and received surgical treatment
se utilizaron injertos cutáneos, o adenocarcinomas and two cases received concomitant chemotherapy.
en aquellas en las que se reconstruyó la vagina a Only one patient was followed-up for five years or
partir de injertos tisulares intestinales. Dado que more. HPV infection is common in women who
al momento del diagnóstico presentan compromiso underwent neovagina reconstruction.
local, a menudo requieren tratamientos radicales o Conclusions: Patients with neovagina are suscep-
combinados. Se debe investigar cuáles son las mejo- tible to develope squamous carcinomas or adenocar-
res estrategias de tamizaje de VPH, cáncer escamoso cinomas depending if skin or intestinal tissue grafts
y adenocarcinoma en este tipo de pacientes. are used. According to local compromise at the
Palabras clave: anomalías congénitas; aplasia mu- time of diagnosis, radical or combined treatments
lleriana; neoplasias vaginales; carcinoma de células are required. Which screening strategies for HPV,
escamosas; infección VPH; caso clínico. squamous cell carcinomas and adenocarcinoma is
to be investigated.
ABSTRACT Key words: Congenital abnormalities; mullerian
Objective: To present the case of a squamous car- aplasia; vaginal neoplasms; squamous-cell carci­
cinoma in the neovagina of a patient with Mayer- noma; HPV infection; clinical case.
Rokitansky-Küster-Hauser syndrome and review of
the literature related to treatment and prognosis of INTRODUCCIÓN
vaginal neoplasms or HPV infection in transgender El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser
women or with MRKH syndrome. (MRKH) es consecuencia de una alteración, du-
Materials and methods: A 56-year-old woman rante el desarrollo embrionario, de los conductos
consulted to the Hospital Universitario of Sevilla paramesonéfricos de Müller (1), de etiología hete-
(Spain). During the clinical examination, a exophytic rogénea; su origen podría tener causas epigenéticas
tumor at the bottom of the vagina was found and the o estar asociado a factores ambientales, aunque se
biopsy reported squamous carcinoma and positive han descrito casos familiares (1, 2). Se caracteriza
nucleic acid amplification test for human papilloma por la evolución de un cariofenotipo femenino con
(HPV) type 16. A literature search of case reports, desarrollo normal de los caracteres sexuales secun-
case series and observational studies published from darios, debido a la conservación de la función ovári-
2000 to October 2019 in English and Spanish was ca, pero acompañado por un cuadro de amenorrea
performed in Medline via PubMed, with the follow- primaria como consecuencia de la agenesia utero-
ing terms: “congenital abnormalities”; “Mullerian vaginal (3). La incidencia del MRKH es cercana a
aplasia”; “neovagina”; “Vaginal neoplasms”; “Squa- 1 caso por cada 5000 mujeres (4). El diagnóstico es
mous carcinoma”; “HPV infection” was performed. eminentemente clínico, ya que cursa generalmente
Results: 14 studies were finally included; seven con amenorrea y caracteres sexuales secundarios
corresponded to squamous cell carcinoma, three to normales; al examen ginecológico se puede ob-
adenocarcinoma and four reported HPV infection servar una vagina corta o normal, sin evidencia
only. All of the squamous cell carcinomas were at de cérvix uterino, o ausencia de útero en la línea
advanced stages due to local or lymphatic compro- media, en el ultrasonido. El diagnóstico diferencial
mise and received radiotherapy with concomitant incluye el himen imperforado, el tabique vaginal o
chemotherapy or radical surgery. The prognosis was la atresia cervical (1). El tratamiento de elección es
bad in three of the cases. Patients with adenocar- quirúrgico, para lo cual existen diferentes técnicas
268 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

para la reconstrucción vaginal a partir de injertos el tejido cutáneo extragenital usado para la recons-
(5). También se han descrito técnicas de dilatación trucción neovaginal podría ver reducida su propia
progresiva que utilizan colgajos cutáneos (6). capacidad de queratinización tras ser injertado, lo
En el MRKH existe la posibilidad de que so- que aumentaría la predisposición a la infección por
brevenga una neoplasia primaria, dado que hay el VPH (12). También se ha descrito que el estrés
un riesgo de malignización de base de los tejidos sufrido por estos tejidos implantados, a partir de la
residuales mullerianos (3, 4). Por otra parte, y dado dilatación mecánica, la microabrasión, los traumatis-
el avance en las técnicas quirúrgicas para el manejo mos de la actividad sexual y la exposición a sustancias
de esta condición, se ha observado el desarrollo de como el semen, la orina o las heces, también son
neoplasias en los injertos o colgajos utilizados para factores de riesgo de displasia tisular (9). En cuanto
reepitelizar dichas neovaginas. En 2001 se publica a su tamización, tanto el National Health Service
el primer caso de carcinoma escamoso de neovagina (NHS) como el American College of Obstetricians
tras cirugía de reconstrucción transexual (7), mien- and Gynecologists (ACOG) indican que, aunque
tras que en 2002 se reporta el primer caso de cáncer pueden aparecer neoplasias intraepiteliales vulvares
vaginal primario en una paciente con síndrome de y vaginales en las pacientes con MRKH, el cribado
MRKH en Estados Unidos (8). mediante citología vaginal no es recomendable en
Por otra parte, el tejido de la neovagina es esta población dada la ausencia de cérvix (1), además
susceptible de adquirir la infección por el virus proponen la revisión rutinaria de las pacientes con
del papiloma humano (VPH). El VPH se adquiere MRKH por la posibilidad de desarrollar cáncer en
mediante contacto sexual directo con una persona los tejidos residuales mullerianos o en los tejidos
infectada, y toda mujer sexualmente activa tiene implantados, secundariamente a una infección por
riesgo de contraerlo (9). Su diagnóstico se realiza VPH, por lo que el test de amplificación de ácidos
mediante la determinación del ADN viral con téc- nucleicos de VPH podría ser una alternativa por
nicas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, considerar en estas pacientes (9).
por sus siglas en inglés), colposcopia y prueba de La información sobre la aparición de neoplasias
ácido acético, biopsia o citología (10). Cada subtipo en los tejidos implantados neovaginales, terapias dis-
de VPH tiene cierta especificidad para infectar o ponibles y resultados de las mismas es escasa. Dado
colonizar diferentes regiones anatómicas, con di- que cada vez se obtienen mejores resultados con las
versas manifestaciones clínicas; en algunos casos es técnicas quirúrgicas para el manejo de la disfunción
considerado causa para el desarrollo de cáncer de sexual, y que la frecuencia de realización del proce-
cérvix, pero también a nivel vulvar, vaginal, anal, dimiento ha aumentado de manera importante, el
peneano, en tejido cutáneo inguinogenital o en la ginecólogo general y el oncológico deben conocer
mucosa de la cavidad oral (11). aspectos relacionados con su diagnóstico, manejo y
La literatura sobre la epidemiología y los subtipos seguimiento; por tanto, el objetivo de la presentación
de VPH más frecuentemente asociados a los tejidos de este caso clínico es hacer una revisión de la lite-
utilizados en las intervenciones para la reconstruc- ratura del tratamiento y pronóstico de las neoplasias
ción de neovaginas, es escasa (9). Se ha descrito que o la infección por VPH de tejidos neovaginales en
los tejidos trasplantados conservan sus características mujeres transgénero o con síndrome MRKH.
originales, por lo que se podría asumir que mantie-
nen su potencial oncológico, y que las condiciones PRESENTACIÓN DEL CASO
de humedad constante que aporta el canal vaginal Paciente de 56 años con síndrome de MRKH, inter-
expondrían al injerto a un mayor riesgo de degene- venida quirúrgicamente a los 22 años de edad para la
ración carcinomatosa (8). Por otra parte, se cree que creación de una neovagina mediante un colgajo cu-
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 269

táneo de glúteo, en seguimiento en el Hospital Uni- tiende a infiltrar la vagina de forma circunferencial,
versitario Regional Virgen Macarena, institución de sin observarse clara extensión paravaginal o a órga-
tercer nivel de complejidad ubicada en la ciudad de nos vecinos. No se observaron colecciones líquidas
Sevilla (España), que asiste a población a través del ni presencia de adenopatías. Pared pélvica normal
sistema nacional público de seguridad social, sin y resto de estructuras estudiadas sin hallazgos
actividad privada ni concertada con aseguradoras relevantes” (estadio T1N0)” (figura 1). Se realizó
del régimen sanitario. La mujer no presentaba otros determinación del marcador tumoral SCC (antíge-
antecedentes médicos personales o familiares de no de células escamosas), que arrojó niveles de 6,7
interés. Tras 34 años asintomática, con una vida ng/ml (valores normales: 0,6 a 2,7 ng/ml). Dada la
sexual activa con una pareja estable, consulta en exploración física y los resultados hallados en las
el mes de febrero de 2017 por presentar episodios pruebas complementarias, tanto radiológicas como
repetitivos de vulvovaginitis, de varios meses de sanguíneas, el Comité Multidisciplinar de Tumores
evolución, y leucorrea sanguinolenta, por lo que es Ginecológicos descartó el tratamiento quirúrgico de
derivada a las consultas de ginecología general. Du- la lesión y se optó por iniciar radioterapia y quimio-
rante la exploración física se detectan varias lesiones radioterapia. Durante dos meses, la paciente recibió
verrugosas de 1 cm de diámetro máximo a nivel radioterapia de intensidad modulada con fotones
retrouretral y de introito. Se le realiza una citología de 6 y 15 megavoltios de aceleradores lineales
vaginal, un test viral para detectar la presencia de en 37 sesiones (dosis de 66,6 Grays). También se
infección por VPH mediante hibridación de ADN y irradiaron los ganglios pélvicos e inguinales en 25
una biopsia escisional de dichas lesiones, para aná- sesiones (dosis de 45 Grays) y se realizó tratamiento
lisis histopatológico. El resultado citológico indica sistémico quimio-terapéutico concomitante con
la presencia de una lesión escamosa intraepitelial de cisplatino. La respuesta a la terapia fue excelente.
alto grado (HSIL) y positividad para VPH de tipo Los controles citológicos y radiológicos periódi-
16. El estudio anatomopatológico de la muestra cos, al segundo año de seguimiento, indican que
detecta un carcinoma epidermoide moderadamente la paciente se encuentra en remisión completa de
diferenciado e infiltrante de neovagina. Se procede la enfermedad; actualmente presenta como única
a la derivación a la Unidad de Ginecología Onco- sintomatología prurito vulvar controlado mediante
lógica para estudio pormenorizado del caso. A la tratamiento tópico, con muy buena calidad de vida
exploración física no se palparon masas ni megalias para la paciente, sin referir otras secuelas.
destacables, los genitales externos eran normales, Aspectos éticos. Se solicitó autorización al Comi-
aunque la vagina estaba acortada y con escasa elas- té de Ética en Investigación del HUV Macarena
ticidad, presentaba una lesión neoplásica exofítica (Sevilla), para la publicación de las imágenes y la
verrucosa friable y sangrante al tacto, que afectaba información referente al proceso clínico (inclui-
de manera circunferencial al tercio medio-superior do el consentimiento informado). Se garantizó la
y fondos de sacos vaginales, con algunos mamelones confidencialidad tanto de la información como de
próximos a introito. Al tacto rectal no se detectó la identificación de la paciente, para proteger sus
afectación de la mucosa ni de los parametrios. Se derechos de privacidad.
solicitó una resonancia magnética nuclear (RMN)
en plano transversal, con secuencias de pulso T1- MATERIALES Y MÉTODOS
T2, y en planos sagital-coronal en T2. Sus hallazgos Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base
fueron: “lesión focal en cúpula vaginal de 34 mm de datos Medline vía PubMed, con los términos:
con señal intermedia en todas las secuencias, que “congenital abnormalities”, “mullerian aplasia”,
270 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Figura 1. Imágenes del estudio radiológico en el que se observa la afectación neoplásica neovaginal

“vaginal neoplasms”, “squamous carcinoma” y un estudio de prevalencia (24) y un estudio obser-


“HPV infection”. Se abordaron los siguientes tipos vacional de cohorte (25); 2 de los estudios fueron
de estudio: reportes y series de caso, y estudios hechos en España (12, 17), uno en Francia (14), 3
observacionales publicados desde el año 2000 hasta en Alemania (15, 16, 25), 2 en Suiza (13, 19), uno
octubre de 2019 en inglés y español. Se incluyeron en Australia (18), uno en Turquía (20), 2 en Japón
pacientes con agenesias mullerianas (síndrome de (21, 22), uno en Italia (23) y uno en los Países Bajos
MRKH) o cambio de identidad sexual sometidas a (24). Todos los artículos corresponden a publica-
tratamiento mediante reconstrucción de neovagina, ciones en inglés, excepto uno que fue reportado
que presentaron infección por VPH, cáncer en el en español (12). Cinco correspondían a neovaginas
tejido neovaginal. Se realizó una búsqueda en “bola en pacientes transgénero femenino (13, 17, 18, 19,
de nieve” a partir de los estudios identificados. 24) y los otros 9 a neovaginas para tratamiento del
Se extrajo información de las siguientes variables: síndrome de MRKH (12, 14, 15, 16, 20-23, 25).
edad, características y patología concomitante de En 7 reportes de casos la lesión correspondió a un
la paciente, sintomatología/signos y hallazgos clí- carcinoma escamocelular (13, 15-20), en 3 a un
nicos, subtipo de VPH, tipo histológico de cáncer, adenocarcinoma (14, 21, 22) y en 4 se observaron
opciones terapéuticas, tiempo transcurrido desde la únicamente lesiones secundarias a infección por
cirugía, tipo de tejido utilizado para el colgajo o en VPH (12, 23-25). Se identificó tumor maligno aso-
el injerto y evolución a los 5 años del tratamiento. ciado a VPH en 4 estudios (13, 17, 19, 23).

RESULTADOS Pacientes con carcinoma escamocelular


Se hallaron 330 títulos, de los cuales se seleccio- Harder et al. (13) reportan un caso en el que, tras
naron 45 estudios para lectura en texto completo. una citología realizada por la aparición de una lesión
Finalmente, se incluyeron 14 estudios que respon- ulcerada en la neovagina, se observaron células atí-
dían al objetivo de la revisión. De ellos 11 eran picas y positividad para VPH, por lo que se realizó
reportes de casos (12-22), una series de casos (23), una biopsia con resultado histológico de carcinoma
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 271

verrucoso de células escamosas moderadamente con infiltración de la uretra y el cuello de la vejiga.


diferenciado. La RMN mostró una masa a nivel de Se realizó una exenteración total con disección de
la pared posterior de la neovagina, sin compromiso ganglios linfáticos aortocavos y pélvicos, recons-
linfatico ni extensión esquelética en la gammagrafía trucción de vejiga mediante bolsa de Mainz I, co-
ósea. Reportan como tratamiento una resección lostomía y neovagina con sigma. En el seguimiento
total de la neovagina asociada a quimio-radioterapia. a los dos meses del tratamiento la paciente mostró
La paciente estuvo libre de recurrencia los dos pri- recurrencia local, que se trató mediante exéresis
meros años y medio de seguimiento. Como com- y radioterapia. Durante el seguimiento no mostró
plicación de la radioterapia se presentó una fístula evidencia de enfermedad, con citologías negativas
rectovaginal que requirió una sigmoidostomía de los seis primeros años, aunque posteriormente no
derivación. Posteriormente, la paciente siguió libre acudió a sus visitas de control.
de enfermedad, las fístulas cerraron y se restableció Bollo et al. (17) reportan el caso de una mujer
la continuidad intestinal normal. transgénero de 78 años, que ingresó con molestias
Liebrich et al. (15) reportaron el caso de una genitales y secreción neovaginal (45 años después de
paciente de 48 años de edad, que desarrolló un la reconstrucción). El examen físico de los genitales
carcinoma de células escamosas de neovagina, reveló la presencia de material fecal, sugestiva de
en la que se decidió un tratamiento quirúrgico fístula recto-neovaginal. Presentaba una lesión ul-
mediante exenteración anterior con construcción cerada, vascularizada e hiperqueratósica en la unión
de una bolsa Mainz-1 modificada. No hubo com- recto-neovaginal, de la cual se tomó biopsia que fue
plicaciones intra-posoperatorias. El tumor pudo positiva para carcinoma de células escamosas bien
resecarse por completo, no se observó infiltración diferenciado y VPH subtipo 16. La RMN mostró
de ganglios linfáticos. A los tres años del tratamien- una masa voluminosa en la pared posterior de la
to se diagnosticó una metástasis ósea aislada en la neovagina que infiltraba uretra, glándula prostática
primera vértebra sacra, tratada mediante quimio- y pared rectal anterior. Tras una evaluación mul-
radioterapia, con buena respuesta por parte de tidisciplinar, se realizó una colostomía sigmoidea
la paciente. En el seguimiento no se observaron definitiva más administración de quimioterapia. La
lesiones residuales, aunque no hay información del paciente falleció dos meses después del tratamiento
tiempo de seguimiento. como consecuencia de una sepsis.
Steiner et al. (16) informan el caso de una pa- Fernandes et al. (18) reportan el caso de un
ciente de 29 años de edad, que a los tres años de la transexual hombre-mujer de 53 años de edad, que
reconstrucción recibió radioterapia con braquite- 21 años después de la cirugía inicial presentó un
rapia en combinación con tratamiento quirúrgico, cuadro de sangrado y alteración del flujo vaginal.
debido al desarrollo de un tejido de granulación en En la exploración bajo anestesia se observó una
la neovagina. Tras nueve años, se tomaron varias masa necrótica y friable de 4 cm en el ápex neo-
muestras de tejido de granulación de nueva apari- vaginal, compatible tras biopsia con un carcinoma
ción, que en el examen histológico mostraron un de células escamosas moderadamente diferenciado.
carcinoma de células escamosas diferenciado. Los No se realizó determinación de VPH, pero la in-
hallazgos microscópicos histopatológicos definitivos munohistoquímica fue negativa para p16. Se realizó
fueron compatibles con un carcinoma de células una tomografía por emisión de positrones (PET) y
escamosas invasivo de la neovagina, moderada- una RMN, identificando una masa de 33 x 20 x 26
mente diferenciado, estadio III de la Federación mm con márgenes mal definidos que afectaban
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), al colon sigmoide y a la neovagina. Se realizó una
272 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

laparotomía media con el objetivo de resecar la múltiple se identificó un adenocarcinoma de Li-


masa; sin embargo, ante los hallazgos se determi- berkühnien, con dimensiones de 5,5 x 4 cm en la
nó la necesidad de una cirugía exenterativa para RMN y estudio para VPH negativo, con sospecha de
lograr márgenes libres de enfermedad, por lo que lesión hepática e invasión superficial de la primera
se decidió que fuera tratada mediante radiobraqui- vértebra sacra. La paciente se sometió a quimiote-
terapia y quimioterapia; se consiguió una remisión rapia neoadyuvante, radioterapia y radiofrecuencia
completa de la enfermedad. En su seguimiento para la lesión hepática; posteriormente, se llevó a
periódico cada tres meses durante dos años, no se cabo una resección del injerto, una hemicolectomía
observó recidiva neoplásica, pero sí una estenosis izquierda con ovariectomía, colecistectomía y una
significativa neovaginal. segmentectomía hepática. El tumor no se asoció a
Fierz et al. (19) presentan el caso de una mujer afectación ganglionar ni metastásica. Sin embargo,
transgénero de 43 años, con virus de inmunodefi- tres años después se diagnosticó una metástasis
ciencia humana (VIH), que desarrolló un carcinoma ósea aislada en la primera vértebra sacra, tratada
escamoso neovaginal de alto grado (23 años después con radio-quimioterapia, con buena respuesta
de la vaginoplastia), positivo para VPH de alto riesgo terapéutica.
subtipo 51, tras biopsia por sangrado neovaginal. En Yamada et al. (21) publicaron el caso de una
el momento del diagnóstico, la RMN y el PET reve- mujer de 76 años con un adenocarcinoma de neo-
laron ganglios linfáticos afectados y metástasis óseas, vagina, reconstruida 53 años antes. La paciente
asociadas a una masa neovaginal infiltrativa de 1,3 cm. consultó por sangrado vaginal, observándose en la
El tratamiento consistió en varios ciclos de quimio- exploración física una lesión exofítica de 4-5 cm
radioterapia; posteriormente desarrolló metástasis que ocupaba tres cuartas partes de la luz neovagi-
cerebrales, pulmonares y hepáticas, que causaron su nal en la anastomosis entre la vagina residual y el
fallecimiento dos años después del diagnóstico. colon sigmoide. Se realizó una biopsia que obtuvo
Kocku et al. (20) publican el caso de una paciente como resultado adenocarcinoma bien diferenciado.
que 20 años después de la vaginoplastia presentó La ecografía transvaginal reveló interrupción de la
un cuadro clínico de sangrado neovaginal y dolor capa muscular, los marcadores tumorales fueron
pélvico. En la exploración se observó un tejido de normales, al igual que la colonoscopia; la tomografía
granulación en el ápex neovaginal de 3 x 4 cm, con- axial computarizada (TAC) no mostró metástasis
firmado mediante ecografía. La biopsia de la lesión ganglionares ni a distancia. Se decidió realizar una
dio como resultado carcinoma de células escamo- exenteración pélvica total como tratamiento. La
sas. El estudio se completó con RMN, cistoscopia inmunohistoquímica no mostró células tumorales
y rectosigmoidoscopia, que mostraron extensión con sobreexpresión p16, lo que sugería ausencia
paravaginal y hacia la pared pélvica (estadio III de de infección por VPH. El estudio histológico de-
la FIGO), por lo que se decidió tratamiento con finitivo confirmó el diagnóstico, asociándolo a un
radio-braquiterapia. El trabajo no aporta datos componente mucinoso, estadio I (T2N0M0). En el
sobre la respuesta al tratamiento o el seguimiento seguimiento siete meses después de la operación la
de la paciente. paciente no tenía síntomas ni signos de recurrencia.
Kita et al. (22) reportan el caso de una pacien-
Pacientes con adenocarcinoma te de 67 años, con vaginoplastia reconstruida 40
Couder et al. (14) reportan el caso de una pacien- años antes, que consultó por sangrado y palpación
te de 41 años, que 7 años después de la cirugía de nodulación genital. La exploración mostró una
consultó por  sangrado vaginal. En una biopsia masa en la cara anterior de la neovagina, cerca del
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 273

introito, que afectaba al meato uretral. La biopsia condiloma positivo para VPH, que se eliminó tras
dio como resultado un adenocarcinoma pobremen- tratamiento antivírico local y oral.
te diferenciado, con citología positiva para células Frega et al. (23) plantean un estudio cuyo obje-
neoplásicas a nivel vaginal y urinario. Las pruebas de tivo era evaluar el impacto de las infecciones por
imagen (ecografía, TAC, RMN y PET) no mostraron VPH en los tejidos neovaginales y vulvares de 33
metástasis linfáticas ni a distancia y la colonoscopia mujeres sometidas a tratamiento quirúrgico por
fue normal, con marcadores tumorales también síndrome de MRKH. Las infecciones por VPH
en rango de normalidad, excepto por una ligera se confirmaron mediante la prueba de raccion en
elevación del antígeno carcinoembrionario (CEA). cadena polimenrasa (PCR) o pruebas de captura
Por todo ello, se decidió realizar una exéresis ab- híbrida en pacientes sometidas a vaginoscopia, ci-
dominoperineal mediante abordaje intraperitoneal tología vaginal y biopsia de la lesión. Los resultados
laparoscópico y anal, con resección de neovagina mostraron: 17 pacientes tenían lesiones vulvares y
(incluido meato uretral), colon sigmoide y recto. 16 neovaginales. Los resultados de las pruebas de
El diagnóstico definitivo fue de adenocarcinoma VPH fueron positivos para serotipos de bajo riesgo
mucinoso estadio II de alto riesgo (Clasificación en 27 pacientes [6, 11, 42, 43, 44] y de alto riesgo
de la Japanese Society for Cancer of the Colon and en 6 [16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 68].
Rectum), por lo que el tratamiento se completó Todas las lesiones vulvares y 10 neovaginales fueron
con quimioterapia adyuvante. Tras seis meses de condilomas, 3 fueron neoplasias intraepiteliales
seguimiento la paciente no presentó signos de vaginales (VAIN) grado 1, dos fueron grado 2 y
recurrencia. una fue un adenocarcinoma. Las pacientes fueron
En resumen, todos los carcinomas escamocelu- tratadas mediante vaporización láser de las lesio-
lares presentaban estadios avanzados por compro- nes. A los 5 años del seguimiento concluyen que 8
miso local o linfático y recibieron radioterapia con pacientes se perdieron durante el rastreo, un total
quimioterapia concomitante o cirugía radica. El de 20 pacientes dieron positivo para infección por
pronóstico fue malo en 3 de los casos. Las pacientes VPH, y 7 tuvieron una recurrencia de la lesión en
con adenocarcinoma también presentaron lesiones el periodo de seguimiento.
avanzadas con compromiso local, el tratamiento van der Sluis et al. (24) desarrollaron un trabajo
fue quirúrgico, con quimioterapia coadyuvante en que tenía como objetivo determinar la prevalencia
2 de los casos. Solo un paciente tiene seguimiento de VPH neovaginal en una muestra de mujeres
mayor a 5 años. transgénero. Se obtuvieron muestras neovaginales
de 54 mujeres que se sometieron a vaginoplastia,
Pacientes con infección o lesiones con un seguimiento posoperatorio, al menos de un
asociadas a VPH año. De 28 mujeres transgénero sexualmente acti-
Nuñez et al. (12) reportan el caso de una paciente de vas, 6 (20%) dieron positivo para VPH neovaginal
24 años de edad, en cuyas revisiones posoperatorias [16,45,51,59,66,X],1 siendo negativo en todas las
realizadas durante los siguientes seis años posre- inactivas. No se objetivaron lesiones neovaginales
construcción no se observaron hallazgos clínicos concomitantes ni síntomas reseñables.
reseñables, quien consultó por flujo maloliente. A Por último, Rall et al. (25) plantearon un trabajo
la exploración se evidenció una lesión en fondo de cuyo objetivo era estudiar la adquisición del VPH
saco/cúpula vaginal, con aspecto de coliflor, forma- vaginal respecto a la prevalencia real en mujeres con
da por innumerables proliferaciones de unos 2 mm MRKH sometidas a neovaginoplastia, incluyendo
de diámetro. Tras la biopsia, el resultado mostró un los diferentes subtipos y determinando el papel de
274 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

los distintos cofactores en dichas pacientes, antes y 2. Fontana L, Gentilin B, Fedele L, Gervasini C, Miozzo
después del inicio de las relaciones sexuales. A 186 M. Genetics of Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser
mujeres se les realizó citología vaginal y pruebas (MRKH) syndrome. Clin Genet. 2017;91:233-46.
de VPH en la cirugía y durante el seguimiento gi- https://doi.org/10.1111/cge.12883
necológico de rutina a los 1, 3, 6 y ≥ 11 meses de 3. Oppelt PG, Lermann J, Strick R, Dittrich R, Strissel P,
la intervención. Se detectaron 33 tipos diferentes Rettig I, et al. Malformations in a cohort of 284 wom-
de VPH. La prevalencia de infección fue de 41/186 en with Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser syndrome
(22%), no se observó ninguna lesión neovaginal. (MRKH). Reprod Biol Endocrinol. 2012;10:57.
La distribución de subtipos fue comparable con https://doi.org/10.1186/1477-7827-10-57
la que se encontraba en la población general. Los 4. Cheroki C, Krepischi-Santos AC, Rosenberg C, Jehee
principales factores de riesgo fueron la actividad FS, Mingroni-Netto RC, Filho IP, et al. Report of a
sexual y el tabaquismo. del22q11 in a patient with Mayer-Rokitansky-Küster-
En la tabla del Anexo 1 se resumen los trata­ Hauser (MRKH) anomaly and exclusion of WNT-4,
mientos utilizados para el VPH o el cáncer en neo- RAR-gamma, and RXR-alpha as major genes determin-
vagina en los trabajos incluidos en la revisión. ing MRKH anomaly in a study of 25 affected women.
Am J Med Genet Part A. 2006;140A:1339-42. https://
CONCLUSIONES doi.org/10.1002/ajmg.a.31254
Las pacientes con neovaginas son susceptibles de 5. Michala L, Cutner A, Creighton SM. Surgical approaches
desarrollar carcinomas escamosos, si se utilizaron to treating vaginal agenesis. BJOG. 2007;114(12):1455-
9. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2007.01547
injertos cutáneos o adenocarcinomas en aquellas en
6. ACOG Committee on Adolescent Health Care.
las que se reconstruyo la vagina a partir de injertos
ACOG Committee Opinion. Nonsurgical diag-
tisulares intestinales. Dado que al momento del
nosis and management of vaginal agenesis. Ob-
diagnóstico presentan compromiso local frecuen-
stet Gynecol. 2002;100(1):213-6. https://doi.
temente requieren tratamientos radicales o combi-
org/10.1097/00006250-200207000-00034
nados. Se deben investigar cuáles son las mejores
7. Lawrence A. Vaginal neoplasia in a male to female
estrategias de tamizaje de VPH, cáncer escamoso y
transsexual: Case report, review of the literature,
adenocarcinoma en este tipo de pacientes.
and recommendations for cytological screening. Int
J Transgen. 2001;5:120. Disponible en: https://cdn.
REFERENCIAS atria.nl/ezines/web/IJT/97- 03/numbers/symposion/
1. Committee on Adolescent Health Care. ACOG Com-
ijtvo05no01_01.htm
mittee Opinion No. 728: Müllerian Agenesis: Diag-
8. Tewari D, McHale M, Kuo J, Monk B, Burguer R.
nosis, Management and Treatment. Obstet Gynecol.
Primary invasive vaginal cancer in the setting of the
2018;131(1): e35-e42. https://doi.org/10.1097/
Mayer Rokitansky- Kuster-Hauser syndrome. Gyne-
AOG.0000000000002458
col Oncol. 2002;85:384-7. https://doi.org/10.1006/
gyno.2002.6637
9. Hernon M, Sloan H, Thompson R, De Cruze B, Sand-
ers C, Creighton SM. Should we vaccinate against and
1 Se considera tipo X de VPH cuando la PCR de VPH
de alto riesgo es positiva con una prueba de inmuno- test for human papillomavirus infection in adolescent
ensayo enzimático, pero tiene un resultado negativo girls and women with a neovagina? J Fam Plann Re-
con luminex (instrumento para la cuantificación de prod Health Care. 2014;40(3):161-4. https://doi.
proteínas inmunes). org/10.1136/jfprhc-2014-100880
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 275

10. Dixit R, Bhavsar C, Marfatia YS. Laboratory diag- Case Rep Obstet Gynecol. 2019;2019:4820396.
nosis of human papillomavirus virus infection in https://doi.org/10.1155/2019/4820396
female genital tract. Indian J Sex Transm Dis AIDS. 20. Kokcu A, Tosun M, Alper T, Sakinci M. Primary carci-
2011;32(1):50-2. https://doi.org/10.4103/0253- noma of the neovagina: A case report. Eur J Gynaecol
7184.81257 Oncol. 2011;32(5):588-9.
11. Cogliano V, Baan R, Straif K, et al. Carcinogenicity of hu- 21. Yamada K, Shida D, Kato T, Yoshida H, Yoshinaga
man papillomaviruses. Lancet Oncology. 2005;6:204. S, Kanemitsu Y. Adenocarcinoma arising in sigmoid
https://doi.org/10.1016/S1470-2045(05)70086-3 colon neovagina 53 years after construction. World J
12. Núñez AA, Tejerizo LC, García L, Elena E, Arranz JL, Surg Oncol. 2018;16(1):88. https://doi.org/10.1186/
De Juan A. Infección de neovagina en Síndrome de s12957-018-1372-z
Rokitansky por virus del papiloma humano. Cir Plas 22. Kita Y, Mori S, Baba K, Uchikado Y, Arigami T, Idesako
Iberolatinoam. 2007;(3):49-56. T. Mucinous adenocarcinoma emerging in sigmoid
13. Harder Y, Erni D, Banic A. Squamous cell carcinoma colon neovagina 40 years after its creation: A case
of the penile skin in a neovagina 20 years after male-to- report. World J Surg Oncol. 2015;13:213. https://
female reassignment. Br J Plast Surg. 2002;55(5):449- doi.org/10.1186/s12957-015-0636-0
51. https://doi.org/10.1054/bjps.2002.3868 23. Frega A, Scirpa P, Sopracordevole F, Biamonti A,
14. Couder F, Glofier F, Traverse-Glehen A, Devouassoux- Bianchi P, De Sanctis L, et al. Impact of human pap-
Shisheboran M, Raudrant D. Mucinous adenocarci- illomavirus infection on the neovaginal and vulval
noma of the sigmoid vaginoplasty in a patient with tissues of women who underwent surgical treatment
Mayer Rokitansky-Kuster-Hauser syndrome: A second for Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser syndrome. Fertil
case report. Gynecol Obstet Case Rep. 2016(2)1:11. Steril. 2011;96(4):969-73. https://doi.org/10.1016/j.
15. Liebrich C, Reinecke-Lüthge A, Kühnle H, Pet- fertnstert.2011.07.1099
r y KU. Squamous cell carcinoma in neovagina 24. van der Sluis WB, Buncamper ME, Bouman MB,
at Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser-syndrome. Elfering L, Özer M, Bogaarts M, et al. Prevalence of
Zentralbl Gynakol. 2006;128(5):271-4. https://doi. neovaginal high-risk human papillomavirus among
org/10.1055/s-2006-942178 transgender women in The Netherlands. Sex Transm
16. Steiner E, Woernle F, Kuhn W, Beckmann K, Schmidt Dis. 2016;43(8):503-5. https://doi.org/10.1097/
M, Pilch H, et al. Carcinoma of the neovagina: Case OLQ.0000000000000476
report and review of the literature. Gynecol On- 25. Rall KK, Schoenfisch B, Schoeller D, et al. Vaginal preva-
col. 2002;84(1):171-5. https://doi.org/10.1006/ lence of human papillomavirus infections in women with
gyno.2001.6417 uterovaginal aplasia before and after laparoscopically
17. Bollo J, Balla A, Rodriguez Luppi C, Martinez C, Qua- assisted creation of a neovagina: A prospective epidemio-
resima S, Targarona EM. HPV-related squamous cell logical observational study. BJOG. 2019;126(1):65-72.
carcinoma in a neovagina after male-to-female gender https://doi.org/10.1111/1471-0528.15404
confirmation surgery. Int J STD AIDS. 2018;29(3):306-
8. https://doi.org/10.1177/0956462417728856
18. Fernandes HM, Manolitsas TP, Jobling TW. Carcinoma CONTRIBUCIÓN DE LOS
of the neovagina after male-to-female reassignment. J AUTORES
Low Genit Tract Dis. 2014;18(2):E43-5. https://doi. Marta Fernández-Ruiz: elaboración del documento desde
org/10.1097/LGT.0b013e3182976219 su concepción y diseño hasta la adquisición de la informa-
19. Fierz R, Ghisu GP, Fink D. Squamous carcinoma of ción; revisión del contenido intelectual y aprobación de la
the neovagina after male-to-female reconstruction versión enviada a proceso editorial; elaboración de fotos y
surgery: A case report and review of the literature. participación en el diseño del material gráfico.
276 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Manuel Pantoja-Garrido: elaboración del documento Inmaculada Rodríguez-Jiménez: elaboración del docu-
desde su concepción y diseño hasta la adquisición de la mento desde su concepción y diseño hasta la adquisición
información; revisión del contenido intelectual y aproba- de la información; revisión del contenido intelectual y
ción de la versión enviada a proceso editorial. aprobación de la versión enviada a proceso editorial.
Zoraida Frías-Sánchez: elaboración del documento desde María del Valle Aguilar-Martín: elaboración del docu-
su concepción y diseño hasta la adquisición de la informa- mento desde su concepción y diseño hasta la adquisición
ción; revisión del contenido intelectual y aprobación de la de la información; revisión del contenido intelectual y
versión enviada a proceso editorial. aprobación de la versión enviada a proceso editorial.

Conflicto de intereses: ninguno declarado.


CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 277

Anexo 1
Descripción de los estudios incluidos en pacientes con infección VPH o cáncer en neovagina 2000-2019

Tipo de injerto utilizado

residuales - Tratamiento
Lesiones posquirúrgicas

Tratamiento instaurado
Tiempo de aparición
Muestra incluida

Citología vaginal
Actividad sexual
Tipo de estudio

Tipo de cirugía
Autor artículo

histológico
detectadas
País - año

Lesiones
Estudio

VPH
Test
Núñez Reporte España Paciente con Reconstruc- Piel de Sí Ausencia Tumoración Condilomas Positivo 6 años Aciclovir No
(12) de caso 2007 MRKH trata- ción median- zona glútea de atipias exofítica 400 mg/8h vía
da quirúrgi- te injerto celulares neovaginal oral y cada 4 h vía
camente tópica 10 días.
Posteriormente
cada 6 h vía tópica
1 mes
Harder Reporte Suiza Paciente Creación Piel de Sí Células Úlcera Carcinoma Positivo 18 años Resección total de Fístula
(13) de caso 2002 sometida quirúrgica pene y atípicas verrucoso de neovagina + QT rectovaginal.
a cirugía de neovagina escroto células escamosas y RT Libre de re-
transexual mediante moderadamente currencia tras
hombre- inversión de diferenciado 2,5 años de
mujer piel de pene seguimiento
y escroto
Couder Reporte Francia Paciente con Reconstruc- Colon Sí Remodelación Adenocarcinoma Negativo 7 años QT y RT neoad- Metástasis
(14) de caso 2016 MRKH trata- ción median- sigmoide sangrante del mucinoso de las yuvantes + resec- óseas tras 3
da quirúrgi- te injerto tejido criptas de Lie- ción quirúrgica años – QT
camente berkühn y RT
Lie- Reporte Alemania Paciente con Método de Exentera- Sí Carcinoma de 28 años Exéresis local No
brich de caso 2006 MRKH trata- Vecchietti  ción an- células escamosas tumoral sin
(15) da quirúrgi- terior con invasivo G2 de infiltración
camente construc- neovagina FIGO linfática
ción de III con infiltración
una bolsa de la uretra y el
Mainz-1 cuello de la vejiga
modificada
Continuación Anexo 278 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Tipo de injerto utilizado

residuales - Tratamiento
Lesiones posquirúrgicas

Tratamiento instaurado
Tiempo de aparición
Muestra incluida

Citología vaginal
Actividad sexual
Tipo de estudio

Tipo de cirugía
Autor artículo

histológico
detectadas
País - año

Lesiones
Estudio

VPH
Test
Steiner Reporte Alemania Paciente Recons- Durama- Sí Negati- Granulomas Carcinoma de No signifi- 12 años Exenteración Recurrencia
(16) de caso 2002 con MRKH trucción dre vas los 6 células escamosas cativamente pélvica local a los 2
tratada qui- mediante primeros moderadamente positivo meses- es-
rúrgicamente injerto años, diferenciado cisión local
+ Uso (Método de posterior- y RT
nocturno Warthon) mente no
de prótesis acudió a
vaginal sus visitas
de control
Bollo Reporte España Paciente Creación Piel de Sí Úlcera y fístula Carcinoma de Positivo 45 años Colostomía Fallecimiento
(17) de caso 2018 sometida quirúrgica pene y rectoneovaginal células escamosas sigmoidea por sepsis
a cirugía de neovagina escroto bien diferenciado + QT 2 meses
transexual mediante después del
hombre- inversión de tratamiento
mujer piel de pene
y escroto
Fer- Reporte Australia Paciente Creación Piel de Sí Masa necrótica Carcinoma de 21 años Laparotomía Estenosis
nandes de caso 2014 sometida quirúrgica pene, (No neovaginal células escamosas exploradora neovaginal
(18) a cirugía de neovagina escroto y en el moderadamente + RT/BT y QT
transexual mediante muslo momen- diferenciado
hombre- inversión de to del
mujer piel de pene diagnós-
y escroto. tico)
Posterior-
mente
vaginoplastia
abdomi-
noperineal
con injerto
de piel del
muslo
Continuación Anexo
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 279

Tipo de injerto utilizado

residuales - Tratamiento
Lesiones posquirúrgicas

Tratamiento instaurado
Tiempo de aparición
Muestra incluida

Citología vaginal
Actividad sexual
Tipo de estudio

Tipo de cirugía
Autor artículo

histológico
detectadas
País - año

Lesiones
Estudio

VPH
Test
Fierz Reporte Suiza Paciente Creación Piel de Sí Lesión Masa neovaginal Carcinoma de Positivo 23 años RT+QT Metástasis
(19) de caso 2015 sometida quirúrgica pene y escamosa sangrante células escamosas cerebrales,
a cirugía de neovagina escroto de alto de alto grado hepáticas y
transexual mediante grado óseas. Falle-
hombre- inversión de cimiento a
mujer piel de pene los 2 años del
y escroto diagnóstico
Kocku Reporte Turquía Paciente con Recons- Sin injerto Sí Tejido de Carcinoma de 20 años RT+BT
(20) de caso 2010 MRKH trata- trucción granulación células escamosas
da quirúrgi- mediante
camente injerto
(Método de
Warthon) +
uso de pró-
tesis acrílica
dilatadora
Yamada Reporte Japón Paciente con Recons- Colon Lesión exofítica Adenocarcinoma Negativo 53 años Exenteración No
(21) de caso 2018 MRKH trata- trucción sigmoide sangrante bien diferenciado pélvica total
da quirúrgi- mediante
camente injerto
Kita Reporte Japón Paciente Recons- Colon Sí Células Masa exofítica Adenocarcinoma 40 años Exéresis No
(22) de caso 2015 con MRKH trucción sigmoide neoplásicas sangrante mucinoso pobre- abdominoperineal
tratada mediante mente diferenciado laparoscópico y
quirúrgica- injerto anal + QT
mente
Continuación Anexo 280 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Tipo de injerto utilizado

residuales - Tratamiento
Lesiones posquirúrgicas

Tratamiento instaurado
Tiempo de aparición
Muestra incluida

Citología vaginal
Actividad sexual
Tipo de estudio

Tipo de cirugía
Autor artículo

histológico
detectadas
País - año

Lesiones
Estudio

VPH
Test
Frega Estudio Italia Pacientes 16 pacien- 16- Piel Sí De los 17 - 17 Lesiones Lesiones vulvares: Positivo 8 años Vaporización con 8 pacientes
(23) obser- 2011 con MRKH tes: técnica 1- Colon casos de vulvares, condilomas 27 alto de láser CO2 (excep- perdidas
vacional tratadas Vecchietti sigmoide lesiones 8 tratadas con acuminados. riesgo media to en el caso del durante el
pros- quirúrgica- 17 pacientes: interpuesto vulvares, 8 Vecchietti, Lesiones neovagi- 6 bajo riesgo adenocarcinoma estudio
pectivo mente (33 reconstruc- con coilo- 9 tratadas con nales: 10 condilo- que fue tratado Resto:
multi- pacientes) ción median- citosis, 5 injerto de piel. mas acuminados, quirúrgicamente). regeneración
céntrico te injerto con infla- - 16 lesiones 3 VAIN grado 1, completa.
mación y 4 neovaginales, 2 VAIN grado 2, Negativización
negativas 8 tratadas con y adenocarcinoma del VPH tras
De los 16 Vecchietti, en la paciente con 5 años en 5
casos de 7 tratadas con injerto de sigma casos.
lesiones injerto de piel, Desaparición
neovagina- 1 tratada con de todas
les: Los 10 injerto de colon las lesiones
casos de histológicas a
condilomas los 4 años
neovagina-
les, todos
con coi-
locitosis.
En el resto
existió
correlación
citohistoló-
gica
van der Estudio Países 54 pacientes Reconstruc- Inversión Sí en 28 Ninguna Positivo en No
Sluis de pre- Bajos sometidas ción median- peneana pacien- el 20 % de
(24) valencia 2015 a cirugía te injerto o colon tes las activas
transexual sigmoide sexualmente
Continuación Anexo CARCINOMA EPIDERMOIDE DE NEOVAGINA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER... 281

Tipo de injerto utilizado

residuales - Tratamiento
Lesiones posquirúrgicas

Tratamiento instaurado
Tiempo de aparición
Muestra incluida

Citología vaginal
Actividad sexual
Tipo de estudio

Tipo de cirugía
Autor artículo

histológico
detectadas
País - año

Lesiones
Estudio

VPH
Test
Rall Estudio Alemania 186 mujeres Sí 6 citologías Ninguna Positivo en el No
(25) obser- 2011- con MRKH anormales 22 % de las
vacional 2017 sometidas a pacientes
epide- neovagino-
mio- plastia
lógico
prospec-
tivo de
cohortes
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • Octubre-Diciembre 2019 • (282-297)

Reporte de caso DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3357

MANEJO CONSERVADOR EN UNA PACIENTE


CON EMBARAZO ECTÓPICO CERVICAL EN
NARIÑO, COLOMBIA: REPORTE DE CASO Y
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Conservative management in a patient with
cervical ectopic pregnancy in Nariño, Colombia:
Case report and review of the literature
Henry Hernán Bolaños-Bravo, MD, MSc1; Andrés Ricaurte-Fajardo, MD2;
Fabio Zarama-Márquez, MD, MSc1; Andrés Ricaurte-Sossa, MD, MSc1;
Ruth Fajardo-Rivera, MD3; Rubén Chicaiza-Maya, MD3;
Carlos Andrés Guerrero-Mejía, MD4
Recibido: 18 de abril de 2019 / Aceptado: 21 de enero de 2020

RESUMEN “uterine artery embolization” “hysteroscopy”. Se


Objetivos: reportar el caso de un embarazo cervi- seleccionaron reportes y series de caso, pacientes
cal (EC) que recibió manejo conservador exitoso y con embarazo cervical diagnosticado por ultra-
realizar una revisión de la literatura sobre el trata- sonido, de cualquier edad gestacional, sometidas
miento médico y quirúrgico conservador. tratamiento médico o quirúrgico conservador.
Materiales y métodos: se presenta el caso de Resultados: se incluyeron 22 estudios; se iden-
una paciente con embarazo cervical, quien recibió tificaron 95 pacientes con EC tratados con MTX,
manejo farmacológico con metotrexate (MTX) y con tratamiento exitoso en 93. La complicación
posterior legrado con evolución clínica satisfactoria. más frecuente fue la hemorragia en 12 %; el 26 %
Se realizó una búsqueda de artículos en Medline vía requirió tratamiento quirúrgico complementario.
PubMed, LILACS, SciElo y Google académico con Cada vez más, la embolización de arterias uterinas
los términos: “cervical ectopic pregnancy”, “con- (EAU) se realiza de manera preventiva (7 casos)
servative treatment”, “curettage”, “methotrexate”, antes del legrado o del tratamiento con MTX. La
histeroscopia es otra alternativa reciente (20 casos).
* Correspondencia: Andrés Ricaurte-Fajardo, Carrera 7 No. 40-62, En 2 casos se requirió histerectomía abdominal,
Bogotá (Colombia). Teléfono: (031)3208320.
andres.ricaurte@javeriana.edu.co
uno de los cuales fue un embarazo ístmico cervical.
1
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Departamento de Ginecología Conclusiones: el tratamiento con MTX sigue sien-
y Obstetricia, Hospital Universitario Departamental de Nariño,
San Juan de Pasto (Colombia).
do el más frecuentemente utilizado. La dilatación y
2
Médico Interno, Hospital Universitario San Ignacio, Pontifica el curetaje con taponamiento endocervical puede ser
Universidad Javeriana, Bogotá D.C (Colombia).
3
Médico interno, Hospital Universitario Departamental de Nariño, una opción por considerar en el manejo de urgencia
Universidad Cooperativa de Colombia, San Juan de Pasto (Colombia). del EC en instituciones de atención primaria. En
4
Médico interno, Hospital Universitario Departamental de Nariño,
Fundación Universitaria San Martín, San Juan de Pasto (Colombia). instituciones donde se dispone de tecnologías de

Rev Colomb Obstet Ginecol ISSN 2463-0225 (On line) 2019;70:282-297


Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 283

alta complejidad, la embolización de arterias uterinas Conclusions: Treatment with MTX continues
previa a los procedimientos quirúrgicos y la histeros- to be the most frequent strategy. Dilation and
copia son opciones que se deben considerar. Dado curettage with endocervical plugging may be an
que actualmente es posible el diagnóstico temprano option to consider in the emergency management
del EC, se requieren estudios multicéntricos que of EP in primary care institutions. In institutions
comparen las diferentes alternativas de manejo para equipped with high complexity technology,
una mejor evaluación de su seguridad y efectividad. uterine artery embolization before the surgical
Palabras clave: embarazo ectópico; tratamiento procedure and histeroscopy are options to be
conservador; legrado; gonadotropina coriónica; fer- considered. Considering that early diagnosis of EP
tilidad (DeCS). is now possible, multi-center studies comparing
different management options are needed for better
ABSTRACT assessment of their safety and effectiveness.
Objectives: To report a case of cervical pregnancy Key words: Ectopic pregnancy; conservative
(CP) treated successfully with a conservative treatment; curettage; chorionic gonadotropin;
approach, and to conduct a review of the literature fertility (MeSH).
regarding conservative medical and surgical
treatment. INTRODUCCIÓN
Materials and Methods: Patient with cervical El embarazo ectópico cervical se define como aquel
pregnancy treated pharmacologically with que se implanta en el cuello uterino por debajo del
methotrexate (MTX) followed by dilation and orificio cervical interno (1). Schneider et al. (2) atri-
curettage, with a satisfactory clinical course. A search buyen a Everard Home, en 1817, la primera mención
of articles was conducted in Medline via PubMed, del embarazo ectópico cervical, además indican que
LILACS, SciElo and Google Scholar using the el término fue acuñado por Rokitansky en 1860.
terms “cervical ectopic pregnancy,” “conservative Schneider refiere que en 1911, Rubin estableció cua-
treatment,” “curettage,» “methotrexate,” “uterine tro criterios para el diagnóstico de esta condición, a
artery embolization,” “hysteroscopy.” Reports saber: la existencia de glándulas cervicales opuestas a
and case series were selected of patients with la unión placentaria, presencia de una íntima unión
cervical pregnancy diagnosed on ultrasound at any entre la placenta y el cérvix, la localización de la
gestational age, subjected to conservative medical unión placentaria al cérvix por debajo de la entrada
or surgical treatment. de los vasos uterinos o por debajo de la reflexión
Results: A total of 22 studies were included; peritoneal anterior y posterior de la superficie del
95 patients with CP treated with MTX were útero, y la no existencia de elementos fetales en el
identified, 93 of them successfully treated. The área del cuerpo del útero. La frecuencia de este tipo
most frequent complication was bleeding in 12%; de ectópicos varía entre 1:1500 a 1:18.000 (3-6). Por
26% required complementary surgical treatment. otra parte, Samal cita a Celik quien informa una
Increasingly, uterine artery embolization (UAE) is frecuencia de 1:95.000 (7) de todos los embarazos,
carried out preventatively (7 cases) before curettage que corresponde al 0,1 % de todos los embarazos ec-
or treatment with MTX. The hysteroscopy is tópicos, esta es la presentación menos frecuente (8).
another recent alternative (20 cases). Abdominal En cuanto a los factores de riesgo, dado lo poco
hysterectomy was required in two cases, one of frecuente del evento, no hay estudios que permitan
which was a cervico-isthmic pregnancy. establecer asociaciones con la precisión requerida,
284 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

sin embargo, hay factores que se han asociado laparoscopia combinada con resección endocervical
como: la fertilización in vitro, la enfermedad pélvica histeroscópica, resección histeroscópica combinada
inflamatoria y el curetaje endometrial, aunque la con embolización de arterias uterinas (EAU) que
evidencia es controvertida (9). buscan conservar el útero y la fertilidad en la mujer
El diagnóstico del embarazo ectópico cervical (4, 9, 13). Ushakov et al., describieron las condi-
es más exacto hoy en día gracias a la disponibili- ciones para iniciar manejo conservador, dentro de
dad de mediciones cuantitativas de gonadotropina las cuales se incluyen: tener un diagnóstico fiable
coriónica humana en suero (hCG), imágenes del de embarazo ectópico cervical; que la paciente se
ultrasonido transvaginal y de la resonancia magné- encuentre hemodinámicamente estable, sin san-
tica (10). En la actualidad, los criterios ecográficos grado o con sangrado leve; edad gestacional menor
que más se utilizan son los descritos por Ushakov a 10 semanas por fecha de última menstruación;
et al. (4), quien propone como criterios mayores: a) recuento plaquetario normal; funciones hepática y
localización intracervical de un saco de gestación renal normales (4). La escogencia entre dosis úni-
o masa trofoblástica, b) orificio cervical interno ca o esquema multidosis de MTX depende de las
cerrado y c) invasión local del tejido endocervical condiciones de la paciente. Murji, citando a Hung,
por el trofoblasto; como signos adicionales: d) visua- describe los criterios para el uso de múltiples dosis
lización de estructuras embrionarias o fetales en el de MTX: un nivel de b-HCG > 10.000 mUI/ml,
saco gestacional ectópico y presencia de fetocardia, edad gestacional mayor de 9 semanas, presencia
e) cavidad uterina vacía, f) decidualización endo- de actividad cardiaca embrionaria o fetal y una
metrial, g) útero en reloj de arena y h) presencia de longitud cefalocaudal mayor de 10 mm en la eco-
flujo arterial peritrofoblástico intracervical con el grafía transvaginal (14). En presencia de actividad
Doppler a color. Sin embargo, hay falsos positivos cardiaca embrionaria o fetal se recomienda el uso
por abortos espontáneos detectados a su paso a de inyecciones intrasaculares de cloruro de potasio
través del cérvix (9). (KCL) o MTX (15-17).
Históricamente, los embarazos ectópicos cervi- El tratamiento médico exitoso se define como la
cales eran diagnosticados de forma intraoperatoria preservación del útero con MTX, incluso si se requi-
durante la realización de un legrado, por la presencia rió de un procedimiento menor como la dilatación
de una importante hemorragia que amenazaba la y curetaje, la angio-embolización o la histeroscopia,
vida de la paciente y donde la alternativa que le y se considera como tratamiento médico fallido
quedaba al ginecobstetra era la histerectomía (11). cuando la paciente debe ser llevada a histerectomía
Sin embargo, a partir de los años ochenta (12) y o cuando, aunque exista preservación uterina, se
con el advenimiento de los medios diagnósticos haya requerido de un procedimiento mayor como
mencionados, que han permitido la detección laparotomía, ligadura de arterias uterinas o histe-
temprana de esta condición, ha habido un cambio rotomía (15).
significativo de dicho enfoque y hoy en día se utili- Tenemos pues que en el embarazo ectópico
zan modalidades de tratamiento más conservadoras cervical el tratamiento conservador es hoy en día
con base en el tratamiento médico con metotrexate el estándar de manejo, sin embargo, es una condi-
(MTX) (sistémico o local), taponamiento intra- ción seria que amenaza la vida de la paciente, sobre
cervical con balones de sonda de Foley, legrado e todo en casos en los que no se ha realizado un
inyección local de prostaglandinas, cerclaje cervical diagnóstico temprano, por tanto, el médico general
e inyecciones intracervicales de agentes vasocons- y el obstetra que atiende urgencias deben tener en
trictores, ligadura de arteria uterina asistida por mente esta posibilidad diagnóstica, sobre todo en
Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 285

casos de hemorragia genital masiva, como también tópico. Se dio egreso y se solicitó una nueva GCH
el médico que hace atención primaria y control con recomendaciones de signos de alarma. Cuatro
prenatal, para realizar un diagnóstico temprano días después, la paciente regresó a control con
de la entidad que permita un manejo conservador. sangrado genital, trae nuevo resultado de GCH:
Es poca la información sobre el manejo actual de 16.189 mUI/ml, y ultrasonido transvaginal en el que
la entidad y sus complicaciones, desde la revisión se describe un saco gestacional único localizado a
de la literatura realizada por Ushakov en 1997 (4), nivel del endocérvix uterino con adecuada reacción
que es un referente en la entidad. Por esta razón, decidual, por debajo de la inserción de las arterias
se presenta el caso de una paciente con embarazo uterinas y del orificio cervical interno, de aspecto
ectópico cervical con el objetivo de hacer una revi- cerrado (figura 1), sin interrupción de la continui-
sión de la literatura publicada desde el año 2000 en dad de la línea endometrial-cervical, y ausencia
cuanto al tratamiento y sus complicaciones. del “signo de deslizamiento”. A los dos días se hizo
nuevo ultrasonido transvaginal que mostró persis-
PRESENTACIÓN DEL CASO tencia de la imagen del saco a nivel cervical, con
Mujer de 30 años, que consultó por cuadro de tres un embrión único, con embriocardia positiva, que
horas de evolución consistente en sangrado genital cumplía con los criterios ecográficos de Ushakov
moderado indoloro al Hospital Universitario De- (4), lo cual confirmó el embarazo ectópico cervical.
partamental de Nariño, institución de referencia, La paciente manifestó deseo de fertilidad en el
perteneciente al régimen subsidiado por el Estado futuro, por lo cual se decidió iniciar manejo con-
en el Sistema General de Seguridad Social en Co- servador, explicando la posibilidad de un eventual
lombia, ubicada en la ciudad de Pasto, en la región manejo quirúrgico, en caso de ser necesario, por
suroccidental de Colombia. Tenía amenorrea de 5 inestabilidad hemodinámica. Se inició manejo con
semanas y traía un reporte extrainstitucional de metotrexato a dosis de 60 mg vía intravenosa (IV)/
prueba de embarazo positiva. La paciente tenía un día, dosis única, y posteriormente se repitió la dosis
antecedente de cesárea de hacía 7 años, e historia a los 3, 5 y 7 días, asociado a 15 mg de folinato de
familiar de diabetes mellitus. Al examen físico se calcio vía oral en los días 4, 6 y 8 de tratamiento. Al
encontró presión arterial: 118/74 mm/Hg, frecuen- quinto día de tratamiento, los valores de la GCH
cia cardiaca: 90 latidos por minuto, frecuencia res- de control se encontraron duplicados (35.199 mUI/
piratoria: 18 respiraciones por minuto, saturación ml). Se realizó una resonancia magnética pélvica
arterial de oxígeno: 96 % con fracción inspirada de en la que se documentó una imagen de aspecto
oxígeno de 21 %, sin signos de irritación peritoneal quístico, con reacción decidual compatible con un
y con presencia de sangrado al examen ginecoló- embarazo ectópico cervical e invasión trofoblástica
gico. Se tomó un hemograma en el cual se reportó del estroma cervical anterior, respetando la pared
hematocrito: 41,4 %, hemoglobina: 14,1 g/dl, leuco- vesical (figura 2). En junta médico-quirúrgica se
citos: 9800, neutrófilos: 60 % y subunidad Beta de decidió realizar legrado obstétrico tres horas des-
la gonadotrofina coriónica humana (GCH), que pués de la administración de misoprostol y ácido
mostró un título de 4158 mg/dl; además, se realizó tranexámico.
un ultrasonido transvaginal que mostró hallazgos En sala de cirugía se realizó examen ginecológi-
sugestivos de embarazo temprano sin evidencia de co, a la especuloscopia se observó saco gestacional a
saco gestacional, por lo cual se consideró como través del orificio cervical externo, se pinzó el labio
impresión diagnóstica una amenaza de aborto, te- anterior del cuello con un tenáculo y con la ayuda de
niendo como diagnóstico diferencial embarazo ec- una pinza de falsos gérmenes se realizó extracción
286 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Figura 1. Ecografía pélvica transvaginal


A nivel endocervical (distal al orificio cervical interno)
se observa saco gestacional único irregular con pérdida
de la turgencia y elongación distal que mide 18 x 7 mm,
en cuyo interior se identifica saco vitelino de 3 mm. La
imagen es compatible con un embarazo ectópico cervical Figura 2. Resonancia magnética pélvica
de 5 semanas, 6 días Imagen redondeada de señal alta, localizada en el cérvix,
con diámetros mayores de 22 x 20 mm, con halo hipoin-
tenso redondeado, que muestra realce periférico en anillo
quirúrgica del saco gestacional; a continuación, en la fase contrastada, compatible con embarazo ectópico
se procedió a realizar legrado del cuello uterino cervical
y del cuerpo del útero con cureta cortante, no se
presentó sangrado importante a través del cuello un valor de bHCG de 809 mUI/ml. Otro control de
uterino. Finalmente, en el canal endocervical se bHCG realizado 17 días posprocedimiento reportó
colocó una sonda de Foley inflando su balón con un resultado de 16 mUI/ml. El resultado de histo-
15 cc de solución salina para presionar y prevenir patología informó un saco gestacional colapsado,
sangrado proveniente del lecho intervenido, pos- con tejido de embrión sin inflamación, con vello-
terior al procedimiento. Después del mismo, por sidades coriales inmaduras. Tres meses después, se
alto riesgo de deterioro hemodinámico, la paciente realiza histeroscopia en la que se evidenció cavidad
es trasladada de manera preventiva a la unidad de uterina y ostium normales, canal cervical normal y
cuidados intensivos para vigilancia estricta del pa- orificio cervical interno sin lesiones, con lo que se
trón de sangrado uterino; el espécimen quirúrgico confirma el éxito del manejo conservador médico-
fue enviado a patología. quirúrgico con preservación uterina y evolución
En el posoperatorio, a las 24 horas, se disminuyó clínica satisfactoria.
progresivamente 5 cc cada 12 horas la presión del Aspectos éticos. La paciente firmó el consenti-
balón de la sonda de Foley, sin que se presentara miento informado autorizando a los autores la
sangrado uterino, con valores de hematocrito y publicación del caso.
hemoglobina de comportamiento estable. A los
dos días del procedimiento los niveles de la bHCG MATERIALES Y MÉTODOS
disminuyeron a 5282 mUI/ml, al cuarto día dismi- Se realizó una búsqueda de artículos en Medline
nuyeron a 1823 mUI/ml. La paciente fue dada de vía PubMed, en la librería en línea SciElo, LILACS
alta 5 días después del legrado y al sexto día tuvo y en el buscador Google académico con los térmi-
Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 287

nos: “cervical ectopic pregnancy”, “conservative Tratamiento médico


treatment”, “curettage”, “methotrexate”, “uterine Medicamentos utilizados. El metotrexate (MTX)
artery embolization”, “hysteroscopy”, con sus co- fue utilizado como pilar del manejo en el abordaje
rrespondientes términos en español, así como una inicial en los siguientes estudios (tabla 1).
búsqueda en bola de nieve a partir de los estudios Vela et al. (5) informan un estudio retrospecti-
identificados. Se seleccionaron reportes y series de vo de doce pacientes con EC, cinco de los cuales
casos que hubieran incluido pacientes con embarazo recibieron tratamiento con MTX, con una edad
ectópico cervical diagnosticados por ultrasonido, de gestacional que varió entre las 6,5 y las 9,1 semanas.
cualquier edad gestacional, y que hubieran recibido Cuatro recibieron como manejo inicial MTX en do-
tratamiento médico con MTX, manejo conservador sis única y otra recibió MTX local e intramuscular.
quirúrgico con dilatación y curetaje, histeroscópico Una paciente respondió adecuadamente a la dosis
o con EAU, publicados en inglés y español en el única de MTX, mientras que las otras 4 requirie-
periodo 2000 a 2019 y en los que se dispuso del ron tratamiento adicional con una segunda dosis
texto completo. Se evaluaron los siguientes aspec- de MTX (1 paciente), embolización de la arteria
tos de los estudios: diseño, tipo de tratamiento uterina (2 pacientes), curetaje y ligadura vascular
médico, quirúrgico, país donde se hizo el manejo (1 paciente). La paciente restante cursó simultá-
del caso, semanas de gestación al diagnóstico; en neamente con un embarazo intrauterino y recibió
el tratamiento médico: medicamentos utilizados, tratamiento con MTX y EAU con expulsión de
dosis y vía de administración; en el tratamiento ambos sacos gestacionales sin requerir otras inter-
quirúrgico: técnica quirúrgica empleada, com- venciones. En todos los casos, se hizo seguimiento
plicaciones, resultado materno (éxito o fracaso), aproximadamente a un año y el manejo conservador
tiempo de seguimiento y necesidad de tratamiento fue exitoso en todos casos.
médico-quirúrgico. Kirk et al. (21) exponen un estudio retrospectivo
de siete pacientes con EC con edad gestacional de
RESULTADOS 7 a 12 semanas, de las cuales 6 recibieron MTX,
A partir de la búsqueda en la literatura se encontra- dado que una paciente recibió manejo expectante.
ron 130 títulos, de estos se identificaron 22 estudios En este estudio se determinó el uso de MTX en
que correspondieron a series y reportes de caso que monodosis en aquellos embarazos cervicales sin
cumplieron con los criterios de inclusión: 3 fueron actividad cardiaca fetal, mientras que en los que
descritos como estudios prospectivos (18-20), 6 es- estaba presente la actividad cardiaca fetal se indicó
tudios retrospectivos (5, 14, 21-24), 3 series de casos el uso del protocolo de monodosis o de multidosis
(25-27), y 10 reportes de caso (7, 16, 28-35). Un con rescates de ácido folínico o MTX intraam-
total de 15 estudios evaluaron el tratamiento médico niótico. Tres casos recibieron una sola dosis, una
(5, 7, 14, 18, 21-23, 25, 28-33, 35) y 9 el tratamiento multidosis y otra multidosis oral e intraamniótica
quirúrgico (7, 16, 19, 20, 24, 26, 27, 34, 35). con resultados exitosos. En un caso se requirió la
Los textos seleccionados fueron publicados por aplicación de CLK intraamniótico complementario.
grupos de varios países como Taiwán (20), India (7, El seguimiento se hizo en un promedio de 63 días.
35), Grecia (18), Canadá (5, 14, 31), Turquía (22), Uludag et al. (22) revisaron diez pacientes entre
Italia (16, 19), Chipre (26), Egipto (26), Estados 23 y 40 años con EC, con edad gestacional entre 6,2
Unidos (23, 25, 34), China (24), Corea del Sur (27), y 8,2 semanas, de las cuales seis pacientes recibieron
España (33), México (29,), Venezuela (30), Cuba MTX sistémico multidosis y 4 pacientes inyección
(32) y Colombia (28). local intraamniótica de MTX. El manejo se consi-
288 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Tabla 1.
Tratamiento médico conservador: MTX en pacientes con embarazo ectópico cervical.
Revisión de la literatura, 2000-2019

Pacientes que cumplen


criterios de inclusión
Total de pacientes

Intervención

Seguimiento
gestacional
de estudio

Desenlace
Diseño
Autor

Edad
Año

País

Vela G, 2007 Canadá Retros- 12 5 1.6.5 semanas 4 pacientes: 1 año Exitoso


et al. (5) pectivo 2.6.6 semanas Monodosis de
3.8.8 semanas MTX 50 mg/m2 IM
4.8.8 semanas 1 paciente: MTX local
5.9.1 semanas e IM
Kirk, 2006 Inglaterra Retros- 7 6 1.6 semanas 3 pacientes: mono- Promedio Exitoso
et al. (21) pectivo 2.6 semanas dosis de MTX 50 mg/ de 63 días
3.6 semanas m2 IM, 1 paciente: (rango
4.7 semanas multidosis MTX 1 34-139)
5.11 semanas mg/kg IM en los días
6.11 semanas 1,3,5 más rescate de
ácido folínico 0,1 mg/
kg los días 2,4,6,
1 paciente: MTX
intraamniótico, 1 pa-
ciente: multidosis de
MTX IM más cloruro
de potasio intraam-
niótico 5 mmol/L
Uludag, 2017 Turquía Retros- 10 10 1.6.2 semanas 6 pacientes: MTX 12 Exitoso
et al. (22) pectivo 2.6.4 semanas sistémico en mul- semanas
3.6.5 semanas tidosis de 1 mg/kg en
4.6.6 semanas alternados con 0,1 promedio
5.6.2 semanas mg/kg de leucovo-
6.6.5 semanas rina IM (1 requirió
7.7.0 semanas cambio a tratmiento
8. 6.3 semanas local de MTX), 4 pa-
9. 7.5 semanas cientes: inyección de
10. 8.2 semanas MTX local intraam-
niótico 50 mg
Martínez 2017 Colombia Reporte 1 1 Desconocida MTX sistémico multi- 2 meses Exitoso
et al. (28) de caso dosis de 1 mg/kg más
ácido folínico
De la 2012 México Reporte 1 1 14 semanas MTX monodosis de 3 días Histerec­-
Loza de caso 50 mg IM tomía
Cava,
et al. (29)
Figueroa 2012 Venezuela Reporte 1 1 Desconocida MTX en multidosis 39 días Histerec-
Solano, de caso IV tomía
et al. (30)
Weibel, 2012 Canadá Reporte 2 2 1.5.6 semanas MTX en multidosis 2 meses Exitoso
et al. (31) de caso 2.7.4 semanas de 50 mg/m2 IM 4
días y ácido folínico
vía oral 5 mg diarios
Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 289
Continuación Tabal 1

cumplen criterios de
Total de pacientes
Pacientes que

Intervención

Seguimiento
gestacional
de estudio

Desenlace
inclusión
Diseño
Autor

Edad
Año

País

Mesogitis, 2005 Grecia Prospec- 9 9 1.6 semanas 7 pacientes: 22 a Exitoso


et al. (18) tivo 2.7.1 semanas Metrotexate 25 mg 72 días
3.6.5 semanas intra-amnioticos dosis
4.6.2 semanas única, 2 pacientes: 2
5.7.3 semanas dosis de metrotexate
6.6.6 semanas 25 mg intra-amnio-
7.7.5 semanas tico.
8.6.5 semanas
9.6.3 semanas
Verma, 2009 Estados Retros- 24 19 Edad gestacional MTX a 50-75 mg/ Desco­ Exitoso
et al. (23) Unidos pectivo promedio 7.6 m2 IM nocido
semanas (5-15
semanas)
Murji, 2015 Canadá Retros- 27 19 Edad 13 pacientes: 2 a 13 días Exitoso
et al. (15) pectivo gestacional MTX en monodosis
promedio: a 50 mg/m2 IM,
27 semanas 14 pacientes: MTX
en multidosis 1 mg/
kg IM los días 1,3,5,7
y leucovorina los días
2,4,6,8
Martinez 2000 Cuba Reporte 1 1 8 semanas MTX 50 mg IV por 4 Desco­ Exitoso
Camilo, de caso días intercalados con nocido
et al. (32) ácido fólico 5 mg VO
cada 12 horas
Samal, 2015 India Reporte 1 1 6.6 semanas MTX en multidosis 4 Exitoso
et al. (35) de Caso seguido de dilatación semanas
y curetaje
Samal, 2015 India Serie de 3 1 7 semanas MTX en multidosis 5 Exitoso
et al. (7) casos de 1 mg/kg lIM semanas
los días 1,3,5,7
intercalados con
leucovorina a dosis
de 0,1 mg/kg, más
inyección intraam-
niótica de cloruro
de potasio
Taylor, 2011 Estados Serie de 4 1 1.7 semanas MTX en monodosis 3-4 Exitoso
et al. Unidos casos 2.6 semanas de 50 mg/m2 IM semanas
(25) 3.7 semanas
4.7 semanas
Tejero, 2010 España Reporte 1 1 7 semanas MTX intrasacular 4 Exitoso
et al. de caso 50 mg más metro- meses
(33) texate 96 mg IM
290 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Tabla 2.
Tratamiento quirúrgico con dilatación y curetaje, histeroscopia, ligadura o embolización de arterias uterina en
pacientes con embarazo ectópico cervical. Revisión de la literatura, 2000-2019

Tratamiento quirúrgico conservador


Dilatación y curetaje

que cumplan criterios


Diseño de estudio

Total de pacientes

Intervencion

Seguimiento
de inclusion

gestacional

Desenlace
Pacientes
Autor

Edad
Año

País

De la Vega, 2007 Estados Reporte 1 1 7 Dilatación y 7 días Exitoso


et al. (34) Unidos de Caso semanas curetaje más car-
boprost y tapona-
miento con balón
Samal, 2015 India Serie de 3 1 8 Dilatación y cure- 2 meses Exitoso
et al. (7) casos semanas taje más tapona-
miento con balón
seguido de MTX
50 mg IM
Histeroscopia
Total de pacientes

cumplan criterios
Pacientes que

Intervención

Seguimiento
de inclusión

gestacional
de estudio

Desenlace
Diseño
Autor

Edad
Año

País

Mangino, 2014 Italia Reporte 1 1 6 MTX intraamnió- 2 meses Exitoso


et al. (16) de caso semanas tico, dos dosis de
MTX sistémicas y
resección histeros-
cópica de rescate
ante no respuesta
al MTX
Scutiero, 2013 Italia Prospectivo 5 5 6 semanas Embolización 15 días Exitoso
et al. (19) 9 semanas arterial uterina
6 semanas bilateral y poste-
7 semanas rior excisión de
8 semanas ectópico cervical
mediante histeros-
copia
Tanos, 2019 Chipre Serie de 4 4 7 semanas Histeroscopia 1 día Exitoso
et al. (26) - Egipto casos 6 semanas
6 semanas
5 semanas
4 días
Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 291
Continuación Tabal 2

que cumplan criterios


Diseño de estudio

Total de pacientes

Intervencion

Seguimiento
de inclusion

gestacional

Desenlace
Pacientes
Autor

Edad
Año

País Histeroscopia
Kim, 2008 Corea Serie de 10 10 <4 Histeroscopia 28 días Exitoso
et al. (27) del Sur casos semanas
<5
semanas
6
semanas
5 semanas
6 días
6 semanas
2 días
<5
semanas
<5
semanas
5 semanas
6 días
<4
semanas
6 semanas
Ligadura o embolización de arterias uterinas
Pacientes que cumplan
criterios de inclusión
Diseño de estudio

Total de pacientes

Edad gestacional

Intervención

Seguimiento

Desenlace
Autor

Año

País

Kung, 2004 Taiwan Prospectivo 27 6 9 semanas Ligadura de 35-90 Exitoso


et al. (20) 9 semanas arterias uterinas días
6 semanas vía laparoscópica.
6 semanas
6 semanas
6 sema-
nas.
Hu, 2016 China Prospectivo 19 19 Entre 5.1 Embolización de 59 Exitoso
et al. (24) y 11 se- arterias uterinas meses
manas de seguido de curetaje en
gestación prome-
dio
292 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

deró exitoso en los diez casos, con un tiempo medio Mesogitis et al. (18) realizaron un estudio pros-
de remisión de la b-HCG de 8,8 ± 3,6 semanas y pectivo de 9 pacientes con EC de entre 5,4 y 13,7
un tiempo promedio de desaparición de la imagen semanas, quienes recibieron manejo conservador
ecográfica de masa cervical de 12,9 ± 6,9 semanas. con MTX intra-amniótico; 2 pacientes que pre-
Dos pacientes presentaron complicaciones: una sentaban embriocardia positiva en el seguimiento
presentó ulceración oral severa e incremento de ultrasonográfico recibieron una segunda dosis
los títulos de b-HCG y requirió cambio de manejo de MTX intraamniótico. Tras dos ecografías con
a MTX local. Otra de las pacientes que recibió evidencia de feto muerto, se realizó curetaje cer-
inyección local presentó hemorragia severa vaginal vical. En todas las pacientes se obtuvo tratamiento
una semana después, que requirió transfusión de exitoso, sin necesidad de transfusión u otros pro-
dos unidades de glóbulos rojos, curetaje y balón de cedimientos mayores.
sonda de Foley No. 18, inflado con 30 ml endocer- Verma et al. (23), en un estudio retrospectivo
vical con control de la hemorragia. de 25 pacientes con EC de 5 a 15 semanas, de las
Martinez et al. (28) publicaron el reporte de caso cuales 15 tenían feto vivo, un total de 19 recibieron
de una paciente de 37 años con embarazo ectópico MTX vía intramuscular. El tratamiento fue exitoso
cervical temprano hemodinámicamente estable, se en todas ellas, pero cuatro tuvieron hemorragia
decidió realizar tratamiento con MTX con éxito, aguda, una de ellas necesitó EAU con control de la
sin complicaciones. hemorragia, otra paciente requirió tanto de manejo
De la loza Cava et al. (29) reportaron un caso de endovascular como de dilatación y curetaje y el uso
EC de 14 semanas, el cual recibió manejo inicial- de transfusión de hemoderivados, otra paciente
mente con MTX intramuscular (IM) en monodosis, presentó hemorragia crónica que requirió trans-
con posterior deterioro hemodinámico y realiza- fusión y otra presentó retención de partes fetales
ción de histerectomía; en el posoperatorio cursó que requirió dilatación y curetaje. En ninguna fue
con evolución positiva, sin otras complicaciones necesaria la histerectomía. No se aclara si las pacien-
clínicas. Se consideró un manejo conservador con tes que recibieron MTX fueron las que presentaron
MTX fallido. complicaciones.
Figueroa-Solano et al. (30) documentaron el caso Samal et al. (7) reportaron 3 casos de EC, uno
de una paciente de 37 años con embarazo ístmico- de los cuales es correspondía a una mujer de 26
cervical, en quien se decidió la administración de años quien presentaba embrión de 7 semanas con
MTX IV en multidosis por 4 semanas, con deterioro fetocardia, que recibió inyección de CLK y MTX.
hemodinámico, que requirió histerectomía total ab- Se realizó seguimiento semanal con b-HCG encon-
dominal sin complicaciones, por lo que se confirmó trándose negativa a las 5 semanas; el tratamiento se
el manejo conservador fallido; la paciente egresó a consideró exitoso.
los 39 días de hospitalización y la patología reportó Murji et al. (15) publicaron un estudio retros-
un embarazo ístmico cervical y placenta increta. pectivo de 27 pacientes de EC con edad gestacio-
Weibel et al. (31), en Canadá, publicaron dos nal media de 5 semanas. Todas recibieron MTX
casos clínicos de pacientes con EC de 5,6 y 7,4 sistémico intramuscular ya sea en protocolo de
semanas, quienes recibieron manejo conservador monodosis o de multidosis. En 19 pacientes en
con MTX sistémico en multidosis intercalado con quienes se encontró fetocardia positiva se utilizó
ácido folínico oral, con adecuada respuesta clínica, KCL intraamniótico. Siete pacientes fueron so-
sin necesidad de más intervenciones, con lo que se metidas a EAU, 2 de ellas como procedimiento
ratificó el manejo conservador exitoso. preventivo de hemorragia, otras 2 para manejo de
Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 293

hemorragia severa y 3 como tratamiento combina- tro semanas después del procedimiento la paciente
do con dilatación y curetaje; en todas se consideró presentó b-HCG negativa y ecografía transvaginal
manejo exitoso. sin evidencia de colección endocervical. Se consi-
Martínez et al. (32), en Cuba, documentaron el deró manejo exitoso.
caso de una paciente con EC de aproximadamente En total se identificaron 95 pacientes con EC tra-
8 semanas de evolución, a la cual se le administró tados con MTX, la complicación más frecuente fue
MTX en esquema de multidosis con persistencia la hemorragia en 11 casos (12 %), en 25 se requirió
del mismo en la ultrasonografía de seguimiento tratamiento complementario (26 %), los más fre-
y con sangrado genital, por lo cual se decidió dar cuentes fueron dilatación y legrado (8 casos) y EAU
manejo definitivo con legrado del canal cervical sin (10 casos), el cual se realizó de manera profiláctica
complicaciones. en 7 casos, antes del legrado y del tratamiento con
Tejero et al. (33) informan un caso en que se MTX. En 2 se requirió histerectomía abdominal,
utilizó MTX vía intrasacular e intramuscular si- uno de los cuales fue un embarazo ístmico cervical.
multáneamente; al realizar el control ecográfico dos
semanas después de la administración del fármaco, Tratamiento quirúrgico conservador
se observó la persistencia de un saco gestacional con Dilatación y curetaje endocervical: no se identificaron
embrión sin latido cardiaco a nivel cervical, por lo estudios en los que se realizara dilatación y curetaje
cual la paciente fue llevada a legrado obstétrico, sin (D&C) como tratamiento único; hubo dos casos
complicaciones. en los cuales se utilizó D&C y taponamiento con
Taylor et al. (25), en su serie de 4 casos con EC, sonda de Foley. De la Vega et al. (34) documenta-
dieron tratamiento inicial con MTX IM con ade- ron un caso de embarazo cervical de 7 semanas
cuada respuesta clínica en 3 pacientes, otra paciente el cual recibió manejo conservador quirúrgico.
fue sometida a EAU previa a la dilatación y curetaje, La paciente, bajo anestesia general, fue infiltrada
con adecuada evolución clínica final en los 4 casos, con 250 microgramos (mcg) de carboprost para
los cuales fueron manejos conservadores exitosos. una adecuada vasoconstricción, posteriormente
Samal et al. (35) informan el caso de una pa- se realizó cerclaje cervical y después se procedió a
ciente de 29 años con EC de 6 semanas y 6 días, avanzar cureta al orificio cervical externo guiado
documentado por ultrasonido, con embrión vivo. por ecografía transabdominal; se obtuvo una gran
Se inicia manejo con administración de KCl intra- cantidad de productos de la gestación cervical desde
sacular amniótica y esquema de multidosis de MTX el interior del cérvix y tras dicho procedimiento, se
intramuscular (1 mg/kg) alternada con leucovorina colocó un balón de catéter de Foley de 30 ml inflado
(0,1 mg/kg). Al cuarto día la b-HCG era de 87.958 con 25 ml de solución salina en el canal cervical.
mUI/ml y ecográficamente se evidenció una masa No hubo complicaciones intra ni posoperatorias
endocervical de 4,2 x 3,4 x 3,4 cm. Posterior a la y el balón del catéter de Foley fue retirado a los 2
cuarta dosis de MTX y leucovorina, la b-HCG fue de días sin complicaciones. Durante el seguimiento se
42.955 mUI/ml y la imagen ecográfica endocervical confirmó manejo conservador quirúrgico exitoso.
no mostró cambios en tamaño. Se da de alta con Samal et al. (7) reportaron un caso tratado con
controles semanales con b-HCG y ecografía trans- D&C, se trató de una paciente primigrávida de 27
vaginal. A las dos semanas, la b-HCG era de 1267 años, con EC de 8 semanas, con imagen intracer-
mUI/ml pero la imagen ecográfica mencionada vical uterina de 4 x 4 cm, sugestiva de embarazo
persistía, por lo que debió reingresar para dilatación ectópico cervical, con una b-HCG en 1047 mUI/
y curetaje el cual se realizó sin complicaciones; cua- ml. Se realizó curetaje endocervical, seguido de
294 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

colocación de balón de sonda de Foley No. 18, horas, posterior al cual se les dio de alta a las pa-
inflado con 40 ml de solución salina, lográndose cientes sin complicaciones. Estos autores presentan
hemostasia, aunque requirió la administración de 3 una revisión de la literatura con 16 publicaciones de
unidades de glóbulos rojos y 1 una unidad de plasma EC tratados con histeroscopia quirúrgica.
fresco congelado. A las 24 horas se le retira el balón Kim et al. (27), en 10 pacientes hemodinámi-
de Foley sin complicaciones, se le administra una camente estables, evaluaron la combinación de
dosis de MTX de 50 mg IM y se le da egreso al tercer resección histeroscópica con infusión de H2O2
día. La patología informó vellosidades coriónicas, (peróxido de hidrógeno), e inyección intracervical
tejido decidual y glándulas más estroma cervical, de vasopresina (0,2 U – 15 ml, aplicadas a las 3, 6,
lo que confirmó el diagnóstico. El seguimiento se 9 y 12 posiciones del reloj); utilizaron el peróxido
realizó semanalmente con b-HCG con diagnóstico de hidrógeno bajo el concepto de que induce la
negativo a los 2 meses después del procedimiento, muerte celular debido a la toxicidad del oxígeno.
considerando tratamiento exitoso (tabla 2). Las 10 pacientes incluidas se encontraban entre 4
Histeroscopia: manguino et al. (16) reportaron y 6 semanas de gestación, con b-HCG entre 1561
un caso de manejo en una paciente de 40 años con y 47.629 mUI/ml, ninguna recibió MTX. Todas las
antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria intervenciones fueron exitosas y a las 4 semanas de
y concepción lograda por fertilización in vitro y seguimiento todas las pacientes habían negativizado
transferencia embrionaria, quien presenta embarazo la b-HCG.
ectópico cervical con 6 semanas de amenorrea. La En total se identifican 20 pacientes manejadas
paciente recibió una dosis intrasacular amniótica con histeroscopia: en 14 se utilizó además manejo
guiada por ultrasonido de MTX y dosis sistémicas con vasopresina, en una de ellas posterior al uso de
con mala respuesta y aumento de b-HCG de 1100 MTX y en EAU en 5 casos. En todos los casos la
mUI/ml a 4274 mUI/ml, por lo cual se decidió histeroscopia fue exitosa (tabla 2).
resección histeroscópica sin ninguna otra interven- Embolización o ligadura de arterias uterinas: Kung
ción, con resultado exitoso y sin complicaciones. et al. (20) describen 6 pacientes con EC, quienes
Scutiero et al. (19) evaluaron 5 pacientes con fueron llevadas a manejo quirúrgico conservador
EC entre 6 y 9 semanas de gestación, todas con con ligadura de arterias uterinas vía laparoscópi-
actividad cardiaca embrionaria presente y rangos ca bajo anestesia general. Una vez los cirujanos
de b-HCG entre 15.482 y 74.684 mUI/ml, combi- identificaban la estructura vascular, se ligaba en
nando como tratamiento la embolización de arterias su porción distal con material de sutura vicryl 1-0
uterinas y posterior resección histeroscópica. Todas hasta bloquear el flujo sanguíneo del útero y cérvix.
las pacientes tuvieron una estancia hospitalaria de Posterior al procedimiento laparoscópico, se realizó
4 días y el resultado en todos los casos fue exitoso. histeroscopia para localizar el saco gestacional a
Tanos et al. (26) presentaron 4 pacientes con EC nivel cervical y resecarlo. En todos los casos el san-
de 5 a 7 semanas de gestación y b-HCG entre 930 y grado fue mínimo y ninguno tuvo complicaciones
13.790 mUI/ml. Todas fueron tratadas con histeros- graves que requirieran histerectomía. El tiempo
copia como único manejo, usando como adyuvante medio de recuperación de la menstruación en estas
vasoconstrictores (adrenalina diluida 1:40/2 cm y pacientes fue de 63 días.
vasopresina diluida 1:20/3,5 ml, infiltrada 5-7 mm Hu et al. (24), en un estudio retrospectivo de 19
en tres porciones adyacente al sitio de implantación pacientes con embarazo cervical, realizaron EAU
del ectópico); el resultado en todas fue exitoso. El seguida de curetaje a las 24-72 horas posteriores
tiempo de estancia hospitalaria estuvo entre 8 y 24 al procedimiento endovascular. Ninguna de las 19
Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 295

pacientes presentó sangrado vaginal u otras com- 7. Samal SK, Rathod S. Cer vical ectopic preg-
plicaciones asociadas en el posoperatorio. El 100 % nancy. J Nat Sci Biol Med. 2015;6(1):257-60.
de los casos tuvieron preservación uterina. https://doi.org/10.4103/0976-9668.149221
8. Rock JA, Damario MA. Ectopic pregnancy. In: Rock
CONCLUSIONES JA, Jones HW III, editors. The Linde’s operative gyn-
El tratamiento con MTX sigue siendo el tratamien- aecology. 9th ed. USA: Lippincott Williams & Wilkins;
to conservador más frecuentemente descrito en la 2003. pp. 507-536.
literatura internacional. La dilatación y el curetaje 9. Hosni MM, Herath RP, Mumtaz R. Diagnostic and
con taponamiento endocervical puede ser una therapeutic dilemmas of cervical ectopic pregnancy.
opción en el manejo de urgencia del EC en ins- Obstet Gynecol Surv. 2014;69(5):261-76. https://doi.
tituciones de atención primaria. En instituciones org/10.1097/OGX.0000000000000062
donde se dispone de tecnologías de alta compleji- 10. Takashima M, Yamasaki M, Fujita I, et al. En-
dad, la embolización de arterias uterinas previa a hanced magnetic resonance imaging in moni-
los procedimientos quirúrgicos y la histeroscopia toring of conser vative treatment of cer vical
son opciones que se deben considerar. Dado que pregnancy. J Obstet Gynaecol. 1995;21(6):545-50.
actualmente es posible el diagnóstico temprano del https://doi.org/10.1111/j.1447-0756.1995.tb 00910.x
EC, se requieren estudios multicéntricos que com- 11. Shinagawa S, Nagayama M. Cervical pregnancy as a
paren las diferentes alternativas de manejo para una possible sequela of induced abortion. Report of 19
adecuada evaluación de su seguridad y efectividad. cases. Am J Obstet Gynecol. 1969;105:282-4. https://
doi.org/10.1016/0002-9378(69)90075-1
REFERENCIAS 12. Oyer R, Tarakjian D, Lev-Toaff A, et al. Treatment of
1. Alkatout I, Honemeyer U, Strauss A, et al. Clini- cervical pregnancy with methotrexate. Obstet Gyne-
cal diagnosis and treatment of ectopic pregnancy. col. 1988;71:469-71.
Obstet Gynecol Surv. 2013;68:571-81. https://doi. 13. Ash S, Farrell SA. Hysteroscopic resection of a cervical
org/10.1097 OGX.0b013e31829cdbeb ectopic pregnancy. Fertil Steril. 1996;66(5):842-4.
2. Schneider P, Drezin DH. Cervical pregnancy. Am https://doi.org/10.1016/S0015-0282(16)58649-X
J Obstet & Gynecol. 1957;93: 27-40. https://doi. 14. Murji A, Garbodian K, Thomas J, Cruickshank B. Con-
org/10.1016/0002-9610(57)90735-3 servative management of cervical ectopic pregnancy. J
3. Hung TH, Jeng CJ, Yang YC, Wang KG, Lan CC. Obstet Gynaecol Can. 2015;37:1016-20. https://doi.
Treatment of cervical pregnancy with methotrexate. org/10.1016/S1701-2163(16)30051-2
Int J Gynaecol Obstet. 1996;53(3):243-7. https://doi. 15. Kung FT, Chang SY. Efficacy of methotrexate treat-
org/10.1016/0020-7292(96)02653-7 ment in viable and nonviable cer vical pregnan-
4. Ushakov FB, Elchalal U, Aceman PJ, Schenker JG. Cer- cies. Am J Obstet Gynecol. 1999;181:1438-44.
vical pregnancy: Past and future. Obstet Gynecol Surv. https://doi.org/10.1016/S0002-9378(99)70389-3
1997;52:45-59. https://doi.org/10.1097/00006254- 16. Mangino FP, Romano F, Di Lorenzo G, Buomono
199701000-00023 F, De santo D, Scrimin F, et al. Total hysteroscopic
5. Vela G, Tulandi T. Cervical pregnancy: The importance treatment of cervical pregnancy: The 2-step technique.
of early diagnosis and treatment. J Minim Invasive J Minim Invasive Gynecol. 2019;26(6):1011-12.
Gynecol. 2007;14:481-4. https://doi.org/10.1016/j. https://doi.org/10.1016/j.jmig.2019.01.009
jmig.2006.11.012 17. Hung TH, Shau WY, Hsieh TT, Hsu JJ, Soong YK, Jeng
6. Cunningham FG, Grant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC III, CJ. Prognostic factors for an unsatisfactory primary
Haut JC, Wenstrom KD, editors. Williams Obstetrics. methotrexate treatment of cervical pregnancy: A quan-
21st ed. McGraw Hill: New York; 1997. pp. 883-910. titative review. Hum Reprod. 1998;13(9):2636-42.
https://doi.org/10.1093/humrep/13.9.2636
296 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

18. Mesogitis S, Pilalis A, Daskalakis G, et al. Manage- 27. Kim JS, Nam KH, Kim TH, Lee HH, Lee KH. Hys-
ment of early viable cer vical pregnancy. BJOG. teroscopic management of cervical pregnancy with
2005;112:409-11. https://doi.org/10.1111/j.1471- intrauterine irrigation with H2O2. J Minim Invasive
0528.2004.00447.x Gynecol. 2008;15:627-30. https://doi.org/10.1016/j.
19. Scutiero G, Nappi L, Matteo M, Balzano S, Macarini L, jmig.2008.06.006
Greco P. Cervical pregnancy treated by uterine artery 28. Martínez RA, Quintero L, García CA, Fernández de
embolization combined with office hysteroscopy. Eur Castro A. Embarazo ectópico cervical: diagnóstico
J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013; 166(1):104-6. preciso y enfoque de manejo médico. Reporte de
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2012.10.013 caso. Univ Med. 2018;59(1):75-86. https://doi.
20. Kung FT, Lin H, Hsu TY, et al. Differential diagnosis org/10.11144/Javeriana.umed59-1.ecto
of suspected cervical pregnancy and conservative treat- 29. De la Loza Cava, LR, Arévalo JAM. Embarazo ectópico
ment with the combination of laparoscopy-assisted cervical. Cuando el tratamiento conservador falla. Re-
uterine artery ligation and hysteroscopic endocervical porte de un caso y revisión de la bibliografía. Ginecol
resection. Fertil Steril. 2004;81:1642-9. https://doi. Obstet Mex. 2012;80(10):668-72.
org/10.1016/j.fertnstert.2003.11.034 30. Figueroa J, Castillo HF, Gonzales SD, Vivas MR,
21. Kirk E, Condous G, Haider Z, et al. The conservative Hurtado SM, et al. Embarazo ectópico istmico-cervical
management of cervical ectopic pregnancies. Ultra- complicado con placenta increta: reporte de caso. Avan
sound Obstet Gynecol. 2006;27:430-7. https://doi. Biomed. 2012;1(2):82-6.
org/10.1002/uog.2693 31. Weibel HS, Alserri A, Reinhold C, Tulandi T. Multi-
22. Uludag SZ, Kutuk MS, Aygen EM, Sahin Y. Conser- dose methotrexate treatment of cervical pregnancy. J
vative management of cervical ectopic pregnancy: Obstet Gynaecol Can. 2012;34:359-62. https://doi.
Single-center experience. J Obstet Gynaecol Res. org/10.1016/S1701-2163(16)35217-3
2017;42:1-6. https://doi.org/10.1111/jog.13362 32. Martinez Camilo RV, Perez Martínez MP, Torriente
23. Ver ma U, Goharkhay N. Conser vative man- Hernandez B. Embarazo ectópico cervical tratado con
agement of cer vical ectopic pregnancy. Fertil metotrexate. Reporte de un caso. Rev Cubana Obstet
Steril. 2009;91:671-4. https://doi.org/10.1016/j. Ginecol. 2000;26:87-90.
fertnstert.2007.12.054 33. Tejero EL, Ortega S, Royo B, Andrés P, Lapresta M,
24. Hu J, Tao X, Yin L, Shi Y. Successful conservative Campillos JM. Gestación ectópica cervical tratada
treatment of cervical pregnancy with uterine ar- mediante punción ecoguiada intrasacular de me-
tery embolization followed by curettage: a report trotexato. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(5):325-8.
of 19 cases. BJOG. 2016; 123 Suppl 3:97-102. https://doi.org/10.4067/S071775262010000 500009
https://doi.org/10.1111/1471-0528.14005 34. De La Vega GA, Avery C, Nemiroff R, Marchiano D.
25. Taylor JE, Yalcinkaya TM, Akar ME. Successful conser- Treatment of early cervical pregnancy with cerclage,
vative management of cervical ectopic pregnancy: a case carboprost, curettage, and balloon tamponade. Ob-
series. Arch Gynecol Obstet. 2011;283(6):1215-7. stet Gynecol. 2007;109(2 Pt2):505-7. https://doi.
https://doi.org/10.1007/s00404-010-1529-7 org/10.1097/01.AOG.0000220599.74326.94
26. Tanos V, ElAkhras S, Kaya B. Hysteroscopic management 35. Samal S, Ghose S, Pallavee P, Porkkodi P. Successful
of cervical pregnancy: Case series and review of the litera- management of live cervical ectopic pregnancy: A case
ture. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2019;48(4):247-53. report. J Clin Diagn Res. 2015;9(12):QD03-QD04).
https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2018.05.001 https://doi.org/10.7860/JCDR/2015/12230.6871
Manejo conservador en una paciente con embarazo ectópico cervical en Nariño, Colombia: reporte de caso y revisión de la literatura 297

CONTRIBUCIÓN DE LOS Ruth Fajardo-Rivera: participó en la atención de la pa-


AUTORES ciente y en la revisión de datos e información; participó
Henry Hernán-Bolaños: participó en la planeación del en la redacción del manuscrito.
artículo y en la revisión de contenido del manuscrito final. Ruben Chicaiza: participó en la planeación del artículo y
Andrés Ricaurte-Sossa: participó en la junta médica donde en la estructuración de las partes del mismo, verificación
se tomó la decisión de iniciar manejo conservador para de la calidad de la información y documentación de las
la paciente y en la obtención de los datos de los estudios referencias.
seleccionados. Carlos Andrés Guerrero-Mejía: participó en la búsqueda de
Fabio Zarama-Márquez: participó en la junta médica imágenes diagnósticas, los datos de laboratorio y la descrip-
donde se tomó la decisión de iniciar manejo conservador ción de las imágenes. Participó en la revisión del manuscrito.
para la paciente, en el análisis y la selección de la literatura, Andrés Ricaurte-Fajardo: participó en la recolección de
y en la redacción del manuscrito. literatura y en la revisión del manuscrito.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • Octubre-Diciembre 2019 • (298-308)

Indicaciones a los autores

1. La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG) solicitada. Solo iniciará proceso editorial el manuscrito
es el órgano oficial de difusión de la Federación Co- que cumple con todos los criterios requeridos y las
lombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG). indicaciones a los autores.
Su circulación es trimestral, se publica en los meses de 4. Cuando se informe sobre experimentos en humanos es
marzo, junio, septiembre y diciembre; está amparada indispensable tener la aprobación del Comité de Ética
por la Resolución 218 de 1950 emanada del Ministerio de la institución en donde se realizó el estudio y estar
de Gobierno. La Revista se acoge al acuerdo sobre de acuerdo con la Declaración de Helsinki de 1964 y
Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos sus posteriores enmiendas (la última de ellas, la de la
Enviados a Revistas Biomédicas elaborado por el Co- 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre
mité Internacional de Directores de Revistas Médicas de 2000, se puede encontrar en http://www.wma.
(The New England Journal of Medicine, 1997; 336: 309-15) net/s/policy/17-c_s.html). No se deben mencionar los
y publica artículos de la especialidad o relacionados nombres de las pacientes, sus iniciales o número de
con ella, previa aprobación del Comité Editorial, el historia clínica, ni en general datos que permitan en
cual puede sugerir algunas modificaciones de forma o determinadas circunstancias su identificación. Solo se
de fondo, con el fin de presentar convenientemente el recibirán manuscritos que cumplan con los criterios
artículo. Todos los manuscritos enviados a la Revista requeridos en la lista de chequeo y se envíen en los
son sometidos a un proceso de revisión por pares (peer formatos provistos en la página de la revista (https://
review process) y son remitidos para su evaluación a otros revista.fecolsog.org/index.php/rcog/formatos).
especialistas en la materia. Este proceso se realiza de 5. Se hará una revisión inicial para verificar que el conte-
forma anónima y las únicas personas que conocen las nido del manuscrito es relevante para el público obje-
identidades, tanto del autor como del revisor, son los tivo, está enfocado en los temas que cubre la Revista, y
editores de la Revista, quien se encarga de enviar la contiene los criterios de calidad y claridad del reporte
correspondencia entre autores y revisores. sugeridos por la iniciativa EQUATOR para investiga-
2. Los trabajos deben ser inéditos, es decir, ni el artículo ciones originales del tipo ensayo clínico controlado,
ni parte de él o de su esencia, tablas o figuras pueden estudios observacionales, estudios de exactitud de
haber sido publicados o estar en vías de publicación pruebas diagnósticas, revisiones sistemáticas, evalua-
en otra revista. La publicación posterior o su repro- ciones económicas e investigación cualitativa (http://
ducción total o parcial debe contar con la aprobación www.equator-network.org/). Ver mayor información
del editor y dar crédito a la publicación original en la en la sección inferior de este documento
Revista. 6. La FECOLSOG recomienda fuertemente que todos los
3. Los artículos deben ser enviados a la Revista Colombiana artículos aprobados para publicación sean traducidos
de Obstetricia y Ginecología, vía electrónica mediante el al inglés, esto debido a que la publicación se encuentra
sistema de gestión Open Journal System (OJS), junto actualmente en PubMed, y la traducción a este idio-
con la carta de originalidad, la cesión de derechos de ma permite mayor visibilidad y lecturabilidad. De tal
autor con las firmas de todos los autores, el listado de forma, ofrece a los autores la subvención del 50 % del
verificación completamente diligenciado acorde con costo de la traducción del artículo. El otro 50 % de este
la naturaleza del artículo y la carta de aval del Comité costo será asumido por los autores. Quien lleva a cabo
de Ética cuando esto aplique. Los trabajos deben ser la traducción es una empresa experta y es la misma que
inéditos y escritos en fuente Arial 12, a doble espacio se encarga de toda la traducción de la publicación.
y guardando márgenes superior e inferior de 2,5 cen- 7. Se utilizará software para detección de plagio o doble
tímetros, y derecho e izquierdo de 3 centímetros en publicación teniendo como límite máximo de similitud
Microsoft Word®. Para realizar el envío, se debe in- permitido el 30 %. El plagio es el acto de presentar
gresar al vínculo http://revista.fecolsog.org/index.php/ como propia una idea o producto con el contenido
rcog/user/register, registrarse como autor, cargar los derivado de una fuente existente. La oficina edito-
archivos requeridos y diligenciar toda la información rial verificará todos los manuscritos potencialmente
Indicaciones a los autores 299

aceptables para detectar plagio y doble publicación la aprobación final de la versión que va a ser publica-
utilizando el programa iThenticate®. Teniendo en da. Los autores deben cumplir las condiciones a), b)
cuenta que iThenticate® también verifica si existe y c) simultáneamente. La “autoría por cortesía” es
autoplagio o redundancia, es aconsejable que los au- inaceptable. El aporte de muestras o el reclutamiento
tores presten especial atención en citar correctamente de pacientes, por ejemplo, aunque esenciales para la
cualquier contenido incluso si este es resultado de sus investigación, no constituyen por sí mismos autoría y
trabajos publicados con anterioridad. Si los editores de una mención en los agradecimientos es suficiente para
la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología descubren este tipo de contribución. Los autores deben especifi-
el plagio en un artículo enviado, este será rechazado car su participación en la elaboración del artículo.
y se procederá en concordancia con los lineamientos Todo cambio relacionado con la autoría o con respecto
sugeridos por el Comité de Ética en publicaciones. a las contribuciones al contenido (adición, supresión o
8. En la presentación del trabajo cada componente de este reorganización de los autores), luego de haber sometido
debe iniciarse en una nueva página, de acuerdo con la a proceso editorial el manuscrito, deberá ser aprobado
siguiente secuencia: página titular; resumen y palabras por escrito por todos los autores (incluido el autor
clave; texto principal con la estructura y extensión añadido o retirado) y será remitido directamente por
según se describe para cada tipo de estudio; agradeci- el autor de correspondencia quien deberá notificar
mientos; bibliografía; tablas y figuras; contribución de y explicar a la oficina editorial los argumentos para
los autores. Cada una de las tablas y figuras debe ir en dicho cambio. La decisión final sobre esta solicitud
una hoja separada identificada con su correspondiente (aceptación o rechazo) será tomada por el editor de la
título y numerada en estricto orden de aparición. El Revista.
contenido de cada sección se describe a continuación. 8.3. Resumen y palabras clave. Se debe presen-
8.1 Página titular. Esta página comprende: a) el tar en formato estructurado que incluye: Objetivos,
título del artículo (español e inglés) con extensión no materiales y métodos, resultados, conclusiones.
mayor a 100 caracteres (contando letras y espacios); Debe ser concreto y escrito en un estilo imperso-
b) nombres y apellidos de cada autor, acompañados nal. A continuación se deben agregar las palabras
de sus grados académicos más importantes y de su clave que deben corresponder a las propuestas en
filiación institucional; c) nombre y dirección física la lista de los Descriptores en Ciencias de la Salud
y electrónica (correo electrónico) del autor que se (DeCS), de BIREME (disponible en: http://decs.bvs.
ocupará de la correspondencia relativa al manuscrito. br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../
En la página titular el(los) autor(es) debe(n) identifi- cgibin /decsse r ver/decsser ver.xis& interface_
car los posibles conflictos de interés y las fuentes de language=e&previous_page=homepage&previo
financiación (por ejemplo, becas, donaciones obtenidas us_task=NULL&task=start).
de Colciencias, Banco de la República; aportes de la A continuación, se debe presentar el resumen y las
industria farmacéutica o casas de innovación tecnológi- palabras clave en inglés (abstract and key words)
ca), declarando de forma completa y detallada la mayor conservando la estructura previamente mencionada
cantidad de información posible, independientemente (Objectives, Materials and methods, Results, Con-
de la cantidad o el tipo de apoyo recibido. El nombre clusions). Las palabras clave (key words) deben ser
de(los) patrocinador(es) debe(n) ser proporcionado extraídas del Medical Subject Headings (MeSH) del
junto a una explicación de cualquier rol que el(los) PubMed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh); para
patrocinador(es) haya(n) tenido en el diseño del estu- ello, los autores pueden utilizar como recurso el vín-
dio; recopilación, análisis e interpretación de datos; culo https://meshb.nlm.nih.gov/MeSHonDemand en
redacción del informe, o sobre la decisión de someter donde al copiar y pegar el resumen en inglés (abstract)
los resultados a publicación. podrán encontrar los términos de indexación sugeridos
El manuscrito debe ser lo más conciso posible, y no se por la Librería Nacional de Medicina. En el caso de
deben utilizar abreviaturas. Si el tema ha sido presen- términos de reciente aparición que todavía no figuren
tado en alguna reunión o congreso científico deberá en el DeCS o el MeSH, podrán usarse expresiones en
indicarse el carácter de la misma, la ciudad y la fecha lenguaje libre.
de exposición. 8.4. Texto principal. Debe evitarse el uso de mo-
8.2. Autoría. Tal como se establece en los Requisitos dismos, jerga médica, regionalismos, anglicismos o
Uniformes, para ser considerado como autor de un cualquier variación idiomática que vaya en contra del
trabajo es indispensable haber realizado contribucio- buen uso del idioma. Los trabajos deben ser inéditos
nes sustanciales a: a) la concepción y el diseño, o la y escritos en fuente Arial 12, a doble espacio y guar-
adquisición de los datos e información, o al análisis e dando márgenes superior e inferior de 2,5 centímetros
interpretación de los datos; b) la planeación del artículo y derecho e izquierdo de 3 centímetros en Microsoft
o la revisión de contenido intelectual importante; c) Word®.
300 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Las fórmulas y expresiones matemáticas deben estar ética, se puede presentar y anexar el consentimiento
de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades informado diligenciado por el paciente, en donde au-
(SI). No se aconseja el uso de abreviaturas excepto para toriza el reporte del (los) caso(s), el uso de fotografías o
unidades de medida. En caso de utilizar abreviaturas, de cualquier material. Todo artículo deberá proteger el
siglas o acrónimos, la primera vez que se mencionen en derecho del paciente a su intimidad y se debe garantizar
el texto deben ir precedidas por las palabras completas la confidencialidad de la información.
que las originan. Todas las mediciones deben ser expre- El desarrollo y esquema del texto dependen del tipo
sadas con las unidades de medida del SI, anotando entre de trabajo y sección a la que van a ser destinados. Para
paréntesis las unidades de medida convencionales. En mayor detalle, ver la sección de Tipo de manuscritos
el caso de medidas de longitud, talla, peso y volumen publicados y consultar la tabla 1 para conocer la ex-
debe usarse el sistema métrico (metros, kilogramos o tensión del artículo.
litros) o sus múltiplos de 10. Las temperaturas deben 8.5. Agradecimientos. Se incluirán contribuciones
informarse en grados Celsius. Las presiones arteriales que necesiten agradecimiento, pero no justifiquen
deben informarse en milímetros de mercurio (mmHg). autoría, como el apoyo general dado por el director
Todos los valores de exámenes de hematología o quí- de un departamento. Otros ejemplos incluyen a con-
mica deben ser informados en el sistema métrico en sejeros científicos, revisores, recolectores de datos,
términos del SI. Las tablas y figuras deben utilizar mecanógrafos, etc.
también las unidades de medida del SI, anotando en 8.6. Referencias. La Revista Colombiana de Obste-
las leyendas de las figuras o en las notas de las tablas los tricia y Ginecología sugiere a los autores citar por lo
factores de conversión a las unidades convencionales. menos dos referencias colombianas o latinoamericanas.
Cuando se trate de experimentos clínicos controlados, Las referencias se identifican con números arábigos
estos deben haber sido registrados previamente en entre paréntesis, se enumeran en estricto orden de
fase de protocolo a través del Registro Internacional aparición de las citas en el texto y se escriben a doble
de Ensayos clínicos de la Organización Mundial de la espacio. El esquema y la puntuación de las referencias,
Salud (OMS) (en inglés: International Clinical Trials así como las abreviaturas de los títulos de las revistas,
Registry Platform - ICTRP, disponible en: http:// deben basarse en las Normas de Vancouver. Los resú-
www.who.int/ictrp/en/) o en el registro de ensayos menes no se utilizarán como referencia.
clínicos del National Institute of Health de Estados 8.7. Tablas y figuras. Las tablas y los cuadros se de-
Unidos (Clinical trials.gov, disponible en: https:// nominarán tablas, y deben llevar numeración arábiga
clinicaltrials.gov/). Este registro deberá ser informado de acuerdo con su estricto orden de aparición. El título
como parte del documento final, previo a su publica- correspondiente debe estar en la parte superior de la
ción. Es también importante añadir en esta sección hoja y las notas en la parte inferior (no se deben añadir
las consideraciones sobre investigación con animales explicaciones en el encabezado) procurando ser breve
(si existe o no Comité de Investigación en animales, (una oración o dos suele ser suficiente). Los símbolos
los cuidados que se tuvieron con estos, etc.). para unidades deben aparecer en el encabezamiento de
En el texto principal del documento, cerrando la las columnas. En las tablas se debe utilizar el siguiente
sección de Materiales y métodos, los autores deben orden para símbolos que pueden aparecer en las notas
presentar los aspectos éticos referentes a su presen- al pie de página: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, §, ††, ‡‡
tación. Todos los estudios deben seguir los principios Las fotografías, las gráficas, los dibujos y los esquemas
establecidos en la Declaración de Helsinki de 1975, se denominan figuras, se enumeran en estricto orden
revisada en 2013, y los manuscritos deben ser aproba- de aparición y sus leyendas se escriben en hojas separa-
dos por la autoridad necesaria antes de la presentación. das. Si una figura o tabla ha sido previamente publicada
Todo estudio resultado de una investigación original se requiere el permiso escrito del editor y debe darse
debe ser revisado y avalado por un comité de ética; los crédito a la publicación original. Si se utilizan foto-
autores deben enviar la carta de aprobación del estudio grafías de personas debe obtenerse el permiso escrito.
emitida por el Comité de Ética por vía electrónica El Comité Editorial se reserva el derecho de limitar
mediante el sistema de gestión OJS, junto a los otros el número de figuras y tablas. Al momento de cargar
requisitos solicitados para completar el envío. Si el el documento las tablas y figuras se deben adjuntar al
autor(es) considera(n) que su estudio está exento de final del manuscrito. No obstante, también se deben
aval por parte de un comité de ética, debe proporcionar enviar las tablas y figuras como archivos vía electrónica
una explicación para ello. mediante el sistema de gestión OJS, en formato EPS o
El nombre completo del(los) Comité(s) de Ética que PDF, o TIFF de mayor resolución. Las tablas y figuras
aprobó(aron) el estudio debe(n) estar contenido(s) en el de baja resolución, archivos digitalizados adaptados de
manuscrito. Cuando se trate se reporte de caso o series diapositivas o descargados de Internet no se reprodu-
de casos, en lugar de aval por parte de un Comité de cirán bien. Los gráficos creados en Microsoft Word,
Indicaciones a los autores 301

Tabla 1.
Extensión del Manuscrito

Tipo de Extensión máxima Conteo máximo de palabras Número Máximo de


Artículo del Resumen para el Manuscrito* referencias para el manuscrito

Investigación original 250 palabras 5.500 palabras (±22 páginas) 60

Revisiones sistemáticas 250 palabras 6.250 palabras (±25 páginas) 80

Reporte de Caso 200 palabras 3.500 palabras (±16 páginas) 40

Guías y Consensos 250 palabras 6.250 palabras (±25 páginas) 80

Cartas al editor No aplica 500palabras (±2 páginas) 10

Artículo de educación 200 palabras 4.400 (±18 páginas) 40

Artículo de reflexión 200 palabras 4.400 (±18 páginas) 40

Artículo de historia 200 palabras 3.500 (±16 páginas) 40


de la medicina

*
La longitud incluye todas las páginas numeradas en un manuscrito (es decir, texto, tablas, cuadros, leyendas de figuras
y apéndices). Las páginas deben estar a doble espacio.
† Límite sugerido.

PowerPoint o Excel deben enviarse como archivos .doc (frecuencia, vía de administración o duración de la
o .docx, .xls o .xlsx, o .ppt o .pptx. Es indispensable terapia) o exposición cuando se trate de estudios ob-
que el autor envíe los archivos originales en alta reso- servacionales, mencionando la plausibilidad biológica
lución o editables. Las tablas y figuras deben utilizar por medio de la cual la intervención o la exposición
también las unidades de medida del SI, anotando en ejercen su efecto (mecanismo de acción). Esta sección
las leyendas de las figuras o en las notas de las tablas los se debe cerrar mencionando la relevancia de la pregunta
factores de conversión a las unidades convencionales. de investigación y presentando el objetivo principal del
8.8. Contribución de los autores. Los autores estudio relacionándolo con la pregunta de investigación.
deben especificar su participación en la elaboración Es altamente deseable que este aparte señale las contro-
del documento en términos de concepción y diseño, versias o los vacíos de conocimiento que se pretenden
adquisición de los datos e información, análisis e resolver con el estudio. La introducción idealmente no
interpretación de los datos; planeación del artículo, debe exceder las 500 palabras (dos páginas).
revisión de contenido intelectual y la aprobación final b. Materiales y métodos: describe de forma completa y de-
de la versión enviada a proceso editorial como garantía tallada los elementos y procedimientos implementados,
de transparencia en la autoría de la publicación. de manera tal que se puedan reproducir los resultados.
9. A continuación, se señala el tipo de manuscritos que Esta sección hace alusión al diseño; población objeto
presenta la RCOG. de estudio (criterios de inclusión y exclusión); mues-
9.1. Estudios de Investigación original. Se trata de treo y tamaño muestral; procedimiento; instrumento
ma­nuscritos resultado de investigación observacional utilizado para recolectar la información; definición de
o experimentos clínicos y consta de las siguientes variables y tipo de análisis estadístico. En esta sección
secciones: es imprescindible mencionar las consideraciones éticas
a. Introducción: presenta la condición de interés y pro- de acuerdo con el tipo de la investigación (no solo para
porciona una definición clara de la entidad objeto de los estudios experimentales), el uso del consentimiento
estudio y de la carga de la enfermedad (incidencia, informado (en el caso de que este fuera necesario) y
prevalencia, calidad de vida, impacto para el sistema la aprobación por el Comité de Ética de la institución
en términos de costos). También detalla brevemente o de la universidad donde se realizó el estudio o a la
los aspectos clave relacionados con la intervención cual están afiliados los investigadores.
302 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Cuando se trate de experimentos clínicos controlados, población que interesa en la revisión, para continuar
estos se deben haber registrado previamente en fase con la descripción de la exposición que se evalúa y
de protocolo a través del Registro Internacional de que aplica a la condición que se va a estudiar. Esta
Ensayos Clínicos de la OMS (en inglés: International exposición podrá ser sobre una tecnología médica,
Clinical Trials Registry Platform - ICTRP, disponible por ejemplo, un medicamento, un procedimiento qui-
en: http://www.who.int/ictrp/en/) o en el registro rúrgico o una prueba diagnóstica. También podrá ser
de ensayos clínicos del National Institute of Health un factor de riesgo o un factor pronóstico. Se deberá
de Estados Unidos (Clinicaltrials.gov, disponible en: continuar con una breve descripción de la manera
https://clinicaltrials.gov/). Este registro deberá ser como actúa la exposición en evaluación y finalizar con
informado como parte del documento final, previo a la importancia de la revisión de la literatura presentada
su publicación. Es también importante añadir en esta para los lectores de la RCOG.
sección las consideraciones sobre investigación con b. Materiales y métodos: debe incluir la pregunta que se
animales (si existe o no Comité de Investigación en quiere contestar con la revisión de la literatura (for-
animales, los cuidados que se tuvieron con estos, etc.). mato PICO), se debe hacer referencia a los criterios
c. Resultados: proporciona información con respecto a para considerar la inclusión de los estudios al interior
cuántos pacientes fueron potencialmente candidatos, de la revisión por tipo de diseño epidemiológico (en-
cuántos no cumplieron con los criterios de inclusión sayos clínicos en caso de ser intervenciones médicas o
o exclusión, para finalmente mencionar el número de quirúrgicas, cohortes o series de casos, revisiones de la
participantes que hicieron parte del estudio. Esta sec- literatura o guías de práctica clínica), tipo de partici-
ción debe presentar la estadística descriptiva basada en pantes, tipo de exposición (intervención, prueba diag-
aquellas variables clínicas y sociodemográficas clave. nóstica o factores de riesgo pronóstico según interés)
Los resultados deben presentarse de forma clara e y los resultados (primarios y secundarios) que serán
inequívoca, y es perentorio que se centren exclusiva- evaluados con la revisión de la literatura. Cuando se
mente en aquellos que corresponden al(los) objetivo(s) evalúen intervenciones, al menos uno de los desenlaces
propuesto(s) y a la pregunta de investigación. En el primarios debe estar relacionado con posibles efectos
texto se deben presentan en secuencia lógica las tablas adversos. Esta sección debe contener una descripción
y las figuras, sin repetir los datos de las mismas. de la estrategia de búsqueda implementada. Se deben
d. Discusión: breve descripción de los hallazgos más mencionar: las bases de datos o cualquier otra fuente
importantes del estudio, para luego contrastar los de información en donde se realizó la pesquisa, los té-
resultados con la literatura internacional y local, para rminos de búsqueda y los límites implementados (tipo
dar a proveer una posible explicación de las diferencias de idioma, fecha de publicación, etc.). Se debe hacer
y similitudes con respecto a los resultados observados. alusión a la metodología utilizada para seleccionar los
Finaliza con las fortalezas y debilidades del estudio, al estudios relevantes, cuántos autores estuvieron a cargo
igual que menciona las implicaciones de los resultados de la selección de los artículos, la extracción de los
para la práctica clínica y la investigación. datos, la evaluación del riesgo de sesgos y el análisis
e. Conclusiones: breve resumen de las conclusiones de la información.
del estudio basadas en los resultados presentados, Se debe mencionar la forma como fueron resueltas las
centradas en el(los) objetivo(s) y la(s) pregunta(s) de discrepancias. Los resultados se podrán presentar de
investigación. manera descriptiva o por agrupamiento de datos por
9.2. Artículo de revisión de la literatura. Las revisiones métodos estadísticos o metaanálisis. Esta sección debe
integran los resultados de investigaciones publicadas o contener las medidas de efecto para los datos dicotómi-
no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, cos: Riesgo relativo (RR), Razón de oportunidades
con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias (OR) o diferencia de riesgos (DR), y continuos. En el
de desarrollo. Desde el año 2013 en la RCOG se prioriza caso del metaanálisis se deberán presentar, además, las
la publicación de las revisiones de la literatura que siguen gráficas y los cuadros que agrupan la información de los
una metodología verificable, repetible y con bajo riesgo estudios incluidos, la evaluación de la heterogeneidad
de sesgos sobre las revisiones narrativas. Para obtener en los resultados y del sesgo de reporte. Finalmente,
consejos sobre la preparación de revisiones sistemáticas, se deben hacer las consideraciones necesarias con
consulte: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/ respecto a la metodología utilizada para sintetizar la
files/public/uploads/m anual_cochrane_510_web.pdf. información (efectos fijos o aleatorios) al igual que de
posibles análisis de subgrupos o de sensibilidad.
El artículo de revisión debe constar de las siguientes c. Resultados: se debe mencionar el número de títulos
secciones: recuperados, aquellos que fueron excluidos y la razón
a. Introducción: debe contener una breve descripción de para ello, para luego dar paso a presentar el número
la condición objetivo de la revisión o del subgrupo de de estudios incluidos (los autores deben apoyarse
Indicaciones a los autores 303

en la construcción de un flujograma PRISMA). Se a. Título: contiene el diseño y el objetivo por el que se


deben resumir las características clave de los estudios presenta el(los) caso(s). Este habitualmente se trata de
incluidos (sitio de realización del estudio, población, realizar una revisión de la literatura.
intervención, comparaciones y desenlaces), de la eva- Resumen estructurado con las siguientes secciones:
luación de la calidad de los estudios (riesgo de sesgos) Objetivo de la presentación del(los) caso(s). Materiales
y la presentación de los resultados de la revisión ya y métodos: breve descripción de las características
sea de manera descriptiva o mediante agrupamiento del(los) caso(s) y descripción del escenario clínico
ponderado de datos por medio de tablas o figuras que en donde se atendieron los casos. Debe mencionar
incluyen la información descrita en la metodología. las bases de datos que se consultaron para realizar
d. Discusión: debe estar centrada en los principales la revisión de la literatura al igual que los términos
hallazgos de la literatura. Es necesario mencionar los implementados. Resultados: presenta el número de
acuerdos y desacuerdos con otras revisiones, el efecto estudios recuperados, su diseño y, finalmente, cuántos
de la calidad de la evidencia sobre los hallazgos y la fueron incluidos en la revisión del tema. Presenta los
aplicabilidad de la evidencia. hallazgos más relevantes de la revisión bibliográfica.
e. Conclusiones: se debe hacer una referencia de las Conclusiones: centradas en el caso y en la revisión de
implicaciones para la práctica y para la investigación. la literatura.
El cuerpo del documento debe contener las siguientes
La estrategia de búsqueda (descrita en detalle) y las secciones: a) Introducción: contiene una breve de-
tablas con los detalles de los estudios incluidos y scripción de lo que se conoce acerca de la condición
excluidos deben cargarse como información comple- en cuanto a la definición de la entidad que define los
mentaria vía electrónica mediante el sistema de gestión casos, frecuencia y diagnóstico, manejo y pronóstico
OJS. La estrategia de búsqueda debe etiquetarse como de la misma. Señala los vacíos del conocimiento y las
Apéndice S1, y cualquier tabla que incluya los estudios controversias alrededor del tema y la razón por la que
incluidos/excluidos debe etiquetarse como Tabla S1. resulta importante para el conocimiento médico la pre-
Como regla general, seleccione solo las figuras y tablas sentación del reporte o de la serie de casos. Esta sección
clave que se publicarán en papel, con todo lo demás cierra mencionando el objetivo del estudio, el cual se
como información complementaria en línea. centra en reportar el(los) caso(s) y revisar la literatura
Si el Protocolo ha sido publicado, proporcione la cita disponible en torno a un aspecto clínico específico del
correspondiente y no cite simplemente el manual Co- caso (diagnóstico, tratamiento, pronóstico, etc.).
chrane u otra guía genérica. PROSPERO es el registro b. Presentación de los casos: breve descripción de los
internacional en línea para revisiones sistemáticas que hallazgos positivos que permiten la identificación de
tiene como objetivo reducir la duplicación y promover el los casos (motivo de consulta, antecedentes, examen
uso eficiente de los recursos. Recomendamos el registro físico o pruebas diagnósticas) y del manejo y la evolu-
en PROSPERO para todas las revisiones sistemáticas ción final los mismos. En caso de describir un nuevo
con el ánimo de mejorar la transparencia y el rigor de la procedimiento, este se debe describir minuciosamente
investigación secundaria, pero en la actualidad no es un para permitir su repetición en otros escenarios. Debe
requisito. Tenga en cuenta que el registro retrospectivo describir las características del sitio donde fue(ron)
no es posible. Para mayor información consulte: https:// atendido(s) el(los) caso(s); se sugiere incluir el nivel
www.crd.york.ac.uk/prospero/ de complejidad y tipo de población que atiende. Si se
9.3. Reporte de caso o serie de casos. La presentación de desea presentar una nueva entidad debe hacerse con
reportes de caso (de 1 a 5 casos) y de la serie de casos suficiente detalle para que sea reconocida nuevamente
(6 o más casos) en la RCOG tiene como objetivos: i) la por otros autores. En caso de una nueva técnica quirúr-
difusión de enfermedades que representan un nuevo gica esta debe ser presentada en detalle para permitir
desafío para la práctica clínica; ii) la generación de una su replicación en otros sitios.
hipótesis de asociación; iii) como un motivo para hacer c. Materiales y métodos: debe incluir la pregunta que
la revisión de la literatura en un tema en el que hay se quiere contestar con la revisión de la literatura;
controversias o poca información; iv) en situaciones se sugiere a los autores centrarse en solo un aspecto
de intervenciones terapéuticas, describir una nueva clínico del caso, probablemente aquel más relevante
técnica, difundir o revisar una técnica quirúrgica. (diagnóstico, tratamiento, pronóstico, etc.). Se deben
A partir de la fecha, la RCOG solo aceptará reportes incluir los términos de búsqueda, las bases de datos
de caso sin revisión de la literatura bajo circunstancias donde se realizó la búsqueda, el periodo de tiempo
excepcionales (v. g. descripción de una nueva técnica que incluye la pesquisa y los idiomas. Debe, además,
quirúrgica o de una nueva condición). El reporte de describir los criterios de inclusión de los estudios, por
caso que busca hacer una revisión de la literatura de- tipo de diseño, tipo de población incluida o tipo de
berá tener las siguientes secciones: exposición (intervención).
304 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

Se debe mencionar si hay algún criterio de exclusión los casos (motivo de consulta, antecedentes, examen
para los estudios, al tiempo que se sugiere incluir las físico y pruebas diagnósticas), del manejo y la evolución
variables que se desean analizar en aquellos que fueron final de los mismos. En caso de describir un nuevo
incluidos; para ello, los autores pueden construir una procedimiento, se debe detallar minuciosamente para
tabla en donde se presenten aspectos relevantes de cada permitir su repetición en otros escenarios.
estudio (incluido en la revisión del tema): autor, sitio Materiales y métodos: debe contener los criterios de inclu-
y año en que fue hecho el estudio, diseño epidemio- sión y exclusión de los sujetos, las características del
lógico, tipo de participantes, tipo de exposición eva- sitio donde fueron atendidos (nivel de complejidad y
luada y resultados medidos. La sección de materiales tipo de población que atiende), el procedimiento para
y métodos debe incluir un aparte de aspectos éticos recopilar la información, las variables que se midieron
tales como: confidencialidad de la información, pro- y el análisis de los datos.
tección de los derechos del paciente y consentimiento Resultados (solo para la serie de casos): describe las ca-
informado para la publicación. racterísticas de la población incluida y las exposiciones
d. Resultados: esta sección debe detallar el número que son relevantes para los casos.
de títulos identificados con la pesquisa, número de Discusión: esta sección solo aplica cuando el objetivo
estudios incluidos y excluidos (con una razón para la de la presentación de los casos es la descripción de
exclusión), el diseño epidemiológico, el sitio donde una nueva entidad o una nueva técnica quirúrgica, o
fue realizado el estudio y las variables que se desean la generación de una hipótesis de asociación. Se busca
analizar en los estudios incluidos. Finalmente, esta contrastar los hallazgos de los casos presentados con lo
sección presenta los resultados de la búsqueda, en descrito en la literatura respecto a entidades similares,
torno al aspecto clínico seleccionado para realizar la otras técnicas quirúrgicas o elementos por considerar
revisión de tema. como factores que soportan la asociación (dosis res-
e. Conclusiones: breve resumen de los hallazgos más puesta, plausibilidad bilógica, etc.).
importante de la revisión de la literatura a la luz de 9.4. Artículo de reflexión. Se trata de un artículo en
los objetivos de la presentación de(los) casos(s). el cual el autor presenta una perspectiva analítica,
Es importante recalcar que cuando el objetivo de interpretativa o crítica sobre un tema específico,
la presentación de los casos es hacer una revisión de la recurriendo a fuentes originales. Se caracteriza por
literatura no hay sección de Discusión. Cuando se trate tener al menos un objetivo que surge a partir de unos
de una nueva técnica quirúrgica, la sección de Discusión supuestos o controversias no resueltas. Tiene una
debe contrastar las posibles ventajas de la nueva técnica tesis por sustentar (no una hipótesis por rechazar o
con relación a las ya disponibles. verificar) con base en unas teorías que fundamentan el
Cuando se trate de reporte de casos o series de casos, planteamiento de la misma y los hechos que permiten
que no requieren revisión de la literatura, se recomien- la comprobación de la tesis, finalizando con las con-
da implementar el siguiente formato: clusiones del manuscrito. Este tipo de artículos suele
carecer de las secciones Metodología y Discusión.
Título: debe contener el diseño y el motivo por el que 9.5. Educación médica. Tiene un objetivo educativo
se presentan los casos. claro y busca contribuir a la formación integral del
Resumen: debe ser estructurado y debe incluir las si- médico. Este tipo de artículo debe tener una sección
guientes subsecciones: Objetivo, Materiales y métodos de introducción en donde se resalta la importancia del
(lugar y tiempo, variables medidas, análisis). Resultados tema para los lectores de la revista, para luego presentar
y Conclusiones. a manera de objetivo los conceptos o las competencias
que se pretenden brindar a través del desarrollo del
El cuerpo del documento debe contener las siguientes contenido. A continuación, el artículo presenta como
secciones: eje central los hechos que soportan los conceptos clave,
que deben ser objeto de apropiación por parte del lec-
Introducción: contiene una breve descripción de lo que tor, finalizando con una breve conclusión acerca de la
se conoce acerca de la condición en términos de su importancia de los conceptos presentados. Este tipo de
definición, frecuencia y diagnóstico. Adicionalmente, artículos puede o no utilizar un caso hipotético como
debe mencionar los vacíos del conocimiento y las escenario de fondo para el ejercicio instruccional.
controversias que hay alrededor del tema, así como 9.6. Historia de la medicina. Aspectos históricos de
la razón por la que es importante la presentación del cualquier área de la medicina.
reporte o de la serie de casos, aspecto que se encuentra 9.7. Cartas al editor. Comentarios breves sobre algún
en estrecha relación con el objetivo de la presentación. trabajo publicado en la Revista, o relatos de interés
Presentación del o los casos: breve descripción de los general para el área de la salud.
hallazgos positivos que permiten el diagnóstico de
Indicaciones a los autores 305

10. Normas para la referenciación de los estudios publi- • Sin número ni volumen: Browell DA, Lennard TW. Im-
cados en la RCOG. munologic status of the cancer patient and the effects
of blood transfusion on antitumor responses. Curr
Artículo estándar de revista Opin Gen Surg. 1993:325-33.
Liste los seis primeros autores seguidos por et al. • Paginación con numerales romanos. Fisher GA, Sikic BI.
Drug resistance in clinical oncology and hematology.
Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is Introduction. Hematol Oncol Clin North Am. 1995
associated with an increased risk for pancreatobiliary Apr;9(2):xi-xii.
disease. Ann Intern Med. 1996 Jun1;124(11):980-3. • Tipo de artículo indicado de acuerdo con la necesidad: En-
zensberger W, Fischer PA. Metronome in Parkinson’s
Como una opción, si una revista utiliza un formato de disease [carta]. Lancet. 1996;347:1337.
paginación continuo a lo largo de cada volumen (tal como
lo hacen muchas revistas), el mes y el número pueden Clement J, De Bock R. Hematological complications
omitirse. of hantavirus nephropathy (HVN) [resumen]. Kidney
(Nota: por razones de uniformidad, esta opción se usa Int. 1992;42:1285.
en los ejemplos de los requisitos uniformes. La National
Library of Medicine - NLM no usa esa opción). • Artículo en el que se retracta: Garey CE, Schwarzman AL,
Rise ML, Seyfried TN. Ceruloplasmin gene defect as-
• Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is sociated with epilepsy in EL mice [retractación de Ga-
associated with an increased risk for pancreatobiliary rey CE, Schwarzman AL, Rise ML, Seyfried TN. En:
disease. Ann Intern Med. 1996;124:980-3. Nat Genet. 1994;6:426-31]. Nat Genet 1995;11:104.
• Más de seis autores: Parkin DM, Clayton D, Black RJ, • Artículo retractado: Liou GI, Wang M, Matragoon S.
Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leu- Precocious IRBP gene expression during mouse
kaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. development [retractado en Invest Ophthalmol
Br J Cancer. 1996;73:1006-12. Vis Sci. 1994;35:3127]. Invest Ophthalmol Vis Sci.
• Una organización como autor: The Cardiac Society of 1994;35:1083-8.
Australia and New Zealand. Clinical exercise stress • Artículo con errata publicada. Hamlin JA, Kahn AM. Her-
testing. Safety and performance guidelines. Med J niography in symptomatic patients following inguinal
Aust. 1996;164:282-4. hernia repair [errata publicada aparece en West J Med.
• Sin autor: Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med 1995;162:278]. West J Med 1995;162:28-31.
J. 1994;84:15.
• Artículo no en inglés: (Nota: la NLM traduce el título al Libros y otras monografías
inglés, encierra la traducción entre paréntesis cuadra- • Autor(es) personales: Ringsven MK, Bond D. Gerontology
dos, y añade una abreviación para designar el idioma and leadership skills for nurses. 2nd. ed. Albany (NY):
original.) Delmar Publishers; 1996.
• Ryder TE, Haukeland EA, Solhaug JH. Bilateral infra- • Editor(es), compilador(es) como autor: Norman IJ, Redfern
patellar seneruptur hostidligere frisk kvinne. Tidsskr SJ, editors. Mental health care for elderly people. New
Nor Laegeforen. 1996;116:41-2. York: Churchill Livingstone; 1996.
• Volumen con suplemento: Shen HM, Zhang QF. Risk • Organización como autor y casa editorial: Institute of Me-
assessment of nickel carcinogenicity and occupational dicine (US). Looking at the future of the Medicaid
lung cancer. Environ Health Perspect. 1994;102 Suppl program. Washington: The Institute; 1992.
1:275-82. • Capítulo en un libro: Phillips SJ, Whisnant JP. Hyperten-
• Número con suplemento: Payne DK, Sullivan MD, Massie sion and stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editors.
MJ. Women’s psychological reactions to breast cancer. Hypertension: Pathophysiology, diagnosis, and manage-
Semin Oncol. 1996;23(1 Suppl 2):89-97. ment. 2nd. ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78.
• Volumen con parte. Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. • Memorias de conferencia: Kimura J, Shibasaki H, editors.
Plasma and urine sialic acid in non-insulin dependent Recent advances in clinical neurophysiology. Procee-
diabetes mellitus. Ann Clin Biochem. 1995;32(Pte dings of the 10th International Congress of EMG and
3):303-6. Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto,
• Número con parte: Poole GH, Mills SM. One hundred Japan. Amsterdam: Elsevier; 1996.
consecutive cases of flap lacerations of the leg in ageing • Artículo en conferencia: Bengtsson S, Solheim BG. En-
patients. N Z Med J. 1994;107(986 Pte 1):377-8. forcement of data protection, privacy and security in
• Número sin volumen: Turan I, Wredmark T, Fellander- medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme
Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid TE, Rienhoff O, editors. MEDINFO 92. Proceedings
arthritis. Clin Orthop. 1995;(320):110-4. of the 7th World Congress on Medical Informatics;
306 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

1992 Sep 6-10; Geneva, Switzerland. Amsterdam: Material no publicado


North-Holland; 1992. p. 1561-5. • En prensa: (Leshner AI. Molecular mechanisms of
• Informe científico o técnico: Publicado por una agencia cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa, 1996.
financiadora/patrocinadora: Smith P, Golladay K. Nota: La NLM prefiere “próximo” porque no todos
Payment for durable medical equipment billed during serán publicados.
skilled nursing facility stays. Final report. Dallas (TX):
Dept. of Health and Human Services (US), Office of Material electrónico
Evaluation and Inspections; 1994 Oct. Report No.: • Artículo de revista en formato electrónico: Morse SS. Factors
HHSIGOEI69200860. Publicado por (la agencia que in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect
lo hizo): Field MJ, Tranquada RE, Feasley JC, editors. Dis [serial en línea]. 1995 Jan-Mar [visitado 1996 Jun
Health services research: Work force and educational 5];1(1):[24 pantallas]. Disponible en: http://www.cdc.
issues. Washington: National Academy Press; 1995. gov/ncidod/EID/eid.htm
Contract No.: AHCPR282942008. Sponsored by the • Monografía en formato electrónico: CDI, clinical dermatolo-
Agency for Health Care Policy and Research. gy illustrated [monografía en CD-ROM]. Reeves JRT,
• Disertación: Kaplan SJ. Post-hospital home health care: Maibach H. CMEA Multimedia Group, producers. 2nd
The elderly’s access and utilization [disertación]. St. ed. Version 2.0. San Diego: CMEA; 1995.
Louis (MO): Washington Univ.; 1995. • Archivo de computadora: Hemodynamics III: The ups and
• Patente: Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; downs of hemodynamics [programa de computador].
Novoste Corporation, assignee. Methods for proce- Versión 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational
dures related to the electrophysiology of the heart. Systems; 1993.
US patent 5,529,067. 1995 Jun 25.
11. Términos legales. La responsabilidad de los conceptos
Otro material publicado que se publiquen es íntegramente del autor y la RCOG
• Artículo en periódico: Lee G. Hospitalizations tied to ozone no asume ninguna por ellos.
pollution: Study estimates 50,000 admissions annually. 12. Los autores renuncian al control y a los derechos de
The Washington Post. 1996 Jun 21;Secc. A:3 (col. 5). publicación de sus manuscritos, cediéndole a la RCOG
• Material audiovisual: HIV+/AIDS: the facts and the fu- sus derechos, incluyendo la publicación en internet y
ture [videocasete]. St. Louis (MO): Mosby-Year Book; en medios magnéticos.
1995. 13. Todos los textos incluidos en la RCOG están protegidos
• Material legal: Ley pública: Preventive Health Amend- por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohi-
ments of 1993, Pub. L. No. 103-183, 107 Stat. 2226 bida su reproducción por cualquier medio, mecánico
(Dec. 14, 1993). Norma no decretada: Medical Re- o electrónico, sin permiso escrito del editor. A fin de
cords Confidentiality Act of 1995, S. 1360, 104th solicitar permiso para la reproducción parcial o total
Cong., 1st Sess. (1995). de las publicaciones de la RCOG, se debe dirigir una
• Código de Regulaciones Federales: Informed Consent, 42 comunicación escrita a la Revista, a la siguiente direc-
C.F.R. Sect. 441.257 (1995). Audiencia: Increased Drug ción: Carrera 15 No. 98-42 Of. 204-205 en Bogotá,
Abuse: The Impact on the Nation’s Emergency Rooms: telefax 601-66-22 / 601-88-01 / 601-88-33 o al correo
Hearings Before the Subcomm. on Human Resources electrónico rcog@fecolsog.org y fecolsog@fecolsog.org
and Intergovernmental Relations of the House Comm. 14. Para citas de referencias la abreviatura de la Revista
on Government Operations, 103rd Cong., 1st Sess. Colombiana de Obstetricia y Ginecología es: Rev Co-
(May 26, 1993). lomb Obstet Ginecol. Información adicional en http://
• Mapa: North Carolina. Tuberculosis rates per 100,000 www.fecolsog.org/ o vía correo electrónico: rcog@
population, 1990 [demographic map]. Raleigh: North fecolsog.org. Además de la hoja de identificación del
Carolina Dept. of Environment, Health, and Natural trabajo y de los autores, y de las secciones descritas,
Resources, Div. of Epidemiology; 1991. el manuscrito debe ir acompañado de los siguientes
• Libro de la Biblia: The Holy Bible. King James version. documentos:
Grand Rapids (MI): Zondervan Publishing House;
1995. Ruth 3:1-18. a. Declaración de que el estudio no ha sido publicado
• Diccionario y referencias similares: Stedman’s medical en su totalidad en otra parte de alguna otra revista.
dictionary. 26th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; b. Una declaración sobre los posibles conflictos de
1995. Apraxia; p. 119-20. interés (financieros o de cualquier otro tipo).
• Material clásico: The Winter’s Tale: act 5, scene 1, lines c. Una declaración de que el trabajo, tal como es
13-16. The complete works of William Shakespeare. presentado (y eso incluye el orden de los autores),
London: Rex; 1973. ha sido leído y aprobado por todos sus autores.
Indicaciones a los autores 307

d. Copias de los permisos (si aplica) para reproducir Es necesario adjuntar una carta al momento de someter a
material presentado por otros previamente; de los publicación el artículo confirmando la adherencia a la res-
permisos de los pacientes para publicar sus foto- pectiva guía y adjuntando completamente diligenciada la
grafías; de los permisos para nombrar a personas lista de chequeo, si está disponible, para el tipo de estudio
por sus contribuciones. realizado, indicando el número de página del manuscrito
donde se encuentra la información solicitada. Se debe
Declaración de cumplimiento de estándares responder a todos ítems de la guía y proveer una breve
de publicación explicación en aquellos no contestados para permitir un
La publicación responsable de los estudios de investi- registro trasparente del estudio.
gación, que incluye el reporte completo, transparente, La adherencia a las guías recomendadas de publicación
responsable, preciso y oportuno de lo que se realizó y facilitará la revisión del manuscrito, incrementará la
encontró durante la investigación, es una parte integral probabilidad de su publicación y mejorará la utilidad de
de las buenas prácticas de investigación y publicación, y los hallazgos de investigación para investigaciones futuras
no un elemento opcional extra. y la práctica clínica.
La RCOG apoya las iniciativas dirigidas a mejorar los
reportes de la investigación en salud. Solicita a los au- Declaración de transparencia
tores que usen las siguientes guías cuando elaboren sus El autor principal o garante afirma que este manuscrito
manuscritos: es un registro honesto, preciso y transparente del estudio
reportado, que no se han omitido aspectos importantes de
• Ensayo clínico controlado: este y se han explicado y registrado todas las discrepancias
http://www.equator-network.org/reporting-guide- o divergencias del estudio originalmente planeado.
lines/consort/
• Estudios observacionales: Proceso de evaluación
http://www.equator-network.org/reporting-guide-
lines/strobe/ Una vez recibido el manuscrito original, de acuerdo con
• Revisiones sistemáticas y metaanálisis: los requisitos exigidos por la Revista, se envía para revisión
http://www.equator-network.org/reporting-guide- por pares en los siguientes ocho días. Los trabajos son
lines/prisma evaluados en forma anónima.
• Estudios de validez diagnóstica: L os pares son escogidos con base en el liderazgo que
http://www.equator-network.org/reporting-guide- tienen en la práctica o el ejercicio del tema en cuestión,
lines/stard/ determinado por el número de publicaciones en el cam-
• Reportes de caso: po pertinente o el entrenamiento previo a nivel local o
http://www.equator-network.org/reporting-guide- internacional en el campo de la investigación a nivel de
lines/care/ especialización, subespecialización, maestría o doctora-
• Análisis estadístico: do (dos revisores). Cuando lo amerita, un tercer revisor
http://w w w.equator-network.org /reporting- evalúa el manuscrito en aspectos específicos tales como:
guidelines/sampl/ / http://www.equator-network. estadística, medición, investigación cualitativa, etc.
org/wp-content/uploads/2013/07/SAMPL-Guidel
ines-6-27-13.pdf Los revisores se comprometen a:
• Reportes de investigación cualitativa: 1. Respetar la confidencialidad de la revisión por pares y
http://www.equator-network.org/reporting-gui- no revelar detalles de un manuscrito o de su revisión
delines/Coreq / http://intqhc.oxfordjournals.org/ durante y después del proceso de revisión y edición
content/19/6/349/T1.expansion.html por parte de la Revista.

• Síntesis de investigación cualitativa: 2. Declarar todos los posibles conflictos de intereses,


http://w w w.equator-network.org /reporting- buscando el asesoramiento de la Revista si no están
guidelines/Entreq/http://www.biomedcentral. seguros de si algo constituye un conflicto potencial.
com/1471-2288/12/181/table/T1 3. Informar a la Revista la presencia o sospecha de con-
• Guías de mejoramiento de cuidado de la salud: ductas cuestionables:
http://w w w.equator-network.org /reporting-
guidelines/Squire a. Sospecha de publicación redundante.
• Reportes de evaluación económica: b. Sospecha de plagio.
http://www.equator-network.org/reporting-guide- c. Sospecha de datos inventados.
lines/Cheers d. Sospecha de un conflicto de interés no declarado.
e. Sospecha de un problema ético.
308 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019

La revista cuenta con un software para la detección de plagio Una vez recibidas, las evaluaciones se envían nuevamente
en el material recibido. Los revisores tienen quince días al autor a quien se le solicita que envíe las correcciones,
hábiles para evaluar el manuscrito mediante un formato si las considera pertinentes, en los siguientes quince días
de evaluación que considera el artículo: hábiles, para proceder a las pruebas previas a la publica-
ción. No se regresarán los trabajos.
• Aceptado sin cambios.
• Aceptado con cambios.
• Aceptable con modificaciones mayores.
• No aceptado.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No. 4 • 2019 • (309-311)

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL ENVÍO


DE MANUSCRITOS PARA PUBLICACIÓN

Por favor, antes de enviar el manuscrito verifique que 3. Página titular


cumple con cada uno de los requisitos que se indican a –– Contiene el título del artículo (en español e inglés,
continuación. El envío debe incluir la presente lista debi- o portugués si aplica) con extensión no mayor a 100
damente diligenciada. caracteres.
–– Nombres y apellidos de cada autor, grados académicos
1. Autores más importantes y filiación institucional.
Carta de originalidad que contiene: –– Nombre, dirección física y electrónica del autor de
–– Constancia de que el manuscrito no ha sido publicado correspondencia.
y que no será sometido a evaluación en otra revista, –– Declaración sobre los posibles conflictos de interés y
hasta que el Comité Editorial tome una decisión. fuentes de financiación del estudio.
–– Constancia de que el manuscrito es un registro hones-
to, preciso y transparente del estudio reportado, que 4. Resumen
no se han omitido aspectos importantes del mismo, y –– El resumen debe venir en español, inglés y portugués
que se han explicado y registrado todas las discrepan- (si es el caso), en formato estructurado que incluye:
cias o divergencias del estudio originalmente planeado. Objetivos, Materiales y métodos, Resultados y Con-
–– Declaración completa y detallada sobre los posibles clusiones. Debe ser concreto y escrito en un estilo
conflictos de interés y fuentes de financiación. Se impersonal.
debe incluir el nombre del patrocinador(es) junto la –– El resumen no debe exceder las 250 palabras cuando
explicación de cualquier rol en el diseño, recopilación, se trate de investigación original, revisiones sistemá-
análisis o interpretación de los datos; la redacción del ticas, guías o consensos; 200 palabras para reportes
informe o sobre la decisión de someter los resultados de caso, artículos de reflexión, educación o historia
a publicación. de la medicina.
–– Nombre y firma original de cada autor. No se aceptan –– Debe incluir las palabras clave en español, que estén
firmas digitales. indexadas en los Descriptores en Ciencias de la Salud
–– Datos completos del autor de correspondencia: direc- (DeCS). Consultar en: http://decs.bvs.br/E/homepa-
ción, teléfono, fax y correo electrónico, para facilitar gee.htm
la comunicación. –– Debe incluir las key words indexadas en Medical Subject
–– El envío también incluye el documento “Cesión de Headings (MeSH) del PubMed. Consultar en: http://
derechos de autor”, con las firmas originales de todos www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh. Como alternativa, los
los autores. No se aceptan firmas digitales. autores pueden utilizar el vínculo https://meshb.nlm.
–– Descripción detallada de la contribución de cada uno nih.gov/MeSHonDemand, en donde al copiar y pegar
de los autores. el resumen en inglés podrán encontrar los términos
de indexación sugeridos por la Librería Nacional de
2. Presentación del documento Medicina.
–– El texto debe ser enviado en Microsoft Word, a doble
espacio, en fuente Arial 12, con márgenes superior e 5. Cuerpo del artículo
inferior de 2,5 centímetros y derecho e izquierdo de –– En las investigaciones originales deben ir los siguientes
3 centímetros. subtítulos: 1. Introducción; 2. Materiales y métodos
–– El artículo no debe exceder las 5.500 palabras cuando (que contiene Diseño, Población, Muestreo y tamaño
se trate de investigación original; 6.250 palabras para muestral, Procedimiento, Variables por medir, Aná-
revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica o lisis estadístico y Aspectos éticos); 3. Resultados; 4.
consensos; 4.400 palabras para artículos de reflexión Discusión; 5. Conclusiones; 6. Agradecimientos; 7.
o educación; 3.500 palabras para reportes de caso o Referencias; 8. Tablas y figuras; 9. Contribución de
artículos de historia de la medicina; 500 palabras para los autores.
cartas al editor.
310 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 70 No 4 • 2019

–– Las revisiones sistemáticas deben seguir el siguiente –– Revisiones sistemáticas y metaanálisis: http://www.
formato: 1. Introducción; 2. Materiales y métodos (que equator-network.org/reporting- guidelines/prisma
contiene bases de datos en donde se realizó la pesquisa, –– Estudios de validez diagnóstica: http://www.equator-
términos de búsqueda, fecha e idiomas para la búsque- network.org/reporting-guidelines/ stard/
da, metodología para selección, evaluación de riesgo –– Reportes de caso: http://www.equator-network.org/
de sesgos y síntesis de los artículos; 3. Resultados; 4. reporting-guidelines/care/
Discusión; 5. Conclusiones; 6. Agradecimientos; 7. –– Análisis estadístico: http://www.equator-network.org/
Referencias; 8. Tablas y figuras; 9. Contribución de reporting-guidelines/sampl/ / http:// www.equator-
los autores. network.org/wp-content/uploads/2013/07/SAMPL-
–– El reporte de caso deberá tener las siguientes secciones: Guidelines-6-27-13.pdf
1. Introducción; 2. Presentación del caso; 3. Materia- –– Reportes de investigación cualitativa: http://www.
les y métodos (debe incluir la pregunta que se quiere equator-network.org/reporting-guidelines/ Coreq /
contestar con la revisión de la literatura, términos de http://intqhc.oxfordjournals.org/content/19/6/349.
búsqueda, bases de datos, idioma y periodo de tiempo); long
4. Aspectos éticos; 5. Resultados donde se presentan –– Síntesis de investigación cualitativa: http://www.
y describen los estudios recuperados con la pesquisa; equator-network.org/reporting-guidelines/ Entreq /
6. Conclusiones. http://www.biomedcentral.com/1471-2288/12/181/
table/T1
La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología solo aceptará –– Guías de mejoramiento de cuidado de la salud: http://
reportes de caso sin revisión de la literatura bajo circuns- www.equator-network.org/reporting- guidelines/
tancias excepcionales (v. g. descripción de una nueva Squire
técnica quirúrgica o de una nueva condición). En estas –– Reportes de evaluación económica: http://www.
circunstancias el reporte de caso debe tener las siguientes equator-network.org/reporting-guidelines/ Cheers
secciones: 1. Introducción; 2. Presentación del caso; 3.
Materiales y métodos; 4. Aspectos éticos; 5. Resultados; La adherencia a las guías de publicación recomendadas
6. Discusión. facilitará la revisión del manuscrito, incrementará la pro-
babilidad de su publicación y mejorará la utilidad de los
6. Declaración de transparencia hallazgos de investigación para investigaciones futuras y
–– Para estudios resultado de una investigación original, la práctica clínica.
el autor debe anexar, vía Open Journal System (OJS),
la carta de aprobación por parte del comité de ética 8. Tablas y figuras
como parte de los requisitos solicitados para completar –– Las tablas y figuras se identifican con números arábigos
el envío. Si el autor(es) considera que su estudio está en estricto orden de aparición y cada una se incluye
exento de aval por parte de un comité de ética, debe en hojas separadas.
proporcionar una explicación satisfactoria para ello. –– El título correspondiente debe estar en la parte supe-
–– Si se trata de un reporte de caso o series de casos, en rior de la hoja y las notas en la parte inferior.
lugar del aval por parte de un comité de ética se pue- –– En las tablas se utiliza el siguiente orden para los
de anexar el consentimiento informado diligenciado símbolos que pueden aparecer en las notas al pie de
por el paciente, en donde autoriza el reporte del (los) página *, †, ‡, §, ||, ¶, **, §, ††, ‡‡
caso(s) y el uso de cualquier material. –– Si una figura o tabla ha sido previamente publicada
se requiere el permiso escrito del editor y debe darse
7. Declaración de cumplimiento de estándares de crédito a la publicación original. Si se utilizan fotogra-
publicación fías de personas, debe obtenerse el permiso escrito.
Al momento de someter a publicación el artículo, es –– Al momento de cargar el documento, las tablas y figuras
necesario confirmar la adherencia a una de las siguientes se deben enviar adjuntas al final del manuscrito. No
guías y adjuntar completamente diligenciada la lista de obstante, también se deben enviar como archivos vía
chequeo respectiva. No olvide indicar el número de pá- electrónica mediante el sistema de gestión OJS, en
gina en donde se encuentra la información solicitada. Se formato PNG, EPS, PDF o TIFF.
debe responder a todos los ítems de la guía o proveer una –– Los gráficos creados en Microsoft Word, PowerPoint
explicación en aquellos no contestados. o Excel deben enviarse como archivos .doc o .docx,
Por favor verifique que su manuscrito sigue una de las .xls o .xlsx, o .ppt o .pptx.
siguientes guías: –– Las tablas y figuras deben utilizar las unidades de me-
–– Estudios observacionales: http://www.equator-net- dida del Sistema Internacional de Unidades, anotando
work.org/reporting-guidelines/strobe/ en las leyendas de las figuras y tablas los factores de
conversión.
311

9. Referencias (RCOG), al final de cada número, o consultar en la


–– Los autores deben citar por lo menos dos referencias siguiente dirección: https://revista.fecolsog.org/index.
colombianas o latinoamericanas. php/rcog/libraryFiles/downloadPublic/14
–– Las citas se deben numerar secuencialmente según
orden de aparición en el texto. 10. Abreviaturas, siglas o acrónimos
–– Deben basarse en los formatos utilizados por el –– En caso de utilizar abreviaturas, siglas o acrónimos,
PubMed, tal como aparecen en las indicaciones a los la primera vez que se mencionan en el texto deben ir
autores de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología precedidas por las palabras completas que las originan.

También podría gustarte