Está en la página 1de 7

5G y Fibra: Compartir o Coinvertir

Por Ramiro Tovar Landa1

El advenimiento de un ecosistema basado en una red móvil de 5G exige la presencia


de una red subyacente (NGA) de nueva o última generación óptica que
necesariamente tiene que ser basada en fibra. La multiplicación de celdas o puntos de
acceso de 5G conlleva a la multiplicación de al menos por cuatro veces la densidad de
los sitios de 4G y 100 veces más la disponibilidad de fibra para las etapas de
posteriores al acceso como son las de transporte y de troncal.

La mayor demanda de transporte de datos, a centros de procesamiento o a centros de


datos periféricos o en la “nube” exige un uso extensivo e intensivo de redes de fibra.
De tal forma que las aplicaciones que de derivan de un ecosistema de instrumentación
en 5G pueda hacer realidad su perspectiva de productividad e innovación en todas las
actividades económicas y en aquellas que surjan en la vida cotidiana.

Hasta ahora el despliegue de fibra se encuentra a cargo de las decisiones individuales


de los operadores y de la regulación asimétrica y sus obligaciones de compartición y
desagregación de uno sólo de los operadores con la mayor infraestructura pasiva
capaz de ubicar fibra. Las obligaciones de compartición y la ausencia de incentivos
para la coinversión entre operadores particulares e incluso con agentes públicos tiene
como resultado que la oferta de fibra sea menor que la socialmente necesaria para el
salto tecnológico a 5G.

El esquema de coinversión en las redes de nueva generación tiene el propósito de


limitar la exposición al riesgo de las inversiones en activos hundidos para los
participantes y, por tanto, disminuir el costo de capital en que cada uno incurriría de
no compartir el riesgo del despliegue de tales redes entre otros operadores, aunque el

1
Profesor Numerario del ITAM. Las opiniones vertidas son responsabilidad del autor. Texto
basado en la intervenció n en el evento MX5G en el panel “Fibra, Fibra y má s Fibra” celebrado
el 21 de septiembre 2022.

1
riesgo de la inversión per se permanezca a un nivel dado teniendo como efecto el
catalizar el despliegue de las redes.

Lo anterior, reconociendo que las redes NGA enfrentan mayores riesgos sistémicos
que las redes legadas por tres razones principales: i) riesgos sistémicos de la
demanda; ii) mayor apalancamiento del capital y iii) amortización de largo plazo de
capital irreversible o hundido. Por el ámbito regulatorio, dadas la deficiencias
inherentes de los modelo de costos imperantes, en otro ámbitos internacionales se ha
propuesto la realización de proyectos de infraestructura pasiva por medio de la
coinversión, entre el agente que suministra y el que requiere del proyecto

Si el estima apropiadamente el premio de riesgo específico a cada proyecto, y se


incorpora al costo del capital, no habrá sobre o sub-compensación para el riesgo
relevante de la inversión. Toda vez que el concesionario obligado y aquellos que
soliciten el proyecto de instalación o de modificación de infraestructura pasiva
comparten el riesgo desde los costos fijos de la infraestructura pasiva, la asignación
de riesgo es competitivamente neutral mientras en el modelo tradicional de modelos
de costos, el riesgo es internalizado en su parte solo por el concesionario obligado y
no internalizado por aquel que solo es arrendatario de los ductos y/o fibra.

¿Por qué es superior el Coinvertir que el Compartir Infraestructura Pasiva y el


Despliegue de Fibra?

Así como de la experiencia europea el regulador importó las obligaciones de


compartición de infraestructura pasiva, la desagregación de fibra y la separación
funcional, así se debiera de tomar como experiencia y mejores prácticas el incentivar
la coinversión entre operadores para acelerar el despliegue de fibra y, no sólo
aumentar su disponibilidad ante la mayor de demanda ante las posibilidades de un
ecosistema basado en 5G, sino además no dejar que tal tecnología ensanche las
asimetrías de cobertura y penetración de los servicios móviles.

2
La coinversión en obra civil entre operadores es una alternativa a la compartición
impuesta a un solo operador, tal esquema de coordinación existe en Eslovenia,
Dinamarca, Finlandia; Luxemburgo, Grecia, Italia, Hungría y Chipre.

Es de suma importancia que para definir la política de incentivos a la inversión en


despliegue de fibra se estudie lo establecidos por la Comisión Europea (2013), en
donde se ha planteado un enfoque de coinversión para desarrollar redes de nueva
generación sobre el acceso a banda ancha y alcanzar niveles de penetración altos.

En este sentido, la Comisión Europea ha evolucionado gradualmente sus criterios


para dar lugar a incentivos a la inversión antes que la estricta aplicación de controles
de tarifas orientadas a costos, con el objeto de que las autoridades promuevan
eficientemente la inversión e innovación de nuevas y mejores infraestructuras;
principalmente infraestructura para el acceso de nueva generación (NGA).

Usualmente se han considerado tres posibilidades para regular la inversión en


industrias reguladas:
1. Permitir que los operadores tomen decisiones sobre inversión y la migración
tecnológica en tanto el regulador vigila que se cumplan las condiciones de
competencia efectiva sobre la inversión en infraestructura.
2. Determinar precios regulados que generen un retorno de capital guiado por
el costo promedio de capital determinado para cada operador. En México el IFT
estima un costo del capital para un operador representativo o hipotético con todos los
sesgos que esto implica.
3. Adoptar un proceso donde la industria y el regulador acuerden inversión a
largo plazo donde el primero garantice certeza regulatoria sobre los flujos de
inversión de los segundos la inversión requerida en función de objetivos
preestablecidos (cobertura, penetración, etc.)

En este sentido, Francia tiene un mecanismo coinversión por el cual todos los
operadores deben ofrecer contratos a largo plazo sobre el uso de la infraestructura,

3
como una medida de coinversión del segmento de terminación de fibra. En el acceso
al segmento de terminación sobre la base de los derechos de uso irrevocables (IRU
“indefeasible rights of use”), las IRU otorgan un derecho de uso a largo plazo para
una parte de la infraestructura durante un período de dos décadas o más. A diferencia
del alquiler de acceso en esquemas de compartición y desagregación, que se trata
como Opex en los estados financieros de los operadores, las IRU suelen ser tratados
como Capex, dado que forma parte de los derechos de la coinversión realizada.

Los modelos de coinversión para la extensión del alcance de la red por operadores
alternativos se ilustran en las estrategias de Vodafone en España, Portugal e Irlanda.
En Portugal, en ausencia de acceso regulado a las redes FTTH, el operador histórico
ha realizado una coinversión comercial con Vodafone. La cobertura de FTTH en
Portugal es significativa, en la medida en que Portugal Telecom pretende ser 'libre de
cobre' a partir del 2020.

En el documento “Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y


DEL CONSEJO por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones
Electrónicas” del 12 de octubre del 20162 se establece claramente el esquema de
coinversión entre operadores como instrumento superior a cualquier otro mecanismo
regulatorio.

El documento citado lo expresa en la siguiente forma: “El artículo 74, junto con el
anexo IV, introduce disposiciones para facilitar la coinversión comercial en nuevas
infraestructuras y extraer las consecuencias necesarias para la regulación. El hecho
de que un propietario de red con PSM [poder sustancial de mercado] comparta con
solicitantes de acceso nuevos elementos de red supone un mayor grado de reparto
del riesgo en comparación con los productos tradicionales de acceso y puede
además constituir una base más duradera para una competencia sostenible si el
diseño de la coinversión reúne las condiciones adecuadas. Ello debería permitir
adaptar el acceso regulado, de modo que todos los coinversores se beneficiarían de

2
COM (2016) 590 final. Bruselas 12.10.2016.

4
las ventajas del pionero en relación con otras empresas. Puede seguir siendo
apropiado que los productos de acceso regulado continúen estando a disposición de
las empresas no participantes, hasta la capacidad disponible antes de la inversión.”

“Debido a la incertidumbre actual por lo que respecta al porcentaje de


materialización de la demanda de servicios de banda ancha de muy alta capacidad,
así como las economías generales de escala y densidad, los acuerdos de coinversión
ofrecen importantes beneficios en términos de puesta en común de costos y riesgos,
permitiendo a los operadores de menor tamaño invertir en condiciones
económicamente racionales y promoviendo, por ende, la competencia sostenible a
largo plazo, en particular en zonas en las que la competencia basada en
infraestructuras pueda no ser eficiente.”

La coinversión en obra civil entre operadores es una alternativa a la compartición


impuesta a un solo operador, tal esquema de coordinación existe en Eslovenia,
Dinamarca, Finlandia; Luxemburgo, Grecia, Italia, Hungría y Chipre3.

El esquema de coinversión en nueva infraestructura resuelve los supuestos riesgos de


trato discriminatorio y garantiza que los objetivos de otros instrumentos regulatorios
con el mismo fin dado que los concesionarios u operadores participan en el proyecto,
incurren en costos de instalación y operación, siendo participes en la distribución de
costos, beneficios y riesgos económicos y tecnológicos en el despliegue de nuevas
redes, evitando las conductas oportunistas que los esquemas de desagregación y de
acceso regulado que se crean sobre el regulador y los términos y condiciones del
acceso por medio de los mecanismos directos de regulación tarifaria .

El regulador debería considerar la implementación de medidas de inversión conjunta


entre los operadores para que el riesgo de inversión sea compartido y que el acceso y
uso compartido de la infraestructura implique menores costos para los agentes
3
COMMISSION STAFF WORKING DOCUMENT, Implementation of the EU regulatory
framework for electronic communications – 2014, Brussels, 14.7.2014, SWD (2014) 249
final.

5
involucrados en el sector que generen un esquema de incentivos o premios para
quienes asumen el riesgo de invertir.

Una propuesta a considerar es el adoptar, en lugar de una oferta pública de


desagregación y compartición de infraestructura, el adoptar la figura de la Oferta
Pública de Proyectos de Coinversión, semejante a las propuestas en Europa en tal
sentido:

o La oferta de coinversión estará abierta en la fase de planeación, sobre una base


no discriminatoria, a cualquier empresa para cubrir el periodo de vida de la red
construida en el marco de una oferta de coinversión. Los co-inversionistas
potenciales deberán demostrar su capacidad para realizar pagos sobre cuya base
esté previsto el despliegue y aceptar un plan estratégico sobre cuya base se
elaborarán planes de despliegue.
o Las contraprestaciones exigidas para la adquisición de derechos en los
proyectos de coinversión tendrán como objetivo la protección proporcionada a
los co-inversionistas tanto en la fase de construcción como en la fase de
explotación, mediante la concesión de derechos irrevocables, pero libremente
transferibles manteniendo los compromiso de inversión y de uso durante la vida
útil prevista de la red objeto de la coinversión.
o Los convenios de coinversión tendrán flexibilidad en términos del valor y del
tiempo del compromiso ofrecido por cada co-inversionista; posibilidad de
aumentar los compromisos en el futuro; derechos recíprocos tras el despliegue
de la infraestructura objeto de coinversión; etc.

Así como 5G tiene el potencial de modificar los límites que conocemos de las
telecomunicaciones y de las relaciones económicas entre insumos y con los
consumidores, es tiempo de migrar a nuevos modelos de desregulen e incentiven las
decisiones de inversión, sobre todo en un entorno donde el fondeo de recursos dejó de
ser “relativamente barato” desde la crisis financiera 2018-19 y su costo se eleva

6
rápidamente sin que se avizoren tiempos de bajas a los niveles de tasas de hace
apenas 3 años.

También podría gustarte