Está en la página 1de 30

LISTA DE CHEQUEO

Entidad: POSTOBON S.A.

Período Terminado: 12/31/2021

OBJETIVO

Contribuir a la evaluación de fraude existente en la entidad auditada, con el fin de identificar los riesgos de fraude y sus i

ALCANCE

Este papel de trabajo debe ser preparado al inicio del trabajo, es una guía para identificar riesgos de fraude en la organiz

CONTENIDO

1. Consideraciones Generales

2. Factores de Riesgo:
a. Información Fraudulenta
b. Malversación de Activos

1. CONS

No. PROCEDIMIENTOS

• Respecto de los registros contables, el auditor tiene


conocimiento de:

a) Transacciones que no se registran de manera completa u


oportuna o que se registran inadecuadamente en cuanto a
monto, periodo contable, clasificación o política de la
entidad.

b) Saldos o transacciones no soportadas o no autorizadas.

3
c) Ajustes de último minuto que afectan de
manera significativa los resultados financieros.

d) Evidencia del acceso de los empleados a los sistemas y


registros, con el fin de obtener información necesaria para
desempeñar sus funciones autorizadas.

e) Informes o quejas al auditor sobre fraude alegado.


e) Informes o quejas al auditor sobre fraude alegado.

• Respecto de la evidencia, se presenta lo siguiente:

a) Documentos faltantes.

b) Documentos que parecen haber sido alterados.

c) Existencia de copias y no de documentos originales.

d) Partidas importantes no explicadas en la conciliación.

2
e) Respuestas inconsistentes o vagas por parte de la
administración.

f) Discrepancias entre los registros y las respuestas de


confirmaciones.

g) Faltantes de inventarios o activos físicos de magnitud


importante.

h) Evidencia electrónica no disponible o faltante.

i) Incapacidad para producir evidencia del desarrollo de


sistema clave.

• En cuanto a la relación entre la Administración y las


instancias de control (auditoría, revisoría, contraloría), se
evidencia lo siguiente:

a) Negación de acceso a registros, instalaciones, ciertos


empleados, clientes, proveedores u otros, de quienes se
podría tratar de obtener la evidencia de auditoría.

b) Presiones de tiempo indebidas impuestas por la


administración.

c) Quejas de la administración sobre la conducción de


3 la auditoría.

d) Demoras inusuales de la entidad para proporcionar


la información requerida.

e) Renuencia para facilitar al auditor el acceso a los archivos


electrónicos.
f) Negación de acceso al personal clave de operaciones TI y a
sus instalaciones.

g) Renuencia para añadir o revisar las revelaciones en los


estados financieros para presentarlos más completos y
transparentes.

2. F

A. INFO

No. PROCEDIMIENTOS

• Incentivos/Presiones

a) La estabilidad o productividad financiera se fortalece por


la economía, la industria, o las condiciones de operación de
la entidad, tales como (o las indicadas por):

• Alto grado de competencia o saturación del mercado,


acompañado por márgenes declinantes.

• Alta vulnerabilidad a los cambios rápidos, tales como


cambios en tecnología, obsolescencia del producto, o tasas
de interés.

• Disminuciones importantes en la demanda de los clientes y


el incremento de fracasos de negocios, ya
sea en la industria o en la economía en conjunto.
4

• Pérdidas de operación que provocan la amenaza de


quiebra, la ejecución hipotecaria, o la inminente toma del
mando hostil.

• Flujos de efectivo negativos recurrentes, provenientes de


la operación o la incapacidad de generar flujos de efectivo de
la operación mientras se reportan utilidades y crecimiento
de las mismas.

• Crecimiento rápido o productividad inusual, especialmente


comparado con el de otras compañías
en la misma industria

• Nuevos requerimientos de contabilidad, estatutarios, o


regulatorios.
b) Existe presión excesiva para que la administración cumpla
con los requerimientos o las expectativas de terceros debido
a lo siguiente:

• Expectativas de productividad o nivel de tendencias de


analistas de inversiones, inversionistas institucionales,
acreedores importantes, u otras partes externas
(particularmente expectativas que son indebidamente
agresivas o irreales), incluyendo las expectativas creadas por
la administración en, por ejemplo, publicaciones de prensa
demasiado optimistas o mensajes en el informe anual.

5
• Necesidad de obtener deuda adicional o financiamiento de
capital contable para permanecer competitivo (incluyendo el
financiamiento para investigación y desarrollo o
desembolsos de capital importantes).

• Capacidad marginal para cumplir con los requerimientos de


valores en la bolsa, o pago de la deuda u otros
requerimientos de los convenios de la deuda.

• Efectos adversos percibidos o verdaderos al reportar


resultados financieros desfavorables sobre transacciones
importantes pendientes, tales como combinaciones de
negocios o adjudicaciones de contratos.

c) Si la información disponible indica que la situación


personal de la administración o del consejo de directores
está amenazada por el desempeño financiero de la entidad
procedente de lo siguiente:

• Intereses financieros importantes en la entidad.

6
• Porciones importantes de sus compensaciones (por
ejemplo, bonificaciones, opciones de acciones, y acuerdos
sobre utilidades) son dependientes del logro de objetivos
agresivos para el precio de la acción, los resultados de
operación, la situación financiera, o el flujo de efectivo.

• Garantías personales por deudas de la entidad.

d) Existe una presión excesiva sobre la administración


o el personal de operación para cumplir con los objetivos
7 financieros establecidos por el consejo de directores o la
administración, incluyendo metas de ventas o de incentivos
de productividad.
d) Existe una presión excesiva sobre la administración
o el personal de operación para cumplir con los objetivos
7 financieros establecidos por el consejo de directores o la
administración, incluyendo metas de ventas o de incentivos
de productividad.

• Oportunidades

a) La naturaleza de la industria o las operaciones de


la entidad, proporcionan oportunidades para participar en la
información financiera fraudulenta que puede proceder de
lo siguiente:

• Transacciones importantes con partes relacionadas que no


son del curso ordinario de negocios o con entidades
relacionadas no auditadas o auditadas por otra firma.

• Una presencia o capacidad financiera fuerte para dominar


un determinado sector de la industria, que permita a la
entidad imponer términos o condiciones
a los proveedores o a los clientes que puedan resultar en
transacciones inapropiadas o que no sean de libre
competencia.

8
• Activos, pasivos, ingresos o gastos basados en estimaciones
importantes que involucran juicios subjetivos o
incertidumbres que son difíciles de corroborar.

• Transacciones importantes, inusuales o altamente


complejas, especialmente aquellas cercanas al cierre del
período que plantean preguntas difíciles de “sustancia sobre
la forma”.

• Operaciones importantes ubicadas o realizadas al


otro lado de las fronteras internacionales, en jurisdicciones
donde existen ambientes y culturas
de negocios diferentes.

• Operaciones importantes de cuentas bancarias,


subsidiarias o sucursales en jurisdicciones con paraísos
fiscales, para las cuales parece no haber una clara
justificación de negocios.

b) Existe un monitoreo ineficaz de la administración como


resultado de lo siguiente:

• Dominio de la administración por una sola persona o por


un grupo pequeño (en un negocio no manejado por un solo
9 dueño) sin controles compensatorios.
• Dominio de la administración por una sola persona o por
un grupo pequeño (en un negocio no manejado por un solo
9 dueño) sin controles compensatorios.

• Vigilancia ineficaz del consejo de directores o del comité de


auditoría sobre el proceso de información financiera y
control interno.

c) Existe una estructura organizacional compleja o inestable,


según se evidencia por lo siguiente:

• Dificultad para determinar la organización o los individuos


que tienen los intereses de control en la entidad.

10
• Estructura organizacional demasiado compleja que
involucra entidades legales inusuales o líneas directivas de
autoridad.

• Excesiva rotación de la alta administración, abogados, o


miembros del consejo.

d) Los componentes del control interno son deficientes como


resultado de lo siguiente:

• Monitoreo insuficiente de controles, incluyendo los


controles automatizados y los controles sobre la información
financiera intermedia (cuando se requieren informes
externos).
11
• Tasas altas de rotación o empleo de personal ineficaz en
contabilidad, auditoría interna, o en tecnología de
información.

• Sistemas ineficaces de contabilidad y de información,


incluyendo las situaciones que involucran condiciones
reportables.

Actitudes/ Explicaciones racionales

12 a) Comunicación ineficaz, implementación, soporte, o


imposición de los valores o normas éticas de la entidad por
parte de la administración o la comunicación de valores o
normas éticas inapropiadas.

b) Participación excesiva de la administración no financiera


en, o preocupación con, la selección de principios de
13
contabilidad o la determinación de estimaciones
importantes.

c) Historia conocida de violaciones a las leyes de valores u


otras leyes y regulaciones, o reclamaciones contra la entidad,
14
su alta administración, o miembros del consejo, alegando
fraude o violaciones de leyes y regulaciones.
c) Historia conocida de violaciones a las leyes de valores u
otras leyes y regulaciones, o reclamaciones contra la entidad,
14
su alta administración, o miembros del consejo, alegando
fraude o violaciones de leyes y regulaciones.

d) Interés excesivo de la administración para mantener o


15 incrementar el precio de las acciones o la tendencia de
utilidades de la entidad.

e) La práctica de la administración de comprometerse con


16 analistas, acreedores, y otras terceras partes para alcanzar
pronósticos agresivos o irreales.

f) La administración que no logra corregir las condiciones


17
reportables conocidas oportunamente.

g) El interés de la administración en emplear medios


18 inapropiados para minimizar las utilidades reportadas por
razones motivadas en impuestos.

h) Intentos recurrentes de la administración para justificar la


19 contabilidad marginal o impropia sobre la base de la
importancia relativa.

i) La relación entre la administración y el auditor actual o el


predecesor es tensa, según se muestra por lo siguiente:

• Disputas frecuentes con el auditor actual o el predecesor


sobre temas de contabilidad, auditoría o informes.

• Demandas inmoderadas al auditor, tales como


restricciones de tiempo irrazonables respecto a la
terminación de la auditoría o la emisión del dictamen del
20 auditor.

• Restricciones formales o informales al auditor, limitando


impropiamente el acceso a la gente o a la información o la
capacidad de comunicarse.

• Comportamiento dominante de la administración en el


trato con el auditor, intentos que involucran especialmente
influenciar el alcance del trabajo del auditor o la selección o
continuación del personal asignado o consultado para el
compromiso de auditoría.

B. MAL
No. PROCEDIMIENTOS

Incentivos/Presiones

a) Las obligaciones financieras personales pueden


21
crear presión a la administración o a empleados con acceso
al efectivo u otros activos susceptibles de robo, para
malversar esos activos.

b) Relaciones adversas entre la entidad y los empleados con


acceso al efectivo u otros activos susceptibles de robo,
pueden motivar a esos empleados a malversar esos activos.
Por ejemplo, las relaciones adversas se pueden crear por lo
siguiente:

22 • Despidos de empleados ya conocidos o que se anticipan a


futuro.

• Cambios recientes o anticipados a las remuneraciones o


planes de beneficios a empleados.

• Promociones, remuneraciones, u otros premios


inconsistentes con las expectativas.

Oportunidades

a) Ciertas características o circunstancias pueden


incrementar la susceptibilidad de los activos a la
malversación. Por ejemplo, las oportunidades para
malversar activos se incrementan cuando existe lo siguiente:

• Grandes montos de efectivo disponible o procesado.


23
• Partidas de inventarios que son pequeñas en tamaño, de
alto valor o de alta demanda.

• Activos convertibles fácilmente, tales como bonos al


portador, diamantes, o chips de computadora.

• Activos fijos que son pequeños en tamaño, realizables, o


carentes de identificación observable
de propiedad.

b) El control interno inadecuado sobre los activos puede


incrementar la susceptibilidad de la malversación de esos
activos. Por ejemplo, la malversación de activos puede
ocurrir porque existe
lo siguiente:
b) El control interno inadecuado sobre los activos puede
incrementar la susceptibilidad de la malversación de esos
activos. Por ejemplo, la malversación de activos puede
ocurrir porque existe
lo siguiente:

• Inadecuada segregación de funciones o de chequeos


independientes.

• Inadecuada vigilancia de la administración a los empleados


responsables de los activos; por ejemplo, supervisión o
monitoreo inadecuado de las ubicaciones lejanas.

• Inadecuada selección de los empleados solicitantes de


trabajo con acceso a los activos.

• Inadecuada teneduría de registros con respecto a los


activos.

• Sistemas inadecuados de autorización y aprobación de


transacciones (por ejemplo, en compras)
24
• Resguardos físicos inadecuados sobre el efectivo,
inversiones, inventarios o activos fijos.

• Falta de conciliaciones de activos completas y oportunas.

• Falta de documentación oportuna y apropiada de las


transacciones; por ejemplo, créditos por devoluciones de
mercancías.

• Falta de vacaciones obligatorias para los empleados que


realizan funciones de controles clave.

• Comprensión insuficiente de la administración de la


tecnología de información, lo cual permite a los empleados
de tecnología de información perpetrar una malversación.

• Controles de acceso inadecuados sobre los registros


automatizados, incluyendo los controles y la revisión de las
bitácoras de incidentes de los sistemas de la computadora.

Actitudes/Explicaciones Racionales

25
a) Hacer caso omiso de la necesidad de monitorear o reducir
los riesgos relacionados con las malversaciones de activos.
25
a) Hacer caso omiso de la necesidad de monitorear o reducir
los riesgos relacionados con las malversaciones de activos.

b) Hacer caso omiso del control interno sobre la


malversación de activos, a través de pasar por alto
26
los controles existentes o dejando de corregir las deficiencias
conocidas de control interno.

c) Comportamiento que indica desagrado o insatisfacción


27
con la compañía o su trato del empleado.

d) Cambios en el comportamiento o estilo de vida que


28
pueden indicar que los activos se han malversado.

N/A: Para los casos en donde no aplique el punto, se deberá explicar la razón por la cual se considero que no aplica.

CONCLUSIÓN

Comentarios y Observaciones Finales:


LISTA DE CHEQUEO FRAUDE

OBJETIVO

n el fin de identificar los riesgos de fraude y sus implicaciones en los estados financieros.

ALCANCE

ía para identificar riesgos de fraude en la organización.

CONTENIDO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

CALIFICACIÓN DEL RIESGO INHERENTE

PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Remota Moderado Alto


Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Moderada Moderado Alto

Remota Moderado Medio

Remota Moderado Medio

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Medio

Remota Moderado Alto


Remota Moderado Medio

Remota Moderado Alto

2. FACTORES DE RIESGO

A. INFORMACIÓN FRAUDULENTA

CALIFICACIÓN DEL RIESGO INHERENTE

PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO

Remota Moderado Medio

Remota Moderado Medio

Moderada Moderado Medio

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Medio

Remota Bajo Bajo


Remota Inaceptable Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Medio

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Remota Moderado Medio

Remota Inaceptable Alto

Alta Bajo Bajo


Alta Bajo Bajo

Remota Inaceptable Alto

Moderada Moderado Medio

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto


Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Medio

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Moderada Inaceptable Alto


Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Medio

Remota Inaceptable Alto

Remota Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

B. MALVERSACIÓN DE ACTIVOS
CALIFICACIÓN DEL RIESGO INHERENTE

PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO

Remota Inaceptable Alto

Moderada Moderado Alto

Remota Moderado Medio

Remota Bajo Medio

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto


Remota Moderado Alto

Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Moderada Inaceptable Alto

Moderada Inaceptable Alto

Moderada Moderado Alto

Moderada Inaceptable Alto

Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Medio

Moderada Inaceptable Alto


Moderada Inaceptable Alto

Remota Moderado Alto

Remota Moderado Alto

Remota Inaceptable Alto

a razón por la cual se considero que no aplica.

CONCLUSIÓN

Firma PREPARADO por:

Karen Helena lopez Delgado

Firma REVISADO por:

Natalia Pico

Firma SUPERVISADO por:

Sharon Sandoval

Firma APROBADO por:

Clara Solano
Referencia de P/T: BA-11-01

BA-11-1

ros.

CONTROL Y/O RESPUESTA AL


REVISADO/FECHA OBSERVACIONES
RIESGO

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

CONTROL Y/O RESPUESTA AL


REVISADO/FECHA OBSERVACIONES
RIESGO

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
CONTROL Y/O RESPUESTA AL REVISADO/FECHA OBSERVACIONES
RIESGO

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022
10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

10/7/2022

ADO por:

opez Delgado

DO por:

ISADO por:

al

ADO por:

También podría gustarte