Está en la página 1de 1

Contenidos y actividades

2. El “choque cultural” y los malentendidos


En el marco del desarrollo de esta competencia sociocultural, y de hecho en el marco de la relación del
individuo con el contexto, es inevitable encontrarse tanto con el choque cultural como con los
malentendidos. El choque cultural se entiende como  “conjunto de reacciones que puede llegar a
experimentar un individuo y por extensión el aprendiente de segundas lenguas o lenguas extranjeras,
al entrar en contacto por primera vez con una cultura diferente de la propia” (Centro Virtual Cervantes).
Además este impacto puede afectar tanto en términos afectivos como cognitivos, puesto que el
individuo puede sentir miedo, desconfianza, inseguridad y/o experimentar un conflicto cognitivo entre
su conocimiento del mundo y los marcos o valores propios de la nueva cultura.
A su vez este conjunto de reacciones se puede ver motivado o enfatizado por encuentros culturales
frustrados que de denominan “malentendidos culturales” o “interferencias”, los cuales generalmente se
asocian a situaciones comunicativas en las que expresiones, imágenes o gestos se interpretan de
forma diferente. Igualmente, es importante tener en cuenta que si bien puede darse estos
malentendidos por el encuentro con una nueva lengua y cultura, también se hacen presentes en el
intercambio dentro del mismo universo lingüístico (intracultural), dada la variedad de la lengua, y
mucho más si de la lengua española se trata.
No obstante, desde el punto de vista pedagógico estas experiencias de malentendidos no deben verse
como situaciones negativas sino como oportunidades y de hecho experiencias inherentes al desarrollo
de la competencia intercultural. Para ello se sugiere generar un análisis explícito y una reflexión sobre
ellos, mediante interrogantes como los que plantea Oliveras (2008) para el análisis de los
malentendidos: ¿qué ha fallado en la comunicación? ¿Qué intención tenía el informante (qué quería
decir, qué imagen quería dar)? ¿Cómo se interpretó (qué dijo en realidad, qué imagen dio)?
Estas estrategias sumadas a otras como narrar experiencias propias sobre malentendidos culturales,
explicitar conocimientos y sentimientos asociados a esa experiencia, comparar con situaciones de la
cultura propia, ponerse en la situación del otro (como un gesto de empatía), pensar en posibles
estrategias para enfrentar este tipo de situaciones, son entre otras algunas actividades que el profesor
puede proponer para el tratamiento de este tema.

Participar en el Foro Cultura colombiana: Foro semana 2

También podría gustarte