Está en la página 1de 114

Educación General Básica - Subnivel Elemental

ESTUDIOS

n
SOCIALES


ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

3.º EGB
Pr

TEXTO DEL ESTUDIANTE


Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
estudios
oh
Pr
sociales
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

3
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN

MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales


Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Carlos José Sánchez Corrales
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Irma Rojas Gómez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Adaptación y edición de contenidos
María Fernanda Crespo Cordovez
Subsecretario de Administración Escolar Elisa Correa Jiménez

n
Mariano Eduardo López Angélica Villacrés
Creación de contenidos nuevos
Directora Nacional de Currículo


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Luis Felipe Sánchez
Coordinación de estilo
Director Nacional de Recursos Educativos

ac
Ángel Gonzalo Núñez López Gabriela Cañas
Directora Nacional de Operaciones Juan Carlos Checa
y Logística José Oviedo Pacheco
Luis Felipe Sánchez

iz
Carmen Guagua Gaspar Revisión de estilo
Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica

al
Gabriela Cañas
Juan Carlos Checa

ci
Primera impresión José Oviedo Pacheco
Marzo 2020 Luis Felipe Sánchez
Diagramación
Impreso por:
er
Sandy Ramos Torres
Diego Rivera Cedeño
m
José Luis Puente
Marco Antonio Ospina Belalcazar
Ilustración
co

EDITORIAL
DON BOSCO
su

ISBN 978-9942-23-261-8
Primera edición, enero 2016
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


oh

por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y


cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice

Mi localidad

un
3
temidad Contenidos
átic
a

n

Historia e identidad (50 - 51)
• Mi localidad y su historia

ac
Los seres humanos
en el espacio (52 - 58)

iz
• Realidades geográficas y culturales
• El paisaje natural y sus elementos

al
• Paisaje urbano y paisaje rural

ci
La convivencia (59 - 60)
• Relaciones interpersonales
er
• Soy un buen peatón
m
co
su

Mi ciudad
4
a

un
temidad Contenidos:
átic
a
id

Historia e identidad (70 - 73)


ib

• Así es mi ciudad
oh

• Actividades culturales
• Los símbolos de mi ciudad
Los seres humanos en el espa-
Pr

cio (76 - 77)


• Servicios que ofrece mi ciudad
Prohibida su reproducción

La convivencia (78)
• Autoridades y ciudadanos
Mi parroquia, cantón y provincia

un
5
temidad Contenidos Los seres humanos
átic
a
en el espacio (84 - 85/88 - 94)

n
• Organización administrativa


de mi país
• Parroquias urbanas y rurales

ac
• El cantón donde vivo
• Las provincias del Ecuador

iz
Historia e identidad (84 - 87)

al
• Mi parroquia, su historia y su
diversidad

ci
La convivencia (95 - 96)
er • Las zonas protegidas
de mi localidad
m
co

Mi país
6
su

un
temidad Contenidos:
átic
a
Historia e identidad (102)
• Historia del Ecuador
a

Los seres humanos


id

en el espacio (103 - 112)


• Ubicación del Ecuador
ib

• La Bandera Nacional
oh

• El Escudo Nacional
• El Himno Nacional
Pr

• Soy parte del Ecuador


• Identidad y orgullo de ser
ecuatoriano y ecuatoriana
Prohibida su reproducción

La convivencia (113 - 114)


• Vinculación regional y global, a
través de los derechos universales
Objetivos:

• Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identi-
ficando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el

n
sentido de la identidad y unidad nacional. (U2, U3, U4, U5, U6)


• Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de procesos y acontecimien-

ac
tos próximos al entorno, relacionándolos con períodos cortos y largos, para ampliar la con-
cepción del tiempo. (U3, U4, U5)

iz
• Identificar, diferenciar y describir las características geográficas, políticas, administrativas,

al
económicas y sociales de la provincia empleando herramientas cartográficas, para fortale-
cer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles

ci
riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control. (U3, U4, U5)
er
• Reconocer al Ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estu-
dio de las características comunes que lo vinculan a la región y al planeta, en función de
m
valorar sus aportes y potencialidades, mediante el uso de diversas fuentes. (U6)
co

• Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organización


social, especialmente de la unidad social básica familiar en los escenarios locales más
cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantón y la provincia. (U1, U2, U3, U4, U5,
su

U6)

• Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento


a

de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos,


id

con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia,


desde sus roles sociales respectivos. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
ib

• Reconocer la utilidad de los medios de comunicación y las TIC como fuentes de informa-
oh

ción para el análisis de problemáticas cotidianas. (U1, U2, U3, U4, U5, U6)
Pr

Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño 1 2 3 4 5 6
• CS.2.1.1. Reconocer a la familia como espacio primigenio de comunidad y núcleo
de la sociedad, constituída como un sistema abierto, donde sus miembros se interre-
lacionan y están unidos por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad, necesidad y ✓
amor; apoyándose mutuamente para subsistir, concibiéndose como seres únicos e
irrepetibles.
• CS.2.1.2. Identificar los tipos de familia basándose en el reconocimiento de sus diferen-
cias, tanto en estructuras como en diversas realidades sociales (migración, divorcio, etc.).

• CS.2.1.3. Indagar la historia de la familia considerando la procedencia de sus antepa-

n
sados, su cultura y roles, en función de fortalecer la identidad como miembro de ella.


• CS.2.1.4. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la investigación de sus
orígenes fundacionales, la función social que cumple, sus características más sobre- ✓

ac
salientes (nombre, símbolos, entre otros) y su aporte a la comunidad.
• CS.2.1.5. Apreciar la escuela como un espacio de socialización e intercambio de
costumbres, tradiciones y conocimientos, que influyen en la construcción de la iden-

iz

tidad.

al
• CS.2.1.6. Indagar los orígenes fundacionales y las características más significativas de
la localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante el uso de diversas fuentes.

ci
• CS.2.1.7. Analizar el hecho histórico más relevante de la provincia, considerando
fuentes y evidencias materiales (documentos, monumentos, museos, restos arqueo-
er ✓
lógicos, etc.) y describirlo de forma oral, escrita o gráfica.

• CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la localidad, parro-


m
quia, cantón, provincia y país, destacando su relevancia en la cohesión social e ✓
identidad local o nacional.
co

• CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades culturales (costumbres, alimentación,


tradiciones, festividades, actividades recreativas, lenguas, religiones, expresiones ar- ✓ ✓ ✓
tísticas) de la localidad, parroquia, cantón, provincia y país.
su

• CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la localidad, parro-


quia, cantón, provincia y país, mediante la identificación de sus características y el ✓ ✓ ✓
reconocimiento de la necesidad social de su cuidado y conservación.
a

• CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y natural a través del análisis de


id

los grupos sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia,
cantón, provincia y país, con el fin de reconocerlas como componentes de un país
✓ ✓ ✓
diverso.
ib

• CS.2.1.12. Describir y apreciar las cualidades y valores de los diversos grupos sociales
oh

y étnicos del Ecuador como aportes a la construcción de nuestra identidad y cultura ✓


nacional.
• CS.2.2.4. Proponer planes de contingencia que se pueden aplicar en caso de un
✓ ✓
Pr

desastre natural, en la vivienda o escuela.


• CS.2.2.5. Opinar acerca de las oportunidades y amenazas de la ubicación geográfi-
ca de la localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia, por medio del uso de ✓ ✓
Prohibida su reproducción

TIC y/o de material cartográfico.


• CS.2.2.6. Identificar las funciones y responsabilidades de las autoridades y ciudada-
nos, relacionadas con los fenómenos naturales y sus posibles amenazas, promovien- ✓ ✓
do medidas de prevención.
• CS.2.2.7. Describir la división político-administrativa de la localidad, comunidad, pa-
rroquia, cantón y provincia, relacionándola con la construcción de la identidad local ✓
y sus valores específicos.
Unidades
1 2 3 4 5 6
• CS.2.2.9. Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su ubicación, organi-
zación administrativa y división territorial y reconocer la importancia de su creación ✓
para la atención de los problemas y necesidades de sus habitantes y del entorno.

• CS.2.2.10. Analizar la importancia de las actividades económicas (ocupaciones, tu-


rismo, medios de subsistencia, provisión de bienes y servicios) que caracterizan a la
localidad, la comunidad, la parroquia, el cantón y la provincia, para identificar su

influencia en la calidad de vida de sus habitantes.

n
• CS.2.2.16. Explicar y apreciar la megadiversidad del Ecuador, a través de la identifica-
ción de sus límites, regiones naturales, provincias, su flora y fauna más representativa.
✓ ✓


• CS.2.2.17. Reconocer al Ecuador como parte del continente americano y el mundo,

ac
identificando las semejanzas de sus características (regiones naturales, clima, paisa- ✓
jes, flora y fauna) con las del resto del continente.

iz
• CS.2.3.1. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad,
solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos, vín-

al
culos afectivos, valores, derechos, responsabilidades y el trabajo equitativo de todos
sus miembros en función del bienestar común.

ci
• CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico
y de aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos, normas, dere- ✓
chos y deberes.
er
m
• CS.2.3.3. Identificar los derechos de los ciudadanos ecuatorianos, en relación con el
reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismos.

co

• CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas mediante la


participación en espacios familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano.
✓ ✓ ✓
su

• CS.2.3.5. Describir los derechos y obligaciones más relevantes relacionados con el


tránsito y la educación vial.

• CS.2.3.6. Participar en acciones de cooperación, trabajo solidario y reciprocidad


a

(minga, randi-randi) y apreciar su contribución al desarrollo de la comunidad, ejem- ✓ ✓ ✓


plificándolas con temas de seguridad vial y desastres naturales.
id

• CS.2.3.7. Discutir la importancia de las normas, los derechos y las obligaciones en la


✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ib

construcción de relaciones personales y sociales equitativas y armónicas.


oh

• CS.2.3.8. Apreciar y practicar el cuidado de los servicios públicos y el patrimonio, en


función del bienestar colectivo y el desarrollo sustentable.
✓ ✓ ✓

• CS.2.3.10. Examinar las cualidades y los valores humanos que nos hacen valiosos
Pr

como ecuatorianos.

• CS.2.3.11. Describir las funciones y responsabilidades primordiales que tienen las au-
Prohibida su reproducción

toridades en función del servicio a la comunidad y la calidad de vida.


✓ ✓ ✓

• CS.2.3.12. Reconocer que todos los habitantes del mundo estamos vinculados por
medio del respeto y la promoción de los derechos humanos universales, declarados ✓
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para empezar:

conoce
tu

n
libro


Activa tu conocimiento

ac
con el gráfico.

Propuesta grupal para trabajar la

iz
oralidad en función de la gráfica.

al
Un espacio para ejercitar la
mente mediante actividades

ci
variadas y divertidas.
er
m
Para finalizar Resumen
co

Evaluando tus
destrezas
su
a
id
ib

Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
oh

Proyecto Un alto en el camino


Pr
Prohibida su reproducción

Propuesta al final
de cada quimestre.

Propuesta de actividades interdisci- Y además, se incluye una evaluación


plinarias, que promueven el diálogo quimestral con preguntas de desarro-
y el deseo de nuevos conocimientos. llo y de base estructurada.
Historia e Mientras tanto
identidad en el mundo...

El ser humano
en el espacio

n

ac
Aprenderás sobre los grandes Te relacionarás con el tema.
procesos regionales y mundiales.

iz
al
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,

ci
regional y nacional.

er
La convivencia
m
co

Reto
su
a
id

Valorarás el respeto a la diversidad


cultural y la democracia.
ib

Aplicarás lo aprendido.
oh
Pr

¿Qué significan estos íconos?


Prohibida su reproducción

O N S ES SUELVO INGENIO
UP
O UIÉPN SIÉ SBLE BYLRE MI
ICB

ANAOL TA
REC RTTIAC
MRB

TRABAJO
Y TATM

REC IRZO
EN GR

TAG

O
YEN
3

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
• ¿Qué es lo que más te gusta de tu localidad?
• ¿Qué cambiarías o añadirías a esta localidad para que
se viera mejor?

48
reto Página 61

El mejor cuadro

n

ac
iz
al
ci
CONTENIDOS:
er
Historia e identidad
m

• Mi localidad
co

y su historia
Los seres humanos
su

en el espacio
• Realidades
a

geográficas
id

y culturales
ib

• El paisaje natural
oh

y sus elementos
• Paisaje urbano
Pr

y paisaje rural
La convivencia
• Relaciones
interpersonales
• Soy un buen peatón

49
Mi localidad y su historia
R
KM
W
W
Cada una de las partes en las que está
l/R

dividida una localidad se denomina barrio.


.g
oo
// g
:
http

Algunos son antiguos y otros, modernos.


Los barrios antiguos se caracterizan por

n
estar en el casco histórico, es decir, en el


lugar donde se asentó una localidad por

ac
UPU
PO
O IÉN
IÉN SS
ELSE
BLB
S
primera vez. Sus calles suelen ser estrechas
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

Y TAMB

ORTA
TIC

LCULA
EN GR

y están rodeadas por plazoletas, oficinas


REC O

iz
CA

públicas, negocios e iglesias.

al
Analizo y resuelvo Los barrios modernos se han construido

ci
Los barrios antiguos alrededor de los antiguos. Sus calles
er
tienen calles angostas, son más anchas, suelen tener parques y
rodeados de plazoletas, zonas para la recreación, viviendas y sitios
m
oficinas públicas, dedicados al comercio.
negocios, iglesias.
co

Mientras que los barrios En el campo, las viviendas están más


modernos tiene calles alejadas unas de otras, por lo que se forman
su

amplias, con parques, recintos y caseríos. Las personas poseen


zonas de recreación, extensiones de terreno más amplias,
viviendas y sitios de debido a que se dedican a la agricultura.
a

comercio.
id

Las calles, plazas y lugares importantes


Escribe dos formas de
de una ciudad o pueblo tienen nombres
ib

conservar los barrios


antiguos. de personajes o fechas históricas, como
oh

reconocimiento o para recordar su


__________________________
importancia en la creación, progreso
Pr

__________________________ o bienestar de los habitantes de la


__________________________ localidad.
Prohibida su reproducción

__________________________ Del mismo modo, las celebraciones y


__________________________ tradiciones de un pueblo o ciudad son
parte importante del mismo, por ser una
__________________________ herencia histórica transmitida de forma oral
o en la práctica de hábitos y costumbres.
50
1 ¿Cuál es el origen del nombre del lugar donde vives?
Averígualo y escríbelo.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

n

_____________________________________________________________________________________

ac
_____________________________________________________________________________________

iz
_____________________________________________________________________________________

al
_____________________________________________________________________________________

ci
_____________________________________________________________________________________
er
2 Completa la ficha con los datos solicitados.
m
co

Yo vivo en: ___________________________________________________________________________

Lo más bonito de mi ciudad o pueblo es:_____________________________________


su

__________________________________________________________________________________________
a

__________________________________________________________________________________________
id
ib

3 Responde: ¿Qué sugerencias le darías a la autoridad de tu


oh

localidad para mejorar la calidad de los servicios básicos?


Pr

____________________ _______________________ _______________________ ____________________


Prohibida su reproducción

_______________________ ____________________ _______________________ ____________________

_______________________ ____________________ _______________________ ____________________

_______________________ ___________________ _______________________ ____________________

51
Realidades geográficas y culturales
En nuestro país, Ecuador, existe una enorme
variedad de paisajes y una diversidad
cultural muy rica. Cada grupo étnico
posee sus expresiones propias, tales

n
como lengua, vestimenta, forma de


alimentación, música, artesanías,
creencias y maneras de divertirse.

ac
La población más numerosa está

iz
formada por mestizos; hay indígenas
de la Costa, de la Sierra y de la Amazonía,

al
TIC también afroecuatorianos y numerosos

ci
grupos de extranjeros que han elegido
er
Busca en Internet nuestro país para vivir.
información sobre
m
las regiones Cada ciudad, pueblo o comunidad
naturales del comparte costumbres e historia con las
co

Ecuador. Este video demás; por ejemplo, todos sabemos que


puede servirte: nuestro país estuvo habitado originariamente
su

https://goo.gl/emZGRC por indígenas; también mantenemos vivas


a
id

Regiones naturales del Ecuador


ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

En la Costa encontramos La Sierra tiene montañas


playas extensas, con palmeras imponentes, nevados, volcanes
y cálidas aguas marinas. y valles bañados por ríos.

52
leyendas como las del duende o la caja
ronca y tradiciones, como el Corpus Christi.
En la Costa, se da enorme importancia a
las coplas, rimas, amorfinos y a la música
creada con marimba y tambores.
En la Sierra se mantiene la

n
costumbre de acompañar con


comida, bandas de pueblo,
comparsas y desfiles a las fiestas

ac
populares, generalmente unidas a
una celebración religiosa.

iz
En la Amazonía se cura a las

al
personas enfermas con rituales y

ci
medicina natural proveniente de su
er
exuberante vegetación.
m
Recuerda
co

Las ciudades, pueblos y comunidades tienen costumbres


y formas de expresión cultural diferentes; sin embargo,
su

pertenecen a un solo país: nuestro hermoso Ecuador.


a

Somos muy afortunados al poseer lugares hermosos y muy


id

variados, que caracterizan a cada región natural.


ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

En la Amazonía tenemos Las islas Galápagos se


espesas selvas, caudalosos caracterizan por la presencia
ríos y una gran variedad de de animales únicos
plantas y animales. en el mundo.

53
4 Marca con una ✗ el paisaje que representa a tu entorno.

n

ac
5 Averigua qué región del Ecuador es la más visitada por los turistas

iz
y por qué.

al
ci
____________________________________________________________________________________________
er
____________________________________________________________________________________________
m
____________________________________________________________________________________________
co

____________________________________________________________________________________________
su

____________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________
a
id

6 Reflexiona: ¿Qué propondrías para que las personas que visitan


ib

los lugares turísticos no los ensuciaran?


oh
Pr

______________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

54
El paisaje natural y sus elementos
Los paisajes naturales que nos rodean se diferencian por los
elementos que los forman y caracterizan.
Los principales elementos de un paisaje son:
El relieve: Son las formas

n
que tienen los paisajes;


podemos observar

ac
montañas, llanuras, etc.
El clima: Puede ser

iz
cálido, frío, templado o

al
húmedo; cada uno con
su propia vegetación.

ci
La forma en que nos
er
vestimos, alimentamos
m
y construimos nuestras
co

viviendas depende de
estos elementos.
su

Mientras tanto en el mundo...


a
id

El delfín rosado vive en la Amazonía ecuatoriana


ib

El delfín rosado, o delfín de río es una


oh

especie que vive exclusivamente en


ríos, lagunas y caños de agua dulce.
Pr

Podemos encontrarlo en aguas poco


profundas. Para llegar a conocer a este
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/NlxxTt

hermoso personaje es necesario ir a la


ciudad de Lago Agrio, a la reserva que
tiene por nombre Cuyabeno.
Extraído de: http://goo.gl/9qP9B4

55
7 Pinta la siguiente ilustración con lápices de colores.

n

ac
iz
al
ci
er
8 Completa la descripción de este paisaje.
m
co

Yo soy un (a) ________________________________, en el relieve de


mi lindo entorno natural hay ________________________________.
su

La ropa que uso es _____________________________________________ ,


a

porque el clima es ______________________________________________.


id

Mi comida favorita es __________________________________________.


ib
oh

Soy feliz en este lugar.


Pr

en grupo
Prohibida su reproducción

Formen un grupo de amigos por correspondencia con ayuda de tu profesor


o profesora. Escriban una carta a un niño o niña que viva en un entorno
diferente al suyo, para invitarlo a que conozca el lugar de su residencia.
—Recuerden indicarle la ubicación, clima, productos que se consume y
ropa que se utiliza.

56
Paisaje urbano y paisaje rural
El paisaje rural conserva gran parte del
paisaje natural, por esta razón, se puede
disfrutar de un ambiente sano y libre de
contaminación.
Sus construcciones son bajas y

n
dispersas; su gente vive de la


agricultura, pesca, minería y turismo.

ac
La desventaja es que persiste la falta
de servicios básicos.

iz
al
El paisaje urbano posee características propias,

ci
construidas por las personas según las er
necesidades y exigencias que tengan,
por ejemplo: grandes avenidas,
m
numerosas calles, edificios altos, centros
co

comerciales, bancos, escuelas, etc.


La ventaja que tiene el paisaje urbano
su

es que tiene mejores servicios básicos.


Las desventajas son la contaminación
a

y la inseguridad en algunos sectores.


id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O

Busca en Internet páginas donde puedas http://goo.gl/MfU5PK


pintar paisajes. Este enlace puede servirte:
57
9 Busca, en una revista, una fotografía de un paisaje urbano y de
un paisaje rural, y pégalas en el espacio en blanco.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

10 Completa el cuadro comparativo entre un paisaje urbano y otro rural.


su

Paisaje urbano Paisaje rural


a
id
ib

Características
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Actividades de
sus habitantes

58
Relaciones interpersonales
Las personas que viven en un lugar en común, para vivir
en armonía, deben basar sus relaciones en convenios con
los que la mayoría esté de acuerdo, en valores que garanticen su
compromiso de cuidar el entorno y trabajar por el progreso de su
localidad, y en el cumplimiento de las normas establecidas, así como
de sus deberes y derechos individuales y colectivos. De esta manera,

n
se garantizan la justicia y la equidad.


ac
11 Marca con una ✗ los valores que practica tu familia, recuerda
ser honesto.

iz
Respeto Responsabilidad Puntualidad

al
Honradez Solidaridad

ci
Amor Honestidad
er
12 Consulta en un diccionario las definiciones de justicia y equidad,
m
y escribe una oración con cada una.
co

a
su

b
a
id
ib
oh

13 Observa el gráfico. ¿Qué le ocurre a la niña de la ilustración?


Comenta qué podrías hacer para que se sienta mejor.
Pr

Prohibida su reproducción

59
Soy un buen peatón
Todos debemos colaborar con la seguridad vial siendo buenos
peatones y buenos conductores. Esto lo demostramos al caminar por
las veredas cuando somos peatones y al conducir con precaución
por las vías indicadas, cuando somos conductores.
UP
O IÉN S
Para cruzar una calle, los peatones deben
BL
ES
Y TAMB

REC RTA
TIC

n
EN GR

y también: O
fijarse en que el semáforo se encuentre en rojo


¿Sabías que o pueden utilizar puentes peatonales y pasos

ac
hay semáforos cebras. Los conductores y pasajeros, por su
peatonales que parte, deben utilizar el cinturón de seguridad y
emiten sonidos

iz
respetar las señales de tránsito: avanzar cuando
para guiar a
el semáforo se encuentre en verde; reducir la

al
las personas no
videntes? velocidad cuando esté en amarillo y parar

ci
cuando esté en rojo.
er
14 Observa las ilustraciones y pinta el círculo de las que representen
m
la opción correcta.
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

en grupo
Conversa con tus compañeros y compañeras: ¿Qué podemos hacer si
nuestros padres no cruzan la calle por el paso cebra? ¿Qué debemos hacer
si no hay semáforo? ¿Cómo deben actuar los conductores y peatones?

60
eto
El mejor cuadro
Observo: El paisaje donde vivo.
Indago: ¿Cómo hacer un cuadro con semillas?

n

1. Recolecta granos secos como: fréjoles, arvejas, maíz, etc. Busca

ac
un trozo de cartón que puedas reusar.
2. Dibuja, con ayuda de un adulto, el paisaje del lugar donde vives.

iz
al
ci
er
m
co
su

3. Rellena cada elemento con diferentes tipos de granos.


4. Cubre todo con una capa de goma y deja secar.
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo.
5. Expón el cuadro en clase.

61
Resumen
Mi localidad

Es un lugar maravilloso.

n

ac
iz
al
ci
Su historia Geografíaer Cultura Paisajes
m
co
su
a
id
ib

Las personas de mi localidad trabajan


para hacerla un lugar mejor.
oh
Pr
Prohibida su reproducción

62
Para finalizar
1 Colorea y descubre el paisaje que esconde el siguiente gráfico;
escribe de qué clase es.

n

ac
iz
al
ci
Paisajeer
2 Señala con una ✗ la región en la que vives.
m
co
su
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás

ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 63
Cuidamos nuestro entorno con pantalones reciclados
Proyecto
elegimos
Todo lo que ya no usamos puede ser reciclado y convertido
en una útil manualidad. Existen prendas de vestir que están

n
en desuso o que son muy queridas como para tirarlas. En este


proyecto vamos a hacer un bolso con un pantalón que ya no

ac
se use.

iz
al
planificamos
ci
er
Necesitas el siguiente material:
m
• 1 pantalón viejo
co

• hilo
• aguja
su

• tijera
• alfileres
a
id

• botones, cinta
(opcional para decorar)
ib
oh

• La supervisión de un adulto
Pr

64
desarrollamos
1. Recorta con ayuda de 2. Cose cada una de las piernas.
un adulto las piernas del
pantalón.

n

ac
iz
3. Corta de una de las piernas sobrantes una franja larga y gruesa,

al
esta será la tira del bolso para llevarla al hombro.

ci
4. Dobla esta franja y cósela a los extremos del bolso.
er
m
co
su
a

5. Decora a tu gusto, con botones, tachas, retazos de cinta.


id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

65
Un alto en el camino
1 Escribe V si es verdadero o F si es falso. (dos puntos)
V F

Todas las familias están formadas de igual forma.

n
La unión familiar depende del amor y del respeto.


2 Une las regiones con sus características geográficas. (cuatro puntos)

ac
iz
al
ci
er Costa
m
co
su

Amazonía
a
id
ib

Sierra
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Galápagos

66
3 Pinta los círculos de los deberes que debes practicar en la
escuela. (dos puntos)

Decir gracias Ser escuchado


con respeto

n
cuando es
cuando hablo.


necesario.

ac
iz
Jugar con mis Saludar cuando

al
amigos en el alguien entra

ci
recreo. en el aula.
er
m
4 Dibuja el paisaje del lugar en el que
co

vives y escribe de qué clase es. (dos


puntos)
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

67
4

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
• ¿Qué es lo que más te gusta de la ciudad? ¿Por qué?
• ¿Qué cambiarías a esta ciudad para que se viera mejor?

68
reto Página 79

La historia de
mi ciudad

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

CONTENIDOS:
su

Historia e identidad
• Así es mi ciudad
a

• Actividades culturales
id

• Los símbolos
ib

de mi ciudad
oh

Los seres humanos


en el espacio
Pr

• Servicios que ofrece


mi ciudad
La convivencia
• Autoridades
y ciudadanos

69
así es Mi ciudad
Cada lugar tiene una historia y características
propias. Por ejemplo, una leyenda dice que el

http://goo.gl/2xtBTw
nombre de la ciudad de Guayaquil se debe al
líder huancavilca Guayas y al de su amada Quil.
Muchas veces, las calles, plazas y sitios de una

n
ciudad o pueblo llevan los nombres de personajes


importantes o de fechas históricas, como una
forma de reconocimiento o recordación.

ac
Macas
Además de conocer la historia del lugar

iz
donde vivimos, debemos reconocer sus

al
características físicas, sus normas, sus
costumbres y preocuparnos de su limpieza

ci

dKI
y orden. Por ejemplo, en algunas ciudades
er

http://goo.gl/USD
de la Costa, las personas de los barrios
m
tradicionales arman un gran nacimiento
en época de Navidad. Todos los vecinos y Guayaquil
co

vecinas contribuyen a hacerlo. En Cuenca,


la ciudad festeja a los «santos inocentes» con comparsas y desfiles.
su

Mientras tanto en el mundo...


a
id

La ciudad de París
ib

París es una de las grandes ciudades


oh

europeas, es también conocida


por todos como la ciudad de la
Pr

luz, ya que la capital francesa fue


la primera que dotó sus calles de
Prohibida su reproducción

luz eléctrica. Por otro lado, suele ser


denominada la ciudad del amor,
http://goo.gl/T5vybT

debido al encanto y romanticismo


que desprende pasear por sus calles.
Extraído de: http://goo.gl/obnUs2
70
en grupo
Con ayuda del profesor o profesora, elijan las ideas más sencillas que
podrían poner en práctica en el barrio de su escuela para mejorarlo.

1 Busca una foto de tu ciudad y pégala en el espacio en blanco.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

2 Responde, con ayuda de un adulto: ¿Qué deberíamos sugerir al


alcalde o alcaldesa para mejorar la vida en esta ciudad?
su

_______________________________________________

_______________________________________________
a
id

_______________________________________________
ib

_______________________________________________
oh

_______________________________________________
Pr

_______________________________________________

3 Completa la siguiente ficha.


Prohibida su reproducción

Yo vivo en:

Lo más bonito de mi ciudad es:

71
Actividades culturales
¿Has visto cómo se visten tu
padre, madre o quienes viven
cerca tuyo? Las personas de
algunos lugares pueden lucir
sus vestimentas típicas, pero

n
O N ES RA
PO
UUP IIÉÉN SS BBLLES DO
YYTTAAMMBB

RREECC RRTTAA
TTICIC

otras se vestirán de acuerdo


EENNGGRR

LCULA
O


O

CA

con sus propios gustos.

ac
Trabajo mi ingenio También hay comida y música propias
de cada lugar, por eso se dice que vivimos

iz
La comida típica, la
vestimenta, la música en un país diverso. Aunque somos diferentes,

al
y las costumbres de compartimos el amor por nuestra tierra,

ci
cada ciudad son muchas costumbres y el orgullo de ser
diferentes. Pregunta a ecuatorianos y ecuatorianas.
tus padres o abuelos
er
los siguientes datos de La cultura es el conjunto de:
m
tu ciudad:
• Festividades, que son una mezcla de
co

Plato típico: ______ aspectos religiosos y paganos, como el


_____________
rodeo montuvio y la fiesta del Sol, Inti Raymi.
su

• Tradición oral, que a través de leyendas


Costumbre: _____
y mitos, cuenta la historia de pueblos
a

_____________
originarios y muy antiguos.
id

_____________
• Vestimenta, algunas personas visten sus
ib

Vestimenta: _____ trajes típicos.


oh

_____________ • También actividades recreativas y artísticas,


costumbres, lenguas, alimentación de un
Pr

grupo de personas.
Recuerda
Prohibida su reproducción

La cultura es la riqueza de un pueblo que lo


hace único, y es muy importante ser parte activa
de ella, participando con nuestra familia de sus
manifestaciones.

72
4 Descubre una de las tradiciones de nuestro país. Pinta los espacios
que tienen puntos.

n

ac
iz
al
ci
er
5 Conversa con tu madre, padre, o con un adulto mayor para
m
conocer cuáles son las costumbres que aprendieron de sus padres.
Escribe un resumen a continuación.
co
su

___________________________________________

___________________________________________
a
id

___________________________________________
ib

___________________________________________
oh

___________________________________________
Pr

___________________________________________
Prohibida su reproducción

en grupo
Aprendan, con ayuda de su profesor o profesora, una canción típica
de su localidad. Cántenla frente al resto de la clase.

73
Los símbolos de mi ciudad
Saludemos el
Los versos que se encuentran en el nombre bendito
banderín naranja son parte del coro de la Patria en
del himno a Loja, y nos cuenta parte del cantar soberano;
amor a su ciudad. gloria a Loja;
Las ciudades son diferentes unas de procure el lojano

n
otras, con su propia historia y cultura. al impulso filial


del amor.
Cada ciudad tiene su propia bandera,

ac
su escudo y una canción que se llama
himno, es decir, tiene símbolos. ¿Te has

iz
preguntado cuáles son los de tu ciudad?

al
ci
er
m
co

Tena Ambato Riobamba


Es importante conocer qué significan los colores de la bandera y los
su

elementos del escudo de nuestra ciudad. De igual manera, la letra


del himno cuenta su historia y los valores del pueblo.
a
id

Los himnos cantan las hazañas de los héroes del pasado que
permitieron que se fundara una ciudad.
ib
oh

TIC
http://goo.gl/jQz5Lx
Pr

Descubre a una
http://goo.gl/VRYH6l

hermosa ciudad
Prohibida su reproducción

de nuestro país
en el siguiente
enlace:
https://goo.gl/9IDLGx

Escudo de la provincia Escudo de la provincia


de Manabí de Imbabura
74
6 Indaga sobre los símbolos de tu ciudad y realiza las siguientes
actividades.

Pinta la bandera de tu ciudad. Pega el escudo de tu ciudad.

n

ac
iz
al
ci
er
m
Escribe el coro del himno de tu ciudad.
co

_____________________________________________
su

_____________________________________________

_____________________________________________
a
id

_____________________________________________
ib

_____________________________________________
oh

_____________________________________________
Pr

_____________________________________________

_____________________________________________
Prohibida su reproducción

_____________________________________________

_____________________________________________

75
Servicios que ofrece mi ciudad
Las ciudades deben contar con servicios públicos
para satisfacer las necesidades de las personas
que allí viven. Los servicios públicos son transporte,
medios de comunicación, agua potable,
luz eléctrica, educación, salud, entre
otros. El transporte puede ser

n
público, a través de buses o


trenes, y privado, por medio de taxis, autos

ac
particulares, bicicletas y motos. Debe contar
con una buena señalética que nos permita

iz
ubicarnos con facilidad.

al
La comunicación en estos momentos ya no

ci
es un problema; gracias a la telefonía pública,
fija y móvil, e Internet podemos enlazarnos de
er
forma inmediata con otras personas.
m
Existen servicios básicos que garantizan la calidad
co

de vida de los habitantes de una ciudad, entre ellos se


destaca: alcantarillado, electricidad, escuelas, hospitales.
su

Agua potable Luz eléctrica


a
id
ib

Comunicación Hospitales
oh
Pr

Escuelas Caminos
y carreteras
Prohibida su reproducción

Podemos cuidar los espacios públicos con acciones sencillas, como


botar la basura en el lugar adecuado, proteger las plantas y hacer
un buen uso de los materiales y recursos de cada lugar.

76
O : ES RIO
UP IÉN BL TO

LABORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
7 Recorta, de la página 123, las ilustraciones de los servicios públicos.

O
n

ac
8 Marca con una ✗ las señales que podemos ver en la calle.

iz
al
ci
er
m

9 Completa estos lugares públicos con los detalles necesarios para


co

que sean sitios agradables y de recreación.


su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

77
Autoridades y ciudadanos
El alcalde o alcaldesa es la máxima autoridad
de una ciudad, trabaja en el municipio
para proveer, de manera permanente,
a los ciudadanos de servicios básicos
(electricidad, agua potable, telefonía

n
pública, alcantarillado, etc.).


El alcalde o alcaldesa, conjuntamente con los

ac
concejales, preparan también los planes de
contingencia, para prevenir y determinar

iz
las acciones que se tomarán en caso de

al
desastres naturales.

ci
Dentro de sus funciones están: investigar los p:

ht
//g
posibles riesgos y amenazas para la ciudad y

t
er oo
.gl/
7 rs 6
S1
su ubicación geográfica, hacer planos y mapas
m
de los lugares de riesgo, realizar planes de contingencia y usar los
medios de comunicación (televisión, radio, Internet) para darlos a
co

conocer, y coordinar los simulacros dentro de la ciudad.


su

10 Escribe las ventajas de estar conectados por los medios de


comunicación en caso de desastres naturales.
a

a
id

________________________________________________________________________________________
ib

b.
oh

________________________________________________________________________________________
Pr

c. ________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

en grupo
Busquen un mapa de riesgos, analícenlo junto con su profesor o profesora
y péguenlo en la cartelera de la clase.

78
La historia de mi ciudad
Observo: Un libro con historias.
Me pregunto: ¿Cómo se escribe una historia?

n
Indago: ¿Cómo se escribe una historia o leyenda corta?


ac
1. Formen grupos de cuatro

iz
estudiantes.

al
2. Pidan a sus parientes que
les cuenten historias o

ci
leyendas de la ciudad. er
3. Escriban un texto corto de
m
una historia o leyenda de
la ciudad en una hoja de
co

papel bond A4.


su

4. Reúnan los trabajos del


grupo y colóquenlos en
una carpeta.
a
id

5. En una cartulina, hagan


una portada con el
ib

título «Las historias de


oh

mi ciudad», decórenla y
péguenla en la carpeta.
Pr

Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo
6. Expónganla en clase.

79
Resumen

n
Mi ciudad


ac
Es rica en cultura y

iz
tradiciones.

al
ci
er Es tan hermosa que posee
varios atractivos turísticos.
m
co

Tiene sus propios símbolos


que la representan.
su
a

Los ciudadanos y
id

autoridades colaboramos
para prevenir y enfrentar
ib

desastres.
oh

Ofrece los medios


Pr

de transporte y
comunicación, como
Prohibida su reproducción

la señalética y servicios
públicos necesarios.

80
Para finalizar
1 Identifica uno de los servicios con los que cuenta tu ciudad o pueblo
y otro que haga falta. Comenta qué puede hacer la comunidad
para conseguirlo.

Servicio que hay Servicio que hace falta

n

____________________________________________ ____________________________________________
____________________________________________ ____________________________________________

ac
____________________________________________ ____________________________________________

iz
2 Recorta, de periódicos y revistas en desuso, imágenes referentes a

al
espacios públicos. Luego, pégalas y crea un lugar del que todos

ci
puedan disfrutar. er
m
co
su
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ra
ejo b y b ue g una toda oco m
u c ho vece u c ho vece mpre
m

sie
s

s
s

p
s
na

al
mu

a
m

le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
81
_________________________________________ _________________________________________
5

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción

• ¿Cómo se organizan las personas para vivir en


armonía en las ciudades?
• ¿Quién planifica la construcción de una ciudad?

82
reto Página 97

Los bailes de mi país

n

ac
iz
CONTENIDOS:

al
ci
er Historia e identidad
• Mi parroquia, su
historia y su diversidad
m
Los seres humanos
co

en el espacio
• Organización
su

administrativa
de mi país
a

• Parroquias urbanas
id

y rurales
ib

• El cantón donde vivo


oh

• Las provincias
del Ecuador
Pr

La convivencia
• Las zonas protegidas
de mi localidad

83
Organización administrativa de mi país
Ecuador tiene más de trece millones de
habitantes.
Para usar, organizar y planificar mejor
sus recursos, al país se lo ha dividido
administrativamente en, regiones

n
provincias, cantones, y parroquias;


cada una con sus características
especiales, pero todas apoyando

ac
al crecimiento y desarrollo nacional.
Algunos espacios, como las islas

iz
Galápagos y las zonas fronterizas, reciben

al
un trato preferencial para preservar su

ci
Recuerda medioambiente y sus características etnoculturales.
er
Mi país, administrativamente, se divide en
m
regiones, provincias, cantones y parroquias.
co

Mientras tanto en el mundo...


su

Creación de Santo Domingo de los Tsáchilas


a
id

La provincia de Santo Domingo de


ib

los Tsáchilas está ubicada en la parte


noroccidental de la cordillera de los
oh

Andes, en la región del trópico-húmedo,


es la provincia número 23 del Ecuador,
Pr

joven en su creación; es atractiva por


http://goo.gl/IrxvCJ

su paisaje y naturaleza. Destacan los


Prohibida su reproducción

bosques protectores como: La Perla,


Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti.
Cuenta con un alto y maravilloso
mirador: El Bombolí.
Extraído de: http://goo.gl/2pVeaX
84
1 Describe en tu cuaderno algún lugar del país que tú conozcas.
2 En el mapa, identifica a la provincia en la que vives, píntala y
decórala a tu gusto.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

3 Completa con una frase interesante este afiche publicitario.


a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

85
Mi parroquia, su historia y su diversidad
Mi parroquia es la división
administrativa más pequeña del país, está
formada por un conjunto de barrios.
Los barrios antiguos fueron los primeros
que se formaron al crearse la ciudad,

n
con calles estrechas, plazoletas e


iglesias.

ac
Luego vinieron los barrios modernos,
O LEESS
construidos alrededor de los antiguos,
PO ÉN RA
UUP IÉI N SS BBL DO
B

RREECCORRTATA
TITCIC
EENNGGRR

TAMMB

LCULA

iz
YYTA

con calles amplias, parques, y zonas de


CA

al
comercio.
Analizo y resuelvo

ci
La historia de estos barrios es la que marca la
¿Sabes a qué historia de la parroquia, que es diferente a la
er
parroquia de las demás por sus personajes, tradiciones,
m
pertenece tu barrio, costumbres y hazañas heroicas de lucha por la
recinto o caserío?
libertad, igualdad y justicia.
co

_____________________
La diversidad de nuestras parroquias se
_____________________
su

manifiesta a través de la presencia de varios


_____________________ grupos humanos, quienes se encuentran
reunidos en etnias que conservan sus
a

_____________________
tradiciones y costumbres. Cada grupo es
id

_____________________ único y se diferencia de los demás por


ib

su forma de vestir, alimentarse, etc. Estas


TIC expresiones forman el patrimonio cultural de
oh

la parroquia.
Busca en Internet
Pr

información sobre La ubicación geográfica que ocupa cada


los servicios que parroquia dentro de cada región le permite
Prohibida su reproducción

requiere una tener un paisaje, plantas y animales variados,


parroquia. Este haciéndola única; este es el patrimonio natural.
enlace puede
servirte: El patrimonio pertenece a todos y por eso
https://goo.gl/7Asc8j. es obligación y deber cuidarlo, vigilarlo,
respetarlo y hacer que todos lo respeten.
86
4 Realiza un recorrido por tu parroquia y dibuja los lugares históricos
más importantes.

n

ac
iz
al
ci
er
en grupo
m
Encuentren las semejanzas y diferencias entre personas.
co
su
a
id
ib

UP
O 5 Recorta, de la pág. 123, los gráficos de diversidad y pégalos donde
IÉN
:
BL
ES TO
RIO
oh

corresponde.
LABORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

O
Pr

Prohibida su reproducción

87
Parroquias urbanas y rurales

Urbano

n
Rural


ac
TIC La parroquia es la división administrativa más

iz
Para aprender a pequeña del país, que se crea con la unión
de barrios. Cuando se encuentra localizada

al
distinguir entre lo
urbano y lo rural, dentro de la ciudad, se denomina urbana; si

ci
busca videos en está en el campo, rural.
er
Internet como este:
Los habitantes de los dos tipos de parroquia
https://goo.gl/Byf6n3
m
necesitan de servicios como: seguridad,
educación, atención médica, vías de
co

transporte, medios de comunicación, para


llevar una vida digna y sentir que el Buen
su

Vivir se cumple en su localidad.

Autoridades de la parroquia
a
id

Las autoridades de la parroquia son, en


lo eclesiástico, el cura párroco; en lo civil,
ib

O ÉN LEESS RA
la junta parroquial y el teniente político.
PO
UUP IÉI N SS BBL DO
B

ECOORRTATA
TITCIC
R

TAMMB

LCULA
EENNGGR

oh
YYTA

RREC

CA
Pr

Trabajo mi ingenio
Las autoridades de una parroquia son el cura parroco, la junta parroquial y
Prohibida su reproducción

el teniente político.
¿Cuáles son los nombres de estas autoridades de tu parroquia?
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

88
6 Completa la siguiente ficha de tu parroquia.

Nombre de tu parroquia

Tipo de parroquia

Servicios básicos

n

ac
Lo que necesita

iz
al
ci
7 Lee las funciones que debe cumplir el teniente político. Comenta
er
en clase si se cumplen en tu parroquia o no.
m
co

El desarrollo de espectáculos públicos.


su

Coordinar, con la policía, los operativos


de control de la delincuencia.
a

Controlar que los precios de los productos


id

que se venden en el mercado sean los justos.


ib
oh

8 Describe el lugar que más te gusta de tu parroquia.


Pr

Prohibida su reproducción

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

89
El cantón donde vivo
O ES
El cantón es la agrupación de parroquias
UP IÉN BL

urbanas y rurales. Posee una bandera, un


S

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:

O
escudo y un himno que lo identifican y una
¿Sabías que cabecera cantonal. Por ejemplo, puedes
la Asamblea observar las fotografías de los cantones
Nacional autoriza
Muisne, Shushufindi y Santa Cruz.
la formación de

n
un cantón cuando El principal responsable del buen


un lugar cuenta funcionamiento de un cantón es el concejo

ac
con población
municipal, formado por el alcalde o alcaldesa
suficiente y los
(quien preside el municipio) y los concejales

iz
servicios básicos
indispensables? que ayudan a gobernar. Estos representantes

al
son elegidos por votación popular para un
período de cuatro años.

ci
er
El cantón o los cantones próximos que tengan
Shushufindi una población que represente al 7% de la
m
población de todo el país pueden convertirse
http://goo.gl/vfsRKT

co

en distritos metropolitanos, como es el caso


del cantón Quito.
su

Quito
a
id

Santa Cruz
http://goo.gl/m1Ck5A
ib
http://goo.gl/xQ6h2V
oh
Pr

Muisne
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/SjoO6N

90
http:
/ / go
o.g
l /A
Funciones de las autoridades del cantón IN
fp
U

1. Garantizar el acceso a los servicios


públicos:
• Limpieza y aseo de calles
• Recolección de basura
• Manejo de los desechos sólidos

n
• Reparación de calles y aceras


• Iluminación de avenidas y calles

ac
2. Vigilar que las construcciones sean realizadas

iz
de forma técnica.

al
3. Determinar lugares para la construcción de espacios públicos

ci
como mercados, plazas, cementerios.
er
4. Dotar de agua potable y alcantarillado.
m
5. Colaborar con la policía en la seguridad ciudadana.
co

6. Controlar los espectáculos públicos.


7. Proveer de educación y cultura a la comunidad.
su

8. Mantener el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del


cantón.
a
id

En cada uno de los cantones existen otras


autoridades como el jefe del Registro Civil,
ib

el juez cantonal y el jefe político.


oh

Los habitantes de los cantones colaboran


http://goo.gl/je5b7x

con la implementación y mantenimiento


Pr

de los servicios públicos pagando los


impuestos.
Prohibida su reproducción

Recuerda
El conjunto de parroquias urbanas y rurales conforman
el cantón.

91
9 Completa el párrafo con las palabras del recuadro.

servicios públicos cabecera cantonal concejo municipal

alcaldesa concejales alcalde urbanas rurales

n
El cantón está formado por parroquias ______________________________


y __________________________________. La que tiene el mayor número de

ac
habitantes es la __________________________________. El municipio está a

iz
cargo de ________________________________________________________, integrado por

al
____________________________________________________________________________________________,

ci
su principal función es organizar los _______________________________________.
er
m

10 Responde el siguiente cuestionario:


co

• ¿Cómo se llama tu cantón?


su

________________________________________________________________________________________
a

________________________________________________________________________________________
id

• ¿Cuál es el nombre del alcalde o alcaldesa?


ib
oh

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
Pr
Prohibida su reproducción

en grupo
Dramatiza, con tus compañeros y compañeras, una reunión del concejo
municipal. El tema a tratar es el mejoramiento de los parques y plazas de
tu localidad.

92
Las provincias del Ecuador
Se conoce como provincia a la Esmeraldas Carchi
Galápagos
unión de varios cantones. El cantón Imbabura

que cuente con mayor número Santo Domingo Pichincha Sucumbíos


de los Tsáchilas
Napo Orellana
de habitantes y suficientes servicios Manabí Cotopaxi
Tungurahua
públicos se constituye como la Los Ríos Bolívar Pastaza
capital provincial. Cada una de Santa Guayas Chimborazo

n
Elena Cañar Morona
las provincias tiene una bandera, un Santiago


Azuay
himno y un escudo que la representan. El Oro

ac
Zamora
El Ecuador está dividido en veinticuatro Loja Chinchipe

provincias.

iz
La ley máxima que tiene el país se

al
denomina Constitución de la República

ci
del Ecuador. En ella se indica que las provincias, cantones
er
y parroquias contiguas pueden agruparse y formar comunidades
más grandes denominadas regiones, con la finalidad de facilitar el
m
trabajo administrativo y favorecer la integración de los pueblos.
co

Autoridades de la provincia
Cada provincia tiene un consejo provincial integrado por un prefecto
su

o prefecta provincial, electo por votación popular; un viceprefecto;


los alcaldes o alcaldesas, en calidad de consejeros, y algunos
a

concejales y miembros de las juntas parroquiales.


id

La principal función de este organismo es planificar el desarrollo


ib

provincial, construir y mantener los caminos y carreteras, preservar el


oh

medioambiente y fomentar la producción agrícola y ganadera de


la zona.
Pr

Todas las provincias, con excepción de Pichincha, cuentan con un


gobernador, que es el representante del Poder Ejecutivo en la localidad,
Prohibida su reproducción

cuya tarea es hacer cumplir las normas y leyes del gobierno central.
La provincia de Galápagos, por ser «Patrimonio Natural de la
Humanidad», tiene un régimen especial en su gobierno provincial; la
conservación medioambiental es una prioridad.

93
11 Observa el mapa del Ecuador, rotula los nombres de cada
provincia y sus capitales.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

12 Averigua las funciones de las autoridades provinciales y anótalas


en tu cuaderno.
su

13 Dibuja o pega en tu cuaderno los símbolos de tu provincia.


14 Indaga y completa la siguiente ficha.
a
id

El nombre de mi provincia es
ib
oh

Se ubica en la región natural


Pr

Limita con
Prohibida su reproducción

El prefecto provincial es

El gobernador se llama

94
Las zonas protegidas de mi localidad
Nuestro país presenta condiciones
favorables para la vida de muchas Reserva Yasuní
plantas y animales. Algunos lugares
son tan especiales que han sido
declarados zonas protegidas.

n
Esta gran diversidad es una de


http://goo.g
las mayores riquezas de

ac
nuestra localidad, y es

l/PX
necesario que nos

1sy
m
iz
comprometamos,
de forma urgente y

al
activa, a cuidarla

ci
avA

y velar por su
l/ZEA

bienestar, que es
er
o.g
go
:/ /

el nuestro.
s

m
tp

Reserva El Ángel
ht

co

Las tres eres


Las tres eres son una propuesta

https://goo.gl/d
su

sobre hábitos de consumo.


Pretende resumir tres ideas claves

wA
a

del movimiento ecologista para


aA
E
id

promover el consumo responsable:


Reserva Machalilla
ib
oh
Pr

Reducir: No comprar o consumir productos o energía


que no son necesarios.
Prohibida su reproducción

Reutilizar: Destinar nuevas posibilidades de uso a un producto.


Reciclar: Los materiales o algunas de sus partes pueden ser
utilizados para la fabricación de otros nuevos.

95
15 Marca con una ✗ la escena que no corresponde al cuidado y
protección del medioambiente.

n

ac
iz
al
ci
er
16 Pinta la acción correcta.
m
co
su
a
id
ib

17 Conversa con tus familiares y plantea una idea para cuidar las
oh

zonas protegidas de tu localidad. Resúmelas en un texto corto en


tu cuaderno y compártelas con tus compañeras y compañeros.
Pr

en grupo
Prohibida su reproducción

Organicen, junto con su profesor o profesora y el resto de la clase, la


«semana ecológica». Preparen una cartelera con recortes y fotografías que
indique cómo debemos cuidar la naturaleza. En el espacio a continuación,
escriban el título que llevará el cartel.

96
eto
Los bailes de mi país
Observo: Videos de bailes típicos del Ecuador.
Me pregunto: ¿Qué se baila en mi localidad?

n
Indago: ¿Cuáles son las fiestas y los bailes de mi localidad?


ac
1. Formen grupos por afinidad, sin importar el número.

iz
2. Elijan un baile típico de su localidad.

al
3. Elijan la música adecuada.

ci
4. Preparen el baile. er
5. Hagan los trajes con papel crepé o material reciclado.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo
6. Presenten el baile en clase.

97
Resumen
Mi país

n
Ecuador Regiones Provincias


ac
iz
Cantones Parroquias Barrios

al
ci
er
Cada uno tiene sus
m
autoridades; entre sus
co

funciones está el organizar,


planificar y elaborar planes
de contingencia para prevenir
su

desastres.
a

Tienen cultura y
id

tradiciones que son


ib

patrimoniales.
oh

Y una gran riqueza de


Pr

plantas, animales y
paisajes variados, son su
Patrimonio Natural.

Yo cuido
mi localidad.

98
Para finalizar
1 Investiga y escribe la vestimenta del grupo étnico.

Tsáchila

n
Saraguro


ac
Huaorani

iz
al
2 Dibuja la forma de vida de un niño o niña de tu edad en una

ci
parroquia rural y en una urbana. er
Parroquia rural Parroquia urbana
m
co
su
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
Prohibida su reproducción

trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ra
ejo b y b ue g una todas oco m
uch vece m uch vece empr
s

s
o

e
si
p

o
s
na

al
mu

a
m

le

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 99
6

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
• ¿Qué observas en la ilustración?
• ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre ecuatorianos
y ecuatorianas?

100
reto Página 115
El concurso de espumilla

n

ac
iz
al
CONTENIDOS:
ci
Historia e identidad
er
• Historia del Ecuador
m
Los seres humanos
co

en el espacio
• Ubicación del
su

Ecuador
• La Bandera Nacional
a

• El Escudo Nacional
id

• El Himno Nacional
ib

• Soy parte del Ecuador


oh

• Identidad y orgullo
Pr

de ser ecuatoriano
y ecuatoriana
La convivencia
• Vinculación regional y
global, a través de los
derechos universales

101
Historia del Ecuador
La historia de nuestro país está llena de hechos
gloriosos y personajes ilustres; no solo de
héroes que han luchado en el campo
de batalla, sino de personas que
contribuyen, día a día, a la construcción
del país, cumpliendo sus deberes y

n
defendiendo sus derechos, como: Eloy


Alfaro, Tránsito Amaguaña, Jefferson

ac
Pérez, Matilde Hidalgo de Prócel, etc.

iz
En Ecuador, hace muchísimos años,
habitaron varios pueblos indígenas que

al
nos dejaron algunas de sus costumbres

ci
e idiomas como el quichua y el shuar. Estos
er
pueblos luego formaron parte del Imperio
inca. Tiempo después fueron conquistados por
m
los españoles, lo que produjo el mestizaje.
co

Vino un proceso llamado colonización; de allí se


dieron las batallas para liberarnos del Gobierno Tránsito Amaguaña
su

español; y después fuimos parte de la Gran


Colombia.
a

Finalmente, entramos en la Etapa


id

Republicana que ha superado muchos


problemas, hasta llegar a la actualidad,
ib

cuando todos y todas podemos ser parte


oh

importante de la historia de nuestro país,


trabajando arduamente y con responsabilidad.
Pr

ql
6ZZ
http://goo.gl/s
Prohibida su reproducción

en grupo TIC
Elaboren un collage con imágenes de Busca en Internet la historia
personas y hechos heroicos a lo largo de de Eugenio Espejo. Este video
la historia del Ecuador, y expónganlo en puede servirte:
la cartelera de la clase. https://goo.gl/oWhZHp.

102
Ubicación del Ecuador
Los mapas, los planos, los globos terráqueos son formas de representar
la superficie de la Tierra. Contienen información precisa sobre un área
determinada y son de mucha utilidad para el estudio de la geografía,
la historia y para el conocimiento de la realidad nacional.
O IÉIÉNN ES RA
UUPPO SS BBLLES DO
Los mapas nos ayudan a aprender acerca del lugar donde vivimos:

BB

RREEC RTATA
TITCIC
EENNGGRR

TAMM

LCULA
COOR
YYTA

n
su ubicación, sus ríos y montañas, su división administrativa, entre otros

CA


aspectos.
Trabajo mi ingenio

ac
Ecuador está ubicado en la
Dibuja el mapa del Ecuador.
zona media del planeta, en

iz
Sudamérica y está bañado

al
por el océano Pacífico. Está
cruzado de norte a sur por la

ci
cordillera de los Andes. Está er
formado por regiones que
se diferencian entre sí por su
m
paisaje, clima, relieve, flora y
co

fauna.
Al conocer cómo es físicamente
su

nuestro país, sabremos quererlo


y cuidarlo más.
a

i
Zp4
id

g l/8m
.
oo
/g
s:/
tp
ib

ht
oh
Pr

Prohibida su reproducción

Ecuador

103
1 Observa el mapa del Ecuador y responde las siguientes preguntas.

Esmeraldas Carchi
Esmeraldas Tulcán

Galápagos Imbabura
Puerto Baquerizo Ibarra
Moreno

n
Sucumbíos
Santo Domingo Pichincha Nueva Loja
de los Tsáchilas Quito


Santo Domingo
Orellana
Cotopaxi Napo Francisco de Orellana

ac
Latacunga Tena

Manabí Tungurahua
Portoviejo Los Ríos Bolívar Ambato

iz
Babahoyo Guaranda Pastaza
Puyo
Chimborazo

al
Riobamba
Guayas
Guayaquil

ci
Sta. Elena Morona
Sta. Elena Cañar Santiago
Azogues
er Macas

Azuay
m
Cuenca

El Oro
co

Machala
Zamora Chinchipe
Zamora Costa - Litoral
Loja
Loja Sierra - Interandina
su

Oriente - Amazonía
Galápagos - Insular
a
id

a. ¿Cuántas provincias forman la región Amazónica?


ib

____________________________________________________________________________________________
oh

b. ¿Cuál es la capital de la provincia de Galápagos?


Pr

____________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué provincia se localiza entre Manabí y Bolívar?


Prohibida su reproducción

____________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué provincias son el límite en el norte y cuáles en el sur?

____________________________________________________________________________________________

104
la bandera nacional
Nuestro país ha tenido varias banderas,
desde las primeras batallas que se
libraron para conseguir la libertad y la
independencia.
La Bandera actual está vigente desde

n
1900, tiene tres colores: amarillo,


azul y rojo en franjas horizontales.

ac
La franja amarilla mide el doble
de las otras dos.

iz
Colombia y Venezuela

al
tienen los mismos colores
en sus banderas, pero la

ci
nuestra se diferencia porque er
lleva el Escudo Nacional en el
m
centro.
co

ES

Cada color de la Bandera tiene un significado:


O IÉN
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

O
El amarillo: El oro, la abundante riqueza de la
¿Sabías que
su

agricultura y recursos con los que cuenta el país. la actual Bandera


El azul: Simboliza el océano; también el claro y Nacional no ha
sido la única que
a

limpio cielo ecuatoriano.


hemos tenido a lo
id

El rojo: Representa la sangre vertida por largo de nuestra


ib

nuestros héroes que nos legaron la patria y la historia?


libertad.
oh
Pr

Cuando se presentan los símbolos patrios en cualquier acto público,


debemos mantener el siguiente comportamiento como señal de respeto:
Prohibida su reproducción

• Posición firme y en silencio.


• Quitarnos gorros o sombreros.
• Colocar la mano derecha a la altura del corazón.

105
El escudo nacional
El Escudo de armas del Ecuador tiene los siguientes símbolos:
cóndor
rama de laurel

signos del rama de palma


zodiaco

n
sol de oro


POO N
IIÉÉN
nevado LEESS RA
UUP SS BBL DO
buque Guayas

ac
B

RREECCORRTATA
TTICIC

Chimborazo
EENNGGRR

TAMMB

LCULA
YYTA

CA

río Guayas

iz
Trabajo mi ingenio fasces consulares

al
¿Sabías que el actual

ci
Escudo Nacional se
lo utiliza desde el año Símbolo Representa:
er
1900?
Cóndor El poderío y el valor.
m
¿Qué significa para ti
respetar los símbolos Sol de oro y
El oro, importancia para nuestros
co

patrios? los signos del


primeros pobladores.
zodiaco
___________________________ Nevado
La integración de las regiones
su

Chimborazo y
___________________________ naturales del Ecuador.
el río Guayas
___________________________ Es una alusión al primer barco
a

de vapor construido en la costa


___________________________
id

del Pacífico, en los astilleros de


Buque Guayas
___________________________ Guayaquil, en 1841, y tiene por
ib

mástil un caduceo, símbolo de la


___________________________ navegación y el comercio.
oh

___________________________ Fasces
La república y la libertad.
consulares
Pr

___________________________ Ramas
El martirio de los próceres
de palma
y las glorias de la independencia.
Prohibida su reproducción

y laurel
Recuerda
El 31 de octubre de cada año celebramos el
día del Escudo Nacional.

106
El himno nacional
La letra del Himno Nacional fue escrita por el ambateño Juan León
Mera Martínez y la música compuesta por Antonio Neumane, natural
de Córcega, radicado en Guayaquil.
Los versos y la música del Himno nos recuerdan el valor y la lucha por
alcanzar una patria soberana, nos invitan a sentirnos orgullosos de

n
nuestro pasado y expresan el anhelo de los ecuatorianos y ecuatorianas


por conservar la herencia de libertad que nos fue dejada.

ac
Cuando cantes el Himno Nacional debes hacerlo con patriotismo y respeto,
pronunciando correctamente las palabras y en posición firme.

iz
El 26 de noviembre se celebra el día de este símbolo patrio.

al
ci
er

www.ambato.com
m
Himno Nacional del Ecuador
co

Coro Juan León Mera


¡Salve, oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria,
su

gloria a ti! Ya tu pecho rebosa

http://iloapp.julio-bueno.com
gozo y paz, y tu frente radiosa
más que el sol contemplamos lucir.
a
id

Estrofa
ib

Los primeros los hijos del suelo


Antonio Neumane
que, soberbio, el Pichincha decora
oh

te aclamaron por siempre señora


TIC
y vertieron su sangre por ti.
Pr

Busca en Internet
Dios miró y aceptó el holocausto,
cómo se canta el
y esa sangre fue germen fecundo
Prohibida su reproducción

Himno Nacional en
de otros héroes que, atónito, el mundo lengua quichua, la
vio en tu torno a millares surgir. segunda más hablada
en el Ecuador. Puedes
usar este enlace:
https://goo.gl/J7kjvl

107
2 Completa el crucigrama.
A Tiene tres colores. C Escribió la letra del Himno Nacional.
B Un color de la bandera. D Ave del Escudo Nacional.

n

B

ac
C

iz
D

al
ci
er
3 Observa esta ilustración de la Batalla de Pichincha. Piensa en
m
otras razones por las que se eligieron los colores de la Bandera
co

Nacional.

____________________________________________________________________________________________
su

____________________________________________________________________________________________
a

____________________________________________________________________________________________
id
http://goo.gl/otyJkx

ib

____________________________________________________________________________________________
oh

____________________________________________________________________________________________
Pr

____________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

en grupo
Comenta, con tus compañeras y compañeros, qué se celebra el 31
de octubre en nuestro país y en el mundo. ¿A cuál de los dos hechos
debemos dar mayor importancia y por qué?

108
Soy parte del Ecuador
Sabemos que somos un país multiétnico,
es decir, hay muchas etnias o grupos de
personas con su propia cultura y tradiciones,

gl/bGP68c
que las expresan a través de su forma de

http://goo.
vestir, alimentarse, hablar, etc.

n
Las diferencias que existen entre nosotros


nos convierten en un país rico, diverso,

ac
multiétnico y pluricultural.
Sin embargo, todos y todas somos iguales,

http://goo.gl/HZZIqv
iz
vivimos en el mismo país, somos personas

al
O IÉN ES
UP S BL

trabajadoras que buscamos el progreso de

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

O
la patria, que nos respetamos unos a otros y

ci
compartimos nuestras culturas. Todos somos
er Trabajo mi ingenio
parte importante del Ecuador.
m
El Día de los
La tradición es el conjunto de costumbres, Difuntos es una de
co

celebraciones y relatos de un pueblo. las celebraciones


En nuestro país, las más destacadas concuerdan más populares del
Ecuador. ¿Qué
su

con el calendario católico; ejemplos: Día de los significan la colada


Difuntos, Corpus Christi, etc. morada y las
a

También se destacan fiestas guaguas de pan?


id

tradicionales de la cultura indígena,


____________________________
como el Inti Raymi, en el que se
ib

agradece al Sol (dios de los incas) ____________________________


oh

por la riqueza de la tierra. ____________________________


Pr

____________________________

____________________________
Prohibida su reproducción

____________________________

____________________________

____________________________

109
4 Averigua sobre otras festividades y completa el cuadro.
Festividad Fecha
_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

n

_________________________________________ _________________________________________

ac
_________________________________________ _________________________________________

iz
5 Lee la siguiente copla y anímate a crear una. En clase, organicen

al
un concurso de coplas.

ci
er
Chiquitita te busqué,
m
chiquitita te encontré,
co

chiquitita de mi vida,
yo me muero por usted.
su
a
id

______________________________________________________________________________________________
ib

______________________________________________________________________________________________
oh

______________________________________________________________________________________________
Pr

______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________________________

6 Averigua a tus padres o representantes, o consulta en un libro


alguna leyenda del Ecuador. Resume la historia mediante un
dibujo en tu cuaderno.

110
Identidad y orgullo de ser ecuatoriano y ecuatoriana
En el territorio del
Ecuador hay más de
diez etnias indígenas.
Una etnia es un
grupo de personas

n
que tienen su propio


idioma, costumbres,
maneras de trabajar

ac
y de divertirse.

iz
Entre los principales

al
grupos podemos
mencionar, en la

ci
Sierra, a otavaleños, saraguros, cañaris, quichuas; en la Costa, a
er
los awas, tsáchilas y chachis; y, en el Oriente, a los shuar, huaoranis,
secoyas y quichuas amazónicos.
m

La forma de vida de cada uno de estos grupos es parte de nuestra


co

riqueza cultural. UP
O IÉN S BL
ES

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:

O
Todos los que nacimos en este país somos
su

ecuatorianos y también lo son los hijos de ¿Sabías que en


los compatriotas que han nacido en otros Ecuador, hay gran
a

diversidad de fiestas
países.
id

a las que acuden


Vivimos en lugares diferentes; por ello, personas de otros
ib

existen distintas manifestaciones culturales países del mundo?


oh

y tradiciones: la diversidad de la gente,


del clima, de los paisajes, de las plantas
Pr

y animales, es nuestra mayor riqueza e


identidad nacional. Somos un país único y
Prohibida su reproducción

maravilloso.
Somos gente amable, trabajadora y feliz.
http://goo.gl/0Hz4fF

Por todo ello, debemos sentirnos orgullos de


formar parte de este país.

111
7 Busca láminas con personajes de los diversos grupos étnicos de tu
región. Pégalos a continuación.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

8 Reflexiona: Si tuvieras que pedir a alguien que no dejara su país, ¿qué


le dirías? Escribe la respuesta en tu cuaderno y comparte en clase.
su
a

______________________________________________________________________________________
id

______________________________________________________________________________________
ib

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
oh

______________________________________________________________________________________
Pr

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

9 Investiga sobre la música, la comida, los personajes destacados e


importantes que han nacido en Ecuador. Pega su foto en una cartulina
y escribe los datos más importantes. Realiza una exposición.

112
Vinculación regional y global, a través
de los derechos universales
Así como nosotros somos parte del Ecuador, también
formamos parte de la comunidad latina, países vecinos y hermanos
con los que compartimos necesidades y objetivos en común; para
alcanzar el Buen Vivir.

n
Asimismo constituimos parte de la gran comunidad conformada por


todos los países del mundo.

ac
Todas las personas del planeta tenemos derechos, sin importar
de donde seamos o donde estemos, por eso se llaman derechos

iz
universales; y, fueron declarados por la Organización de las Naciones

al
Unidas (ONU) para que los seres humanos vivamos dignamente con
libertad, justicia y paz, unidos por el respeto a nuestras

ci
diferencias. er
Algunos derechos universales son:
m
co

Derecho Derecho Derecho


a la vida a la libertad al trabajo
su
a

Mientras tanto en el mundo...


id
ib

La Constitución ecuatoriana es la primera en el mundo en


reconocer los derechos de la naturaleza
oh
Pr

En 2008, dentro de la Constitución del Ecuador


fue reconocido el derecho de la naturaleza
Prohibida su reproducción

que demanda compromiso y equilibrio en


http://goo.gl/yA4nC8

la relación entre la humanidad y el entorno.


Esto es responsabilidad no solo del Ecuador
sino del mundo, para el presente y el futuro
de todas las generaciones.

113
10 Averigua dos derechos universales más y escríbelos.
_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

n
11 Elabora un collage acerca de los derechos universales, comenta


con tus compañeros y compañeras cómo pueden cumplirlos y

ac
hacerlos cumplir.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

114
eto
El concurso de espumilla
Observo: Imágenes de la espumilla.
Me pregunto: ¿Quién hace la espumilla?

n
Indago: ¿Cómo se hace la espumilla?


ac
iz
1. Invita a dos o más

al
profesores o profesoras
a participar en un

ci
concurso para hacer er
espumilla.
m
2. Consigue los
co

ingredientes: huevos,
panela o azúcar,
esencia de vainilla.
su

También necesitas
un recipiente y un
a

tenedor.
id

3. Elijan un día y una


ib

hora y hagan el
oh

concurso.
Pr

Prohibida su reproducción

Concluyo y aprendo
4. Disfruta de una rica espumilla.

115
Resumen
Ecuador

Está ubicado en la

n
mitad del mundo.


Su historia Tiene símbolos que

ac
es heroica. lo representan.

iz
Es multiétnico, rico Soy orgullosamente

al
en cultura y tradiciones. parte de él.

ci
er
Las ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos tienen
deberes y derechos, lo que los une al resto del mundo.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

116
Para finalizar
1 Responde con tus palabras: ¿Qué significa ser
ecuatoriano o ecuatoriana?

Ser ecuatoriano o ecuatoriana es:

_________________________________________

n

_______________________________________________

ac
_______________________________________________________________

2 Encuentra, en la sopa de letras, palabras relacionadas con la

iz
identidad cultural.

al
f e s t i v i d a d

ci
x f w p
er o n q f o ñ
l t r a d i c i ó n
m
e u s u f r f u f o
co

y h x q o f e x b m
e f f b e a o f e a
su

n a a m o r f i n o
a

d f u v f u k a f f
id

a c o s t u m b r e
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás

ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 117
Un alto en el camino
1 Escribe V si es verdadero y F si es falso dentro del círculo de
cada gráfico. (dos puntos)

n

ac
iz
al
ci
er
m
2 Une lo correcto. (dos puntos)
co

las tradiciones
su
a
id

ríos
ib

Parte de la cultura son:


oh
Pr

las costumbres
Prohibida su reproducción

montañas

118
3 Pinta los gráficos que indican las acciones para cuidar nuestro
patrimonio natural. (dos puntos)

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

4 Completa la ficha. (cuatro puntos)


su

El conjunto de cantones forma


a
id
ib

El conjunto de provincias forma


oh
Pr

El conjunto de parroquias forma


Prohibida su reproducción

El conjunto de barrios forma

119
Conociendo los paisajes de mi Ecuador
Proyecto
elegimos
Hagamos un paisaje de las regiones del Ecuador. Lo divertido
de esta actividad es que podremos jugar con los paisajes de
la región elegida y la podremos imaginar y ver en el día y en

n
la noche.


Elige una de las cuatro regiones del Ecuador.

ac
iz
planificamos

al
Necesitas el siguiente material:

ci
• La supervisión de un adultoer
• lápices de colores
m
• marcadores
co

• 2 cartulinas A4 blancas
• una tachuela tipo clavo
su

• un plato
a

• tijera
id


la supervisión
ib

de un adulto
oh
Pr

120
desarrollamos
1. Con la ayuda de un plato, haz 2. En uno de los círculos dibuja
un círculo en cada una de las el paisaje de la región que
cartulinas y recórtalas. elegiste.

n

ac
iz
al
3. Pinta el paisaje a tu gusto y 4. En el otro círculo de cartulina

ci
recórtalo por el borde, observa traza una línea por el centro.
el modelo. er En la primera mitad dibuja
un cielo diurno y en la otra
m
mitad un cielo nocturno.
co
su
a
id
ib
oh

5. Une los dos círculos con la tachuela y diviértete.


Pr

Prohibida su reproducción

121
122
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Página 37

Página 87
Página 77
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

123
Prohibida su reproducción
124
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n

125
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

126
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n

127
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

128
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
Colorear

er
ci
al
iz
ac

n
Unidad 3 Tema: Realidades geográficas y culturales

Colorea las regiones del Ecuador.

n

ac
Sierra
Insular (Galápagos)

iz
al
ci

Láminas de trabajo
er
m
co
Costa

su
a
id
ib

ía
a zon
Am
oh
Pr
Unidad 4 Tema: Los símbolos de mi ciudad
Completa y colorea la bandera de tu ciudad, y dibuja y colorea su escudo.

Bandera

n

ac
iz
al
ci
Láminas de trabajo

er
m
co

Escudo
su
a
id
ib
oh
Pr
Unidad 5 Tema: Parroquias urbanas y rurales

Colorea la parroquia que se parezca a la tuya. Escribe arriba el nombre de tu parroquia.

Parroquia rural
Nombre de mi parroquia: _________________________________________________________________

n

ac
iz
al
ci

Láminas de trabajo
er
m
co

Parroquia urbana
Nombre de mi parroquia: _________________________________________________________________
su
a
id
ib
oh
Pr
Unidad 6 Tema: Ubicación del Ecuador
Ubica y colorea al Ecuador.
Ecuador se encuentra en Sudamérica.

n

ac
iz
al
ci
Láminas de trabajo

er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Educación General Básica


Tercer grado
Estudios Sociales
La vida en el campo
Alexandra Cando

Todos creerán que la vida en el campo es aburrida e incluso que

n
es lugar para personas iletradas que solo se dedican a la agricul-


tura y la ganadería, que no saben nada de avances tecnológicos.

ac
Pero yo los contradigo en su ideología, a la vez que los entiendo,
pues no tuvieron la oportunidad de compartir con la naturaleza,

iz
como lo hice yo, de ver al sol deslumbrar y cobijar con sus cálidos
rayos al páramo, de contemplar a los animales cuando esperan el

al
alba para comenzar sus actividades, así como nosotros.

ci
er
El campo, este lugar tan maravilloso, lleno de colores vibrantes,
de sentimientos ocultos, está lleno de cuentos y leyendas que en
m
algún momento de mi infancia mis abuelitos, mis tíos e incluso
co

mis padres me supieron relatar. Estos, de una manera u otra, me


dejaron una enseñanza que me sirvió para forjarme como una
persona profesional. Esta vez no contaré las típicas leyendas, por-
su

que ya las deben conocer, lo que les contaré en esta ocasión es


una experiencia que no olvidaré, ya que me siento muy afortuna-
a

da de haberla vivido, y que comenzó así:


id

Hace algunos años, cuando era una niña muy curiosa por cierto,
ib

me gustaba descubrir nuevos paisajes que nadie hubiera visto


oh

antes. En ese entonces mi abuelito era propietario de unas hectá-


reas de terreno en una especie de barranco, por ese motivo ni a
Pr

mí ni a mis primos ni hermanas nos dejaban explorar. Yo sentía


mucho coraje, pues mi instinto me decía que ahí podría encontrar
cosas maravillosas, cosas de otro mundo; motivada por esos pen-
samientos, me adentré en lo profundo de ese lugar, tomando las
precauciones necesarias para no perderme.
Entre ramas y caminitos escondidos, llegué a cierto lugar, el cual
era mejor y aún más bonito de lo que había imaginado. Había
riachuelos, florecillas de todos los colores, minicascadas que se
pintaban con la luz del sol, pero lo más fascinante fue que pude
observar a lo lejos a un venado, tan majestuoso como si fuera el

n
príncipe de esas laderas.


ac
Todo era de ensueño hasta que un rugido lo asustó e incluso a mí,
me escondí y desde mi escondite vi lo que me asustó, “hermoso

iz
pero aterrador”, me dije. Parecía un perro, pero era más grande e

al
infundía mucho más respeto. Aquello que estaba viendo era un
lobo, que bebía un poco de agua de la cascada y se veía cansado,

ci
parecía haber recorrido un largo camino. Después de acabar con
er
lo que hacía, siguió su camino, sin mirar atrás, hasta que desapa-
reció por completo.
m
co

Yo, por el contario, decidí ver qué más había en el lugar. Fui feliz
cuando vi pequeños peces nadando en el agua, puesto que estos
animalitos cautivan mi atención; vi cosas tan excitantes que no
su

quería salir del lugar. El mismo sol que indica el comienzo del día
me avisaba que también terminaría. Con mucho por explorar aún
a

me dispuse a salir para volver al día siguiente, y así lo hice. Volví


id

donde todo comenzó, pero no encontré el camino para llegar al


ib

lugar donde había sido tan feliz con pequeñas cosas. Me dirán
que exagero, o tal vez que miento, pero a mí este hecho me entris-
oh

teció mucho, porque nunca pude volver a aquel lugar. Sin embar-
go, aún guardo ese paisaje y esos animales tan maravillosos en
Pr

mis recuerdos, en mi mente, y no seré capaz de olvidarlos jamás.

Alexandra Beatriz Cando (1978). Trabaja en la Unidad Educativa Dr. José Ricardo Chi-
riboga Villagómez. Este relato fue seleccionado en el concurso “Nuestras propias historias”,
organizado por el Ministerio de Educación en 2017-2018.
Mi día
Francisco Dávila Grijalva

Mi día comienza muy temprano en la mañana, a eso de las cinco

n
y media, aunque debería decir que comienza antes, ya que desde


las tres de la mañana me despierto de vez en cuando y ya no pue-
do conciliar el sueño del todo, porque mi hermana, que también

ac
se despierta, me hace jugar y conversar un rato. El que nunca se
despierta es mi papá, que solo cuando hacemos excesivo alboroto

iz
nos dice que nos callemos.

al
Bueno, me levanto y desayuno una taza de leche fría, ya que ca-

ci
liente no me gusta. Nunca desayuno mucho. A eso de las seis y
media todos mis parientes se van a hacer sus diferentes activi-
er
dades: trabajar, estudiar; y yo y mi hermana nos quedamos en el
m
cuarto acostados por la mala noche y jugando de rato en rato.
co

A eso de las nueve de la mañana llega la empleada y nos abre la


puerta de nuestro cuarto para que salgamos. Enseguida salimos
a pasearnos por toda la casa. Con mi hermana vamos, siempre
su

juntos, a pasear por el jardín. Jugamos hasta eso de las once de la


mañana, hora en que nos vamos a dormir una siestecita al cuarto
a

de nuestra tía. Una hora después nos vamos a comer un rico pla-
id

to, el cual nunca nos acabamos, porque comemos poco.


ib

A eso de la una de la tarde llega nuestro abuelo que, aunque un


oh

poco cascarrabias, es bueno. Lo malo de él es que siempre nos


habla por subirnos a los asientos o por sentarnos en la mesa. A
las dos y media llega nuestra tía, que es excesivamente cariño-
Pr

sa y cada que nos ve nos trata de amarcar, cosa que ya no le


dejamos con tanto agrado. A eso de las cuatro llega mi tío, que
siempre nos pregunta si hemos comido todo y nos da más comida
si tenemos hambre. A las cinco llega mi abuelita con mi otro tío.
Ella siempre cariñosamente nos saluda, y mi tío siempre con sus
bromas y travesuras.
A las seis y media llega nuestro papi de sus clases y juega con
nosotros un rato. Él casi nunca se pone bravo con nosotros, solo
si hacemos una travesura extremadamente grave. Luego, todos a
comer. Después de la cena, mientras muestro papi y tío conversan

n
y estudian, nosotros vemos televisión, jugamos y descansamos. A


eso de las nueve y media nos dormimos, para que al siguiente día
todo comience otra vez.

ac
Por cierto, ahora que ya conocen mi vida, me voy a presentar: Me
llamo Matute y mi hermana se llama Tigresa; somos dos gatitos.

iz
al
Francisco Dávila Grijalva (1981). Escritor y médico ecuatoriano. Entre sus obras desta-

ci
can El extraño planeta Uruk, Sacha, Simba, Inconcluso, La pesadilla en la isla.
er
m
La pelota
co

Felisberto Hernández

Cuando yo tenía ocho años, pasé una larga temporada con mi


su

abuela en una casita pobre. Una tarde le pedí muchas veces una
pelota de varios colores que yo veía a cada momento en el alma-
cén. Al principio mi abuela me dijo que no podía comprármela, y
a

que no la cargoseara; después me amenazó con pegarme; pero al


id

rato y desde la puerta de la casita —pronto para correr— yo le


ib

volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes,


y cuando ella se levantó de la máquina donde cosía, yo salí co-
oh

rriendo. Sin embargo, ella no me persiguió: empezó a revolver un


baúl y a sacar trapos.
Pr

Cuando me di cuenta de que quería hacer una pelota de trapo,


me vino mucho fastidio. Jamás esa pelota sería como la del al-
macén. Mientras ella la forraba y le daba puntadas, me decía que
no podía comprar la otra. Y que no había más remedio que con-
formarse con esta. Lo malo era que ella me decía que la de trapo
sería más linda; era eso lo que me hacía rabiar. Cuando la estaba
terminando, vi cómo ella la redondeaba, tuve un instante de sor-
presa y sin querer hice una sonrisa; pero enseguida me volví a
encaprichar. Al tirarla contra el patio, el trapo blanco del forro se
ensució de tierra; yo la sacudía y la pelota perdía la forma: me

n
daba angustia de verla tan fea; aquello no era una pelota; yo tenía


la ilusión de la otra y empecé a rabiar de nuevo.

ac
Después de haberle dado las más furiosas patadas me encontré
con que la pelota hacía movimientos por su cuenta: tomaba di-

iz
recciones e iba a lugares que no eran los que yo imaginaba; tenía
un poco de voluntad propia y parecía un animalito; le venían

al
caprichos que me hacían pensar que ella tampoco tendría ga-

ci
nas de que yo jugara con ella. A veces se achataba y corría con
una dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a parar, pero
er
después resolvía dar dos o tres vueltas más. En una de las veces
m
que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección ninguna y
quedó dando vueltas a una velocidad vertiginosa. Quise que eso
co

se repitiera pero no lo conseguí. Cuando me cansé, se me ocurrió


que aquel era un juego muy bobo; casi todo el trabajo lo tenía
que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero después uno se
su

cansaba de ir a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné


en la mitad del patio.
a
id

Después volví a pensar en la del almacén y a pedirle a mi abuela


que me la comprara. Ella volvió a negármela pero me mandó a
ib

comprar dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o está-


bamos tristes comíamos dulce de membrillo). En el momento de
oh

cruzar el patio para ir al almacén, vi la pelota tan tranquila que


me tentó y quise pegarle una “patada” bien en el medio y bien
Pr

fuerte; para conseguirlo tuve que ensayarlo varias veces. Como


yo iba al almacén, mi abuela me la quitó y me dijo que me la da-
ría cuando volviera. En el almacén no quise mirar la otra, aunque
sentía que ella me miraba a mí con sus colores fuertes.
Después que nos comimos el dulce yo empecé de nuevo a desear
la pelota que mi abuela me había quitado; pero cuando me la dio
y jugué de nuevo me aburrí muy pronto. Entonces decidí ponerla
en el portón y cuando pasara uno por la calle tirarle un pelotazo.
Esperé sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me paré

n
para seguir jugando y al mirarla la encontré más ridícula que


nunca; había quedado chata como una torta. Al principio me hizo
gracia y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo para sentir el

ac
ruido sordo que hacía al caer contra el piso de tierra y por último
la hacía correr de costado como si fuera una rueda.

iz
Cuando me volvió el cansancio y la angustia le fui a decir a mi

al
abuela que aquello no era una pelota, que era una torta y que si

ci
ella no me compraba la del almacén yo me moriría de tristeza.
Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga. Entonces
er
yo puse mi cabeza en su abdomen y sin sacarla de allí me senté
m
en una silla que mi abuela me arrimó. La barriga era como una
gran pelota caliente que subía y bajaba con la respiración y des-
co

pués yo me fui quedando dormido.


su

Tomado de MECyT – SE – SPU. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y
ya. Buenos Aires: PNL, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
a

Felisberto Hernández (1902-1963). Escritor uruguayo y músico notable. Es un maestro


id

en el género del relato breve, aunque también escribió novela.


ib
oh

El pequeño yo soy yo (fragmento)


Pr

Mira Lobe

Por la pradera cubierta de flores pasea un animalito variopinto.


Camina entre los verdes arbustos, camina entre las palmeras.
Se alegra de que los pájaros canten, se alegra de ver las maripo-
sas, se alegra de poder alegrarse…
Pero entonces…
…entonces aparece una rana que altera su paz y le pregunta:
“¿quién eres tú?”
Él se queda perplejo, mira desconcertado a la rana: “no lo sé”.

n
La rana croa y dice: “¡Qué cosa, tú!
Eres un animal sin nombre.


El que no sabe cómo se llama, no sabe quién es. El que olvida

ac
quién es, es un tonto”.

iz
En la pradera cubierta de flores el animalito variopinto ya no
quiere quedarse.

al
A alguien va a preguntar, alguien tiene que decirle quién es él.

ci
“¡Buenos días, yegua madre!,
buenos días, potrillo, er
¿son ustedes, tal vez, animales que se ven como yo?
m
Porque yo soy…
…no sé quién soy…
co

Me volteo a mirar hacia uno y otro lado, quiero saber quién soy”.
“Pequeño”, dice el potrillo, “tus cabellos ondean con el viento, como
los míos, pero tus pequeñas piernas son demasiado cortas, y tus
su

orejas mucho más largas que las mías.


No, tú eres otro animal”.
a

También la yegua lo empuja suavemente con su hocico.


“Nunca serás un rocín, tal vez un conejo-gato-perro; o, si no, un
id

animalito variopinto.
ib

Tienes una cara graciosa, pero ¿un caballo? ¡Eso sí no eres!”


También la vaca le dice: “¡Qué cosa, tú!
oh

¿Qué animal eres entonces?”.


La oveja y la cabra también intervienen: “¡no, un caballo, eso no
Pr

eres tú!”.

A un bote de remos que pasea sobre el agua agitada sube el ani-


malito variopinto y se dirige hacia los peces.
“Buenos días queridos peces, mírenme todo entero por delante y
por detrás.
¿Tal vez alguno me puede ayudar?
Porque yo soy…
…no sé quién soy.

n
Nado de aquí para allá y de allá para acá, y quiero saber quién


soy”.
Todos los peces, pequeños y grandes, se acercan rápidamente,

ac
aleteando alegremente.
Sorprendidos, burbujeando, le dicen: “¡Qué cosa, tú!

iz
Lo sentimos mucho, animalito variopinto.
Tienes dos ojos al igual que nosotros, tampoco eres un mal nada-

al
dor, pero ¿un pez? ¡No!

ci
¡Eso nunca jamás!”.
Sobre las agitadas aguas y en el ágil bote sigue navegando el
er
animalito variopinto, dejándose llevar por las rápidas olas cada
m
vez más lejos.
co

Tomado de Lobe, M. (2017). El pequeño yo soy yo. Quito: AJ Design.


su

Mira Lobe (1913-1995). Escritora y guionista austriaca. Su verdadero nombre es Hilde


Mirjam Rosentrhal. Su obra literaria ha recibido varios premios.
a
id

Tiempo de sequía (fragmento)


ib

Marietta Cuesta
oh
Pr

Era un tiempo de sol, de mucho sol, de sol quemante; es verdad


que los días se veían más claros, más dorados, que el cielo parecía
transparente; es verdad que no había barro en el camino, pero…
si se extendía la mirada podía verse el río flaco y macilento, los
sauces, los retamos y alisos agotados por la sed; los eucaliptos
como si fuesen hombres encanecidos antes de tiempo.
Y si se miraba más allá, los capulíes llevaban ramas envejecidas,
los huertos marchitos. Las cañas de maizal no habían pasado el
medio metro por falta de la lluvia y las legumbres y muchos ce-
reales tampoco querían reventar sus yemas vegetales, pues el sol
se había propasado en su generosidad volviéndose agobiante.

n

Un campesino, salió una mañana de esas a mirar su sementera
entre amarillenta y café-musgosa. Iba con su hijo Pedro, quien,

ac
notando la tristeza de su padre, preguntó:
—¿Papá, por qué te has vuelto triste?

iz
—Es que las plantas se mueren por falta de riego, mira las ove-
jas y las cabras, apenas tienen para triscar unas cuantas pencas

al
viejas.

ci
—¿Podemos traer agua del pozo?
—No, Pedrito. El agua del pozo apenas alcanza para nuestro gas-
er
to, y eso también porque procede de aquel hermoso manantial
m
que antes teníamos.
—¿Y el arroyo, papacito?
co

—El arroyo no es nada más que un hilillo de agua putrefacta.


—¿Por qué entonces no traemos agua desde el río?— añadió Pe-
drito, pensando dar la solución.
su

—Es que no puede ser. El río corre por el declive, y mal podemos
subir el agua por la larga pendiente. Además, está lleno de mem-
a

branas sucias y espesas debido a la sequía.


id

—¿Es decir que no tendremos choclitos este año?


—Ni choclitos, ni una sola semilla para recomenzar la siembra.
ib

Al darse cuenta de la terrible angustia de su padre, el niño miró


oh

el sol quemante y alzando sus puños dijo:


—¡Malo! ¡Malo! ¡Malo! No te quiero. Antes te quería mucho, cuando
Pr

eras bueno, cuando no robabas el calor de las flores, la frescura


de las plantas, cuando no te tomabas el agua que ahora necesitan
los sembradíos y los animalitos; y pensó llorar y llorar hasta que
renacieran las plantas moribundas.
—¿Por qué no pones atención, Pedrito?— preguntó el maestro.
—Porque mi padre está triste; porque mi casa está triste, porque
mi perrito está triste, porque todos nos sentimos tristes, y este
año no tendremos qué comer— y, sin poder contenerse se puso a
llorar a borbotones.

n
—¡Es cierto!, ciertito, señor profesor, nuestras sementeritas están


secas, y no tendremos nada para comer.
Y contagiándose del llanto de Pedrito todos los compañeros se

ac
pusieron al llorar, convirtiéndose en una clase de lamento coral
que por poco volvieron loco al pobre profesor.

iz
—Es un tremendo problema esto de la sequía, no debimos talar
árboles sin necesitarlo. No debimos quemar el pastizal ni el mon-

al
te. No debimos haber contaminado los ríos. Debimos haber fabri-

ci
cado grandes pozos de reserva para regar las sementeras— decía
el profesor, mientras los niños continuaban llora que te llora, y no
er
calmaron de llorar ni siquiera llegando a casa, en donde Pedro
m
siguió llorando a mares.
co

No sé si fue un milagro, pero el cielo se compadeció por el llanto


de los niños y llovió una lluvia de frescura. Se volvieron a llenar
los ríos, los riachuelos, las quebradas, y el manantial volvió a fluir
su

con agua fresca y cristalina. Los árboles extendieron sus ramas


hacia el firmamento, las hierbas dieron sus primeros brotes y los
a

sembríos verdecieron poco a poco.


id

Desde ese día los campesinos se organizaron y, mediante mingas,


ib

construyeron grandes canales con el objeto de ahorrar el agua.


Aprendieron que debían prevenir antes que lamentar futuras y
oh

negativas consecuencias.
Pr

Tomado de Cuesta Rodríguez, M. (1999). Ensueños para la infancia. Cuenca: INNFA.

Marietta Cuesta (1946-2014). Escritora ecuatoriana. Entre sus obras destacan Antigua
voz de luna, Nectaribias, Poemas del dosmiluno, Metáforas prohibidas, Microrrelatos de
una sombra, Pauperrimundo, Ensueños para la infancia, entre otras.
Uga, la tortuga
Juana Rosa Naranjo Santana

—¡Caramba, todo me sale mal! —se lamenta continuamente Uga,

n
la tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, acaba


la última sus tareas, casi nunca consigue premios a la rapidez y,

ac
para colmo, es una dormilona.

iz
—¡Esto tiene que cambiar! —se propuso un buen día, harta de que

al
sus compañeros del bosque le recriminaran su poco esfuerzo al
realizar sus tareas; y es que, había optado por no intentar siquiera

ci
realizar actividades tan sencillas como amontonar hojitas secas
er
caídas de los árboles en otoño o quitar piedrecitas del camino
hacia la charca donde chapoteaban los calurosos días de verano.
m
—¿Para qué preocuparme de hacer un trabajo que luego acaban
co

haciendo mis compañeros? Mejor es dedicarme a jugar y a des-


cansar.
—No es una gran idea —dijo una hormiguita—. Lo que verdade-
su

ramente cuenta no es hacer el trabajo en un tiempo récord; lo


importante es acabarlo lo mejor que sabes, pues siempre te que-
a

dará la recompensa de haberlo conseguido. No todos los trabajos


id

necesitan de obreros rápidos. Hay labores que requieren tiempo y


ib

esfuerzo. Si no lo intentas, nunca sabrás de lo que eres capaz de


hacer, y siempre te quedarás con la duda de si lo hubieras logrado
oh

alguna vez. Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo, que no


probar y vivir con la duda. La constancia y la perseverancia son
Pr

buenas aliadas para conseguir lo que nos proponemos; por ello,


yo te aconsejo que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo
que eres capaz.
—¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que
yo necesitaba: alguien que me ayudara a comprender el valor del
esfuerzo; te prometo que lo intentaré.
Pasaron unos días y Uga se esforzaba en sus quehaceres. Se sen-
tía feliz consigo misma pues cada día conseguía lo poquito que
se proponía, porque era consciente de que había hecho todo lo
posible por lograrlo.

n

ac
Tomado de https://bit.ly/2TmVUSq (18/05/2018)

Juana Rosa Naranjo Santana. Escritora española.

iz
al
La chilca que quería ser otra flor

ci
Ana María Rivadeneira er
m
En un cierto jardín había rosas, claveles, tulipanes, margaritas,
girasoles, de todos los colores, y una hermosa orquídea dorada.
co

En una esquina alejada, tapada con hojas secas, se encontraba la


Chilca, toda ella sin olor, descuidada, se preguntaba por qué nadie
su

la quería y siempre se alejaban de ella.


a

Un día, la Rosa Azul se acercó y le invitó al Concurso de la flor


id

más bella del jardín. Ella se emocionó y aceptó. Inmediatamente


comenzó a preparar sus mejores galas, pero se miró al espejo y
ib

se dijo: “No tengo nada de hermosa, carezco de color y de un olor


oh

exótico como las flores del jardín”. Entonces comenzó a pegarse


en las ramas y los pétalos de todas sus compañeras, pero las de-
Pr

más empezaron a reírse y a burlarse de ella.


La Chilca salió corriendo muy triste y, llorando, se refugió en una
esquina. Lloró inconsolablemente por muchos días, hasta que su
corazón se llenó de odio y rencor contra todas las flores. Comen-
zó a echar sus raíces por todo el jardín y esto ocasionó que las
demás flores se marchitaran poco a poco.
La reina Orquídea Dorada fue a conversar con la Chilca para
saber el porqué de su enojo, así que esta le contó cómo todo el
jardín se había burlado de ella el día antes de la elección. La Or-

n
quídea le respondió:


—Tú no debes hacer caso de lo que digan los demás, piensa en

ac
ti. Ellos no conocen cómo tú eres. Por fuera puedes fingir, pero tu
verdadera esencia es tu corazón. Los demás siempre te juzgarán.

iz
Debes amarte y aceptarte. Tú floreces en cualquier lugar, mírame
a mí —dijo la Orquídea—, yo solo florezco una vez al año y deben

al
cuidarme mucho para no morir. Pues todo lo que brilla no es oro

ci
—recalcó la Orquídea, se despidió de la Chilca y salió.
er
Al día siguiente, la reina Orquídea visitó el jardín y se sorprendió
m
del cambio de las flores, pues habían recuperado su belleza. La
co

Chilca fue a la elección y, para su sorpresa, fue coronada como


la más bella por su valor para reconocer sus errores y pedir dis-
culpas a todo el jardín. Al dar su discurso, la Chilca recalcó que
su

la mayor riqueza es aceptarnos como somos, con defectos y vir-


tudes, ya que todos somos un mundo diferente. A partir de ese
a

día todas las flores del jardín recapacitaron y fueron felices para
id

siempre.
ib
oh

Ana María Rivadeneira (1984). Es madre de familia en la Escuela de Educación Básica


República de Irlanda. Este relato fue seleccionado en el concurso “Nuestras propias
historias”, organizado por el Ministerio de Educación en 2017-2018.
Pr
Aventura en el Ilaló
María Eugenia Paz y Miño

Unos niños fueron de excursión al monte Ilaló, ubicado cerca de


Quito, en donde hace miles de años vivieron los primeros habitan-

n
tes del Ecuador. Los niños llevaban cometas de colores y, al llegar


a lo alto, las hicieron volar.

ac
La cometa de Berta se soltó y empezó a remontarse por el aire
sin control. Ella corrió para alcanzarla; sin embargo, la cometa se

iz
iba más y más lejos, hasta caer a la entrada de una cueva. Los
demás amigos no lo notaron y pronto recogieron sus mochilas

al
para emprender el regreso.

ci
Ya habían caminado un buen tramo cuando se dieron cuenta de
er
que Berta no estaba, así que, bastante preocupados, decidieron
regresar a buscarla.
m
Mientras tanto, Berta había hallado su cometa, pero como des-
co

pués no vio a nadie, se puso a llorar… De repente, se le apareció


una princesa vestida con atuendo indígena, que le dijo:
su

—Buenos días. Soy la Guardiana del Ilaló, y yo misma hice volar


tu cometa hasta aquí. No llores, pues tus amiguitos ya vienen a
buscarte. Cuéntales que me viste; diles que estoy feliz porque to-
a

dos cuidan a la naturaleza. Para que no crean que eres mentirosa,


id

te entrego estas piedras preciosas, se llaman obsidianas; alcan-


zarán para todos.
ib
oh

Diciendo esto, la princesa desapareció.

Cuando los niños escucharon el relato de Berta quedaron sor-


Pr

prendidos. Hasta hoy guardan las obsidianas como recuerdo de


aquel suceso extraordinario y siempre van de visita al monte, con
la ilusión de encontrarse con la Guardiana del Ilaló.

María Eugenia Paz y Miño (1959). Escritora, ensayista y antropóloga ecuatoriana. Ha


publicado Siempre nunca, Golpe a golpe, El uso de la nada, Tras la niebla, entre otras
obras.
Donde viven los monstruos
Maurice Sendak

La noche que Max se puso un traje de lobo, y comenzó a hacer


una travesura tras otra, su mamá le dijo: “¡eres un monstruo!”. Max

n
le contestó: “¡te voy a comer!”, y lo mandaron a la cama sin cenar.


Esa noche, en la habitación de Max nació un bosque. Y el bosque

ac
creció y creció hasta que el techo se cubrió de enredaderas y las
paredes se transformaron en el mundo a su alrededor. De repente
apareció un océano y Max navegó día y noche en su bote durante

iz
varias semanas, casi más de un año, hacia donde viven los mons-
truos.

al
ci
Cuando llegó al lugar donde viven los monstruos, estos emitieron
unos horribles rugidos, crujieron sus afilados dientes, lo miraron
er
con ojos centelleantes y le mostraron sus terribles garras, hasta
que Max dijo: “¡quietos!”, y los domó con el truco mágico de mirar-
m
los fijamente a los ojos sin pestañear. Los monstruos se asustaron
tanto que dijeron que él era el monstruo más monstruo de todos.
co

Por esto, lo nombraron rey de todos los monstruos. “Y ahora”, gri-


tó Max, “¡que comiencen los festejos!”. Luego gritó “¡Basta ya!”, y
su

ordenó a los monstruos que se fueran a la cama sin cenar. Y Max,


el rey de todos los monstruos, se sintió solo y deseó estar en un
lugar donde hubiera alguien que lo quisiera más que a nadie.
a

De repente, desde el otro lado del mundo le llegó un rico olor a


id

comida, y renunció a ser rey del lugar donde viven los monstruos.
ib

Pero los monstruos gritaron: “¡Por favor no te vayas, en verdad te


queremos!”, a lo cual Max respondió: “¡no!”. Los monstruos emitie-
oh

ron unos horribles rugidos, crujieron sus afilados dientes, lo mi-


raron con ojos centelleantes y le mostraron sus terribles garras,
pero Max subió a su bote y se despidió de ellos.
Pr

Y navegó de regreso casi más de un año, por varias semanas y


durante todo un día, hasta llegar a la noche de su propia habita-
ción, donde encontró su cena, que aún estaba caliente.

Tomado de https://bit.ly/2AcGisL (14/05/2018)

Maurice Sendak (1928-2012). Ilustrador y escritor estadounidense de literatura infantil. Ha


diseñado animaciones para la televisión, como Really Rosie, escenografías, para el Casca-
nueces de Tchaikovski, y adaptaciones teatrales, como Donde viven los monstruos.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Educación General Básica - Subnivel Elemental - Tercero EGB

También podría gustarte