Está en la página 1de 3

PFPD

Tarea No. 3

- Las cronologías de aprendizaje. Flavia Terigi


Cristiani Pablo

Consignas:

1. Lee el texto 
2. Escucha los audios enviados al grupo de whatsapp.
3. Elaborá un texto sencillo en el que se incluyan las siguientes definiciones:

*Supuestos pedagógicos didácticos


*Trayectorias reales y teóricas
*Aprendizajes monocrónicos 
*Cronologías de aprendizaje

Respuestas:

Partiendo del comienzo de este texto la autora nos introduce en la problemática que existe
en parte del estudiantado en no poder cumplir con las trayectorias escolares propuestas.
Diciendo que los desarrollos pedagógicos no se encuentran adaptados a los tiempos actuales y
que tenemos que empezar a romper con los supuestos educativos.

Dentro de esta estructura centenaria de la escuela resalta elconcepto del aprendizaje


monocrónico, cuya base se fundamenta en la idea de plantear una secuencia única de saberes
y que todxs aprendan mas o menos en igualdad de condiciones. Aquí surge la preocupación de
que ese marco no es algo real ya que no se contemplan muchos factores que generan un
defasaje en un grupo.

Así es como desembocamos en el concepto de trayectorias reales y teóricas, la real nos va


marcando un dinamismo bastante amplio, trae consigo desafíos para quien ejerce la docencia
que en los marcos teóricos no parecen estar contemplados. Citando un ejemplo tomado del
texto, sabemos que el ingreso al primer grado siempre es un punto de conflicto, porque
mientras que el marco de la teoría nos dice que a los 6 años se debe ingresar, muchas veces en
el real vemos que no ocurre, y encontramos que hay edades distintas.

Siguiendo dentro del tema, debido a estas dificultades se encuadran las trayectorias no
encauzadas, que son aquellas que no cumplen con lo estictamente pautado por los papeles.
Son las siguientes:
 Invisivilización: Se trata de todos esos limbos, muchas veces burocráticos en donde
lxs estudiantes quedan en una suerte de barco a la deriva por parte de las
instituciones, muchas veces ocurre en los pases entre primaria y secundaria y otros
afines.
 Relaciones de Baja Intensidad: Ocurren cuando la escuela no logra tener una
conexión grande ni de calidad con estudiantes. Aquí ocurre que se cumple¸ pero no
se aprende.
 Ausentismo: Existen varios tipos de ausentismos, ya sea maternidad, trabajo, falta
de medios para llegar u otros, aquí el desafío yace en que la escuela logre reinsertar
a las personas en esta situación para que puedan retomar el ritmo de aprendizaje.
 (Sobre)edad: Problema de raíz teórico, a partir del cual se rompe con el supuesto de
que a tal edad, tiene que cursar tal grado. Una manera de resolverlo sería adecuar
el saber didáctico a la situación en cuestión.
 Bajo logro de Aprendizaje: Esto ocurre cuando se entregan acreditaciones a
estudiantes que en teoría, validan los conocimientos debidos, pero a la hora de
demostrarlo hay un vacío de saber.

Avanzando con los conceptos encontramos cuatro tipos de supuestos pedagógicos. Uno, es
el cronosistema, el cual habla de establecer un orden de tiempos teóricos, estableciendo
plazos para lograr distintos objetivos. Una idea que tiene muchos fundamentos que datan de
hace mas de un siglo.

El segundo es la descontextualización de saberes, que enmarca su fundamento en marcar las


diferencias entre aprender un saber teorico y no poder llevarlo al campo práctico. Cito ejemplo
de lo que ocurre en las escuelas técnicas, en donde lo que se trabaja en el plano, nunca se
puede absorver del todo porque está faltando la parte real.

El tercero es la presencialidad, donde se entabla una relación entre la parte docente y


estudiante. Actualmente esta se puede sostener vía virtual, lo cual no necesariamente
debemos estar en persona. Pero de todas maneras, cuando una de las dos partes rompe ese
lazo de estar corre peligro la continuidad del saber.

Y por último nos queda el tema del aprendizaje monocrónico, en el cual la autora nos
explica que este sistema proviene de los inicios de la escuela, y que es, en resumen, una
sistematización de la enseñanza de saberes por una única vía, con la creencia de que van a
adquirir el concepto a transmitir de una manera mas o menos homogénea. Cae de maduro que
con los tiempos que corren esto no se puede sostener, debido a que cada estudiante trae
consigo distintas características.

Para esto surge el concepto de cronología del aprendizaje, que se basa en lograr
aprendizajes equivalentes de manera no monocrónica. Para llegar a este puerto hay que
generar un equilibrio entre ampliar y acotar , ampliar para salir de este sistema centenario y
buscar distintas rutas que nos permitan mejor acercamiento al estudiante y acotar en el
sentido de que podemos resumir algunos puntos de los programas de enseñanza en pos de
que lo que se transmita sea de una calidad interesante y buena y no acumular conceptos
vacíos. Si se sostiene la base del concepto monocrónico, se caerá en generar repitencias y
faltas de aprendizaje en estudiantes de trayectorias no encauzadas, por lo que en estos
tiempos a criterio personal, opino que es mas recomendable llevar un trabajo de enseñanza
simultánea para llevar varias cronologías al mismo ritmo.

Es una tarea que demandará un trabajo conjunto entre muchas partes, pero que puede
llegar a dar mejores resultados para una educación de mayor calidad, mas sana y mas justa con
quienes afrontan dificultades-

También podría gustarte