Está en la página 1de 32

APUNTES - FASE I

DE
RE
CH
O
CO
MDr. CARLOS
RODRIGUEZ
APUNTES - FASE I
16 - 03
ER
INTRODUCCIÓ N
¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD?
Las personas se organizan para realizar actividades comerciales. Una persona puede realizar actividades
comerciales (abrir una tienda) y en la parte tributaria el estado permite pagar impuestos bajo ciertos
regímenes como persona natural.
No existe un límite para que una persona natural pueda desarrollar actividades, pero hay algunas leyes que
dicen que para cierta actividad se debe ser persona jurídica, por la naturaleza de las actividades o por la
importancia de la actividad. EJEM: Para los bancos necesariamente se necesita de una sociedad.

¿POR QUÉ LAS PERSONAS SE ORGANIZAN PARA REALIZAR ACTIVIDADES?


Las personas se organizan porque tienen un fin común, es decir buscan complementarse y desarrollar una
misma idea.
Se necesita de un socio para poder complementar, desarrollar la actividad, por falta de capacidad técnica o
por falta recursos económicos.
Una sola persona puede desarrollar un negocio o una actividad. Si dos, tres o más personas deciden
organizarse podrían desarrollar una actividad, pero podrían atravesar algunos problemas…
EJEMPLO:

 Carlos, Fabricio y Alexandra se asocian y deciden poner una cevichería. Fabricio se encarga de la
cocina, Carlos de la administración y Alexandra ve la parte comercial. Se organizaron y repartieron
actividades. Los 3 decidieron ganar lo mismo e invertir la misma cantidad de dinero.
¿Esto es una sociedad?
Esto no es una sociedad, es una organización económica, porque se organizaron para realizar una
actividad. Los 3 pagarán impuestos, emitirán boletas, etc. Entonces …
 Se designa a Carlos para que pague impuestos. Ante la SUNAT el dueño del negocio es Carlos y
tributariamente el negocio no es de 3 sino de 1. Con el dinero del negocio Carlos pagara los
impuestos.
 Carlos se encargará de firmar los contratos y pagar los productos que se necesiten para la
cevicheria. Esto podría causar conflictos porque Carlos podría quedarse con el dinero.
Una organización en donde más de una persona participa puede generar algunos conflictos y para
evitar esto la ley dice que las personas podrían organizarse como una persona jurídica.
Se pueden realizar actividades económicas de manera individual o de manera organizada con otras
personas.
Cuando se realiza una actividad de manera individual u organizada no se necesita tener una persona
jurídica.
Lo que hace una persona jurídica es dar un conjunto de reglas de cómo debe funcionar una organización
estableciendo derechos, obligaciones y responsabilidades. Por eso es importante constituir una persona
jurídica.
APUNTES - FASE I
EJEMPLO:
- André fue a comer a la cevicheria y algo le cayó mal. Decide demandar al a cevicheria, como el
nombre de Carlos aparece en las boletas de SUNAT entonces denuncian a Carlos y le pueden
embargar todos sus bienes. Los bienes de Carlos se verán afectados por las obligaciones que genere
el negocio.
Cuando se realizan las actividades económicas como persona natural se responde con todo el
patrimonio. Las obligaciones de una persona natural van a afectar a la totalidad de su patrimonio.
Se podría proteger el patrimonio constituyendo una persona jurídica.

Se tienen 2 elementos para formar una persona jurídica:


- Limitar la responsabilidad de una persona (Proteger el
patrimonio de una persona).
- Tener reglas para la organización.

CONCEPTO
UNA PERSONA JURÍDICA es una organización de personas (naturales o jurídicas) a la cual la
ley le ha dado reconocimiento legal. Es una organización con reconocimiento legal y esto lo
convierte en un sujeto de derechos y obligaciones.
- Tener derechos y obligaciones significa que puede celebrar contratos, tener prestamos, adquirir
bienes, etc.
- Este reconocimiento le da derechos y obligaciones como si fuera una persona natural, por eso se
dice que la persona jurídica es una ficción del derecho, no existe físicamente, pero si jurídicamente.

18-03
Leer el índice del código civil y el capítulo de personas jurídicas.

¿PARA QUE SE CREA LA PERSONA JURIDICA?


La ley decidió darle vida o reconocimiento legal a una persona u organización de personas para ser una
persona jurídica.
Las personas jurídicas se regulan (art. 76 CC) por el código civil y por sus leyes especiales:
- En el código civil hay 3 formas de personas jurídicas reguladas:
Asociación, fundación y comité.
- Una de las leyes especiales que regulan a las personas jurídicas es: La ley general de sociedades.
Las sociedades son personas jurídicas que tienen una ley especial que los regula de manera especial.

¿DESDE CUÁ NDO EXISTE UNA PERSONA JURÍDICA?


Desde su inscripción en registros públicos.

¿CUÁ NDO MUERE UNA PERSONA JURIDICA?


Cuando se inscribe en registros públicos la extinción de la persona jurídica y se llega a esto mediante:
APUNTES - FASE I
- DISOLUCIÓN: Decisión de ponerle fin.
- LIQUIDACIÓN: Procedimiento para poner fin. El liquidador se encarga de vender los activos para
pagar los pasivos y así poder cerrar (liquidar) la empresa.
*La persona jurídica no muere porque deja de realizar actividades.

21 – 03

OBJETO DEL DERECHO COMERCIAL


- EL DERECHO COMERCIAL ES LA REGULACIÓN DEL COMERCIO. El derecho comercial tiene por
finalidad estudiar las reglas, leyes o normas que regulan el comercio.
- Se participa en actos de comercio regularmente (Ejm: Subir a un bus).
- El diccionario dice que COMERCIO SE DERIVA DEL LATÍN COMMERCIUM: CUM (CON) MERX
(MERCANCÍA). Esta palabra en su definición original solo entiende al comercio como el intercambio
de bienes y no de servicios.
- “NEGOCIACIÓN QUE SE HACE COMPRANDO Y VENDIENDO O PERMUTANDO GENEROS O
MERCANCÍAS”. Esta definición todavía se refiere exclusivamente a mercancías.
- ¿La compra-venta implica un intercambio de bienes? No, la compra-venta implica el uso del
dinero.
- PERMUTA: Intercambio de bienes.
- COMPRAVENTA: Adquisición de bien por una contraprestación económica.
- HOY EN DÍA EL COMERCIO ES EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS.
- EL COMERCIO ES UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Se dice que es una actividad económica porque las
personas con esta actividad buscan un beneficio económico o personal. El comerciante busca un
beneficio económico y el consumidor un beneficio personal.

ACTIVIDAD MERCANTIL
- Del uso de las mercancías se deriva el derecho mercantil.
- La diferencia entre derecho mercantil y derecho comercial solo tiene que ver con el transcurso del
tiempo, no hay una diferencia sustancial entre derecho mercantil y derecho comercial. En algunos
países se sigue llamando derecho mercantil.
- Función mediadora directa e indirecta.

ACTIVIDAD ECONÓ MICA QUE CONSISTE EN REALIZAR OPERACIONES


COMERCIALES, COMO LA COMPRA, LA VENTA O EL INTERCAMBIO DE
MERCANCÍAS, LA TRANSFORMACIÓ N DE BIENES, PARA OBTENER
BENEFICIOS.
- A diferencia del concepto de derecho comercial, la actividad mercantil añade la transformación de
bienes y la obtención de beneficios.
o LA TRANSFORMACIÓN DE BIENES: Implica la fabricación, elaboración y producción de bienes
desde la creación hasta el producto final.
o OBTENER BENEFICIOS: Se realiza la actividad comercial o mercantil para obtener beneficios. Se
busca una ganancia económica.

DERECHO MERCANTIL (DERECHO COMERCIAL)


ES UN CONJUNTO DE NORMAS, REGLAS Y PRECEPTOS, QUE REGULAN LAS ACTIVIDADES DEL COMERCIO.
APUNTES - FASE I
ES LA RAMA DEL DERECHO PRIVADO QUE REGULA LAS OPERACIONES JURÍDICAS ENTRE COMERCIANTES
Y NO COMERCIANTES.
- Que sea parte del derecho privado significa que no regula la participación del estado, solo de
personas naturales o jurídicas distintas al estado. La actividad comercial funciona entre privados.
- Que regulen las relaciones jurídicas significa que tienen transcendencia o alcance legal.
- La compra-venta, permuta, donación o transferencia en general ya están vinculadas a una
regulación legal y por eso están recogidas en el derecho mercantil. Cada operación de comercio
interno o externo tiene regulación legal.
No todas las ventas deben ser entendidas como actividad comercial, no todas las personas son
comerciantes. Para que una persona pueda calificar como comerciante se debe cumplir con algunos
requisitos:
La habitualidad: La persona se debe dedicar al comercio.

El derecho comercial no regula al acto de compra-


venta en sí, si no a los comerciantes.

EVOLUCIÓ N HISTORICA
HOMBRE NOMADA
- El hombre iba de un lugar a otro sin establecer una residencia fija, no había descubierto que podía
sembrar o criar ganado, entonces se limitaba a recoger lo que había en el camino y seguía
avanzando.

HOMBRE SEDENTARIO
- El hombre nómade consumía los productos de un lugar, se iba a otro y cuando volvía encontraba
que los productos habían vuelto a generarse.
- El hombre se queda en un solo lugar. El hombre descubre que puede quedarse en un solo lugar,
donde puede establecerse, puede sembrar y criar animales, con eso descubre que puede dedicarse
a la ganadería.
- Determina lo que es la propiedad y a partir de ese momento el hombre ya es dueño de algo, se crea
el concepto de propiedad. 
- El hombre tiene recursos dentro de su propiedad, los demás no pueden utilizarlo y si alguien quiere
usarlos tendrá que pagar un derecho o dar algo a cambio.
- Con la propiedad también vienen los conflictos por el territorio. Las guerras se generan por el
dominio de la propiedad.
- Cuando el hombre tiene delimitado su propiedad también tiene una serie limitada de recursos que
están en otra propiedad.

INTERCAMBIO DE BIENES – TRUEQUE


- Con la propiedad se hace más difícil pasar de un lugar a otro para conseguir ciertos recursos.
- El hombre se ve obligado a movilizarse de un lugar a otro temporalmente para intercambiar bienes
y es así como descubre que puede intercambiar sus bienes con otra persona en otro territorio.
APUNTES - FASE I
- El hombre realiza el trueque para satisfacer sus necesidades, no busca obtener un beneficio
económico.

ACOPIO DE BIENES
- Con el tiempo el hombre se da cuenta que puede almacenar productos y puede usarlos no
solamente para satisfacer sus necesidades o intercambiarlos. El hombre puede acumular bienes y
cuando estos se acaben en otra zona, pueda transferirlos y obtener un beneficio.
- El hombre deja de realizar esta actividad para satisfacer sus necesidades, empieza a acopiar bienes
con el objetivo de intercambiarlos después y obtener un beneficio económico.
- Esto marca el inicio de la actividad comercial porque el hombre deja de cultivar o generar bienes
para su satisfacción personal y empieza a generar bienes para obtener un beneficio adicional. Esto
genera acumulación de riquezas y las riquezas generan poder.

MONEDA
- La actividad comercial empieza a crecer, entonces se ve la necesidad de regularla; aparece el
hombre que vive del intercambio de bienes y ya no de la producción de los bienes.
- La actividad económica empieza a crecer excesivamente rápido y esto genera un conflicto, los
hombres empiezan a discutir por el valor de los bienes. La humanidad descubre que puede
estandarizar el valor de las cosas y para hacer eso, busca un elemento de referencia, en este caso
fueron los metales preciosos (el oro, la plata), estos tienen importancia para todos.
- Cuando estandarizan las cosas, en lugar de intercambiar bienes van a pasar a la compra-venta de
bienes. En la compra - venta se da el pago del valor, el valor se establece con oro. El hombre
empieza a utilizar pepitas de oro para intercambiarla por los bienes, entonces se crea la moneda.
- Se usa la moneda porque es un bien estándar con una equivalencia igual para todos como
instrumento de intercambio.
- La moneda pone fin al trueque, al intercambio de bienes y genera una nueva operación: “COMPRA-
VENTA”.
- ¿Cuál es la diferencia entre la permuta y la compra - venta?
En la permuta hay intercambio de bienes, en la compra – venta hay el pago del valor de los bienes,
se usa un elemento para pagar los bienes, ese elemento es el oro.
El hombre empieza a usar el oro para intercambiar bienes, el dinero es lo que más vale, ya no vale
los bienes.
- El hombre se da cuenta que puede utilizar el oro en cualquier otra zona, entonces se empieza a
desarrollar la economía, con el tiempo al oro de cada zona se le pone un sello. Después surge otro
problema, al pedazo de oro se le podía limar pequeños gramos, entonces se toma la decisión de
fundir el oro y darle forma circular y se pone ranuras a los costados porque, si se lima, se llegaría a
notar, esto pone fin al problema.

ACTIVIDAD ECONOMICA MEDIADORA EN LA CIRCULACIÓ N DE


BIENES
LA ACTIVIDAD MERCANTIL ES:
- Una actividad económica porque se busca obtener beneficios.
- Mediadora porque está en el medio de la circulación de bienes.
APUNTES - FASE I
- El comercio es una actividad económica que intermedia en la circulación de los bienes. El comercio
lo único que hace es intermediar entre quien produce los bienes y quien los necesita como usuario
final, el comerciante está en el medio de estos dos.

FUNCION DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL


FUNCIÓ N MEDIADORA DIRECTA
- Se genera entre el comerciante y el consumidor final (la persona que recibe finalmente los bienes).
- Se empiezan a crear sitios donde se realiza esta función de manera directa (mercados).

FUNCIÓ N MEDIADORA INDIRECTA


- Cuando quien adquiera los bienes no es el consumidor final.
- Se compra los bienes en un lugar para llevarlos a otro lugar, para venderlos en otro lugar.
- TRANSOFORMACIÓ N DE BIENES: Se compran los bienes para transformarlos y así aumentar su
valor.
- EJM: Comprar Lana de alpaca para convertirlas en chompas.

COMERCIO
Actividad que intermedia directa o indirectamente entre la oferta y demanda de la
actividad económica, realizada por personas que persiguen la obtención de un lucro
facilitando el uso y aprovechamiento de los bienes.
El comercio intermedio entre:

- LA OFERTA:
Es la cantidad de bienes y servicios que existen en el mercado.
- LA DEMANDA:
Es todo lo que las personas requieren, la necesidad de las personas.
- RELACIÓ N:
o La relación entre oferta y demanda tiene que ver con el precio de los bienes.
o Si hay una mayor oferta a la demanda, el precio de los bienes disminuye.
o Si hay una menor oferta a la demanda, el precio de los bienes aumenta.
- De acuerdo a nuestra constitución el Perú tiene un régimen de ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO. El
mercado es el que determina las actividades, el estado va a intervenir para regular ciertas deficiencias
en el mercado, pero no debe ser un regulador de los precios.
Leer el régimen económico de la constitución – examen

23 – 03

CLASIFICACIÓ N DEL COMERCIO


- POR RAZÓ N DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN
El derecho comercial es una rama del derecho privado porque regula las relaciones entre
particulares. El comercio está basado en la estructura de la participación de particulares.
APUNTES - FASE I
o PÚ BLICO: El estado puede intervenir en actividades comerciales.
SI INTERVIENE COMO COMERCIANTE SE CONSIDERA COMO UN
PRIVADO, NO TIENE BENEFICIO.
 La constitución en el capítulo de régimen económico dice:
ARTÍCULO 60.- PLURALISMO ECONÓMICO
“El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la
coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta
conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal”.
El estado puede realizar actividad empresarial cuando:
1. Solo autorizado por ley expresa,
Esa ley proviene del congreso, del gobierno regional o gobierno local.
2. El Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o
indirecta,
Actividad subsidiaria Podrá realizar actividad empresarial, cuando el privado no está,
y si está, no es suficiente para participar en la actividad económica.
La actividad subsidiaria: Donde no hay actividad privada o no hay suficiente puede
intervenir el estado.
Subsidiaria significa que solo puede intervenir en forma de apoyo.
3. Por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
Alto Interés público: Vinculado al beneficio para la ciudadanía
Conveniencia nacional: Vinculado al desarrollo del país.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
Solo en esas condiciones el estado puede participar empresarialmente. Si el Estado no cumple
con esos tres requisitos, no puede hacer empresa.
.
 ¿POR QUÉ EL ESTADO NO DEBERÍA SER EMPRESARIO?
 En principio es posible que el estado intervenga y sea un comerciante, pero la constitución
pone unas limitaciones que hacen que el estado no compita con el privado. El estado no
puede entrar en competencia con el privado.
 Si el estado quisiera poner una empresa usaría los recursos de los ciudadanos.
 El riesgo de la politización y de la burocratización de las empresas.
 Subsidia el valor de los productos, por consecuencia el dinero destinado a otro rumbo, se va a
quedar en una empresa del Estado.
SI EL ESTADO INTERVIENE COMO COMPRADOR
 El comprador más grande del país es el estado peruano, es el principal comprador.
 El estado no necesariamente le va a comprar al mejor productor, como el estado está
representado por personas, podría terminar adquiriendo productos no del mejor productor,
sino de sus allegados o comprar productos que no necesita.
 El Estado se ve en la necesidad de regular las compras del Estado.
 Tiene que seguir un proceso para adquirir bienes, no puede adquirir bienes de manera directa,
debe hacerlo a través de Licitación o contratación pública.
APUNTES - FASE I
 Por eso está la ley de contratación, regula quien debe ser proveedor del estado (registro de
proveedores), debe haber un concurso donde se potencian el requerimiento del bien y el menor
precio.
o PRIVADO: La persona puede participar como comerciante o como usuario final.
o INTERÉ S PÚ BLICO:
 Hay actividades que sirven para toda la ciudadanía, estas actividades deben ser realizadas por el
Estado.
 EJM: servicios públicos como el agua y la luz con los cuales no se pueden competir porque son
muy caros, pero la educación y el sistema de salud son servicios que si son accesibles y hasta se
pueden vender (Fujimori y su política de vender las empresas del estado).
 Pero si el estado no puede desarrollar eficientemente estas actividades no puede cumplir con el
interés público, esto ocasiona que la ciudadanía tenga servicios defectuosos o caros.
 La constitución le permite al estado entregar el desarrollo de estas actividades de interés
público a terceras personas a través de concesiones.
 LAS CONCESIONES: Es un contrato que suscribe el estado con un particular, para que este
desarrolle una actividad que le correspondería al estado, a cambio de una contraprestación.
 EJM: Transporte público, como el estado no tiene la capacidad para comprar y administrar los
buses, se los da en concesión a otra persona.
25 – 03

- EN RELACIÓ N CON EL MEDIO DE COMUNICACIÓ N


o TERRESTRE: Los bienes se transportan por tierra, ejemplo: Carreteras y ferrocarriles.
o MARITIMO: Los bienes se transportan por el mar, la custre (ríos y lagos).
o AEREO: Los bienes se transportan en aviones.
o VIRTUAL (nueva forma de comercialización): La posibilidad de comprar y vender bienes por
medios virtuales. En pandemia se incrementó esta forma de comercialización, pero en la
presencialidad decayó en Perú ya que uno de los factores fue que no todos tienen cuentas
bancarias para realizar pagos, bancarización.
- DE ACUERDO AL VOLUMEN O IMPORTANCIA
o MAYORISTA: El mayorista no le vende al público, es un intermediario entre el fabricante y otro
comerciante, vende en grandes cantidades y puede ser que no tenga un local abierto al público.
o MINORISTA: El minorista le vende directamente al público, le vende al consumidor o usuario
final. No vende en grandes cantidades y por lo general tiene un local o establecimiento comercial
donde desarrolla sus actividades.
En el presente, puede ser que el minorista no tenga un local o un establecimiento comercial donde
desarrolla sus actividades.
- POR EL DESTINO DE LOS BIENES
o EXPORTACIÓ N: Se fabrica los bienes en el territorio nacional y se venden en el extranjero.
o IMPORTACIÓ N: Se trae bienes fabricados en el extranjero, para comercializarlos en el
territorio nacional.

CRITERIO QUE DEFINEN DERECHO COMERCIAL


En la historia del desarrollo del derecho comercial se ha ido definiendo sobre el desarrollo de ciertos
criterios.
APUNTES - FASE I
- CRITERIO SUBJETIVO: Inicialmente las reglas del derecho comercial tenían un criterio
subjetivo. Las leyes del derecho comercial originalmente regulaban a las personas (comerciante) al
punto de tener un registro de comerciantes, quien quería realizar la actividad comercial tenía que estar
inscrito en un registro, cumplir con determinadas condiciones como donde poder realizar su actividad
(plazas). Si el comerciante no cumplía con las condiciones tenía una seria de sanciones como ir a la
cárcel hasta la banca rota.
- CRITERIO OBJETIVO: En el derecho se empieza a regular las actividades económicas. Este
cambio tiene que ver con el desarrollo económico en la historia de la humanidad (revolución francesa e
industrial).
- CRITERIO MIXTO: Este criterio regula al comerciante y a la actividad económica. En el Perú
se supone que debería regular el código de comercio (1902), pero este es muy antiguo, desfasado y los
conceptos que tiene son muy antiguos para aplicarlos en la actualidad. Todo lo importante que tuvo el
código de comercio se fue sacando a una legislación especial.
28 – 03

CÓ DIGO DE COMERCIO (1902)


“Artículo 1: Comerciantes: (i) se dedican a él habitualmente; (ii) Las compañías mercantiles
o industriales.”
- Este articulo tiene un carácter subjetivo porque refiere a los comerciantes.
- Para el código de comercio los comerciantes son personas naturales que se dedican habitualmente al
comercio.
- Lo que antes se conocía como compañías son ahora las sociedades.

“Artículo 2: Régimen jurídico del acto de comercio: (i) Los actos de comercio, sean o no
comerciantes los que los ejecuten, se regirán por este Código, por los usos del comercio; o
por el derecho común”.
- Este articulo tiene un criterio objetivo.

CARACTERÍSTICAS DEL D. COMERCIAL


- UNIVERSALIDAD
o Una de las principales características del derecho comercial es la universalidad.
o La forma en cómo se desarrollan las actividades comerciales son parecidas o iguales en casi todo el
mundo, es por eso que su regulación (derecho comercial) se aplica de manera igual en casi todos
los países.
o Aunque el país sea de ámbito socialista o capitalista.
- CARÁ CTER CONSUETUDINARIO
o Consuetudinario significa que nace de la costumbre.
o La costumbre es la acción de una actividad constante y consiente de un acto que se realiza porque
se cree que es lo correcto.
o El derecho comercial recoge la forma en que las personas desarrollan una actividad, en función al
interés social y los incorpora en una norma.
APUNTES - FASE I
o Los usos y costumbre son la forma en que las personas realizan una actividad y no están reguladas
en la ley.

- PROGRESIVO
o Se dice que el derecho comercial es progresivo porque tiene un avance muy rápido, cambia y crea
nuevas modalidades o alternativas para ir supliendo las anteriores.
o No se mantiene en el tiempo, tiene que ir variando para adecuarse a la forma en que las personas
realizan las actividades comerciales, estas cambian en función a las necesidades de las personas.
- EQUITATIVO
o Las normas de derecho comercial no están dadas para favorecer a una persona, sino para buscar la
igualdad entre el comerciante y el no comerciante.
o El derecho comercial busca resolver de manera rápida los conflictos entre las partes.
o Métodos alternativos de solución de conflictos: Negociación, mediación, conciliación y arbitraje.

FUENTES DEL D. COMERCIAL


- FUENTES MATERIALES
- FUENTES FORMALES
o LA LEY
Es un conjunto de normas emitidas por el poder legislativo. Para el derecho comercial, la ley se
debe entender como cualquier norma que se dicta dentro de una organización.
 IMPERATIVAS: Imponen un mecanismo para realizar determinada actividad, no admiten una
posición contraria a la establecida. Se debe cumplir necesariamente.
 PERMISIVAS: Permiten que las partes puedan pactar en contrario. Generalmente estas normas
empiezan con: “salvo pacto en contrario …”.
 INTERPRETATIVAS: Son generalmente los reglamentos que establecen la forma de cómo aplicar
una ley. Son normas de menor jerarquía. No pueden exceder al contenido de las leyes.
o USOS Y COSTUMBRES
Repetición consiente, constante o continua de un determinado acto que supone, para los que la
realizan, la forma correcta. Estos dos términos se usan de manera indistinta, como si fueran los
mismos pero los usos tienen una función más individual y las costumbres son más generales.
Para que un acto sea considerado uso o costumbre en una determinada región o zona tiene que
tener:
 UNIFORMIDAD: Todos lo hacen de la misma manera.
 DURACIÓN: Tiene que haber una duración en el tiempo.
 REPETICIÓN CONSCIENTE: Se debe tener la idea de que lo que se está haciendo es lo correcto.
 GENERALIDAD: Todos consideran que se hace correctamente.
o LA JURISPRUDENCIA
Se entiende por jurisprudencia un conjunto de resoluciones con casos específicos resueltos
emitidos por el poder judicial. Esta jurisprudencia se convierte de observancia obligatoria para los
jueces. La jurisprudencia no la puede dictar cualquier juez:
 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: El código procesal constitucional establece en qué casos las
resoluciones tienen la condición de vinculantes para que sean jurisprudencia
APUNTES - FASE I
 CORTE SUPREMA: Da la posibilidad de emitir resoluciones que se establezcan como
precedentes, como consecuencia de la interpretación de distintas resoluciones. La
jurisprudencia son los casos precedentes que hayan sido establecidos por la corte suprema
como acuerdos en sala plena (acuerdos plenarios).
o LOS PRINCIPIOS (GENERALES) DEL DERECHO
 Son un conjunto de ideas generales o conceptos que sirven para formar y sustentar al derecho
(una norma) que no están recogidas expresamente en una norma.
 Art. VIII Código Civil: “El juez no puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de
la ley. En tales casos se debe aplicar los principios generales del derecho y preferentemente los
que inspiran al derecho peruano”.
o LA DOCTRINA
 Interpretación realizada por especialistas sobre la forma en cómo se aplica la norma.
 ¿Cuándo una persona tiene la condición de especialista?
Cuando la persona ha escrito libros, tratados, ha interpretado normas, ha adquirido cierta
trascendencia en el foro jurídico.
 Es una fuente formal relativa.
o LA LEGISLACIÓ N INTERNACIONAL
 Muchas de las normas que se tienen en la actividad comercial no son una creación peruana,
esto tiene que ver con la característica de la universalidad. Se puede recurrir a la legislación
internacional como una referencia.

ACTOS DE COMERCIO – FUENTES MATERIALES


Las fuentes materiales tienen que ver con los actos o hechos de las personas. Lo que se conoce como
fuente material es el acto de comercio.
No todas las actividades de las personas son consideradas actos de comercio, se debe distinguir hechos
de actos.
- HECHOS
o Los hechos son las acciones de las personas que no tienen relevancia jurídica. Se distinguen los
hechos del hombre que tratan la participación activa del hombre y hechos de la naturaleza en los
que el hombre no tiene participación. Los hechos del hombre pueden tener regulación, se le llama
hechos jurídicos.
- HECHOS JURÍDICOS
Hechos del hombre que por su trascendencia han sido recogidos en una norma legal.
o VOLUNTARIOS: interviene la decisión de las personas. Estos pueden ser lícitos cuando se cumple la
ley o ilícitos cuando no se cumple.
o INVOLUNTARIOS: no hubo la intención de cometer el acto.
- ACTO JURÍDICO
ARTÍCULO 140 DEL C.C: “Es la manifestación de voluntad, destinada a crear, regular, extinguir
relaciones jurídicas”.
El acto jurídico es la manifestación de una persona.
¿ES LO MISMO QUE UN CONTRATO?
No, el acto jurídico puede ser unilateral, el contrato necesita la concurrencia de dos o más personas
para concretarse.
o Artículo 1351: El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.
APUNTES - FASE I
Para que el acto jurídico sea válido tiene que tener:
o AGENTE CAPAZ
o OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE
o FIN LÍCITO
o FORMA PRESCRITA

01 - 04

LA EMPRESA
- Está vinculada a las actividades con un fin económico.
- La empresa desde una perspectiva económica es una organización de dos factores: El capital y el
trabajo. No es necesario que sea una persona jurídica.
- Desde un punto de vista legal no hay una ley que regule la empresa.
- La constitución dice que el estado fomenta y garantiza la libertad de trabajo y empresa. Hay una
libertad para realizar actividad empresarial, pero esto no significa que no deba regularse.
- No hay una DEFINICIÓN LEGAL de empresa y es por eso que se sigue el concepto económico. No hay
una estructura u organización legal que deba respetar una empresa.
- ACTIVIDAD COMERCIAL
o Realización permanente y habitual de actos de comercio. No es empresa si se realiza solo una vez,
tiene que realizarse habitualmente.
- REUNIÓ N DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓ N
o CAPITAL: Refiere a todos los bienes que se utilizan para la producción.
o TRABAJO: Esta referido a la participación de las personas. Todas las personas que participen en
la actividad.
o EJM:
 COCA COLA
 CAPITAL: Las plantas donde se produce, las botellas, latas, insumos, etc.
 TRABAJO: Los millones de personas que trabajan en los distintos locales de coca cola.
 RICO POLLO
 CAPITAL: Procesadoras de pollos, mataderos, maquinarias, camiones de producción, etc.
 TRABAJO: Todas las personas que trabajan en RICO POLLO.
 LA TIA VENENO
 CAPITAL: Carrito, sus sillas.
 TRABAJO: La señora.
o Desde un punto de vista económico no importa si la empresa es ilegal o informal, mientras cumpla
los 2 requisitos se considera así.
- FIN LUCRATIVO
o Se confunde mucho el concepto de fin lucrativo con obtener una ganancia o beneficio, pero no son
un mismo concepto.
o Cuando en el C.C. se mencionan a las personas jurídicas sin fines de lucro no quiere decir que no
puedan realizar actividades económicas o comerciales, lo que quiere decir fines de lucro es que los
integrantes no buscan un fin económico. Las organizaciones sin fines realizan una actividad
comercial, obtienen un beneficio económico, pero este no se distribuye entre sus integrantes sino
se reinvierte en la finalidad de la institución.
o El fin lucrativo está vinculado al destino que se dé a los beneficios económicos.
APUNTES - FASE I
o Se realiza una actividad económica para obtener un beneficio económico.
o El beneficio económico forma parte de la actividad económica, se busca un beneficio económico y
el fin lucrativo está vinculado directamente con el destino que se les dé a los beneficios
económicos.
04 – 04

REAL ACADEMIA: “Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores


de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de
servicios generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad”.

LA REAL ACADEMIA CONSIDERA A LA EMPRESA COMO:


- ENTIDAD: Es una organización que no tiene cuerpo físico.
- RESPONSABILIDAD: La real academia está incluyendo a la empresa como un sujeto que asume
responsabilidad por sus hechos. El ente debe responder frente a terceros por los actos que celebre.
Asume responsabilidad por sus hechos como pagar impuestos, asumir los daños de un trabajador, etc.
Pero no es posible que una empresa asuma responsabilidad si es que legal o jurídicamente no existe. Quien
asume la responsabilidad es la persona natural o jurídica quien realiza la actividad. Se crea un problema
legal porque no se le puede atribuir responsabilidad a quien no existe y como en el Perú no hay una ley
que regule la empresa no hay quien asume la responsabilidad.

ANTEPROYECTO DE LA LEY MARCO DEL


EMPRESARIADO
A finales del año 1999 se presentaron dos proyectos de ley con el objetivo de regular la empresa. El estado
decide impulsar una modernización en la legislación y crear una serie de comisiones para que se reforme la
ley, lo primero que intento hacer una de las comisiones es crear un nuevo código de comercio, pero fue
muy difícil estructurar toda la legislación comercial del país. Se crea una comisión para dar la ley general de
sociedad y en paralelo se creó otra comisión que dio la ley de Títulos Valores. Después de dar estas dos
leyes se necesitaba crear otra para que envuelva todo el contexto de la actividad económica llamada “Ley
marco del empresariado” que en el fondo iba a sustituir el código de comercio, pero esto solo fue un
proyecto.
Esta norma en su artículo 1° decía que la empresa era una “Organización económica dedicada a la
producción, transformación, comercialización de bienes o la prestación de servicios, socialmente
responsable”.
Socialmente responsable significa que responde frente a la sociedad. Pero hemos visto que la
responsabilidad recae en la persona natural o jurídica. Este proyecto de ley crea una organización con
reconocimiento legal.
No es una persona jurídica, es una ORGANIZACIÓN CON RECONOCIMIENTO LEGAL que genera
responsabilidad.
La empresa (según esta ley) está compuesta por dos elementos: Fondo empresarial y actividad
empresarial.
APUNTES - FASE I
- ELEMETOS
o EL FONDO EMPRESARIAL: CAPITAL (Todos los bienes de la empresa).
o El fondo empresarial formara parte del patrimonio autónomo registrable.
o Los bienes de la empresa serán inscritos en registros públicos sin ser necesario constituir una
persona jurídica.
o Se denomina patrimonio autónomo porque los bienes siguen siendo de la propiedad de
persona que los dio, para efectos del registro y del publico estos bienes son los que van a
responder por las obligaciones de la empresa.
o El fondo empresarial estaría integrado por el conjunto de elementos organizados por una o
más personas naturales o jurídicas, destinado a la producción o comercialización de bienes o a
la prestación de servicios.
o Se requiere constituir una persona jurídica para poder limitar la responsabilidad, pero el día que
se apruebe esta ley, la persona natural va a poder realizar actividad empresarial sin necesidad
de constituir una persona jurídica, va a limitar su responsabilidad al patrimonio que se le ha
asignado a la empresa a través del fondo empresarial.
o LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: TRABAJO.

EMPRESA
La empresa no es igual a una sociedad o una persona jurídica. La empresa no está sujeto a derechos y
obligaciones porque no existe, no tiene reconocimiento legal.

- EL EMPRESARIO
o Está sujeto a derechos y obligaciones, es la persona que realiza habitualmente la actividad
empresarial.
o Es la persona Natural o Jurídica que habitualmente realiza actividad empresarial.
o Se vincula mucho al socio o accionista en una sociedad, pero estos no califican dentro del concepto
de empresario.
- LA EMPRESA
o es un “objeto de derecho” no puede entablar relaciones jurídicas. Es decir, la empresa no se obliga
ni obliga.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA EMPRESA


- EL ESTABLECIMIENTO
o El lugar donde se realiza las actividades de la empresa.
o Se analiza como concepto de la persona natural y como concepto de la persona jurídica, este último
con relación a la ley general de sociedades.
o El establecimiento: Es el lugar donde la empresa desarrolla habitualmente sus actividades
comerciales, lugar donde la empresa exterioriza sus actividades al público, es decir, donde está en
contacto con el usuario. Todos los lugares que le pertenezcan a la empresa.
o EJM: La Ibérica
Su fábrica es parte de sus establecimientos, sus locales comerciales son las que se exteriorizan al
público. Aunque sus productos se vendan en otros establecimientos no se vuelven los
establecimientos de La Ibérica.
o Los establecimientos son los que la organización pone y establece.
APUNTES - FASE I
o la parte administrativa que tiene su propia oficina en otro lugar es un establecimiento.
o Establecimiento es un concepto general, no está regulado, no hay una ley que especifica que es
establecimiento. Este concepto abarca todas las instalaciones, oficinas y locales donde se realiza la
actividad.
o Establecimiento son todos los locales o lugares donde se realiza la actividad.
o La franquicia no tiene regulación en el Perú, se le conoce como contratos atípicos. A través de un
contrato de franquicia una empresa u organización le cede a otra el derecho a usar determinadas
características de su negocio y a cambio de eso esta empresa le dará una retribución a la primera
empresa.
o E. DE PERSONA NATURAL
 La persona natural puede tener un lugar distinto al establecimiento donde habita, ese es su
domicilio. EJM: La tienda de la esquina está en el mismo lugar que la casa del dueño.
 DOMICILIO: El CC dice que el domicilio se constituye en la residencia habitual de la persona, es
decir, donde la persona reside habitualmente.
 VARIOS DOMICILIOS (ART. 35 CC):
“A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares se le
considera domiciliada en cualquiera de ellos”.
 Ya no solamente hace referencia al lugar donde mora la persona, sino también al lugar donde
realiza sus ocupaciones.
 La persona natural puede tener varios domicilios, uno de ellos es donde mora, otro de sus
domicilios puede ser donde realiza habitualmente su ocupación, sus actividades, nos
referimos al establecimiento.
 El establecimiento puede ser entendido como el domicilio de la persona natural.
 Se puede ubicar a la persona natural y considerar como su domicilio a los establecimientos
que tenga.
 EJM: Si se compran carcasas para toda la clase y vienen falladas, el reclamo se puede hacer en
cualquiera de los establecimientos de la tienda del dueño (empresario) porque se le considera
domiciliado en cualquiera de los establecimientos.
 Cuando el empresario es persona natural se le va a notificar en cualquiera de sus domicilios.
o E. DE PERSONA JURÍDICA
 ARTÍCULO 20 - DOMICILIO
“El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus
actividades principales o donde instala su administración.
En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que
efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.
La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo cuando su
objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera del país.”
 El domicilio de las sociedades está señalado en su estatuto.
 Hay 2 elementos para definir el domicilio: Donde desarrolla alguna de sus actividades
principales o donde instala su administración. Cualquiera de los 2 elementos permite
determinar cuál es el domicilio.
 El domicilio no está referido a un espacio físico, si no a un área geográfica donde se puede
ubicar al empresario.
 Debe estar señalado en el estatuto, este forma parte de la escritura de constitución de la
sociedad. Quiere decir que en la escritura de constitución que se inscriba en registros
públicos, va a estar señalado el domicilio de la sociedad.
APUNTES - FASE I
 El domicilio, conforme a la ley general de sociedades, no se refiere a la ubicación física de los
establecimientos, para efectos del estatuto el domicilio en las sociedades tiene una finalidad,
la cual es determinar en qué localidad se desarrolla las actividades o se instala la
administración. Se debe distinguir los establecimientos del domicilio social.
 Este articulo habla del DOMICILIO SOCIAL (domicilio de la sociedad) es el lugar donde se
desarrollan las actividades de la empresa de manera geográfica, es un área geográfica inscrita
en registros públicos. Está señalado en el estatuto no necesariamente tiene que ver con los
establecimientos, habla de un solo domicilio (El domicilio social no es igual a los
establecimientos). Se elige tomando en cuenta donde se desarrolla las actividades
principales o donde se instala la administración. Es una referencia para señalar que el
domicilio social es donde se instala la administración.
 Reglamento de registro de sociedades:
ARTÍCULO 29 - DOMICILIO
“En el asiento de inscripción del pacto social, del establecimiento de sucursal, o de sus
modificaciones, deberá consignarse como domicilio una ciudad ubicada en territorio peruano,
precisándose la provincia y departamento a que dicha ciudad corresponde.”
 No se realizan las actividades en un lugar cerrado o interno, se realizan las actividades hacia
afuera, se vende para todas las personas de una localidad.
 La ley de sociedades regula las características de la inscripción en registros públicos.
 Cuando el registrador inscriba la sociedad tiene que señalar el domicilio precisando ciudad,
provincia y departamento.
 El domicilio queda establecido de manera genérica señalando un área geográfica, no como un
lugar físico. El establecimiento es un lugar físico.
 EJM: Nuestra sociedad tendrá como domicilio la ciudad de Arequipa, provincia de Arequipa,
departamento de Arequipa, Región de Arequipa y Republica independiente de Arequipa.
 El estatuto de la sociedad no señala la ubicación física de sus establecimientos o de su
administración.
 Se puede notificar a la persona jurídica en cualquier establecimiento de la empresa, de la
persona jurídica. Todos los establecimientos van a ser considerados como domicilio físico de
la empresa.
 se debe señalar el domicilio en la sociedad precisando una ciudad (área geográfica), provincia
y departamento dentro del territorio de la República.
 Una ciudad es un asentamiento, una población organizada, que tiene en su organización una
administración.
 Recordando que domicilio social es donde se va a notificar y encontrar a la persona jurídica,
puede ser cualquiera de sus establecimientos.
 Jurídicamente no existe una definición de cede principal o domicilio principal.
 El domicilio fiscal es el domicilio señalado para efectos de la administración tributaria (pago
de impuestos), está en la ficha de RUC y este se obtiene del domicilio de la sociedad. El
domicilio fiscal también puede ser la oficina del contador de la persona jurídica.
 El domicilio procesal es el domicilio que se señala para efectos de un proceso judicial o
administrativo, por lo general está vinculado a la oficina del abogado. No es un
establecimiento. Ahora puede ser una casilla electrónica. Para cada proceso se debe señalar
el domicilio procesal.
 Domicilio contractual es el domicilio que se señaló en un contrato.
APUNTES - FASE I
 ARTÍCULO 21 - SUCURSALES Y OTRAS DEPENDENCIAS
“Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la sociedad constituida
en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio, puede establecer sucursales u oficinas en
otros lugares del país o en el extranjero.”
 Estarán ubicadas las sucursales u oficinas fuera del domicilio social.
 Se puedo constituir sucursales u oficinas en cualquier parte del extranjero, no hay limitación,
salvo que se haya decidido expresamente señalar en el Estatuto que habrá una limitación.
 Las sucursales y oficinas caen dentro el concepto de establecimiento.
 ARTÍCULO 396 - CONCEPTO
Es sucursal todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla, en lugar
distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto social. La
sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Está dotada de
representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito de las
actividades que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus representantes.
 ARTÍCULO 397 - RESPONSABILIDAD DE LA PRINCIPAL
La sociedad principal responde por las obligaciones de la sucursal. Es nulo todo pacto en
contrario.
 ARTÍCULO 398- ESTABLECIMIENTO E INSCRIPCIÓN DE LA SUCURSAL
A falta de norma distinta del estatuto, el directorio de la sociedad decide el establecimiento de
su sucursal. Su inscripción en el Registro, tanto del lugar del domicilio de la principal como del
de funcionamiento de la sucursal, se efectúan mediante copia certificada del respectivo acuerdo
salvo que el establecimiento de la sucursal haya sido decidido al constituirse la sociedad, en
cuyo caso la sucursal se inscribe por el mérito de la escritura pública de constitución.
 La oficina principal puede ser cualquier establecimiento.
 Requisitos para formar una sucursal:
 Fuera del domicilio social.
 el directorio decida que la oficina sea sucursal y además deba registrarlo en el registro
como sucursal.
 debe tener un representante legal permanente para que tenga autonomía de gestión
(tomar decisiones) y facultades expresas para realizar determinados actos en nombre
de la sociedad.
 ¿La sucursal es una persona jurídica distinta? No, aunque se realice actividades en otro
lugar, sigue siendo la misma persona jurídica, solo que se tiene una clasificación diferente
para la sucursal. Tiene autonomía para realizar sus actividades, pero no tiene autonomía
para crear una nueva persona jurídica. No tiene personalidad jurídica. El principal responde
por las obligaciones de la sucursal.
 Las sucursales son oficinas autorizadas, que a la vez son establecimientos.
 Se puede tener oficinas y sucursales en el extranjero, pero siguen siendo parte de la persona
jurídica.
- EL NOMBRE COMERCIAL
o Es el signo distintivo de la empresa que sirve para identificar, individualizar y distinguir un
establecimiento.
Ejemplo: Pollo real, la ibérica, capricho, la alemana, KFC, etc.
o El nombre comercial puede estar acompañado de algunos elementos que lo haga únicos.
o Este signo distintivo puede ser registrado en el REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL que está
a cargo de INDECOPI. Su inscripción no es obligatoria, pero al registrarse se individualiza y se
APUNTES - FASE I
asegura que no haya otro nombre comercial igual. Le da exclusividad y nadie más puede usar el
mismo nombre.
o EJM: Renzo pone una cevicheria: “El buen ceviche” y desarrolla un concepto sobre la base de la
cevichería. Luis al ver la cevichería de Renzo decide abrir un establecimiento con el concepto
parecido o igual al de Renzo, le pone el mismo nombre “El buen ceviche” y además va a INDECOPI y
registra el nombre. Luis le envía una carta notarial Renzo diciéndole que él (Luis) es el dueño del
nombre “El buen ceviche” y le pide que quite el nombre de su local. Pero la norma dice que,
aunque se ha inscrito el nombre de una persona, tiene preferencia el que lo usa primero siempre y
cuando pueda acreditarlo con instrumentos (documentos públicos). Según la licencia de
funcionamiento de Renzo está a nombre de “El buen ceviche de Renzo” y sus boletas también
llevan el nombre, entonces el nombre es suyo.
o Puede estar constituida por una palabra o conjunto de palabras, puede ser una palabra inventada.
Puede ser incluso el nombre de la persona comercial o jurídica. La única excepción es que no se
puede usar un nombre que ya está registrado. No solo basta que el nombre que se va a usar no sea
solo igual si no que tampoco puede ser parecido. Se busca evitar la confusión en el mercado.
o Si se tiene varios establecimientos se puede poner el mismo nombre comercial a todos o se puede
atribuir a cada establecimiento un nombre comercial distinto o parecidos. Se puede tener varios
nombres comerciales. No necesariamente el primer nombre comercial debe usarse para todos los
establecimientos.
o Puede convertirse en un activo, es decir, se puede vender el nombre (Franquicia).
o N.C. DE LA PERSONA NATURAL
 Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. El nombre está compuesto por el
prenombre (nombre de pila) y los apellidos. El nombre deviene a la persona, la identidad de la
persona está vinculada al nombre y la identificación al registro.
 No hay exclusividad en el nombre, puede existir homonimia, pero se puede distinguir
exclusividad en la explotación del nombre (en el uso), no puede haber dos establecimientos con
el mismo nombre, aunque sea nombre de una persona natural:
EJM: Carlos Rodríguez puede poner una cevichería con el nombre “Renzo Larico”.
11 – 04

o N.C. DE LA PERSONA JURÍDICA


 Artículo 9 - Denominación o Razón Social
“La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma
societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual a la de
otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre legitimidad para ello.”
 Se hace una distinción entre denominación y razón social.
 Si se quiere verificar cual es la denominación o cual es la razón social que le corresponde a la
sociedad se debe revisar la forma societaria.
 En la ley están organizadas distintas formas de sociedad, entonces en cada forma societaria
se precisa si se tiene denominación o razón social.
 Denominación y razón social refieren al nombre de la persona jurídica. La ley no ha
establecido criterios entre la diferencia de denominación y razón social, pero se pueden
deducir en artículos y doctrina.
 La denominación corresponde a las sociedades de capital y la razón social corresponde a las
sociedades de personas.
APUNTES - FASE I
En la doctrina se distinguen a las sociedades en dos grandes grupos:
 SOCIEDADES DE CAPITAL: Lo más importante es la inversión que realizan los socios. Se
busca a esta sociedad por el producto o servicio que dan.
EJM: Sociedad anónima. Esta sociedad se desarrolla sobre la base de los capitales que se
han invertido, no importan quienes sean los dueños.
 SOCIEDADES DE PERSONAS: Lo más importante son las personas que intervienen. Se
busca a esta sociedad por las personas que la integran.
EJM: Suarez y Gonzales contadores, sociedad civil de responsabilidad limitada.
 ARTÍCULO 295 - DEFINICIÓN, CLASES Y RESPONSABILIDAD
La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.
 Cada forma societaria tiene un artículo.
 ARTÍCULO 296.- RAZÓN SOCIAL
La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada desenvuelven sus
actividades bajo una razón social …”
 Establece expresamente que tiene una razón social.
 ARTÍCULO 50 – DENOMINACIÓN
“La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A."…”
 El primer indicador es la forma societaria.
 La sociedad anónima tiene una denominación y la sociedad civil tiene una razón social.
 Se usa mucho la razón social para identificar al nombre comercial pero no es una relación
real, exacta o correcta.
 La denominación puede estar integrada por cualquier palabra o conjunto de palabras,
inclusive palabras inventadas o de fantasía. Siempre va acompañada de la forma societaria.
 La razón social debe estar integrada por el nombre de uno, varios o todos los accionistas. Y
además la forma societaria.
 La denominación y razón social siempre deben estar acompañadas de la forma societaria.
 El nombre comercial y el nombre de la persona jurídica no tienen que ser el mismo.
 El nombre de la persona jurídica sirve para identificar a la persona jurídica, no tiene que ser el
mismo nombre del establecimiento.
 El nombre comercial puede ser totalmente distinto.
 El reglamento de registro de sociedades dice
 El artículo 15 del reglamento del registro de sociedades dice: Que la denominación abreviada
debe estar integrada por palabras, primeras letras, sílabas de la denominación completa. En la
denominación abreviada no se necesita incluir la forma societaria.
 El reglamento dice que no puede haber 2 sociedades, sin importar la forma de organización
que tengan el mismo nombre o razón social, con el mismo nombre.
 Las sociedades pueden tener una DENOMINACIÓN ABREVIADA, pero no es obligatoria. Esta
debe estar integrada por palabras, primera silabas, letras o silabas de la denominación
completa. No requiere la forma societaria. No puede haber 2 sociedades que tengan la misma
denominación abreviada.
 Muchas veces se utiliza la forma abreviada como nombre comercial. No es obligatorio, no hay
una relación directa, pero en la idea de desarrollo de un negocio se trata de vincular los
elementos que lo integran.
APUNTES - FASE I
 EJM: Se va a constituir una sociedad llamada servicios turísticos Arequipa S.A., la
denominación abreviada seria STA, no se necesita agregar la forma societaria, pero si se pone
seria STA S.A.
o Un elemento complementario en el nombre comercial es el rotulo o emblema.
- RÓ TULO, EMBLEMA
o Es signo distintivo complementario, sirve para darle más fuerza al nombre comercial.
o Pueden ser signos, figuras, símbolo, diagramas, figuras en tercera dimensión, colores que sirven
para fortalecer el nombre comercial.
o Se puede registrar en el registro de propiedad industrial, el cual está a cargo de INDECOPI. Forma
parte del nombre comercial cuando se registra.
o EJM: A KFC se le identifica porque su rótulo es un círculo rojo con una persona en el centro.
o EJM: La “M” DE MCDONALD.
o Se puede tener rótulos basados en el color, pintura, en el diseño del local, son elementos que lo
hacen único y que lo distinguen, pero siempre como complemento del nombre comercial.
- LA MARCA/ LEMA COMERCIAL
o LA MARCA
 La marca corresponde a los productos, se refiere a los bienes o servicios.
 La marca puede estar constituida o integrada por colores, formas, por envolturas, etc.
 Se debe distinguir el establecimiento (nombre comercial) del producto (La marca).
 EJM: NIKE, ADIDAS, PEPSI, COCA COLA, ETC. <- Aquí se identifican productos.
 El derecho de la marca se gana con el registro, no quien lo use primero, sino quien lo registre
primero.
 La marca y el nombre comercial pueden ser lo mismo.
 Los productos que se hagan pueden tener marcas diferentes o parecidas, pero siguen siendo de
la misma persona.
 Una persona jurídica puede tener muchos productos y a cada uno de ellos le puede dar una
marca. El producto no tiene que estar íntimamente ligado a la persona jurídica.
13 – 04

o LEMA COMERCIAL
 Es un elemento complementario. Es un conjunto de palabras o frases que sirven para potenciar
la marca, para dar una mayor recordación a la marca.
 Se puede tener varios lemas para varias marcas y se puede variar la marca en el tiempo.
 EJM: INKA KOLA: La bebida de sabor nacional.
INKA KOLA sería la marca comercial y “La bebida de sabor nacional” seria el lema comercial.

CLASIFICACIÓ N DE LAS EMPRESAS


- POR SU ACTIVIDAD
Esta es una clasificación antigua. Hoy en día no hay una distinción en la legislación, ser una empresa
comercial o industrial es lo mismo.
o COMERCIALES: Son las empresas que se dedican a la venta de productos (comercio de bienes) o
prestación de servicios.
o INDUSTRIALES:
 Son las empresas que se dedican a la elaboración, producción, transformación de bienes.
APUNTES - FASE I
 A veces por el tamaño se llama industria a determinados sectores, por ejemplo, se llama
industria al sector financiero, que son los bancos, pero los bancos realizan actividades
comerciales, brindan servicios.
 Se vincula la palabra industria al tamaño de la institución, porque en el desarrollo de las
actividades comerciales y económicas, las actividades comerciales siempre se han desarrollado
históricamente en lugares más pequeños, mientras que las industrias se han desarrollado en
lugares más grandes.
- POR EL TAMAÑ O
o Se clasifican en:
 MICRO EMPRESA
 PEQUEÑ A EMPRESA
 MEDIANA EMPRESA
 GRAN EMPRESA
o Los criterios para distinguir el tamaño de las empresas están vinculado al volumen de ventas que
tiene la empresa en un periodo de tiempo y otro criterio es la cantidad de trabajadores.
o En el Perú si existe legislación sobre micro, pequeña y mediana. Con estas leyes se busca la
formalización o incentivar el crecimiento de la micro y pequeña empresa (MYPE). No hay legislación
para gran empresa.
o El estado se dio cuenta que el 90% de la micro y pequeña empresa en el Perú son informal. La
informalidad es uno de los principales problemas que afectan a la economía nacional.
- POR EL TIPO DE EMPRESARIO
o PRIVADAS: Los que participan en la organización de la empresa son exclusivamente personas
naturales o jurídicas, no interviene el estado.
o PÚ BLICAS: En las organizaciones empresariales públicas, el estado interviene como accionista o
como dueño de la empresa, cuando el estado realiza actividad empresarial hablamos de empresas
públicas.
o ECONOMÍA MIXTA: Se dice que son de economía mixta cuando el estado participa asociado
con el privado, realizan la actividad de manera conjunta, los dos trabajan juntos en una
organización.

LEGISLACIÓ N (Sobre pequeñ a y micro empresa)


- D.S. 013-2013-PRODUCE (28.12.13) TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial (Ley 30056).
- D.S. 008-2008-TR (30.09.08) Reglamento de la Ley MYPE.
- Ley 21621 (15.09.76) Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – EIRL.
- Ley 26887 (9.12.97) Ley General de Sociedades.
- Una de las primeras leyes que se dicta para la promoción y formalización de la micro y pequeña
empresa es la ley 28015, el Estado a través de esta ley y su reglamento (D.S. 009-2003-TR) quieren
desarrollar un sistema que haga que se promocionen a las pequeñas empresas y a las micro empresas,
quieren darle incentivos para que se formalicen.
o En el Perú se ha tenido desde los años 90 legislación sobre las MYPE. Las normas trataban sobre la
formalización de la micro y pequeña empresa. Junto con la formalización habían normas para
asegurar su crecimiento por medio de incentivos económicos.
o Para lograr que una empresa se formalice primero se debe averiguar porque es informal.
APUNTES - FASE I
o Las empresas son informales porque cuando pagan sus impuestos no hay retorno, se pagan
impuestos al estado por beneficios que no se verán. No hay confianza en el estado.
o ELEMENTOS QUE HACEN LA INFORMALIDAD
 LICENCIA: Reduciendo los requisitos para acceder a una licencia. Se crea un sistema de licencia
automática solo por una declaración jurada. La municipalidad ira a fiscalizar y cerrara los locales
no aptos. Esta persona vuelve a sacar otra licencia y se la vuelven a cerrar. Así funciono esto en
el Perú. Se dejó sin efecto esto y ya no se podría dar una licencia automática.
 REGIMEN LABORAL: No se formaliza el régimen laboral porque se gasta mucho en trabajadores.
 IMPUESTOS: Los impuestos son muy caros entonces las MYPE pagaran el mínimo de impuestos.
- El estado al implementar estas facilidades e incentivos a las MYPE’s hicieron que se generaran
problemas con las grandes empresas, se crea un problema de idiosincrasia.
- En el transcurso del tiempo las leyes de promoción y desarrollo de las MYPE´s han ido cambiando, se
han ido presentando otros proyectos de norma. El fondo siempre ha sido desarrollar la formalidad y
ayudar en el crecimiento de las MYPE´s.

LA MICRO Y PEQUEÑ A EMPRESA


- Hoy en día tenemos la TUO de Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial
(Ley 30056). Tiene 2 reglamentos: D.S. 09- 2003 y el Reglamento de la Ley MYPE (D.S. 008-2008-TR)
- La primera norma que regula a la micro y pequeña empresa en el Perú es la ley general de la pequeña y
micro empresa (ley 27268 del año 2000). Antes de esta ley estaba el decreto legislativo 705 del año
1991 que era la ley de promoción a la micro y pequeña empresa.
- Desde el año 2003 en el Perú existió una legislación específica que es la ley 28015.
- La Ley 28015 (03.07.03) – Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa. Con su
reglamento D.S. 009-2003-TR.
- La ley 28015 fue modificada por D. Legislativo 1086 (28.06.08) – Ley de promoción de la
competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo
decente y el reglamento vigente de la LEY MYPE – D.S. 008-2008-TR.

LEY DE IMPULSO AL DESARROLLO PRODUCTIVO Y


CRECIMIENTO EMPRESARIAL
- El contenido de esta norma no tiene claro cómo debe desarrollarse la empresa en el Perú.
- Esta norma contiene el marco legal para promoción de competitividad, formalización y el desarrollo de
las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).
La competencia tiene que ver con estándares. La formalización busca formalizar las empresas.
- La norma lo único que hace es establecer políticas de alcance general y la creación de instrumentos de
apoyo y promoción.
- Incentiva la inversión privada, la producción, el acceso a los mercados internos y externos.
- No existe la participación del estado efectiva respecto de la gran mayoría de empresas en este sector
de producción de acceso a mercados.
- La norma permite la mejora de la organización empresarial junto con el crecimiento sostenido de estas
unidades económicas. Para organizas las MYPE´s se dan pautas, la política del estado han ido
cambiando porque se tenía la idea de que empresa era una persona natural o jurídica pero hoy en día
la política de estas normas dice que la empresa se debe organizar empresarialmente como persona
jurídica.
APUNTES - FASE I
- El estado empezó a promover el desarrollo de la empresa como persona jurídica. No necesariamente
es correcto.

MICRO, PEQUEÑ A Y MEDIANA EMPRESA


- La micro pequeña y mediana empresa son definidas como: Unidad económica constituida por una
Persona Natural o jurídica (Concepto del estado), bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación.
o Hay un error de concepto porque la organización como persona natural no está regulada en la ley.
o La ley no regula la organización de las personas naturales. Las regulaciones se dan para personas
jurídicas.
o Este concepto se contradice.
- Su objeto es desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de
bienes o prestación de servicios. Se puede hacer todo, no hay limitación en actividades para las MYPE.
En las normas que habían de los años 80 si estaban limitadas a determinadas actividades.
- Antes se utilizaban dos criterios para determinar micro y pequeña empresa:
o NÚMERO DE TRABAJADORES
o VENTAS BRUTAS ANUALES
*Tenían que estar los dos conceptos juntos.
- HOY EN DÍA SOLO SE CONSIDERAN LAS VENTAS BRUTAS ANUALES:
o Micro empresa: Ventas Brutas anuales hasta 150 UIT.
o Pequeña empresa: Ventas Brutas anuales superiores a 150 hasta 1700 UIT.
o Mediana empresa: Ventas Brutas anuales superiores a 1700 hasta 2300 UIT.
* Las UIT tienen un valor de 4600 soles.
- Originalmente estas normas eran de excepción, solo eran para micro y pequeña empresa. Pero
alcanzan al menos un 95% de empresas en el mercado. Ahora esta norma es aplicable a todas las
empresas.
- Se excluye empresas que conformen grupo económico, vinculación económica. Los grupos
económicos tienen los mismos propietarios y la vinculación económica es la dependencia entre las
empresas. La ley por cada tipo de clasificación de MIYPE, otorga ciertos beneficios vinculados a la
formalización, estos beneficios pueden ir desde pagar menos impuestos, pagar distintos beneficios a
sus trabajadores, etc.; si se quiere acoger a los beneficios de la micro empresa, no se puede superar los
150 UIT de ventas brutas al año. Por eso la gente constituye 2 o más empresas para que realicen la
misma actividad, pero que no superen los 150 UIT, en conjunto si superan los 150 UIT, pero por
separado no, el empresario es la misma persona jurídica o natural.
- La Micro no necesita constituirse como persona jurídica, puede ser conducida por su propietario
persona individual.
o La norma nos dice que la micro empresa puede trabajar como persona natural.
o Se entiende que la pequeña y mediana empresa si necesitan constituir persona jurídica.
- Las Mype que se constituyan como persona jurídica no requiere presentar minuta – constitución en
línea – 72 horas.
o Esto es un incentivo, las MYPES ya no necesitan un abogado para realizarse.
o Se pueden constituir como persona jurídica en línea en un formato que está en la página Web de la
SUNAT.
o Esto genera que la sociedad se puede constituir e inscribir en registros públicos en 72 horas sin
necesidad de minuta, sin la intervención de un abogado o notario.
o Todo termina con la asignación del RUC.
APUNTES - FASE I
o Se reducen procedimiento, pero genera deficiencias. Se llena un formato básico de la minuta en
línea, no cuenta con las condiciones necesarias para sacar cuentas en los bancos, sacar créditos o
celebrar algún tipo de contrato. Se va a requerir a futuro modificaciones en las cuales si habrá la
necesidad de que participe un abogado.
o No se aplica esta norma para todos.
- Las Mype no requieren del pago de un porcentaje mínimo de capital suscrito.
o La ley establece que las sociedades deben tener un capital mínimo porque representan el valor de
las inversiones de los socios. Los socios deciden invertir una cantidad de dinero o de bienes.
o La ley general de sociedad dice que por lo menos los socios deben haber pagado el 25% del valor de
cada una de sus acciones para poder constituirla sociedad. Puede que una persona diga que pagara
en un futuro cierta cantidad de dinero, pero nunca lo hace y en la minuta si figure esa cantidad de
dinero que la empresa no tiene.
- Cuando los socios dan aportes dinerarios pagados se acreditan con una declaración jurada del
Gerente.
o Este dinero tiene que ingresar a una cuenta bancaria abierta a nombre de la sociedad.
o Se busca acreditar que exista el dinero, que este depositado en la cuenta de la sociedad.
o Se busca la procedencia u origen del dinero y que este no esté vinculado al lavado de activos.
o Pero esta norma de promoción dice que si la empresa se constituye no tiene que depositar su
dinero en el banco. La empresa puede declarar que ha aportado cierta cantidad de dineros sin
acreditarlo y basta con que el gerente declare que se ha recibido.
- CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA. Fondo de Investigación y Desarrollo de la Competitividad.
Acceso al Financiamiento.
o La norma apoya a la micro y pequeña empresa con capacitación y asistencia técnica; a través de
ellos se crea el Fondo de Investigación y Desarrollo de la Competitividad a cargo del ministerio de
trabajo.
o El estado debe desarrollar cursos para la capacitación y asistencia técnica.
o Otro elemento que busca la ley es que las empresas cuando se vallan formalizando tengan acceso al
mercado financiero.
- COMPRAS ESTATALES:
Uno de los aportes más importantes de la ley está vinculado con las normas estatales. El estado es
empresa o participa adquiriendo bienes. El estado es el principal contratista o comprador de bienes en
el país. La norma crea un sistema de incentivo para la participación con el estado, si se es formal se
puede vender al estado.
La ley de contrataciones con el estado tiene una serie de condiciones para participar, esta ley busca
que el estado contrate en las mejores condiciones, al mejor precio y con las mejores condiciones de
seguridad. El estado toma seguridad buscando que el proveedor sea formal y pidiéndole garantías al
proveedor (Carta fianza bancaria).
LA CARTA FIANZA BANCARIA ES una garantía o promesa que da un banco de pagar una determinada
cantidad de dinero si es que su cliente incumple con una obligación. En caso del no cumplimiento de las
obligaciones, el banco va a pagar una cantidad de dinero, ese dinero es el 10% d el valor del contrato. El
día que se cumpla con la prestación se devuelve la carta fianza y esta se devuelve al banco y el banco
devuelve el dinero otorgado en garantía.
Este sistema de garantía para el estado se convierte en una limitación para las micros y pequeñas
empresas porque si no se tiene la carta fianza de fiel cumplimento entonces no podrán participar con el
estado.
Se crea:
APUNTES - FASE I
o Sistema Alternativo de garantía de fiel cumplimiento, usualmente las micro y pequeñas empresas no
pueden acceder a la carta fianza y eso provoca que no puedan contratar con el Estado.
 La ley le dice a la micro y pequeña empresa que no necesitan presentar una carta fianza para
poder contratar con el Estado, pero por cada factura pagada se va a descontar el 10% y se va a
retener como garantía.
 Ese 10% se convierte en un fondo de garantía y esa garantía, cuando se cumpla con el 100% del
contrato se le devuelve.
 Este sistema si ayuda a la micro empresa
o El Estado debe separar no menos del 40% de sus compras para las MYPE. El estado debe separar
en su plan anual de contrataciones no menos del 40% de sus compras y deben estar orientadas a
las MYPE.
o Preferencia a las MYPE regionales y locales. La micro o pequeña empresa de la localidad en donde
se convoca el proceso de selección, tiene un beneficio adicional, se prefiere a estas empresas.
o En condiciones generales se prefiere a la Mype. Si en un concurso público, una empresa grande
empata en el puntaje con una micro empresa, el Estado debe darle preferencia a la micro y
pequeña empresa. Si ninguna es micro empresa y existe un empate, se va a un sorteo.
- Derechos laborales fundamentales:
Estos derechos no se pueden derogar y se tienen que respetar en cualquier tipo de empresa.
o No autorizar ni apoyar el trabajo infantil
o Cumplimiento de salarios y beneficios sociales mínimos: El salario ha sido establecido en función
al costo de la canasta básica, es decir, cuánto cuesta a una persona mantenerse.
o No utilizar el trabajo forzado ni castigo corporal
o Garantizar que no habrá discriminación
o Respetar el derecho a formar sindicatos
o Proporcionar un ambiente seguro y saludable de trabajo
Esta es la base sobre la que debe desarrollarse cualquier empresa.
- Régimen laboral especial:
o Naturaleza Permanente: Este régimen hasta antes del 2013 era temporal, cada cierto tiempo la ley
lo iba renovando para mantenerlo. AHORA ES PERMANENTE.
o Régimen de utilidades sólo a Pequeña.
 La legislación ha previsto que un porcentaje de las utilidades que se generen en el negocio,
debe ser para sus trabajadores, ya que la ganancia está vinculada al trabajo realizado por los
trabajadores. El porcentaje varía entre 3% y 8%, dependiendo del tipo de actividad.
 La norma dice que el régimen de actividades solo es a partir de la pequeña empresa en
adelante. La micro empresa no reparte utilidades.
 Esto se hace porque la remuneración es la compensación por el trabajo realizado, pero el
trabajo no necesariamente va a generar ganancias, si genera esas ganancias se miden por las
utilidades.
 Dos cosas distintas:
 Remuneración por el trabajo realizado.
 Ganancia por la actividad económica realizada.
o CTS para pequeña empresa 15 remuneraciones diarias por año, hasta alcanzar 90 remuneraciones
diarias.
 CTS: Compensación por tiempo de servicio (DL. 650)
APUNTES - FASE I
 Se crea un mecanismo de generar un ahorro en el tiempo que se ha trabajado en la empresa,
para que cuando la persona se quede sin trabajo, pueda acceder a ese dinero de manera
directa.
 Por cada año que se trabaje en una empresa, la empresa va a depositar en el sistema financiero
una remuneración.
 La ley de promoción a la micro y pequeña empresa, nos dice que la micro y pequeña empresa
van a depositar 15 remuneraciones diarias por año (medio sueldo mensual al año), pero hay un
tope, el cual es 90 remuneraciones diarias, el equivalente a 3 meses de sueldo, debe ser
depositado por el empleador.
 Es decir, la micro y pequeña empresa no pagan un sueldo al año por trabajador, pagan 15
remuneraciones diarias (medio sueldo) al año por trabajador, no pagan por todos los años, solo
pagan hasta alcanzar un tope de 90 remuneraciones, que sería el equivalente a 3 meses.
 Para la micro empresa no hay CTS.
o En horario nocturno, no se aplica sobre tasa de 35%.
 La ley establece que las empresas que realicen trabajo entre las 10 pm y las 6 pm están
obligadas a pagarle a los trabajadores un incremento de remuneración.
 La persona tiene el derecho de recibir 35% más de su sueldo habitual, si trabaja de noche.
 Regla especial: La micro y pequeña empresa no están obligados a pagar la sobre taza del 35%.
o Vacaciones 15 días de descanso, podrá ser reducido 7 con compensación.
 Por cada periodo de tiempo que se ha trabajado (1 año de trabajo), se tiene derecho a 30 días
de vacaciones pagadas. No es un sueldo más, si se trabaja 12 meses, en el mes 12 se tiene las
vacaciones.
 El trabajador puede vender parte de sus vacaciones, un máximo de 15 días, la empresa se los
paga, pero se sigue trabajando.
 Si no se da vacaciones, el empleador tiene que pagar: el sueldo por el mes que trabajó, el
sueldo de vacaciones (por el mes que debió descansar), indemnización de un sueldo más, es lo
que se llama LA TRIPLE REMUNERACIÓN DE VACACIONES.
 Paras las micro y pequeñas empresas se reducen las vacaciones ya no es 30 días, ahora son 15
días de descanso de los cuales se pueden negociar 7 días.
o Indemnización por despido injustificado:
Regla general:
 La regla general dice que al trabajador no se le puede despedir si no ha realizado una falta
grave, además debe estar señalada en la ley de manera objetiva. Se debe de pagar una
indemnización, la cual asciende a 1.5 (sueldo y medio) por cada año trabajado con un tope
de 12 sueldos hasta alcanzar un mazo de 7 años.
Regla especial: Para la micro y pequeña empresa
 Micro es 10 remuneraciones diarias por año, máximo 90.
 Pequeña 20 remuneraciones diarias por año, máximo 120.
- Seguridad Social:
Tanto el trabajador como el empleador tienen que realizar un aporte para mantener su seguridad
social. Atención medica a los trabajadores. Entonces para la micro y pequeña empresa se creó:
o Micro: Régimen Semi contributivo del SIS (Sistema integrado de salud).
o Pequeña: Asegurado regular de Essalud.
- Sistema de Pensiones Sociales voluntario para la Micro. Se crea el Sistema de Pensiones Sociales para
trabajadores y conductores de micro empresas menores de 40 años – obligatorio.
APUNTES - FASE I
o El Estado considera que debe existir un fondo para que se puedan retirar del trabajo, después de
haber cumplido con determinada edad, a partir de esa edad se debe vivir de una pensión brindada
por el Estado, es por eso que el trabajador tiene que realizar un aporte y el empleador tiene que
realizar otro aporte, eso lo administra el Estado.
o Como el Estado no es un buen administrador, se crea las AFP (administradores del sistema de
pensiones), ellos invierten el dinero de los trabajadores para que genere una mayor rentabilidad y
puedan dar una mejor pensión.
 El Estado da una pensión = ONP
 El privado que administra esas pensiones = AFP
o Regla especial:
 Para la micro empresa el sistema de pensiones es voluntario. Se crea el Sistema de Pensiones
Sociales para trabajadores y conductores de micro empresas menores de 40 años – obligatorio.
 Para la pequeña es obligatorio.
- Cesión de derechos como acreedores del Estado a favor de ESF.
o Cuando se le vende al Estado, este usualmente paga dentro de 60 0 90 días, eso afecta a la
productividad de la empresa
o Si una micro o pequeña empresa le ha vendido al estado tiene la factura, se puede llevar esa
factura a un banco para que adelante el dinero, se tiene disponibilidad de dinero inmediato, dentro
de 60 días, el banco va a cobrar la factura al Estado.
- Juntas de Propietarios, vecinos: Régimen laboral de la micro empresa, para vigilancia, limpieza,
mantenimiento, si no excedan de 10 trabajadores.
o La junta de propietarios no es una empresa, pero puede válidamente inscribir a su vigilante en el
régimen laboral de la micro empresa y entregarle beneficios.
- Se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa -CODEMYPE- como
órgano adscrito al Ministerio de la Producción.
Supervisan a la micro y pequeña empresa.

RECORDANDO …
Desde la ley de promoción de la micro y pequeña empresa se ha buscado generar un campo de desarrollo
para las MYPE’s buscando que se formalice y que tengan oportunidades de participación en el mercado, no
solo con los privados sino a través del estado.
Estas normas generaron un concepto de quienes están dentro del concepto de micro y pequeña empresa.
Se estableció una serie de beneficios inicialmente de carácter temporal que han ido variando en el tiempo,
pero ahora son permanentes (Desde 2013).
Se dieron incentivos para que las empresas puedan desarrollarse estableciendo mecanismos de
simplificación administrativa, posibilidades de financiamiento y a través de fondos a cursos de capacitación
para las empresas.

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO


La constitución tiene un régimen económico denominado economía social del mercado. La base
fundamental de este régimen es que el estado solo debe participar como supervisor de las actividades y
corregir las deficiencias. La actividad económica se determina por la libre competencia.
El estado no debe participar en la actividad empresarial, no debe ser empresario porque no debe competir
contra los privados y tiende a politizarse.

- ART. 60 CONSTITUCIÓ N POLÍTICA


APUNTES - FASE I
El Estado puede participar en actividad empresarial bajo 3 condiciones:
o AUTORIZADO POR LEY EXPRESA
 Ley del congreso o una ordenanza municipal o regional.
o REALIZAR ACTIVIDAD DE MANERA SUBSIDIARIA
 El Estado va a realizar actividad empresarial donde el privado no participa o si participa su
participación es menor, por eso debe intervenir el Estado, pero la regla general dice que el
Estado no debe competir con el privado.
o INTERÉ S PÚ BLICO O MANIFESTACIÓ N CONVENCIONAL NACIONAL
 El estado no puede participar en cualquier actividad, solo participara en actividades que
califiquen dentro del concepto de interés público o manifiesta conveniencia nacional.
 Interés público: Sirve para el desarrollo de determinada zona y región, para satisfacer a
determinadas personas.
 Manifiesta conveniencia nacional: Esta actividad va a servir para el desarrollo de un sector o
determinada actividad.
- D.LEG.1031(24.06.08). PROMUEVE EFICIENCIA DE ACTIVIDAD
EMPRESARIAL DEL ESTADO
Ha habido distintas normas desde los años 70 que han regulado la actividad empresarial del estado.
Desde 2008 la norma que regula la actividad empresarial del estado es el D.L. 1031: La ley promueve
eficiencia de actividad empresarial del Estado.
Siempre que el Estado realice actividad empresarial conforme al artículo 60 de la constitución, debe
estar organizado como sociedad anónima (salvo las que han sido creadas por ley expresa), en la cual el
Estado podría ser el único accionista (usualmente en la sociedad se tiene 2 socios).
Hay 3 clases de empresas del estado:
o EMPRESA DEL ESTADO CON ACCIONARIADO Ú NICO: El Estado es el único que tiene la
administración de la empresa, esta constituida como una sociedad anónima de un solo socio.
o EMPRESA DEL ESTADO CON ACCIONARIADO PRIVADO: Son las empresas que están
organizadas como sociedades anónimas en las cuales el Estado es accionista mayoritario, se asocia
con el privado para realizar actividad empresarial (empresas de economía mixta).
o EMPRESA DEL ESTADO CON POTESTADES PÚ BLICAS: El Estado crea una organización por
mandato de una ley, pero esta tiene potestades administrativas. Todas las instituciones del Estado
en las cuales no hay actividad empresarial pura hay instituciones del Estado que están sujetas a la
ley del procedimiento administrativo.
La ley hace referencia a las empresas en las cuales el estado sea accionista minoritario:
o ACCIONARIADO ESTATAL MINORITARIO EN EMPRESAS PRIVADAS: El Estado puede
participar como accionista minoritario, el privado es accionista mayoritario, esta actividad no se
considera como actividad del Estado, se considera como empresa privada.

PERSONA JURÍDICA
Se dice que las personas jurídicas son una ficción para el derecho, porque en realidad no existen,
físicamente no existen, pero el derecho la ha creado para concederle a la organización derechos y
obligaciones equivalentes a los derechos y obligaciones que tiene una persona natural. Organización de
personas que buscan un fin valioso.

- ARTÍCULO 76 DEL CC:


APUNTES - FASE I
La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona jurídica, están
contenidas en 3 leyes:
o LAS DISPOSICIONES DEL CC: Regula la asociación, fundación y comité. La regulación de las
personas jurídicas en general está en el código civil y en leyes especiales, se deja de lado la
participación del estado. En el código civil se encuentran diversas formas de organización de
personas jurídicas: Asociación, fundación y comité.
o LEYES ESPECIALES:
 La ley general de sociedades
 La empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL)
 La ley de cooperativas, es una forma de organización adicional.
 La ley de las sociedades por acciones simplificadas.
o LA LEY DE CREACIÓ N EN EL CASO DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚ BLICO
- La persona jurídica según el código civil es titular de derechos y obligaciones de carácter patrimonial y
extra-patrimonial.
- Su existencia se encuentra condicionada a la inscripción registral (Art. 77º CC)
- La persona jurídica existe desde que está inscrita en registros públicos.
- ¿Qué pasa si no se inscribe en registros públicos?: Se le considera como una organización de hecho
porque no cumplen con los requisitos, son solo una reunión de personas no una persona jurídica.
- CARACTERÍSTICAS: (ART. 78º CC)
o Tiene existencia distinta de sus miembros
o Patrimonio Propio
o Responsabilidad Limitada: Los integrantes de la organización no responden por las obligaciones de
la persona jurídica
- FORMA DE CONSTITUCIÓ N
o Las personas jurídicas se constituyen por escritura Pública, salvo el Comité que puede constituirse
por documento privado con firmas legalizadas.
o Personas Jurídicas de derecho público se constituyen por mandato de una Ley.
- RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD LIMITADA: Los integrantes no van a responder por las obligaciones de la
persona jurídica, la que responde es la propia persona jurídica con su patrimonio, con sus bienes (hasta
donde alcance).
RESPONSABILIDAD ILIMITADA Y SOLIDARIA:
o ILIMITADA: Los integrantes de la organización van a responder por las obligaciones de la
organización al 100% con la totalidad de los bienes, con el propio patrimonio.
o SOLIDARIA: Pone a un deudor en la misma posición que el deudor principal, no lo convierte en
deudor principal, eso significa que se puede cobrar indistintamente al deudor principal o al deudor
solidario.
El código establece que hay responsabilidad ilimitada y solidaria en principio, cuando se trata de
organizaciones de hecho, cuando no se ha inscrito la persona jurídica en registros públicos.
En el caso de la ley general de sociedad se tiene formas societarias que, por su forma de organización,
la ley les establece específicamente responsabilidad ilimitada y solidaria, como es el caso de la sociedad
colectiva y sociedad comandita simple.

- PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO


APUNTES - FASE I
o La organización puede realizar actividad económica y obtener beneficios, pero sus integrantes no
buscan beneficios económicos. El fin lucrativo no está vinculada a la actividad económica, sino al
destino que se le dé al beneficio económico.
o Si la ganancia económica se puede repartir entre los socios hay fin lucrativo.
o Si la ganancia económica no se puede repartir entre los socios, se tiene que reinvertir, no hay fin
lucrativo.
o SE DISTINGUEN:
 Asociaciones
 Fundaciones
 Comités
 Comunidades Campesinas: Se les reconoce personería jurídica sin fines de lucro.
 Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Se organizan generalmente como asociaciones.
- PERSONAS JURÍDICAS CON FINALIDAD ECONÓ MICA
o Se organizan para realizar una actividad económica, dentro de esta organización se entiende que
los integrantes buscan obtener un beneficio económico (ganancias), encontramos:
 Ley de la E.I.R.L. (Ley 21621)
 Ley General de Sociedades (Ley 26887)
 Cooperativas: Es una forma de persona jurídica distinta a las reguladas por el código civil, si
bien no tiene un fin lucrativo, su organización está destinada a la prestación de servicios y
producción de bienes.
- ASOCIACIONES
o Organización estable de personas naturales o jurídicas, que a través de una actividad común
persigue un fin no lucrativo.
o Es de carácter permanente.
o Realizan actividades de participación política, educativa, social, cultural, deportiva, etc. Busca
desarrollo de las personas y de la comunidad.
o Las Asociaciones de carácter religioso, se rigen por lo que establezca la autoridad eclesiástica.
o Las asociaciones se organizan con:
 LA ASAMBLEA GENERAL: órgano supremo de la Asociación, integrada por todos los
asociados, cada asociado tiene derecho a un voto. Es el máximo órgano, toma decisiones sobre
la organización, está integrado por todos los socios o asociados, se establece una regla: “Cada
socio tiene derecho a un voto”.
 Ó RGANO DE ADMINISTRACIÓ N: Consejo Directivo. La asamblea general nombra a algunas
personas para que los representen en la administración de la organización. Si se tiene muchos
socios, no pueden participar en la administración de la organización, por eso la ley dice que el
segundo órgano de las asociaciones son los órganos de administración, que en este caso se
llama: Consejo directivo. El consejo directivo administra en representación de los asociados.
o La Asociación se rige por un Estatuto aprobado por la Asamblea General de asociados. El estatuto
son las reglas internas que van a regular la vida de la organización.
o Los asociados no pueden tomar decisiones de manera individual, los asociados votan y toman
decisiones a través de la asamblea general.
- FUNDACIÓ N
o Organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización
de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.
o La fundación puede constituirse por Escritura Pública por una o varias personas o por Testamento.
APUNTES - FASE I
o No se organiza sobre personas, sino sobre un patrimonio, bienes.
o EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE: La afectación de un patrimonio para realizar actividades no
lucrativas.
o No existe una asamblea general o un órgano supremo sino una ADMINISTRACIÓN denominada
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
o No tiene Estatutos.
o Hay una organización que depende del Consejo de Supervigilancia de Fundaciones es la
organización administrativa encargada del control y vigilancia de las fundaciones. Está regulado por
el D.S. 012-90-JUS (24.07.90) es un órgano dependiente del Ministerio de Justicia.
- COMITÉ
o Organización de personas naturales o jurídicas, dedicada a la recaudación pública de aportes con
finalidad altruista.
o Los aportes realizados se consiguen con el propósito de beneficiar a terceras personas, se busca
lograr con aportes de terceros el bien ajeno.
o Por lo general los aportes no son realizados por los miembros del Comité sino terceras personas.
o No requiere de un patrimonio a diferencia de la fundación.
o La Asamblea General es el órgano máximo; El Consejo Directivo, es el órgano de administración y
gestión del Comité.
o El Ministerio Público vigila, que los aportes recaudados por el comité se conserven y se destinen a
la finalidad propuesta.
- COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
o Organización tradicional y estable, de interés público, constituidas por personas naturales sus fines
se orientan al aprovechamiento de su patrimonio, para beneficio general de los comuneros,
promoviendo su desarrollo integral.
o El artículo 89º de la Constitución reconoce a las Comunidades Campesinas la condición de personas
jurídicas.
o Las tierras de las comunidades son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo las
excepciones establecidas por la Constitución.
o SU ORGANIZACIÓN: La Asamblea General; La Directiva Comunal; y Los Comités Especializados por
actividad y Anexo.
 ASAMBLEA GENERAL: Todos los integrantes de la comunidad campesina.
 DIRECTIVA COMUNAL: Representantes de los integrantes, designados para administrar a la
comunidad campesina.
 COMITÉS ESPECIALIZADOS POR ACTIVIDAD Y ANEXO.

También podría gustarte