Está en la página 1de 60

1

Tabla de contenido
INDICE ................................................................................................................................................3
CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. ........................................................4
1. Importancia del Estudio del Derecho. .......................................................................................4
2. Concepto de Derecho.................................................................................................................5
3. Características de las normas jurídicas: ..................................................................................5
4. Características de las normas morales.....................................................................................6
Características de las normas: .........................................................................................................6
6. Clasificación de los Derechos Subjetivos. ...............................................................................7
7. Clasificación del derecho objetivo como conjunto de normas. ..............................................8
Privado: ..............................................................................................................................................8
Derecho Público. ...............................................................................................................................8
Derecho Privado............................................................................................................................. 10
D) Derecho de las obligaciones. .................................................................................................. 11
F) Derecho sucesorio ................................................................................................................... 11
H) Derecho Social. ........................................................................................................................ 11
CAPITULO II. FUENTES DEL DERECHO......................................................................................... 12
2.- Fuentes formales del derecho: .................................................................................................... 12
Jerarquía de las Leyes. ...................................................................................................................... 14
b.- La costumbre. .............................................................................................................................. 15
c.- La jurisprudencia......................................................................................................................... 16
d.- Los principios generales del derecho. ......................................................................................... 17
3.- Fuentes reales o materiales. ........................................................................................................ 20
CAPITULO III. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS. .............................................................................. 20
2.- Hechos de la naturaleza. .............................................................................................................. 20
3.- Hechos del ser humano: .............................................................................................................. 21
a) Hechos jurídicos involuntarios ................................................................................................ 21
b) Hechos jurídicos voluntarios: ................................................................................................... 21
4.- Acto jurídico: ............................................................................................................................... 22
5.- Elementos del acto jurídico. ........................................................................................................ 22
b). Elementos de validez: .................................................................................................................. 22
2
6. Capacidad de goce ................................................................................................................... 23
7. Capacidad de ejercicio............................................................................................................. 23
8. Vicios de la voluntad: ................................................................................................................ 24
a). Error ....................................................................................................................................... 24
b). Dolo. ....................................................................................................................................... 25
c). Violencia. ............................................................................................................................... 26
Es nulo el contrato celebrado por violencia .................................................................................... 26
d). Lesión. .................................................................................................................................... 26
9.- Inexistencia y nulidad o invalidez. .............................................................................................. 26
En cambio, el acto viciado de nulidad, produce efectos mientrasno sean destruidos por
una sentencia judicial. ..................................................................................................................... 27
Nulidad por lesión........................................................................................................................... 28
Nulidad por violencia ...................................................................................................................... 28
Nulidad por incapacidad, falta de forma, por dolo o por error ......................................................... 28
CAPÍTULO IV.- SUJETOS DE DERECHO. ....................................................................................... 28
b) Las sociedades civiles y mercantiles...................................................................................... 29
4.- Atributos de las personas físicas y morales................................................................................. 30
a) El nombre ............................................................................................................................... 30
b) Capacidad .............................................................................................................................. 32
c). Domicilio.- ............................................................................................................................. 33
a) Domicilio voluntario ................................................................................................................. 33
b) Domicilio legal......................................................................................................................... 34
c) Domicilio convencional ........................................................................................................... 34
d) Domicilio Fiscal ....................................................................................................................... 35
I. Tratándose de personas físicas: ................................................................................................ 35
II. En el caso de personas morales: ............................................................................................... 35
d). Estado civil ............................................................................................................................. 37
Nacimientos no registrados ............................................................................................................ 37
e). Patrimonio .............................................................................................................................. 37
El activo del patrimonio se integra con los derechos reales y los derechos personales .................. 38
f). Nacionalidad ........................................................................................................................... 39
A) son mexicanos por nacimiento: ................................................................................................ 39
B. son mexicanos por naturalización: .............................................................................................. 39
carta de naturalización. ................................................................................................................... 39
3
CAPITULO V.- BIENES Y DERECHOS REALES.............................................................................. 42
2.- Clasificación de los Bienes.- ......................................................................................................... 42
a) Bienes corporales ................................................................................................................... 42
b) Bienes incorporales ................................................................................................................ 42
c) Bienes fungibles y no fungibles ............................................................................................... 42
d) Bienes mostrencos ................................................................................................................. 43
e) Bienes vacantes ..................................................................................................................... 43
f) Bienes muebles e inmuebles .................................................................................................. 44
a) Terrenos baldíos ..................................................................................................................... 45
b) Terrenos nacionales ............................................................................................................... 45
4. La prescripción positiva y negativa. ............................................................................................. 46
5.- Derechos reales y derechos personales. ..................................................................................... 49
6.- Derechos reales. .......................................................................................................................... 50
a). La propiedad........................................................................................................................... 50
¿De qué modo la Constitución protege el derecho de propiedad? ................................................... 51
Artículo 14. ..................................................................................................................................... 51
Artículo 27. ..................................................................................................................................... 51
Artículo 22. ..................................................................................................................................... 51
TESOROS como caso de ocupación. ............................................................................................ 54
LA COPROPIEDAD ....................................................................................................................... 56
Principios que rigen la copropiedad: ............................................................................................. 56
Derechos y obligaciones de los copropietarios. ............................................................................... 57
Servidumbre legal de paso.............................................................................................................. 57
El usufructo puede ser vitalicio o bien estar sujeto a plazo determinado ........................................ 58
d) El Derecho de uso .................................................................................................................. 58
e) El Derecho de habitación ........................................................................................................ 59
f) Derechos reales de garantía: de prenda e hipoteca. ................................................................. 59
a). Derecho real de prenda .......................................................................................................... 59

INDICE
4

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO.

1. Importancia del Estudio del Derecho.

Toda la actividad del Estado debe tener fundamento en la


Constitución y en las leyes que derivan de ella. Los actos de las
autoridades se rigen por el principio de legalidad que nuestra
Constitución consagra como derecho fundamental. Las autoridades
únicamente pueden hacer lo que la ley les permite, ya que solo
pueden actuar de acuerdo a las atribuciones que el orden jurídico les
otorga. Los particulares, en cambio, pueden hacer todo lo que no esté
prohibido por la ley.

El Derecho y el Estado son instituciones al servicio de la dignidad de


las personas, y tienen como fin último el bienestar de todos. La
democracia, según nuestra Constitución, es un régimen político y
jurídico y una forma de vida basada en el constante mejoramiento
económico, social y cultural de la sociedad.

Los derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución y por los


tratados internacionales que México ha celebrado, tienen un contenido
ético y moral, sin los cuales no sería posible la convivencia social ni el
bienestar de las personas.

Sólo con el Derecho es posible realizar los valores de libertad,


igualdad, justicia, y seguridad jurídica, siempre y cuando se
garantice la promoción, respeto y protección de los derechos
humanos, los cuales parten de una premisa fundamental: la dignidad
de la persona. Por tal motivo, los derechos humanos son parte
consubstancial de la democracia.
5

2. Concepto de Derecho.

- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta social de los


individuos.

- Se imponen aún en contra de la voluntad de las personas.

- Normas que se caracterizan por ser bilaterales, externas,


heterónomas y coercibles.
Etimológicamente, “Derecho” viene de la raíz latina directum, que
significa lo que está conforme con la ley, lo que no se desvía, lo que
es recto.

El derecho es una ciencia social: nace de la Sociedad, por la Sociedad


y para la Sociedad.

3. Características de las normas jurídicas:

a) Bilaterales: imponen deberes a una persona y al mismo tiempo


conceden facultades a otra. La norma es imperativo-atributiva, es
decir, reglas que además de imponer deberes, conceden
facultades.

b) Externas: regulan la conducta externa, lo que importa es la


adecuación entre la conducta externa y el deber establecido en la
norma, sin tomar en cuenta la intención o convicción del obligado.
Ejemplo: los mexicanos están obligados a pagar impuestos (artículo
31 – IV de la Constitución Federal). Lo que interesa al derecho es
que se cumpla con este deber, aunque internamente las personas
obligadas no estén convencidas de esta obligación.

c) Coercibles: En caso de incumplimiento, el Estado las hace cumplir


mediante la fuerza.
6

d) Heterónomas: las normas son creadas por el Estado, es decir, por un


ente público distinto al destinatario de la norma. Heterónomía
significa estar sometido a la autoridad de otro. Las normas jurídicas
son creadas por el Estado.

Norma: es toda regla de comportamiento. Toda norma es obligatoria, no importa que


sea jurídica, moral, del trato social o religiosas. Pero no todas son coercibles, solo las
jurídicas son coercibles.

4. Características de las normas morales.

Son autónomas: la persona debe tener conciencia de que es


obligatoria; unilaterales: significa que frente al sujeto a quien obliga
una norma no hay otro sujeto autorizado para exigir de aquél el
cumplimiento de sus deberes; interiores, el deber se cumple por
convicción; no son coercibles, pues no se puede obligar a su
cumplimiento por medio de la fuerza.

Las normas de la moral son imperativas, es decir, imponen deberes


mas no conceden derechos, por eso son unilaterales, pues frente a
la persona obligada no hay otra facultada para exigirle cumpla con
su deber.
Características de las normas:

Normas Norma Normas Normas


jurídica s religiosa
s morale detrato social s
s
bilaterales unilaterales unilaterales unilaterales
externas internas externas internas
heterónomas autónomas heterónomas autónomas
coercibles incoercibles incoercibles incoercibles
7

Todas las normas postulan DEBERES. El supuesto filosófico de toda


norma es la libertad de los sujetos a quienes se dirige.

Norma es un mandato o imperativo que ordena una conducta.


Si los sujetos obligados no fuesen libres no existiría el DEBER SER,
sólo se podría hablar de lo que ES. No habría normas.

5. Distintas Acepciones del Derecho. Según el diccionario acepción


es cada uno de los significados de una palabra, según los contextos
en que aparece:

Derecho como facultad: es el derecho subjetivo.Derecho

como norma: es el derecho objetivo.

Derecho subjetivo.- Es la facultad que la ley reconoce a una personafrente


a otra.

Derecho objetivo.- Es el conjunto de normas jurídicas imperativo-- atributivas, es decir, al


mismo tiempo que imponen deberes, otorgan facultades, contenidas en las leyes.
Ejemplo: La Constitución, los Tratados, las Leyes del Congreso son derecho objetivo.

Derecho vigente.- Es el conjunto de normas que el Estado considera que son obligatorias,
es decir, que el Estado aprueba a través de un proceso legislativo.

Derecho positivo.-
Son las normas jurídicas que se cumplen. Es el
derecho que tiene eficacia.

6. Clasificación de los Derechos Subjetivos.

a) Derechos subjetivos públicos. Los que tienen los individuos frente al


Estado. Ejemplo: los derechos fundamentales o derechos
humanos establecidos en la Constitución Federal y los tratados
8

internacionales que México ha celebrado. Su cumplimiento también


es exigible frente a otras personas físicas o morales (principio de
horizontalidad).

b) Derechos subjetivos privados. Los que tienen los individuos en sus


relaciones de carácter privado. Ejemplo: los derechos que derivan
de los contratos o de algún acto jurídico, celebrado entre
particulares.

c) Derechos subjetivos políticos. Los que tienen los ciudadanos de votar y


ser votados, y de asociarse, individual y libremente para tomar parte
en los asuntos políticos del país, y votar en las consultas populares.
(Artículo 35 constitucional).

7. Clasificación del derecho objetivo como conjunto de normas.

Derecho Interno. Derecho Internacional

Público: Público

Constitucional Privado.
Administrativo
Fiscal

Penal
Procesal
Electoral

Privado:
Civil
Mercantil

Social:
Laboral
Agrario

Derecho Público.
9

Derecho Constitucional.- Normas que reconocen los derechos fundamentales de las


personas (derechos humanos); que regulan la organización y funcionamiento de los
Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; así como la forma de Estado y de gobierno.
También establece las bases de la organización y funcionamiento de los organismos
constitucionales autónomos (Instituto Nacional Electoral, Banco de México, Comisión
Nacional de Derechos Humanos, Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
Comisión Federal de Competencia Económica, Universidad Autónoma de México,
Fiscalía General de la República, entre otros).

Derecho Administrativo.- Normas que regulan las relaciones de la administración


pública con los particulares; la organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo y de
los servicios públicos y, en general, la función administrativa del Estado.

Ad ministrare:
significa servir a
Administrar: traer a la mano, poner a disposición. “Ad manus
trahere”.

Derecho fiscal.-
Normas que regulan los ingresos del Estado, es decir,
la recaudación y administración de los recursos fiscales. Los
ingresos fiscales son tributarios y no tributarios. Los tributarios
son los impuestos, derechos, aportaciones de seguridad social
(pago de cuotas al IMSS), y accesorios. Los no tributarios son los
productos, aprovechamientos (multas), accesorios (recargos) y
empréstitos.

Otra definición de derecho fiscal.- Normas jurídicas y principios de derecho público


que regulan la actividad del Estado como fisco. También se puede definir como normas
jurídicas y principios que regulan la relación jurídico-tributaria entre el Estado y los
contribuyentes.

Derecho Penal.- Normas que definen los delitos y establecen las penas y las medidas
de seguridad que el Estado impone a quienes incurren en ellos.

Derecho Procesal.- Normas que regulan los procedimientos a que deben someterse las
partes y las autoridades para la solución de las
10

controversias jurídicas, a fin de hacer efectiva la función


jurisdiccional del Estado. El artículo 17 constitucional establece:
“Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre
justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial. Su servicio será gratuito. Nadie puede ser aprisionado por
deudas de carácter civil”.

Derecho Privado.

1. El Derecho Civil, regula:

A) El derecho de las personas:


a) Personalidad.
b) Capacidad.
c) Estado civil.
d) Domicilio.
e) Registro Civil.
f) Nacionalidad.
g) Identidad.

B) El derecho familiar:

a) Matrimonio.
b) Divorcio.
c) Adopción.
d) Patria potestad.
e) Tutela.
f) Parentesco.
g) Filiación y paternidad.
h) Patrimonio de familia.

C) Derecho de los bienes:

a) Clasificación de los bienes.


b) Patrimonio.
c) Derechos reales. Propiedad. Usufructo. Uso. Habitación.
Servidumbre. Derechos reales de garantía: prenda e hipoteca.
11

D) Derecho de las obligaciones.

E) Derecho de los contratos.

F) Derecho sucesorio

a) Sucesión Testamentaria (cuando hay testamento).


b) Sucesión Legítima o Intestamentaria (cuando no hay
testamento).

G) El Derecho Mercantil, regula los actos de comercio y a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión.

Otra definición: Normas que regulan la actividad de los comerciantes y las


relaciones derivadas de los actos decomercio.

H) Derecho Social.

a) Derecho del trabajo.


Es un derecho tutelar de los trabajadores.
Son normas que rigen las relaciones laborales entre los
trabajadores y los patrones (entre el capital y el trabajo como
factores de la producción). El artículo 2 de la Ley Federal del
Trabajo establece que las normas del trabajo tienden a
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre
trabajadores y patrones.

b) Derecho Agrario.
Son normas que se refieren a la propiedad rústica
y a la explotación agrícola.
12

CAPITULO II. FUENTES DEL DERECHO.

1.- Concepto. Fuentes formales del Derecho: son los procesos de creación de las
normas jurídicas, o bien la forma de manifestarse las normas jurídicas. Las fuentes
formales son la ley, los tratados internacionales, la jurisprudencia, los principios generales
del derecho,la costumbre.

2.- Fuentes formales del derecho:

a.- Constitución, Tratados Internacionales y Leyes

La constitución es la Ley Suprema del Estado. Es la ley que da


fundamento a todo orden jurídico. En nuestro sistema tenemos
distintos tipos de leyes, como son las leyes generales; leyes
ordinarias; leyes reglamentarias; leyes orgánicas.

Este tipo de leyes son aprobadas por el Congreso de la Unión, a


través de un proceso legislativo, el cual tiene distintas etapas, y son
las siguientes: la iniciativa de ley; turno a comisiones; dictamen de
las comisiones; votación en el Pleno de cada Cámara; aprobación;
promulgación; publicación y fecha en que inicia su vigencia.

Conforme al artículo 71 de la Constitución Federal, la facultad de


presentar iniciativas de leyes o decretos corresponde a: el Presidente
de la República; a los diputados, a los senadores, a las Legislaturas de
los Estados (Congresos locales), y a los ciudadanos en un número
equivalente, por lo menos, al 0.13% de la lista nominal de electores.
(Artículos 35 fracción VII y 71 fracción IV de la Constitución, según
reforma publicada en el DOF de fecha 9 de agosto de 2012).

El Poder Ejecutivo (Presidente de la República), participa en el


proceso legislativo a través de la facultad que tiene para presentar
iniciativas de ley o de reformas a las leyes. También participa en ese
13

proceso, a través de la facultad de vetar las leyes que aprueba el


Congreso de la Unión.

El Poder Ejecutivo tiene el derecho de veto conforme al artículo 72


inciso c) constitucional. El veto es la facultad que tiene el Presidente
de la República para objetar total o parcialmente un proyecto de
ley que para su promulgación le envía el Congreso de la Unión. Para
rechazar el veto del Ejecutivo, las Cámaras requieren el voto de las
dos terceras partes del número total de diputados y senadores. El
Ejecutivo sólo puede vetar las resoluciones del Congreso de la Unión,
es decir, las leyes o decretos que sean aprobados por ambas
Cámaras. No puede vetar las reformas a la Constitución; ni las
resoluciones que dicten las Cámaras en uso de facultades exclusivas.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que
el Presupuesto de Egresos de la Federación, que es una facultad
exclusiva de la Cámara de Diputados, sí puede ser vetado.
(Consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXII, Septiembre 2005, página 895, Tesis 19061, Novena
Época. Controversia Constitucional 109/2004, resuelta el 17 de mayo
de 2005, promovida por el Poder Ejecutivo Federal).

Nuestro máximo órgano de justicia se basó para dictar dicha tesis en


que el Presupuesto de Egresos de la Federación, es un acto mixto,
es decir, tiene una parte que es legislativa y otra parte que es
administrativa. El aspecto legislativo está en los artículos del
Presupuesto que son normas jurídicas generales y obligatorias. El
aspecto administrativo está en las partidas que se expresan en dinero
y los documentos anexos al Presupuesto.

Supremacía constitucional. El Art. 133 de la Constitución Federal


establece: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión
que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
14

República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de


toda la Unión…”

La Suprema Corte de Justicia, mediante resolución de 13 de febrero


de 2007, por mayoría de seis votos, interpretó que la Constitución, los
tratados que estén de acuerdo con ella, y las leyes generales, son la
Ley Suprema de toda la Unión, pero consideró que los tratados
internacionales se ubican jerárquicamente debajo de la Constitución y
por encima de las leyes generales, de las leyes federales y de las
locales.
Sin embargo, mediante reforma publicada en el DOF de fecha 10 de
junio de 2011, “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.
(Artículo 1°, párrafo segundo, constitucional). (Principio Pro-Persona).

Se agregó además a dicho precepto un párrafo tercero, en los


siguientes términos: “todas las autoridades en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad, y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley”.

De acuerdo con los párrafos transcritos del artículo 1° constitucional: si


un tratado internacional, del que México sea parte; o una ley, protege
a la persona con mayor amplitud, que la propia Constitución, las
autoridades mexicanas deben preferir al tratado, o a la ley, y aplicar
sus disposiciones. (Principio Pro-Persona).

Jerarquía de las Leyes.

1. Constitución.
2. Tratados internacionales, de los que México sea parte.
3. Leyes del Congreso de la Unión.
a) Leyes Generales.
b) Leyes Federales: Reglamentarias, Orgánicas y Ordinarias.
15

Leyes locales. Es importante aclarar que las leyes federales y las


leyes de los Estados son de igual jerarquía dado nuestro sistema
federal, conforme al artículo 124 constitucional. Sin embargo, las
leyes generales son de mayor jerarquía que las locales ya que
regulan facultades concurrentes (como son en materia de educación,
salud, seguridad pública, protección al ambiente, protección civil,
asentamientos humanos, turismo, deporte, pesca y acuacultura, en
materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, mejora
regulatoria, entre otras).

4. Decretos del Congreso de la Unión. (Artículo 70 constitucional).

5. Reglamentos del Ejecutivo.(Artículo 89 – I constitucional).

6. Decretos y Acuerdos del Ejecutivo. (Artículo 92 constitucional).

7. Acuerdos del Congreso. No los contempla la Constitución, pero sí


la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso)

b.- La costumbre.

La costumbre. Es fuente del derecho cuando la ley le otorga ese


carácter. Es jurídicamente obligatoria cuando la ley así lo establece.

Es fuente supletoria (a falta de ley), no derogatoria de la Ley, ya que


suple las omisiones del legislador.

Nuestro derecho no permite la costumbre que sea contraria a las


normas jurídicas. El artículo 10 del Código Civil Federal establece:
“contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso,
costumbre, o práctica en contrario”. (Esta norma es igual a la
contenida en el artículo 3 del Código Civil de Tamaulipas).
16

La costumbre se integra por dos elementos esenciales, y son:

Elemento objetivo: práctica que se repite.

Elemento subjetivo: la convicción de que dicha práctica es obligatoria.

c.- La jurisprudencia.

La jurisprudencia. Es la interpretación del sentido o del alcance de la


Constitución y de las leyes, en las sentencias que dicta la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito,
los Plenos de Circuito (reunión de varios Tribunales Colegiados para
resolver tesis contradictorias, dictadas por ellos mismos), y el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Artículo 94 constitucional, párrafo décimo, establece: “la ley fijará los


términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los tribunales
del Poder Judicial de la Federación y los Plenos de Circuito, sobre la
interpretación de la Constitución, y normas generales, así como los requisitos
para su interrupción y sustitución”. (DOF 6 de junio de 2011).

Cuando dicha disposición alude a normas generales, se está refiriendo


a las leyes generales, federales, estatales, tratados internacionales,
reglamentos federales, estatales y municipales.

Conforme a los artículos 217 primer párrafo y 222, de la Ley de


Amparo, la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia
de la Nación es obligatoria para las Salas que la integran, para los
tribunales federales, de los Estados y de la Ciudad de México, para los
tribunales militares, administrativos y del trabajo, federales o locales.

Las sentencias constituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en


ellas se sustenten en cinco fallos no interrumpidas por otra sentencia
en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho
17

Ministros si se trata de jurisprudencia del Pleno, o por cuatro Ministros


si se trata de jurisprudencias de las Salas. (Artículos 222 y 223 de la
Ley de Amparo).

También constituyen jurisprudencia las resoluciones de la Suprema


Corte que resuelvan tesis contradictorias sustentadas por las Salas
o por los Tribunales Colegiados.

Conforme al artículo 217, tercer párrafo de la Ley de Amparo, los


Tribunales Colegiados de Circuito también pueden dictar
jurisprudencia y será obligatoria para los tribunales federales o locales
de su jurisdicción, y para los Plenos de Circuito.

d.- Los principios generales del derecho.

Según Federico de Castro, citado por José Ovalle Favela, los


principios generales de derecho tienen una triple función:

• Constituyen el fundamento de todo el ordenamiento jurídico. Son


los principios inspiradores de nuestro derecho positivo a los que
se refería Demófilo de Buen; los principios rectores de un sistema
jurídico determinado, que indicaba Raúl Ortiz Urquidi. Los principios
generales del derecho son normas orientadoras de la función
interpretativa, en cuanto señalan los motivos y los criterios de
interpretación de las demás normas, indicando las fórmulas
interpretativas que se debe elegir.

• Los principios generales del derecho constituyen un sistema de


integración de las lagunas de la ley. En consecuencia, los principios
generales del derecho pueden ser definidos como aquellas normas
fundamentales o esenciales que inspiran y orientan al conjunto del
18

ordenamiento jurídico, las cuales se encuentran explícita o


implícitamente dentro de éste, y tienen la función primordial de
integrar el propio ordenamiento jurídico, supliendo las omisiones
de la ley. 1

El mismo Ovalle Favela menciona como principios generales del


derecho que orientan nuestro ordenamiento, entre otros: “el de la
igualdad de las personas ante la ley y de las partes en el proceso,
que está implícito y orienta al artículo 13 constitucional”. El principio
que prohíbe sancionar dos veces a una persona por los mismos
hechos (Art. 23 Constitucional).

De acuerdo con la Enciclopedia Jurídica Mexicana del Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “No es posible hacer una
enumeración exhaustiva de los principios generales del derecho, pues el
conocimiento de ellos se va perfeccionando poco a poco y, por lo mismo, su
número y contenido han ido variando, sin embargo, por vía de ejemplo se pueden
mencionar algunos: la equidad, o sea la prudente aplicación de la ley al caso
concreto; la buena fe o lealtad a la palabra empeñada; la obligación de
cumplir los convenios; el derecho de legítima defensa o sea, el de rechazar la
fuerza con la fuerza, etc. …” (Enciclopedia Jurídica Mexicana, Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Editorial Porrúa. Toma V, página 781).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido a los principios


generales del derecho como dogmas generales que conforman y
dan coherencia a todo el ordenamiento jurídico.

Nuestra constitución reconoce a los principios generales del derecho


como fuente formal del Derecho, al establecer en su artículo 14,
párrafo cuatro, “en los juicios del orden civil, la sentencia definitiva
11
OVALLE FAVELA José. “GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO. OXFORD, University Pres. 2ª
Edición 2012, Págs. 133, 134 y 135
19

deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y


a falta de ésta, se fundará en los principios generales del
derecho”.

Los principios generales de derecho pueden estar explícitos o


implícitos en un sistema jurídico, o bien, son aportaciones de la
doctrina o teoría general del Derecho y son, entre otros:

a) En caso de duda, el juez debe absolver al acusado (indubio pro


reo). b) En caso de duda, prevalecerá la interpretación más
favorable al trabajador (Indubio Pro operario. Artículo 18 de la Ley
Federal del Trabajo). c) No hay delito sin ley. (Art. 14, párrafo
tercero, constitucional). d) No hay impuesto sin ley. (Art.14,
párrafo tercero, constitucional). d) No hay pena sin ley. (Artículo
14, párrafo tercero, constitucional). f) La buena fe se presume,
salvo prueba en contrario. (Art.693 del CCT). g) A confesión de
parte, relevo de prueba. (no aplica de forma absoluta, sobre todo
en materia penal. h)A lo imposible nadie está obligado (en materia
civil nadie está obligado a cumplir una obligación si no es posible
hacerlo con motivo de caso fortuito o fuerza mayor). (Arts.1167 y
1396 del CCT). i) Toda persona se presume inocente mientras no
se dicte sentencia ejecutoria que demuestre su culpabilidad. (Art.
20, Apartado B, fracción I, constitucional).

Por su parte, la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 17, ordena que
a falta de disposición expresa en la Constitución, en dicha Ley, o en
sus reglamentos o en los tratados, se tomará en consideración sus
disposiciones que regulen casos semejantes (analogía), los principios
generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios
generales del derecho, los principios generales de justicia social, la
jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
20

3.- Fuentes reales o materiales.

Son los hechos que determinan el contenido del derecho. Dicho de


otro modo, es la realidad social, económica, política y cultural que está
en constante cambio y que incide en lo jurídico.

Si la sociedad se transforma y evoluciona, el derecho también. El


derecho es vida y la vida cambia. El Estado crea normas jurídicas para
satisfacer las necesidades sociales y económicas. Estas necesidades
y los fines de la sociedad son las fuentes reales que determinan el
contenido del derecho.

CAPITULO III. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.


1.- Hecho jurídico: todo acontecimiento natural o del ser humano, capaz
de producir efectos jurídicos. Dichos efectos son crear, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas o situaciones jurídicas.

2.- Hechos de la naturaleza.

Hay hechos de la naturaleza a los que la ley les atribuye consecuencias jurídicas, por
ejemplo: un terremoto, un tsunami, un huracán, que al ocasionar daños a los bienes y a
las personas puede generar obligaciones de pago para las compañías aseguradoras, o
incluso para el Estado que está obligado a dar auxilio a los damnificados a través del
Sistema de Protección Civi
21

Otros ejemplos de hechos jurídicos son el nacimiento de una isla, la desviación del cauce
de un río (aluvión), los movimientos de rotación y traslación de la tierra alrededor del sol,
son hechos jurídicos ya que determinan las horas, los días y los meses de un año, y sus
efectos jurídicos son, entre otros, la determinación de plazos procesales en los juicios, así
como los plazos para el cumplimiento de determinadas obligaciones contractuales y
extracontractuales.

3.- Hechos del ser humano:

a) Hechos jurídicos involuntarios, en los que no interviene la voluntad y


sin embargo, se producen efectos jurídicos, como son:
• Nacimiento de una persona.
• Adquirir la mayoría de edad.
• La muerte.
• El estado de salud físico y mental repercute sobre la ejecución o
cumplimiento de las obligaciones. El Código de Procedimientos
Civiles de Tamaulipas, prevé el juicio de interdicción en el que
el juez podrá dictar sentencia declarando la incapacidad de una
persona, ya sea por discapacidad intelectual, discapacidad
auditiva y del habla, ebrio consuetudinario o habituado al
uso de drogas, en cuyo caso se nombrará un tutor. La
sentencia que dicte el juez nunca tendrá calidad de cosa
juzgada, pudiendo ser revisada en cualquier tiempo en que
varíen las circunstancias. (Arts. 568, 574 y 574 del CPC).

b) Hechos jurídicos voluntarios:

• Interviene la voluntad pero sin la intención de producir


consecuencias de derecho, ejemplo: los delitos, en los que se
puede tener el dolo o la voluntad de cometerlos pero no se
22

quieren las consecuencias y éstas son las sanciones de prisión y


de carácter económico (multa y reparación de daño). Nadie
quiere sufrir la pena de prisión o pagar las de carácter
pecuniario.

4.- Acto jurídico:


• Manifestación de voluntad.
• Con la intención de producir consecuencias jurídicas.
• Que la ley reconozca esos efectos.

5.- Elementos del acto jurídico.

a) Elementos de existencia:
1. Voluntad (consentimiento).
2. Objeto: producir consecuencias jurídicas (crear, trasmitir,
modificar y extinguir derechos y obligaciones.
3. Que la norma jurídica reconozca esos efectos.

b). Elementos de validez:

1. Capacidad. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento


y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido,
entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en
el código civil (Art. 22 del Código Civil Federal). Por su parte, el artículo 18 del Código
Civil de Tamaulipas, establece la misma norma pero en lugar de capacidad jurídica
alude a la personalidadjurídica.

“Artículo 18 del Código Civil de Tamaulipas. La personalidad jurídica se


adquiere por el nacimiento y se extingue por la muerte; pero desde el
momento en que un ser humano es concebido entra bajo la protección
de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en este
Código”.
23

“Artículo 313 del Código Civil de Tamaulipas: Para los efectos legales, solo
se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno,
vive 24 horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de
estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la
paternidad”.

6. Capacidad de goce: se adquiere desde que el ser humano es


concebido. (El concebido no nacido puede ser heredero, donatario,
legatario). Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. La
persona por el hecho de serlo, tiene capacidad de goce desde que es
concebido. (el concebido no nacido puede ser heredero, donatario,
legatario, conforme a los artículos 1679 y 2423 del Código Civil de
Tamaulipas).

7. Capacidad de ejercicio: se adquiere a los 18 años. Es la aptitud que


tiene una persona para hacer valer en forma directa, o
personalmente, sus derechos y cumplir sus obligaciones en juicio
como actor o demandado. La capacidad de ejercicio se adquiere a los
18 años de edad. La patria potestad se extingue por la mayoría de
edad del hijo (artículo 413 fracción III del Código Civil del Estado).

“Artículo 21 del Código Civil de Tamaulipas: Las personas mayores de


edad y las emancipadas, tienen capacidad jurídica para disponer
libremente de su persona y de sus bienes, con las limitaciones
establecidas en este Código”.2

El que está sujeto a la patria potestad no puede comparecer en


juicio ni contraer obligación alguna, sino a través de las personas
que ejercen la patria potestad (artículo 392 del Código Civil del
Estado). Los que ejercen la patria potestad son legítimos
representantes de los que están sujetos a ella, y tienen la

2
La figura de la emancipación ya no existe en el derecho familiar, toda vez que ya no se permite el
matrimonio entre menores de 18 años, según lo establecen los artículos 20, 132 y 138 fracción I, del Código
Civil del Estado; y artículo 148 del Código Civil Federal .
24

administración legal de los bienes que pertenecen a éstos


(artículo 394 del Código Civil del Estado).

La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los


sujetos a ella. Su ejercicio tiene por objeto la protección
integral del menor en sus aspectos físico, mental, moral y
social, e implica el deber de su guarda y educación. (Artículo
382 del Código Civil del Estado).

Las personas que adquieren mayoría de edad (18 años), pueden


disponer libremente de su persona y de sus bienes.

“Artículo 413. La patria potestad se extingue:

II.- derogada. (Periódico Oficial del Estado de 23 de junio de


2016) decía: “Por la emancipación”, figura ésta que
desapareció, pues ahora se exige el requisito de la mayoría de
edad para contraer matrimonio. Por lo tanto, ya no puede haber
hijos emancipados que eran los que se casaban siendo menores
de edad.

III.- Por la mayoría de edad del hijo.

2.- Que la voluntad no esté viciada. Los vicios de la voluntad son:


el error, el dolo, la violencia, la lesión (Art. 1277 del Código Civil
para el Estado de Tamaulipas).

8. Vicios de la voluntad:

a). Error. Creencia falsa de la realidad.


25

Código Civil: el error de hecho o de derecho invalida el contrato


cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad, que de
haberse conocido no se habría celebrado el acto. (Art. 1278 del
Código Civil para el Estado de Tamaulipas).

El error de cálculo no vicia la voluntad, sólo da lugar a que se


rectifique. (Art. 1279 del CCT).

Causa de nulidad del matrimonio: el error respecto de la persona


con quien se contrae. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
estima que la ley se refiere al error en la identidad física de la
persona y no sobre una cualidad moral sustancial de la
persona.

Art. 235 del Código Civil Federal: “Son causas de nulidad del matrimonio:
I.- El error acerca de la persona con quien se contrae, cuando entendiendo un
cónyuge celebrar matrimonio con persona determinada, lo contrae con otra…”.
(Art. 218, fracción I, del CCT).

b). Dolo.

Hay dolo en los contratos cuando existe sugestión o artificio que


se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los
contratantes. (Artículo 1280 CCT). Si ambas partes proceden con
dolo o con mala fe, ninguna de las partes puede alegar la nulidad
del acto o reclamar indemnización (Art. 1281 CCT).

Según el Diccionario, artificio es: arte o habilidad con que se hace


algo. Falta de naturalidad. Sugestión es en psicología: proceso
psíquico consistente en pensar o actuar bajo la influencia de otra
persona.
26

c). Violencia.

Cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro


de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte
considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus
ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del
cuarto grado, o de personas con las que tenga estrechos lazos de
amistad o de afecto. (Art. 1285 CCT).

Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de


los contratantes, ya de un tercero, interesado o no en el contrato.

d). Lesión.

Habrá lesión en los contratos cuando alguna de las partes proceda


de mala fe abusando de la extrema miseria, suma ignorancia,
notoria inexperiencia o extrema necesidad de la otra, obteniendo
un lucro indebido que sea desproporcionado con el valor o
contraprestación que por su parte transmita o se obligue a transmitir
(artículo 1290 CCT).

9.- Inexistencia y nulidad o invalidez.

El acto jurídico es inexistente por falta de consentimiento o de


objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno.
No es susceptible de valer por confirmación ni por prescripción. Su
inexistencia puede invocarse por cualquier interesado. (Art. 1521
CCT).
27

Lo anterior significa que nunca prescribe la acción legal para


demandar la inexistencia de un acto jurídico, es decir, se puede
demandar en cualquier momento, no es convalidable por el paso del
tiempo. Tampoco las partes pueden confirmar el acto inexistente.

En cambio, el acto viciado de nulidad, produce efectos mientras


no sean destruidos por una sentencia judicial.

La falta de forma establecida en la ley, si no se trata de actos


solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión y la
incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad
relativa del mismo. (Arts. 1525 y 1526 CCT).

La acción de nulidad por lesión en los contratos prescribe en un año,


que se contará desde que se celebre el contrato (Art. 1292 CCT).

Cuando el contrato es nulo por incapacidad, violencia o error, puede


ser confirmado (convalidado) cuando cese el vicio o motivo de la
nulidad (Art. 1531 CCT).

El cumplimiento voluntario por medio del pago, se tiene como


ratificación tácita del acto que esté afectado de nulidad, y extingue
la acción de nulidad (Art. 1532 CCT).

La acción de nulidad fundada en incapacidad, falta de forma exigida


por la ley, dolo, o error, prescribe en el término de un año, pero si el
error o dolo se conocen antes de que transcurra dicho plazo, la acción
de nulidad prescribirá a los sesenta días, contados desde que se tuvo
conocimiento de tales vicios. (Art. 1534 CCT).

La acción para pedir la nulidad de un acto jurídico realizado por


violencia, prescribe a los seis meses contados desde que cesó ese
vicio del consentimiento (Art. 1535 CCT).
28

La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo


que han recibido o percibido como consecuencia del acto anulado (Art.
1537 CCT).

Nulidad por lesión: prescribe en un año.

Nulidad por violencia: prescribe en seis meses.

Nulidad por incapacidad, falta de forma, por dolo o por error: prescribe en un
año. Pero si el error o dolo se conocen antes, prescribe la acción de
nulidad en sesenta días desde que se tuvo conocimiento del error o el
dolo.

CAPÍTULO IV.- SUJETOS DE DERECHO.


Personas físicas y morales.

1.- Concepto. Persona.- Todo ser capaz de ser titular de derechos y


obligaciones.

2.- Personas físicas son los individuos de la especie humana, desde que
nacen hasta que mueren. La personalidad jurídica se adquiere por
el nacimiento y se extingue por la muerte; pero desde el momento
en que un ser humano es concebido entra bajo la protección de la
ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en este
Código. (Art. 18 CC Tam.).
29

La minoría de edad, el estado de interdicción y cualquiera otra


incapacidad establecida por la ley, constituyen restricciones a la
capacidad jurídica; pero los incapaces pueden ejercer sus
derechos y contraer obligaciones por medio de sus representantes
(Art. 19 CCT).

La mayoría de edad comienza a los 18 años cumplidos (Art. 20 CCT).

Las personas mayores de edad tienen capacidad jurídica para


disponer libremente de su persona y de sus bienes, con las
limitaciones establecidas en este Código (Art. 21).

3.- Personas morales, según el artículo 22 del CCT las siguientes:

a) La Federación, los estados, los municipios, y las demás


instituciones públicas reconocidas por la ley.
b) Las sociedades civiles y mercantiles.
c) Los sindicatos y las asociaciones profesionales.
d) Las sociedades cooperativas y mutualistas.
e) Las asociaciones que persigan fines particulares o de utilidad
pública.
f) Las asociaciones con fines políticos, científicos, artísticos, de
recreo o cualquiera otro fin lícito.

Las personas morales tienen capacidad jurídica para ejercer todos


los derechos necesarios para el cumplimiento de su objeto, por medio
de los órganos que las representen (Art. 23 CCT). Las personas
morales también son titulares de derechos humanos y sus
garantías reconocidos por la Constitución y los tratados
internacionales.

Así lo ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


tesis del Pleno cuyo rubro dice: “PERSONAS MORALES. LA TITULARIDAD
30

DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES QUE LES CORRESPONDEN


DEPENDE DE LA NATURALEZA DEL DERECHO EN CUESTIÓN, ASÍ COMO
DEL ALCANCE Y/O LIMITES QUE EL JUZGADOR LES FIJE”. (Décima Época,
número de registro 2005521, Pleno. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I, Tesis: P.I/2014. Página 273).

En dicha tesis la Suprema Corte de Justicia de la Nación señala que el


vocablo “persona”, contenida en el artículo 1° de la Constitución
Federal, comprende a las personas morales, sin embargo, la
titularidad de los derechos fundamentales (derechos humanos)
dependerá necesariamente de la naturaleza del derecho en
cuestión y, en su caso, de la función o actividad que lleven a cabo.
Por lo que, el Juez, en cada caso concreto, determinará, si un
derecho les corresponde o no a las personas morales. Algunos de
esos derechos no requieren de mayor interpretación para que se les
pueda atribuir como son los derechos de propiedad, de acceso a la
justicia, o debido proceso; en cambio hay otros que solo pertenecen
a las personas físicas como son el derecho a la salud, a la familia o
a la integridad física.

4.- Atributos de las personas físicas y morales.

Los atributos de las personas físicas y morales son los mismos


excepto el estado civil, el que sólo es atributo de las personas
físicas. Son atributos de las personas físicas: el nombre; la capacidad;
el domicilio; el estado civil; el patrimonio y la nacionalidad.

a) El nombre.- Cuando un acta del estado civil contenga datos falsos,


es decir, cuando se demuestre que no aconteció el suceso o el
hecho motivo del registro, podrá demandarse la cancelación o
modificación de un acta del estado civil ante un juez. Por lo tanto,
la modificación tendrá lugar para corregir o variar algún
nombre, apellido u otra circunstancia sea esencial o accidental
(artículo 52 del Código Civil de Tamaulipas).
31

Esto significa que sólo podrá demandarse ante el Juez de lo Familiar,


el cambio o modificación del nombre o apellido si son falsos o han
sido puestos erróneamente en el acta. En consecuencia, se requiere
de una sentencia judicial para corregir el nombre, apellido, o cualquier
otro dato falso o erróneo que contengan las actas del estado civil.
(artículo 51 del C.C.T)

No habrá necesidad de demandar ante un juez la corrección de un


acta del registro civil cuando sólo contenga errores mecanográficos u
ortográficos manifiestos, pues en estos casos basta acudir ante la
Dirección del Registro Civil para que el acta sea aclarada y corregido
el error (Art. 54 CCT).

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que


la persona que cambie de sexo puede cambiar de nombre. Esto se
sustenta en el derecho al libre desarrollo de la personalidad,
consistente en que el Estado debe abstenerse de tener injerencia en el
proyecto de vida que tienen las personas.

Se transcribe el fallo dictado por la SCJN, que aparece publicado en el


Semanario Judicial de la Federación, Novena Época, Tomo XXX,
diciembre 2009, Tesis P.LXVI/2009, materia civil y constitucional.
Registro número 165822.

“DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. ASPECTOS


QUE COMPRENDE.

De la dignidad humana, como derecho fundamental superior reconocido por el


orden jurídico mexicano, deriva, entre otros derechos personalísimos, el de todo
individuo a elegir en forma libre y autónoma su proyecto de vida. Así, acorde a la
doctrina y jurisprudencia comparadas, tal derecho es el reconocimiento del Estado
sobre la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser,
sin coacción ni controles injustificados, con el fin de cumplir las metas u objetivos
que se ha fijado, de acuerdo con sus valores, ideas, expectativas, gustos,
etcétera. Por tanto, el libre desarrollo de la personalidad comprende, entre otras
32

expresiones, la libertad de contraer matrimonio o no hacerlo; de procrear hijos y


cuántos, o bien, decidir no tenerlos; de escoger su apariencia personal; su
profesión o actividad laboral, así como la libre opción sexual, en tanto que
todos estos aspectos son parte de la forma en que una persona desea
proyectarse y vivir su vida y que, por tanto, sólo a ella corresponde decidir
autónomamente”.

Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.

El Tribunal Pleno, el diecinueve de octubre en curso, aprobó, con el número LXVI/2009, la


tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve de octubre de dos mil
nueve.

El nombre sirve para identificar a las personas. La identidad es


reconocida por nuestra Constitución como un derecho humano a partir
de la reforma que se menciona en el párrafo siguiente.

El artículo 4° de la Constitución Federal, fue adicionado con un párrafo


octavo, el cual establece que “Toda persona tiene derecho a la identidad y
de ser registrada de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el
cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá
gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento”.
(DOF 17 de junio de 2014).

b) Capacidad.- Las personas físicas tienen capacidad de goce y de


ejercicio, según vimos antes. La primera, es atributo de los
menores de edad y de los incapaces; la segunda, se adquiere a
los 18 años de edad. Capacidad y personalidad jurídica son
conceptos semejantes, ya que uno y otro aluden a la aptitud legal
para ser sujeto de derechos y obligaciones. Ambas se adquieren
desde el nacimiento y se extinguen con la muerte (Arts. 18 del
Código Civil de Tam. Y 22 del Código Civil Fed.).
33

Sin embargo, el concebido no nacido ya tiene capacidad de goce,


ya que se le tiene por nacido para los efectos legales declarados en el
Código Civil, siempre que nazca viable, pues conforme al artículo 313
del mismo Código, “para los efectos legales, solo se reputa nacido el
feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive 24 horas o
es presentado vivo al registro civil. Faltando alguna de estas
circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la
paternidad”. Esto significa que si el concebido “nace muerto”, nunca
adquirió capacidad de goce ni personalidad jurídica.

El concebido no nacido, siempre que nazca viable, con las condiciones


antes señaladas, puede ser heredero, donatario y legatario, conforme
a lo establecido por los artículos 1679 y 2423 del Código Civil de
Tamaulipas.

“Art. 1679. Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan
estado concebidos al tiempo en que aquella se hizo y nazcan viables”.

“Art. 2423. Son incapaces de adquirir por sucesión a causa de falta de


personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor de
la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto en
el artículo 313”.

c). Domicilio.-

a) Domicilio voluntario.- El domicilio de una persona física es el lugar


donde reside con el propósito de establecerse en él, a falta de
éste, el lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios y a
falta de uno y otro, el lugar en que se halle (Art. 24 CCT). Se
presume el propósito de establecerse en un lugar, cuando se
reside en él por más de seis meses.
34

b) Domicilio legal.- El Código contempla también el domicilio legal, que


es el lugar donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque
de hecho no esté presente en él (Art. 27 CCT). Se considera
domicilio legal:

▪ Del menor de edad, el de la persona que ejerza la patria potestad.


▪ De los servidores públicos, el lugar donde desempeñen sus
funciones por más de seis meses.
▪ De los sentenciados a cumplir una pena privativa de libertad por
más de seis meses, el lugar donde la extingan (Art. 28 CCT).
▪ De los esposos, es el lugar donde establecieron el domicilio
conyugal. (artículo 146 CCT).

c) Domicilio convencional.- Las personas tienen derecho a designar un


domicilio convencional para el cumplimiento de determinadas
obligaciones (Art. 30 CCT).
Es importante destacar que el Código Penal del Estado de Tamaulipas
contempla el delito de variación del nombre o del domicilio,
conforme a lo establecido por los artículos 259 fracciones I y II, y 260,
en los siguientes términos:

“Art. 259 Comete el delito de variación del nombre o del domicilio:

I. El que oculte su nombre o apellidos y tome otro imaginario o el de otra


persona, al declarar ante la autoridad judicial o administrativa en un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio.

II. El que para eludir la práctica de una diligencia judicial o administrativa, una
notificación de cualquier clase o citación de una autoridad, oculte su
domicilio, designe otro distinto o niegue de cualquier modo el
verdadero”.
35

d) Domicilio Fiscal.- El Código Fiscal de la Federación, en su artículo


10, contempla el domicilio fiscal de las personas físicas y de
las personas morales, en los siguientes términos:

Artículo 10.- Se considera domicilio fiscal:

I. Tratándose de personas físicas:

a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se


encuentre el principal asiento de sus negocios.

b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso


anterior, el local que utilicen para el desempeño de sus actividades.

c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice


actividades señaladas en los incisos anteriores no cuente con un
local, su domicilio fiscal será su casa habitación. Para estos efectos, las
autoridades fiscales harán del conocimiento del contribuyente
en su casa habitación, que cuenta con un plazo de cinco días
para acreditar que su domicilio corresponde a uno de los
supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta fracción.

Siempre que los contribuyentes no hayan manifestado alguno de los


domicilios citados en los incisos anteriores o no hayan sido localizados
en los mismos, se considerará como domicilio el que hayan
manifestado a las entidades financieras o a las sociedades
cooperativas de ahorro y préstamo, cuando sean usuarios de los
servicios que presten éstas.

II. En el caso de personas morales:

a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la


administración principal del negocio.
36

b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en


el extranjero, el domicilio fiscal será dicho establecimiento; en el
caso de varios establecimientos, el local en donde se encuentre la
administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que
designen.

Cuando los contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal


estando obligados a ello, o hubieran designado como domicilio
fiscal un lugar distinto al que les corresponda de acuerdo con lo
dispuesto en este mismo precepto o cuando hayan manifestado un
domicilio ficticio, las autoridades fiscales podrán practicar
diligencias en cualquier lugar en el que realicen sus actividades o
en el lugar que conforme a este artículo se considere su domicilio,
indistintamente.

Es importante destacar que el contribuyente, cuando cambia de domicilio


fiscal, debe hacerlo del conocimiento del SAT, pues de lo contrario podría
incurrir en el delito previsto por artículo 110 fracción V, del Código
Fiscal de la Federación, en atención al cual se impondrá sanción de
tres meses a tres años de prisión, a quien desocupe o desaparezca
del lugar donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso
de cambio de domicilio al Registro Federal de Contribuyentes,
después de la notificación de la orden de visita domiciliaria o del
requerimiento de la contabilidad, documentación o información, de
conformidad con la fracción II del artículo 42 de dicho Código.

También se comete el citado delito cuando las autoridades fiscales


tengan conocimiento de que fue desocupado el domicilio con motivo
del ejercicio de sus facultades de comprobación; o bien que lo haya
desocupado después de que se le hubiera notificado un crédito fiscal
sin que éste se haya pagado y haya transcurrido más de un año
contado a partir de la fecha en que legalmente se tenga la obligación
de presentar el aviso de cambio de domicilio.
37

d). Estado civil.- Es la situación concreta que tiene la persona en


relación con la familia. El estado civil se comprueba con las copias
certificadas de las actas del registro civil. Ningún otro medio de
prueba es admisible para comprobarlo, salvo los casos
expresamente exceptuados por la ley (Art. 32 CCT). Cuando no
hayan existido registros, los interesados en la inscripción del acto
de que se trate, deberán ocurrir ante un Juez competente para la
obtención de una sentencia que ordene el registro (Art. 43 CCT).

Nacimientos no registrados.- Tratándose de nacimientos no registrados, el


oficial del Registro Civil realizará la inscripción si el menor no excede
de siete años, para lo cual deberá exhibírsele el certificado médico
legal (Art. 43, párrafo cuarto del CCT).

En caso de personas mayores de siete años no registradas, la


Dirección del Registro Civil está facultada para conocer de las
solicitudes de registros de dichos nacimientos. Dicha Dirección
señalará día y hora para la celebración de una audiencia en la que el
solicitante ofrecerá pruebas y alegatos. Si se declara procedente la
solicitud de registro, se ordenará la inscripción, únicamente de los
hechos que se hayan demostrado. En caso contrario, quedarán a
salvo los derechos del interesado, para que ocurra, ante el juez
familiar a fin de acreditar los hechos objeto del registro para su
posterior inscripción. (Artículo 43 párrafo quinto del C.C.T.)

e). Patrimonio.- Es el conjunto de bienes, derechos,


obligaciones, apreciables en dinero. El patrimonio es uno e
indivisible. El deudor responde del cumplimiento de sus
obligaciones con todos sus bienes con excepción de los que
sean inembargables e inalienables (Art. 1543 del CCT). Por lo
tanto, el patrimonio constituye una garantía de pago para los
acreedores. Son bienes inembargables el salario de los
38

trabajadores, el patrimonio familiar, los instrumentos y útiles de


trabajo de una empresa, cuando sean necesarios para el
desarrollo de sus actividades. (Artículo 952 – III de la Ley
Federal del Trabajo).

El artículo 17 de la Constitución Federal establece “nadie puede ser


aprisionado por deudas de carácter puramente civil”.

De esta disposición se desprende que el estado de insolvencia


económica no configura un delito, siempre que la insolvencia no haya
sido provocada dolosamente para evitar el pago de deudas, de lo
contrario dicha conducta constituye el delito de fraude en perjuicio de
acreedores, previsto y sancionado por los artículos 386 fracciones X y
XIV del Código Penal Federal y 418 fracción IX del Código Penal de
Tamaulipas.

El patrimonio se integra por dos elementos: un activo que es el


conjunto de bienes y derechos de una persona, y un pasivo que son
las obligaciones.

Los bienes y derechos, activo del patrimonio, y obligaciones su pasivo,


deben ser apreciables en dinero, es decir, deben tener un contenido
económico. Sin embargo, hay derechos que no tienen contenido
económico sino moral, como son los derivados del estado civil, los
derechos de familia, los derechos de la personalidad (el derecho a
la vida, a la identidad, a la integridad física, a la imagen, al honor, a la
reputación, a la vida privada, derecho al nombre).

El activo del patrimonio se integra con los derechos reales y los derechos personales
(derechos de crédito). El derecho real se define como el poder jurídico
que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa.
Ejemplo: el derecho de propiedad, que le permite al titular usar,
disfrutar y disponer de la cosa. Es decir, tiene un aprovechamiento
total.
39

El derecho personal (derecho de crédito) implica una relación jurídica


en la que una persona, llamada acreedor, está facultada para exigir
de otra, llamada deudor, una prestación de dar, hacer o no hacer, de
carácter patrimonial.

f). Nacionalidad.- Es el vínculo jurídico que liga a una persona con


la nación a la que pertenece. La Constitución reconoce dos tipos
de nacionalidad: por nacimiento y por naturalización. (artículo
30).

El artículo 30 de la Constitución Federal, establece que:

A) son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual


fuere la nacionalidad de sus padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres
mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre
mexicano, nacido en territorio nacional o de madre
mexicana nacida en territorio nacional.

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres


mexicanos por naturalización, de padre mexicano por
naturalización, o de madre mexicana por naturalización.

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves


mexicanas, sean de guerra o mercantes.

Conforme a dicho artículo:

B. son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones


carta de naturalización.
40

II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio


con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan
su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los
demás requisitos que al efecto señale la ley.

La nacionalidad mexicana por nacimiento nunca se pierde, ya que el


artículo 37 de nuestra Constitución Política dispone que ningún
mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
En cambio, la nacionalidad mexicana por naturalización, se pierde en
los siguientes casos:

a) Por adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera, por


hacerse pasar en cualquier documento público como extranjero,
por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos
nobiliarios que impliquen sumisión a un estado extranjero.

b) Por residir cinco años continuos en el extranjero.

Nuestra Constitución permite que los mexicanos puedan tener doble


nacionalidad: la mexicana y cualquiera otra extranjera. Su artículo 32
dispone que las leyes mexicanas regularán el ejercicio de los derechos
que otorgan a los mexicanos que posean otra nacionalidad.

Indudablemente que la doble nacionalidad presenta muchas ventajas,


por los derechos que puedan ejercer en ambas Naciones, tanto los
que otorgan las leyes mexicanas como los que conceden las leyes del
País que les haya reconocido otra nacionalidad.

Sin embargo, los mexicanos que adquieran otra nacionalidad,


conservando la nacionalidad mexicana, no pueden desempeñar
cargos y funciones para los cuales la Constitución o las leyes exijan
que sean mexicanos por nacimiento y no adquieran otra
41

nacionalidad. Así lo ordena el segundo párrafo del artículo 32 de la


Constitución Federal.

Los extranjeros no podrán desempeñar ningún cargo o función en el


ejército mexicano, ni en las fuerzas de policía o seguridad pública
(Artículo 32, tercer párrafo). Igual requisito se exige para los capitanes,
pilotos, maquinistas, mecánicos, y toda persona que tripule cualquier
embarcación o aeronave que se ampare con la bandera mexicana.
(Artículo 32, párrafo cuarto, constitucional). Asimismo, los cargos de
elección popular sólo pueden ser desempeñados por mexicanos por
nacimiento que no adquieran otra nacionalidad, como son los
cargos de diputados, locales y federales, senadores, gobernadores,
Presidente de la República, y miembros de los Ayuntamientos, Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, y otros cargos públicos.

El artículo 32, párrafo segundo, de la Constitución Federal, ordena:

“El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la
presente Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a
quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad”.

Por ejemplo, la Constitución exige ser mexicano por nacimiento para


ocupar los cargos de diputado, senador, presidente de la república,
ministros de la Suprema Corte, secretarios de despacho, Fiscal
General de la República y gobernador. En estos casos no se debe
adquirir otra nacionalidad, para desempeñar esos cargos, ya que la
Constitución exige como requisito ser mexicano por nacimiento.
42

CAPITULO V.- BIENES Y DERECHOS REALES.

1.- Concepto de Bienes.- Son bienes las cosas que pueden ser objeto de apropiación
(Art. 660 CCT). Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas
del comercio (Art. 661 CCT).

2.- Clasificación de los Bienes.-

a) Bienes corporales. Son los que pueden ser captados por los
sentidos.

b) Bienes incorporales. Son aquellos que no pueden ser percibidos


por los sentidos. Ejemplo: los derechos de autor, así como las
acciones que cada socio tiene en las asociaciones o
sociedades.

c) Bienes fungibles y no fungibles. Los primeros son los que pueden ser
reemplazados por otros de la misma especie, calidad y
cantidad. Los no fungibles son los que no pueden ser
substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad.
Por ejemplo, el comodato (préstamo de un bien), siempre recae
sobre bienes no fungibles, ya que el comodatario se obliga a
restituir individualmente el bien que ha recibido en comodato.
En cambio, el mutuo (préstamo de dinero) se pacta respecto de
una suma de dinero o de bienes fungibles. Generalmente los
bienes fungibles son consumibles, razón por la cual pueden ser
reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad.
Ejemplo: la moneda o el papel moneda (dinero). Otro ejemplo:
las mercancías o productos elaborados que se destinan a
satisfacer las necesidades de la población.
43

d) Bienes mostrencos. Son mostrencos los bienes muebles


abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignora (Art. 678
del CCT).

Quien hallare un bien perdido o abandonado deberá entregarlo dentro


de tres días a la autoridad municipal del lugar, o a la más cercana si el
hallazgo se verifica en despoblado. El Código establece un
procedimiento para que quien reclame el bien, acredite que es el
propietario del mismo. En caso afirmativo, se le hará entrega del bien
o del precio en que se haya vendido, si se trata de bienes que no
pueden conservarse. Si el reclamante demuestra la propiedad, el
Presidente Municipal, oyendo el parecer el Ministerio Público, hará que
se le entregue el bien o el precio en que se haya vendido. (Artículos
763, 764, 765, 766 y 767 del CCT).

Si el reclamante no demuestra la propiedad, se remitirán todos los


datos del caso al juez competente, y ante éste, el reclamante está
obligado a probar su acción. (Artículo 768 del CCT).

Si el reclamante no obtiene sentencia favorable, o no ocurre ante el


juez, dentro del plazo de quince días de la notificación correspondiente
que le haga la autoridad municipal, o si pasado un mes contado a
partir del primer aviso, nadie se presentare a reclamarlo, el bien o su
precio se entregarán a quien lo encontró. (Artículo 768 del CCT).

e) Bienes vacantes. Son los inmuebles que no tienen dueño cierto


y conocido. (Art. 679 Código Civil de Tamaulipas).

La persona que denuncie la existencia de un bien vacante recibirá la


cuarta parte del precio. El ministerio público solicitará al juez que
declare que un bien es vacante y por lo mismo que debe ser
adjudicado al Estado. (Arts. 772, 773 y 774 CCT).

Mediante decreto aprobado por el Congreso del Estado, publicado en


el Periódico Oficial de fecha 9 de enero de 2019 se adicionaron los
44

artículos 4, 20, 50 y se reformó el artículo 78 de la Ley de Bienes del


Estado y Municipios de Tamaulipas, a fin de establecer un
procedimiento administrativo para la declaratoria de bien vacante, que
hará el Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de
Administración, ordenando su incorporación al patrimonio público
estatal y solicitando su inscripción en el Instituto Registral y Catastral
del Estado.

Uno de los cambios que tuvo la citada ley fue la adición de un párrafo
tercero al artículo 4 para quedar como sigue: “pertenecen al Estado de
Tamaulipas como bienes patrimoniales, los inmuebles vacantes que
no tengan dueño cierto y conocido, que se ubiquen dentro de su
territorio, los cuales se incorporarán al patrimonio del estado mediante
acuerdo administrativo emitido en los términos de la presente ley, o,
por adjudicación judicial en el supuesto de denuncia ante el Ministerio
Público, conforme a la legislación civil del Estado de Tamaulipas”.

Sobre este tema, no se hizo modificación alguna al Código Civil del


Estado, por lo que permanece vigente el derecho que tiene cualquier
persona para denunciar la existencia de bienes vacantes ante el
Ministerio Público y éste, a su vez, ejercerá la acción que corresponda
ante el juez competente para que declare vacante el bien de que se
trate y se adjudique al Estado. El denunciante recibirá la cuarta parte
del precio del bien vacante. (Artículos 772, 773 y 774 del Código Civil
del Estado). Sin embargo, si es el Estado quien encuentra un bien
vacante, nadie podrá reclamar indemnización alguna.

f) Bienes muebles e inmuebles. Los primeros son los que pueden


trasladarse de un lugar a otro. Los bienes son muebles por su
naturaleza o por disposición de la ley (Art. 666 CCT). Por su
naturaleza son bienes muebles, los cuerpos que pueden ser
trasladados de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos, ya
por efecto de una fuerza exterior. (Art. 667 CCT).
45

Son bienes muebles por determinación de la ley, las obligaciones y


los derechos o acciones que tienen por objeto cosas muebles o
cantidades exigibles en virtud de acción personal (Art. 668 CCT). Por
igual razón, se consideran bienes muebles los derechos de autor, así
como las acciones que cada socio tiene en las asociaciones o
sociedades (Art. 669 CCT).

Ningún otro derecho puede ser considerado como un bien mueble, ya


que los derechos están fuera del comercio, y no son susceptibles de
apropiación excepto los derechos de autor (propiedad intelectual) y las
acciones de los socios en las sociedades civiles y mercantiles.

En general, son bienes muebles todos los demás no considerados por


la ley como inmuebles (Art. 671 CCT).

Los inmuebles son los bienes que tienen una situación fija. Sin
embargo, este criterio no lo utiliza el legislador con toda precisión,
pues el artículo 654 del Código Civil de Tamaulipas (750 del CC del
DF), determina que son bienes inmuebles, entre otros: los animales
que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o
parcialmente al ramo de ganadería; las bestias, tractores, y demás
implementos mecánicos usados para la explotación de tales predios y
mientras estén destinados a ese objeto.

3.- La Ley Agraria contempla los siguientes conceptos:

a) Terrenos baldíos.- Son los terrenos de la Nación que no han salido de


su dominio por título legalmente expedido y que no han sido
deslindados ni medidos (Art. 157 de L. A.).

b) Terrenos nacionales: los terrenos baldíos deslindados y medidos en


los términos de éste Título (Art. 158 – I).
46

Los terrenos baldíos y nacionales serán inembargables e


imprescriptibles (Art. 159).

Sin embargo, la Secretaría de la Reforma Agraria podrá enajenar a


título oneroso, fuera de subasta, terrenos nacionales a los
particulares (Art. 161).

Tendrán preferencia para adquirir terrenos nacionales, a título


oneroso, los poseedores que los hayan explotado en los últimos tres
años (artículo 162).

4. La prescripción positiva y negativa.

El Código Civil contempla la prescripción positiva o adquisitiva y la


prescripción negativa o extintiva.

La prescripción positiva la prevé el artículo 721 del Código Civil de


Tamaulipas al establecer: “la usucapión o prescripción positiva es
el medio de adquirir derechos reales mediante la posesión y con las
condiciones establecidas por la ley”.

La prescripción negativa o extintiva la regula como una forma de


extinción de las obligaciones, definiéndola como un medio de
liberarse de obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo
(Art. 1499).

La obligación de dar alimentos es imprescriptible (Art. 1509). La regla


general, en cuanto al plazo, es que se necesita el lapso de cinco años,
contados desde que una obligación puede exigirse para que se
extinga el derecho de pedir su cumplimiento.
47

Dicha regla tienen excepciones y están contempladas por el artículo


1510 del CC y son, entre otras: los honorarios profesionales; la acción
del comerciante para cobrar el precio de los objetos vendidos; la
acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el
importe del hospedaje; la responsabilidad civil.

En todos estos casos se requiere de un año para que prescriba la


obligación.

El artículo 739 el Código Civil del Estado contempla las personas


contra las cuales no opera la usucapión o prescripción adquisitiva,
y son las siguientes:

• Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad,


respecto de los bienes a que los segundos tengan derecho
conforme a la ley.
• Entre cónyuges.
• Entre los incapaces y sus tutores, mientras dure la tutela.
• Entre copropietarios o coposeedores, respecto del bien común.
• Contra los incapaces mientras no tengan representante legal.
• Contra los que se ausenten del Estado en cumplimiento de un
servicio público.
• Contra los militares en servicio activo en tiempo de guerra o en
acción militar, tanto dentro como Fuera del Estado.

La prescripción extintiva (medio para liberarse de obligaciones) se


suspende y, por tanto, no puede comenzar ni correr:

• Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad.


• Entre consortes. Entre personas que sin estar casadas, viven
como si lo estuvieren.
• Entre los incapacitados y sus tutores.
• Entre copropietarios o coposeedores respecto del bien común.
• Entre coherederos. (Art. 1514 CCT).
48

La prescripción es una figura jurídica que también está regulada por


otras disciplinas jurídicas, como son el derecho penal, el derecho
laboral, el derecho mercantil, el derecho administrativo, el derecho
fiscal, entre otros. Pero todas ellas contemplan la prescripción
extintiva, como una forma de extinguir obligaciones o
responsabilidades, no como una forma de adquirir derechos. En
cambio el derecho civil, como ya lo hemos visto, prevé ambas, es
decir tanto la prescripción adquisitiva (usucapión), como la
prescripción extintiva.

El Código Fiscal de la Federación regula la prescripción de los


créditos fiscales y la prescripción de los delitos fiscales.

El artículo 146 del citado Código establece que el crédito fiscal se


extingue por prescripción en el término de cinco años. Dicho
término se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser
legalmente exigido y se podrá oponer como excepción en los
recursos administrativos o a través del juicio contencioso
administrativo. El término para que se consuma la prescripción se
interrumpe en cada gestión de cobro que el acreedor (Hacienda)
notifique o haga saber al contribuyente, o por reconocimiento expreso
o tácito de éste respecto de la existencia del crédito.

Dicho artículo también establece que se considera gestión de cobro


cualquier actuación de la autoridad hacendaria dentro del
procedimiento administrativo de ejecución, siempre que se haga del
conocimiento del deudor. Cuando se suspenda el procedimiento
administrativo de ejecución en los términos del artículo 144 de este
código, también se suspenderá el plazo de la prescripción.

Conforme al artículo 100 del Código Fiscal de la Federación, en los


delitos fiscales, el derecho que tiene la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público para formular la querella, la declaratoria y la
declaratoria de perjuicio, prescriben en cinco años que se
49

computarán a partir de que se cometa el delito. Este plazo será


continuo y en ningún caso se interrumpirá. La acción penal se
extingue al consumarse dicho plazo. (Primer párrafo, Art.100 CFF).

Además, la acción penal en los delitos fiscales prescribirá en un


plazo igual al término medio aritmético de la pena privativa de la
libertad que señala el Código Fiscal de la Federación, según el delito
de que se trate, pero en ningún caso será menor de cinco años.
(segundo párrafo del artículo 100). El término medio aritmético se
obtiene sumando la pena mínima y la pena máxima que señale la ley
para cada delito, y el resultado se divide entre dos.

Por otra parte, conforme al artículo 92 del Código Fiscal de la


Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá el
carácter de víctima u ofendida, en los procedimientos penales y
juicios relacionados con delitos previstos en este Código. Señala
además dicho precepto que para proceder penalmente por delitos
fiscales, será necesario que dicha dependencia formule querella
tratándose de determinados delitos fiscales, previstos en los artículos
105, 108, 109, 110, 111, 112 y 114 del Código Fiscal de la Federación.

5.- Derechos reales y derechos personales.

El Patrimonio está constituido por un conjunto de bienes, derechos y


obligaciones apreciables en dinero. El patrimonio se integra por un
activo y un pasivo. El activo son los bienes y derechos apreciables en
dinero y el pasivo son las obligaciones. En el activo la persona tiene
derechos reales o personales. Si el activo es superior al pasivo hay
un haber patrimonial y si es inferior habrá un déficit patrimonial.

El derecho personal o derecho de crédito es la facultad que tiene una


persona, llamada acreedor, para exigir de otra, llamada deudor, un
hecho, una abstención o la entrega de una cosa. El derecho real es
el poder jurídico que una persona ejerce sobre una cosa para
50

aprovecharse de ella, siendo este poder jurídico oponible a todo


mundo. Es decir, el poder jurídico es el dominio que se tiene sobre
la cosa, (ejemplo: derecho de propiedad). El derecho real
presupone un deber general de respeto de todo mundo.

6.- Derechos reales.

a). La propiedad es un derecho real para usar, disfrutar y disponer de


una cosa con las limitaciones que establezca la ley. El artículo 743 del
Código Civil del Estado de Tamaulipas define a la propiedad como un
derecho real que otorga a una persona el poder jurídico para usar,
gozar y disponer de un bien, dentro de las limitaciones y con arreglo
a las modalidades que fijen las leyes.

La propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad de su


dueño, sino por causa de utilidad pública y mediante indemnización
(artículo 744 CCT).

El artículo 27, párrafo segundo, de la Constitución Federal establece


que la expropiación procede por causa de utilidad pública y
mediante el pago de una indemnización.

Hay quienes afirman que la Constitución de 1917 cambia el carácter


individualista del derecho de propiedad, dándole una función social. El
párrafo tercero del artículo 27 constitucional estableces: “La Nación
tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el interés público, así como el de
regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
51

distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación,


lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana”.

¿De qué modo la Constitución protege el derecho de propiedad?

Artículo 14.
a) La Constitución protege la propiedad y lo considera como un
derecho subjetivo público. El artículo 14 constitucional dispone que
nadie podrá ser privado de la libertad, de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.

El derecho de propiedad se encuentra protegido por la Constitución,


contra actos de las autoridades o de los propios particulares.

Artículo 27.

b) También la protege en el artículo 27, segundo párrafo


constitucional, al exigir que la expropiación solo procede por causa
de utilidad pública y mediante el pago de una indemnización.

Artículo 22.

c) La protege además al prohibir en su artículo 22 constitucional, la


confiscación de bienes. Sin embargo dicho precepto dispone que
no se considerará confiscación:
52

• La aplicación de bienes de una persona cuando sea


decretada para el pago de multas o impuestos.
• La aplicación de bienes que haga la autoridad judicial para el
pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un
delito.
• El decomiso que ordene la autoridad judicial de los bienes en
caso de enriquecimiento ilícito de los servidores
públicos.
• La aplicación, a favor del Estado, de bienes asegurados
que causen abandono.
• La aplicación de bienes en los casos de extinción del
dominio.
• Mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de marzo de 2019, se modificaron los
artículos 22, párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto; y 73,
fracción XXX, de la Constitución Federal, para los siguientes
efectos:

a) Art. 73 - XXX.- Se reservó como facultad exclusiva del


Congreso de la Unión para expedir la legislación única
sobre extinción de dominio, en los términos del artículo
22 de la propia Constitución, eliminando así la
participación de los Estados y de la Ciudad de México,
para legislar sobre esa misma materia.

b) Art. 22, párrafo segundo.- No se considerará


confiscación la aplicación de bienes a favor del Estado,
cuyo dominio se declare extinto en sentencia.

c) Art. 22, párrafo tercero.- La acción de extinción de


dominio se ejercitará por el Ministerio Público a través de
un procedimiento jurisdiccional de naturaleza civil y
autónomo del penal. La ley establecerá los mecanismos
53

para que las autoridades administren los bienes


sujetos al proceso de extinción de dominio, incluidos
sus productos, rendimientos, frutos y accesorios, para que
la autoridad lleve a cabo su disposición, uso, usufructo,
enajenación y monetización, atendiendo al interés
público, y defina con criterios de oportunidad el destino y,
en su caso, la destrucción de los mismos.

d) Art. 22, párrafo cuarto.- La extinción de dominio será


procedente sobre bienes de carácter patrimonial cuya
legítima procedencia no pueda acreditarse y se
encuentren relacionados con las investigaciones derivadas
de hechos de corrupción, encubrimiento, delitos cometidos
por servidores públicos, delincuencia organizada, robo de
vehículos, recursos de procedencia ilícita, delitos contra la
salud, secuestro, extorsión, trata te personas, y delitos en
materia de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos.

e) Art. 22, párrafo quinto.- A toda persona que se


considere afectada, se le deberá garantizar el acceso a
los medios de defensa adecuados para demostrar la
procedencia legítima del bien sujeto al procedimiento.
Modos de adquirir la propiedad. Los modos de adquirir la propiedad
son los hechos o actos jurídicos permitidos por la ley, a través de los
cuales una persona adquiere el dominio de una cosa o de un derecho:

• La herencia.- Es una transmisión a título universal a través de la


cual se transmiten bienes, derechos y obligaciones es decir, tanto el
activo como el pasivo.

• El contrato.- Es una transmisión a título particular en el que se


transfiere la propiedad de un bien determinado. En los contratos la
transmisión de la propiedad puede ser a título oneroso o a título
54

gratuito, como en el caso de la compraventa y de la donación


respectivamente.

• La usucapión.- Es un medio de adquirir la propiedad mediante


la posesión y el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
que exige la ley, es decir, que se posea en concepto de dueño, en
forma pacífica, continua, pública y por un tiempo determinado. La
usucapión también se le conoce como prescripción positiva o
adquisitiva.

Ocupación o apropiación.- entendiéndose por tal: tomar posesión de


una cosa que no tiene dueño con la intención de apropiarse de ella. En
México no procede respecto de bienes inmuebles, pues la propiedad
de estos corresponde a la Nación, conforme a lo establecido por el
primer párrafo del artículo 27 Constitucional. En el derecho primitivo la
ocupación era una forma común de adquirir la propiedad cuando no se
tenía dueño. Actualmente ha perdido importancia como medio de
adquirir la propiedad en el derecho moderno.

Sin embargo, la ley sigue contemplando varios casos de ocupación


como son: apropiación de animales, de aguas y tesoros.

TESOROS como caso de ocupación.

El Código Civil de Tamaulipas regula lo relativo a los tesoros en los


siguientes artículos:

Artículo 794. Se entiende por tesoro el depósito oculto de dinero,


alhajas u otros objetos preciosos cuya legítima procedencia se ignore.
Nunca un tesoro se considera como fruto de una finca.

Artículo 795. El tesoro pertenece al que lo descubre en sitio de su


propiedad.
55

Artículo 796. Si el sitio fuere de dominio del poder público o


perteneciere a alguna persona particular que no sea el mismo
descubridor, se aplicará a éste una mitad del tesoro y la otra mitad al
propietario del sitio.

Artículo 798. Para que el que descubra un tesoro en suelo ajeno goce
del derecho ya precisado, es necesario que el descubrimiento sea
casual.

Artículo 799. De propia autoridad nadie puede, en terreno o edificio


ajeno, hacer excavación, horadación u obra alguna para buscar un
tesoro.

Artículo 800. El tesoro descubierto en terreno ajeno, por obras


practicadas sin consentimiento de su dueño, pertenece íntegramente a
éste.

Artículo 802. Si el tesoro se buscare con consentimiento del dueño


del fundo, se observarán las estipulaciones que se hubieren hecho
para la distribución; y si no las hubiere, los gastos y lo descubierto se
distribuirán por mitad.

Artículo 804. Si el propietario encuentra el tesoro en la finca o terreno


cuyo usufructo pertenece a otra persona, ésta no tendrá parte alguna
en el tesoro, pero sí derecho de exigir del propietario una
indemnización por los daños y perjuicios que origine la interrupción del
usufructo en la parte ocupada o demolida para buscar el tesoro; la
indemnización se pagará aun cuando no se encuentre el tesoro.
56

LA COPROPIEDAD

Hay copropiedad cuando un bien pertenece proindiviso a varias


personas (Art. 848 del CC de Tam).

La palabra proindiviso significa sin división material de partes, es


decir, que el bien pertenece a varias personas sin división de partes.

En la copropiedad, los copropietarios no tienen dominio sobre


partes determinadas del bien, sino un derecho sobre una parte
alícuota. La parte alícuota es una parte ideal determinada desde un
punto de vista aritmético. Ejemplo: un 10% ó un 20%, es decir, es una
división ideal.

Principios que rigen la copropiedad:

• Los copropietarios no pueden ser obligados a conservar el bien


en forma indivisa, excepto que así lo exija la naturaleza del bien, o
por determinación de la ley, en cuyo caso el dominio será indivisible.
(Art. 849 del CC de Tam).

• Si el dominio es indivisible o el bien no admite cómoda división y


no hay convenio entre las partes, se procederá a su venta y a la
repartición de su precio entre los copropietarios. (Art. 850 del CCT de
Tam).

• Todo condueño es propietario de la parte alícuota que le


corresponde y de sus frutos y utilidades, pudiendo, en consecuencia,
enajenarla, gravarla, o autorizar a otro a que la aproveche. Los
copropietarios gozan del derecho del tanto (Art. 858 del CCT de
Tam).
57

Derechos y obligaciones de los copropietarios.

• Los derechos son: usar y disfrutar de la cosa común en su totalidad


(Art. 853 de CCT de TAM,); a demandar la división de la cosa
común (Art. 849). Derecho a tener la plena propiedad de su parte
alícuota y de sus frutos y utilidades (Art. 858). Tiene derecho de
tanto, es decir, tiene derecho a que se les prefiera para comprar la
parte alícuota de los demás copropietarios en caso de que estos
decidan venderla (Art. 858).

• Las obligaciones son: contribuir a los gastos de conservación de la


cosa común (Art. 854). A no hacer alteraciones en el bien común ni
ejecutar actos de dominio, sin el consentimiento de los demás (Art.
855).

b).- La servidumbre. Es un derecho real impuesto sobre un inmueble en


beneficio de otro inmueble perteneciente a distinto dueño. El inmueble
a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio
dominante, el que la sufre, se llama predio sirviente (Art. 958 CCT).

Servidumbre legal de paso.

El propietario de una finca enclavada entre otras ajenas, sin salida a


la vía pública, tiene derecho de exigir paso por las fincas o inmuebles
vecinos, sin que sus respectivos dueños puedan reclamarle otra cosa
que una indemnización equivalente al perjuicio que les ocasione este
gravamen.

c). El Usufructo.- Es un derecho real, temporal, vitalicio por


naturaleza, que faculta a su titular para usar y disfrutar de bienes
ajenos, sin alterar su forma ni substancia. (artículo 885 CCT).
58

El usufructo se constituye por acto jurídico unilateral o plurilateral,


o bien por mandato de la ley, o por prescripción adquisitiva. (Artículo
886 CCT).

El usufructo puede ser vitalicio o bien estar sujeto a plazo determinado.


(Artículos 891 y 892 CCT).

El usufructuario tiene derecho de percibir todos los frutos del bien


usufructuado, sean naturales, industriales o civiles (Artículo 895
CCT).

El usufructuario puede enajenar, arrendar o gravar su derecho de


usufructo, pero todos los contratos que celebre como usufructuario,
se extinguirán cuando termine el usufructo. (Artículo 903 CCT).

El propietario puede enajenar los bienes sujetos a usufructo, con


la condición de que éste se conserve (artículo 905 CCT).

El usufructuario goza del derecho del tanto en los mismos términos


que el copropietario (Artículo 906 CCT). El derecho del tanto es el
derecho de preferencia que tiene el usufructuario o el copropietario
para comprar para comprar el bien materia del usufructo, o de la
copropiedad.

Losa derechos y obligaciones del usufructuario y del propietario


deben establecerse en el título constitutivo del usufructo, (Artículo
893 CCT), puede ser mediante un contrato, o un testamento, o a
través de cualquier acto jurídico.

d) El Derecho de uso.- Es un derecho real, temporal, vitalicio por


naturaleza, para usar un bien ajeno, sin alterar su forma ni
substancia. El usuario tendrá, además, el derecho de percibir los
frutos del mismo, pero solo en la medida que basten a cubrir sus
59

necesidades y las de su familia, aun cuando ésta aumente.


(Artículo 951 CCT).

e) El Derecho de habitación.- Es un derecho real, temporal, vitalicio por


naturaleza, para ocupar gratuitamente, en una casa ajena, las
piezas necesarias para el habitante y su familia (Artículo 952
CCT).

Los derechos de uso y de habitación, son intransmisibles e


inembargables. Tampoco pueden arrendarse o gravarse
(Artículo 953 CCT).

f) Derechos reales de garantía: de prenda e hipoteca.

a). Derecho real de prenda. Conforme a los artículos 2224 y 2226


del Código Civil de Tamaulipas, las características de este
derecho real son las siguientes:

• Sólo puede recaer sobre bienes muebles.


• El deudor entrega al acreedor el bien para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el
pago.
• El que recibe la prenda queda obligado a devolverla
cuando se pague la deuda garantizada.
• El contrato de prenda se perfecciona con la entrega
material o jurídica del bien al acreedor.

b).- Derecho real de hipoteca. La hipoteca es un derecho real que, para


garantizar el cumplimiento de una obligación principal y su preferencia en el
pago, se constituye sobre inmuebles determinados o sobre derechos reales
(artículo 2269 del Código Civil de Tamaulipas)
60

También podría gustarte