Está en la página 1de 15

Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). EISSN: 2215-3896.

Junio, 2004. Vol 27(1): 11-24.


DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.27-1.2
URL: www.revistas.una.ac.cr/ambientales
EMAIL: revista.ambientales@una.cr
Manuel Argüello

Planificación y renovación urbanas en Costa Rica

Urban planning and renovation in Costa Rica

Manuel Argüello

Los artículos publicados se distribuyen bajo una Creative Commons Reconocimiento al autor-No comercial-Compartir igual 4.0
Internacional (CC BY NC SA 4.0 Internacional) basada en una obra en http://www.revistas.una.ac.cr/ambientales, lo que implica la
posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y
publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se mencione la fuente y autoría de la obra.
PLANIFICACION Y RENOVACION
URBANAS EN COSTA RICA
RESUMEN
por MANUEL ARGÜELLO
Se explica que las ciudades siempre han sido planificadas, principal-
mente en función de la necesidad de contar con fuentes de recursos
naturales cercanas -a las cuales, normalmente, se vinculan situacio-
nes de riesgo. Se resume lo principal de las teorizaciones que sobre - C ó m o h a c r e c i d o esta v a r a - l e d i j o l a Lola, s e ñ a l a n d o
planificación y ordenamiento urbano se realizaron en el siglo XX
c o n el cigarrillo las calles y los edificios.
alentadas por los profundos cambios sociales dados entonces. Se de-
fine planificación y renovación urbanas, se reseña las principales ten- - D i a y s í - l e r e s p o n d i ó sin p r e s t a r l e m u c h a a t e n c i ó n , o c u -
dencias de esta última en el ámbito mundial, señalando los escollos p a d o e n m i r a r las n u b e s q u e p a s a b a n sobre ellos, m á s allá del
(estrechez económica estatal, búsqueda privada de ganancias rápi- agujero en el techo.
das...) que enfrenta en general y en Costa Rica, y se argumenta que - A n t e s n o h a b í a t a n t o s carros, n i g e n t e c o r r i e n d o c o m o
la planificación de la renovación debe ir acompañada de una políti- loca - i n s i s t i ó la m u j e r , e s c u p i e n d o a t r a v é s de los a g u j e r o s en
ca social que cautele los intereses de la colectividad. Se sostiene que
la dentadura.
el Plan Gam, que ha operado en las últimas décadas en el país, tiene
aspectos positivos como el establecimiento de zonas especiales de -La m i e r d a s i e m p r e e s l a m i e r d a - f u e s u c o m e n t a r i o , a n -
protección, ahora en la mira de intereses privados, a lo cual se agre- tes d e a c o s t a r s e s o b r e e l piso d e m o s a i c o .
ga una tendencia -prohijada estatalmente- a la privatización de fun- Urbanos. Sergio M u ñ o z
ciones atingentes al ordenamiento urbano, a lo que contribuye lo dis-
puesto en relación con el - e n elaboración- Plan Nacional de Desarro-
llo Urbano. Finalmente, se reseña en forma apretada la problemática
urbana nacional y se rebate aseveraciones del ex alcalde de Bogotá
que, apreciadas en el medio costarricense, tienen potencial de ser

P
orientadoras de nuestro reordenamiento urbano.
l a n i f i c a c i ó n y r e n o v a c i ó n u r b a n a s s o n d o s as-
pectos de la política urbana que siempre se h a n
a p l i c a d o de diversas formas en el proceso de
The fact that cities have always been planned is explained[
c o n s t r u c c i ó n d e las c i u d a d e s . Las t e c n o l o g í a s y p r o c e -
mainly because of the need ofhaving natural resources near-
by -to which risky situations are normally linked. The main sos c o n s t r u c t i v o s y de o r g a n i z a c i ó n de las i n f r a e s t r u c -
theorizations about planning and urban ordering realized in turas y servicios colectivos indispensables para q u e
the XXth century, influenced by its deep social changes, are
e x i s t a l a c i u d a d h a n i d o c a m b i a n d o , p e r o e n t o d o s los
summarized. Planning and urban renovations are defined,
outlining the main global tendencies of this last one, poin- casos las c i u d a d e s s o n t e r r i t o r i o s e x p l i c a d o s n o p o r s í
ting out the difficulties (state economical tightness, prívate mismos sino p o r la estructura y organización social de
search of rapid profit...) that it faces in general and in Cos-
l a s o c i e d a d e n q u e s u r g e n , i n c l u y e n d o n o s o l o l a esca-
ta Rica, and it's argued that the planning ofrenovation must
be accompanied by a social policy which is cautious of the la regional sino t a m b i é n la m u n d i a l . El i m p u l s o de ta-
collective interests. It's sustained that the Gam Plan, which les a s p e c t o s d e l a p o l í t i c a u r b a n a d e b e c o n c e p t u a l -
has been working in the country during the last decades, has m e n t e e s t a r a r t i c u l a d o c o n l a p o l í t i c a s o c i a l . E l ele-
positive aspects like the establishment of special zones of
protection, now under the look-out of prívate interests, to m e n t o principal de la i n t e r v e n c i ó n se centra en la
which is added a tendency -adopted by the state- ofprivati- r e n t a de la tierra y el uso desigual del t e r r i t o r i o por di-
zation offunctions relevant to urban ordering, to which con- versos s e c t o r e s sociales. A u n q u e o c a s i o n a l m e n t e , y e n
tribute the decisions related to the -now in elaboration- Na-
tional Plan of Urban Development. Finally, the national ur- el caso de C o s t a Rica r e c i e n t e m e n t e , se ha i n t e n t a d o
ban problematic is tightly outlined and the asseverations of i m p u l s a r estos p r o c e s o s c o m o a l g o n o v e d o s o y h a s t a
the ex-Mayor of Bogotá are rebutted, which, assessed in the p r o f é t i c o , la presencia de declaraciones políticas o
Costarrican médium, have the potential of being guides of
our urban reordering. g r a n d e s p e r s o n a l i d a d e s n o a l t e r a los e l e m e n t o s c e n -
trales que d e f i n e n la e x i s t e n c i a de ciudades a lo largo
de la historia, d o n d e su r e c o n s t r u c c i ó n o n u e v a plani-

Manuel Argüello Rodríguez, sociólogo especialista en planifi- f i c a c i ó n en m u c h a s ocasiones obedece a su previa


cación regional, es profesor e investigador en la Universidad d e s t r u c c i ó n y a los p r o c e s o s d e p r e d a d o r e s q u e c o n l l e -
Nacional. vó su construcción.
Urbe, ambiente y principios para table en la América indígena mucho antes de la
planificar llegada de los españoles, y más aun con la loca-
lización de las ciudades coloniales. Esa es una de
La historia urbana está signada por una in-
las explicaciones razonables del abandono de
tensa relación crítica entre -por un lado- la loca-
Teotihuacan. Otras ciudades han sufrido tam-
lización y la construcción de las ciudades y -por
bién los destrozos producto del crecimiento ace-
otro lado- la disponibilidad de los recursos1 ne-
lerado y la altísima densidad relativa a su rol co-
cesarios para la consolidación y el desarrollo del
mercial mundial sin que ello llevara a la preven-
potencial de los citadinos, manteniéndose siem-
ción de riesgos ocasionados por la técnica de su
pre la presencia del riesgo implicado por la cer-
desarrollo constructivo. Londres casi desapare-
canía relativa de esos recursos. Tanto si la ciudad
ció con el gran incendio del siglo X V I I , al igual
es costera o está en la ribera o cauce de un río,
que sufrieron hasta casi desaparecer las pobla-
como si se ubica en un valle íntermontano o en
ciones de Florencia y otras ciudades europeas
la falda de un volcán, la disposición de recursos
con la peste en el siglo XIV.
alimentarios, de materias primas, de facilidad de
Esas ciudades y otras tuvieron impactos pla-
intercambios y de transporte conlleva el riesgo
nificadores desde sus orígenes, no solo por la es-
de la degradación de
cogencia de la loca-
los recursos cercanos
lización que permi-
que la localización
tiera su surgimiento
brinda; y, además, el
-algunas como pla-
impacto sobre tales
zas militares para la
recursos e incluso la
dominación de am-
mera presencia de
plios territorios cir-
éstos - p o r sus ciclos
cundantes, como en
normales (mareas,
Latinoamérica colo-
lluvias, etcétera)-
nial- sino también
pueden causar un
por la escogencia de
impacto negativo so-
una forma y organi-
bre los pobladores.
zación en relación
Por su cercanía a
con sus funciones
volcanes, Catal Ju-
primordiales, donde
yuk, dedicada a la
pueden claramente
fabricación de uten-
G. Eisenschink Jiferenciarse ciuda-
silios con los abundantes materiales depositados
des religiosas o ceremoniales de aquellas milita-
por los volcanes activos, es una de las primeras
res-extractivas o de las que sirvieron como sím-
ciudades diseñadas (hace casi 8.000 años) no
bolo y centro del poder político de extensos im-
basadas en la agricultura. Igualmente, ricos de-
perios. Pero a la vez muchas fueron reconstrui-
pósitos aluviales de material volcánico han sido
das y renovadas en sucesivas ocasiones a lo largo
aprovechados para la agricultura durante mile-
de los milenios y en función de la caída de impe-
nios en muchos lugares, entre ellos Centroamé-
rios o de los destrozos causados por desastres, o
rica, donde las poblaciones indígenas usualmen-
incluso por el simple cambio de función respec-
te no construían cerca de las costas ni de los hu-
to de la sociedad en que estaban inmersas.
medales, sino tierra adentro, en las colinas y fal-
El crecimiento rápido y concentrado en ciu-
das montañosas del anillo de fuego del Pacífico y
dades durante el siglo XX ha permitido también
en las estribaciones montañosas que cierran las
sucesivos intentos de planificación y renovación,
planicies azotadas por los huracanes estacionales
incluyendo el surgimiento de escuelas arquitec-
en el Caribe. No obstante, el impacto degrada-
tónicas y urbanistas que se propusieron interpre-
dor de la naturaleza es un hecho urbano irrefu-

Se ha establecido la existencia de tres revoluciones urbanas en la historia: hace unos 10.000 años, antes del surgimiento de la agricultura, cuan-
do nacen aglomeraciones comerciales y productoras de artesanías basadas en materiales de origen volcánico y obsidiana; hace unos 6.000 años,
con la expansión de la agricultura y las técnicas de irrigación, y hace unos 3.000 años, cuando nacen ciudades-estado en diversas partes del mun-
do, llegando algunas a ser centros de grandes imperios (Roma, Teotihuacan) (Soja 2000).

12 - a m b i e n t a l e s junio 2 0 0 4
taciones de la evolución urbana y formas con- urbana, por su influencia y por generar discusio-
cretas de mejoramiento de su rol en la ciudad. nes y contrapropuestas -las que sin embargo no
Congresos y grandes eventos a lo largo del siglo llegaron a articularse como una escuela de pen-
marcaron el inicio o punto de cambio de la per- samiento alternativa con influencia mundial-, se
cepción de lo que debería ser la ciudad en con- deriva de los congresos de arquitectura interna-
sonancia con la redistribución del poder y el do- cional conocidos como C I A M y que parten de la
minio económico dado a partir de las dos gran- crítica de la ciudad hasta la primera posguerra y
des guerras y de la conclusión de la Guerra Fría se proponen luego como guía esencial para la re-
y la bipolaridad a partir de los años noventa. Las construcción en la segunda posguerra, pero deri-
ciudades del mundo crecieron a lo largo del siglo van su influencia mucho más allá y cubren prác-
XX hasta llegar a contener más de la mitad de la ticamente todo el planeta con su ímpetu planifi-
población y ese proceso continúa. No obstante, cador funcional y vinculado al desarrollo indus-
no se debe confundir urbanización con indus- trial. La famosa Carta de Atenas de 1931 (Carta
trialización -como lo hace la Escuela de Chicago de Atenas 1931) planteaba algunos puntos gene-
(Ellin 1996: 246). La primera es producto del rales que reflejan una reflexión crítica de la ciu-
crecimiento de la densidad de la población en dad, pero a la vez una realista concepción del
un sitio debido a migraciones o crecimiento ve- cambio y la orientación posible y necesaria que
getativo, y la segunda es definida como el cre- podría tener: (1) La ciudad no es sino una parte
ciente número de personas empleadas en la in- de un conjunto económico social y político que
dustria. En efecto, muchas de nuestras ciudades constituye la región. (2) Yuxtapuesto a lo econó-
han crecido de manera intensa producto, princi- mico, a lo social y a lo político, valores de orden
palmente, de migraciones o del crecimiento de psicológico y fisiológico ligados a la persona hu-
funciones estatales y comerciales, en ausencia de mana introducen a la discusión una preocupa-
procesos de industrialización importantes y, por ción de orden individual y colectivo. (3) Estas
tanto, sin demanda de empleo urbano en la in- constantes psicológicas y biológicas sufrirán la
dustria y, consecuentemente, generándose am- influencia del medio: de la situación geográfica y
plísimas barriadas de desempleados e inmigran- topográfica (naturaleza de los elementos agua y
tes recientes. tierra, naturaleza del suelo y el clima), de la si-
La renovación implica planificación urgente, tuación económica (los recursos de la región, los
creación de oportunidades y asignación de in- contactos naturales o artificiales con el interior)
centivos que orienten la acción privada en in- y de la situación política (sistema administrati-
versiones, en producción y en lo habitacional. vo). (4) Circunstancias particulares a través de
No se debe tratar simplemente de la renovación la historia han determinado los caracteres de la
de los viejos centros, y no ha sido así en las prin- ciudad: defensa militar, descubrimiento científi-
cipales "ciudades mundiales", sino que junto a la co, administraciones sucesivas, desarrollo pro-
renovación del casco medieval o los edificios gresivo de las comunicaciones y de los medios de
Victorianos y neoclásicos de alto valor simbólico, transporte (vías terrestres, vías fluviales y maríti-
se renuevan las barriadas de pobladores pobres y mas, ferrocarriles y vías aéreas). (5) Las razones
se invierte en vivienda estatal - c o n diversidad que presiden el desarrollo de las ciudades están,
de resultados y variedad de modelos arquitectó- pues, sometidas a cambios continuos. (6) El ad-
nicos- para renovar los viejos barrios deteriora- venimiento de la era maquinista ha provocado
dos y crear condiciones mínimas de sanidad, se- inmensas perturbaciones en el comportamiento
guridad y habitabilidad. de los hombres, en su repartición sobre la Tierra
El siglo XX vio desarrollarse un impulso ra- y en sus empresas; movimiento irrefrenado de
cionalista en urbanismo y arquitectura con el concentración en las ciudades a favor de las ve-
desarrollo de planteamientos como el funcional locidades mecánicas, evolución brutal sin prece-
del estilo internacional que cuadriculó los edifi- dentes en la historia y que es universal; el caos
cios e impuso el rnuro cortina como "lo moder- ha entrado en las ciudades.
no", no sin compartir el escaso espacio de las Pero de estos principios interpretativos y
principales ciudades capitales gubernamentales, otros similares lo que se desplegó por el mundo
comerciales y financieras, con edificios símbolo como una propuesta vinculada al C I A M fue más
del poder. En particular, la principal propuesta bien una perspectiva de la planificación como

ambientales j u n i o 2 0 0 4 - 13
un instrumento que podría permitir la supera- ción por ocupantes en precario o inquilinos de
ción de condiciones estructurales de las socieda- bajísimo ingreso. Normalmente en áreas rurales
des y su impacto arquitectónico en prácticamen- el proceso se inicia con niveles a veces ya obso-
te todas las ciudades del mundo, incluyendo San letos de tecnología de construcción o comunica-
José, donde los edificios bancarios públicos que ción, los que casi siempre implican mayores ries-
modificaron la perspectiva de la ciudad sin duda gos y, a la vez, tienden a actualizarse con retraso
responden a esa corriente del muro cortina o la en relación con las capitales o ciudades indus-
arquitectura internacional funcionalista. triales principales de un país, aun cuando éste
como conjunto sea un territorio con escaso de-
Renovación y planificación factibles sarrollo tecnológico en comparación con las ciu-
La renovación urbana y la planificación son dades vanguardia o "ciudades mundiales" (Short
dos aspectos de un mismo proceso que busca uti- [1996: 68]: "World cities: those pl aces where
lizar en forma óptima el espacio urbano, mejo- the bulk of the world's most important business
rando las rentas privadas pero a la vez el disfru- was conducted") - q u e no son lo mismo que las
te y la facilidad de megaciudades, defi-
uso de los elementos nidas por su tamaño
que conforman cada pero no por su im-
conglomerado espe- portancia estratégi-
cífico, incluyendo ca en la economía
los factores de segu- mundial.
ridad y la actualiza- La planificación 2
ción de los recursos intenta darle un
tecnológicos dispo- sentido general a los
nibles en cada mo- elementos que com-
mento particular del ponen la ciudad en
desarrollo de tal es- función del rol que a
pacio. Al inicio de ésta le corresponda
un proceso, la aglo- como capital o cen-
meración de ele- tro político y cultu-
mentos como servi- ral o religioso, cen-
cios colectivos y edi- tro de región, punta
ficaciones variadas de lanza de la colo-
se construye con las nización, nueva área
tecnologías de punta de impulso turístico,
para esa sociedad o G. Eisenschink puerto comercial,
esa región, pero ésas pueden quedarse en la mis- etcétera. En ciudades completamente planifica-
ma situación por años o décadas al margen de das siempre habrá aspectos que no logren con-
los cambios en otras regiones o ciudades del país cretarse de acuerdo a diseño, como fue evidente
o del mundo. Cambios progresivos en los usos y en la realización del plan de Brasilia de Lucio
tecnologías han tendido a dejar en la ruina áreas Costa o en Ciudad Guyana, en Venezuela. La re-
de ciudades que antes fueron prósperas, mien- novación busca darle nuevos bríos y roles a ele-
tras otras nuevas colindantes se construyen con mentos antes definidos para otros fines: paso del
renovadas formas constructivas y tecnológicas uso comercial o industrial al habitacional, o de
acordes con fines, usos y modas del momento. bodegas a comercio y diversión, por ejemplo; en
Las variaciones de renta y cambios en la deman- general se trata de modificar para elevar las ren-
da de los viejos sitios llevan al abandono total de tas, pero se plantea bajo la forma de búsqueda de
éstos por los antiguos usuarios y a su reocupa- seguridad y utilización de infraestructuras que

J
"La planificación llegó a ser sinónimo de respuesta general a los males endémicos de la Administración Pública. Y ello se debe probablemente
a la identificación que se produce normalmente entre planificación y racionalidad. Un proceso planificado seria aquél que realizaría una óptima
distribución de recursos con respecto a los objetivos previamente establecidos... Planificar implica una capacidad de fijar los objetivos de la ac-
ción de los poderes públicos por parte del ente del nivel superior y al mismo tiempo la posibilidad de intervención en el proceso de decisión y de
puesta en práctica de los entes administrativos inferiores" (Subirats 1992: 36).

14 - a m b i e n t a l e s junio 2 0 0 4
están en desperdicio. Cuando tales infraestruc- distintas lógicas, y en las condiciones de Costa
turas son estatales lo usual ha sido que pasen al Rica esto se expresa en el contraste dado entre
sector privado con bajísimos precios -casi rega- los apartamentos del I n v u en H a t i l l o -contami-
lados, como Puerto Madero en Buenos Aires- y nados por la autopista de circunvalación, degra-
luego se conviertan en zonas de altísimo costo y dados en lo constructivo, superpoblados y caren-
especulación inmobiliaria, como la denominada tes de un ambiente o vida urbana en comuni-
city en las márgenes del Támesis - a l este y al sur- dad-, y las casas estilo neocolonial desierto califor-
de Londres, donde se desarrollaron dos procesos: niano de los municipios de Escazú y Santa A n a -
por un lado, la construcción de una nueva ciu- con sus altos niveles de servicios comerciales y
dad de rascacielos en terrenos casi abandonados recreativos y sus viejos parques rescatados para
p a r a conformar -durante los ochenta- el nuevo eventos culturales. En ambos casos es evidente
centro financiero más importante de Europa y, la lógica diversa, una vinculada a la altísima ren-
por otro lado, la renovación y transformación de tabilidad de la tierra (frecuentemente especula-
zonas de construcción degradada en nuevos blo- tiva y por moda) desarrollada por la iniciativa
ques de apartamentos, especialmente para satis- privada y servida por grandes centros comercia-
facer la demanda de la nueva población que tra- les y boutiques exclusivas, y otra a la interven-
bajaría en la nueva city. En algunos casos, sin ción estatal en búsqueda de ofrecer soluciones
embargo, la planificación del conjunto de la ciu- de vivienda a sectores de bajo y mediano ingre-
dad ha tenido mucho más impacto, no solo con so, ideadas para economizar espacio, con bajísi-
la experiencia de las new toums en Francia e In- mas rentas de tierra y tratando de evitar costos
glaterra, sino también en Estocolmo (Siden- en áreas colectivas e infraestructuras de uso co-
bladk 1976). munitario, por lo que surgirán pulperías y minisu-
Contrariamente a la renovación de la ciudad per j u n t o a talleres de reparación y comercios en
por vía de construcción de nuevos edificios de las viviendas como formas de dar servicios y
apartamentos, como se había hecho en los años crear empleos informales por parte de los propios
sesenta en varias ciudades de Estados Unidos e vecinos.
Inglaterra -especialmente- para albergar a los La renovación de los centros de ciudad fue
grupos pobres no ya en las viviendas unifamilia- una de las políticas impulsadas por los gobiernos
res propiedad de los municipios desarrolladas en centrales y los municipios de las grandes ciuda-
la posguerra, los nuevos apartamentos "crearon" des capitales de los países desarrollados, por me-
un nuevo estilo de construcción de lujo y alta dio de la construcción estatal de edificios públi-
tecnología (con detalles también high tech en el cos y la construcción privada de edificios banca-
diseño arquitectónico) pero manteniendo las rios y afines. En Costa Rica en los años cincuen-
viejas fachadas de ladrillo en dos o tres pisos, ta y sesenta se desarrolló una nueva capital prin-
con los viejos bajantes de canoas y típicas estruc- cipalmente por la construcción de los edificios
turas de hierro, y algunas estructuras y grúas que de la banca estatal, del Seguro Social y del Insti-
decoran el ambiente urbano renovado. Mientras tuto de Seguros, que dieron continuidad al im-
para los pobres se creaban altísimos edificios de pacto estatal en la arquitectura urbana realizada
pequeños apartamentos sin ambientes colectivos durante la primera mitad del siglo XX (Fernán-
y se hacían verdaderas trampas de segregación dez 2003), luego de que por más de medio siglo
en altura, auténticos guetos para minorías étni- el casi único gran edificio era el Teatro Nacional.
cas o nacionales que se convirtieron en refugios Proponerse, ahora, una renovación urbana de
de traficantes por su difícil acceso y concentra- los centros comerciales degradados y las viejas
ción de desempleados (durante los setenta y los áreas de comercio implicará necesariamente la
ochenta en particular), las renovaciones de vie- inversión -para renovación de las rentas de la
jas estructuras para las nuevas castas de profesio- tierra o por facilidad de acceso físico- de los sec-
nales jóvenes del sistema financiero recrearon tores privados o, en su defecto, de la inversión
viejas plazas y hermosas vistas, a la vez que desa- estatal, inversión que permita la creación de
rrollaron zonas comerciales de pequeñas tiendas centros de servicios útiles a amplias poblaciones
de moda al servicio de esa clientela de cercana - n o solo para los pobres. Para recuperar no edi-
residencia y altísima capacidad de consumo. ficios aislados sino decenas de hectáreas, ambas
La renovación urbana, entonces, responde a inversiones debieran ser muy grandes. Pero en

ambientales junio 2 0 0 4 - 15
las actuales circunstancias financieras y fiscales queza y la obtención de ganancia será necesaria-
del estado y los municipios vinculados a la capi- mente depredadora, en particular del ambiente
tal, la inversión pública es poco probable; y la pero sobre todo del ser humano; como conse-
privada más parece orientarse a la creación de cuencia se expresará en una ocupación segrega-
nuevos guetos de consumidores de ingresos me- dora y utilitaria del territorio que pondrá por en-
dios altos y altos en los extremos este y oeste de cima de todo la obtención de la renta de la tie-
la ciudad. rra en las condiciones de mercado abierto o en
En todo caso, el estado y el sector privado no las condiciones de mercados impulsados por la
han diseñado sus acciones renovadoras a partir acción estatal. Ello implicará no solo segrega-
de una idea de ciudad o de un plan maestro re- ción social-espacial sino también migración, ex-
novador o regulador, sino siguiendo los impulsos pulsión ya no solo hacia los sitios de la ciudad
o improvisaciones de política estatal o la búsque- más deteriorados o en peores condiciones de lo-
da de ganancias rápidas y abundantes. Así, los calización y de renta, sino también hacia afuera,
problemas de congestionamiento y en general hacia otras ciudades que brinden mínimas op-
del uso excesivo de las rutas hacia las nuevas zo- ciones laborales o de sobrevivencia que se nie-
nas de desarrollo son típicos. El mismo tipo de gan en el territorio de origen.
problema ocurre con otras infraestructuras urba- Solo reconociendo esta expresión territorial y
nas, como las de salud y de educación, pero en urbana de las relaciones desiguales en la socie-
particular con las que están bajo la responsabili- dad es posible articular una política urbana que
dad de los municipios (recolección de desechos se corresponda con una política social dirigida
sólidos, limpieza y renovación de calles) o las hacia la superación de condiciones depredado-
instituciones encargadas del recurso hídrico, que ras sociales y ambientales, y por tanto creadoras
no tienen capacidad financiera ni siquiera para de riesgos. La planificación, como instrumento
cobrar nuevos cánones en zonas costeras de con- de ejecución de una política urbana, implicará
cesiones a proyectos habitacionales y turísticos definiciones conceptuales y percepciones de las
ni impuestos y tarifas en las ciudades. condiciones de realidad que determinen los es-
El impacto ambiental y la creación de nuevos cenarios presentes estableciendo con claridad
riesgos por degradación ambiental son aquí más las tendencias históricas y las experiencias inter-
que obvios, pero lo son especialmente cuando la nacionales. No obstante, es ampliamente acep-
inacción estatal permite la creación de nuevos tado por especialistas el hecho de que en Lati-
guetos de pobres que se desarrollan por ocupa- noamérica la planificación del uso del suelo en
ción de tierras de altísimo peligro (cauces de ríos ciudades ha favorecido por lo general los usos de
o grandes pendientes propensas al deslizamien- sectores de alto ingreso (Gilbert y Ward 1988);
to) con albergues -que no viviendas- improvisa- se reconoce también que en cualquier sociedad
dos y realizados con materiales de desecho a la el proceso de asignación u ocupación de tierras
vez que con altísima densidad y pésimas redes de es muy competitivo entre ambos grupos -ricos y
servicios básicos. pobres. La renovación como parte de un plan-
La política urbana y la política social' tienen teamiento planificador y en concordancia con
que diseñarse en forma articulada y sin que las una política urbana y una política social implica-
propuestas conceptuales de una, o su ausencia, rá no solo el simple rescate de viejos edificios
impliquen el desconocimiento o la obstrucción con algún valor histórico o arquitectónico, sino
de la otra. El uso del territorio por los poblado- todo un programa económico de inversiones y
res, las empresas y las instituciones expresa las de reversión de tendencias depredadoras del me-
formas que adquieren las relaciones sociales. dio y segregacionistas en lo social.
Una política social débil y una concepción de la La renovación urbana como propuesta aisla-
acción del estado basada en la generación de ri- da municipal con escaso financiamiento y con

3
"Las políticas sociales garantizan el ejercicio de unos derechos (titularidades de bienes y servicios que se consideran valiosos), cuyo conjunto es
elemento indispensable del modelo de sociedad ... Las políticas sociales se ocuparán también de la respuesta a estos efectos sociales de las po-
líticas mediante la previsión de resultados, el acompañamiento, la reducción de los efectos negativos o perversos de las actuaciones imprescindi-
bles ... Las políticas sociales identifican las dimensiones claves del modelo de sociedad y, por tanto, las que deben ser garantizadas. No son indi-
ferentes las políticas sociales al modelo que las activa, ya que éste se caracteriza precisamente por fomentar el cultivo de aquellas dimensiones
en que se reflejarán los valores de la sociedad que el modelo estructura -recoge, formula y prioriza- idealmente" (Alemán y Garcés 1997:105).

ambientales ¡unió 2 0 0 4
razones y frases estereotipadas ("rescatar nuestra elementos relacionados, con altas densidades y
ciudad", "salvar nuestra capital"...) es muy poco usos predominantemente no agrícolas o extrac-
viable, en particular cuando va acompañada por tivos directos, que conforman una red nacional
"explicaciones" en el sentido de que desarrollar donde los intereses de todos los habitantes están
tal propuesta "es responsabilidad de todos", co- siendo afectados6. Mientras que la ejecución
mo si las diferencias entre propietarios de tierras particular de estudios y propuestas, las tareas de
y usuarios de servicios no existieran o como si las investigación y elaboración de diseños o análisis
rentas urbanas no fueran la esencia del proceso urbano-regionales pueden ser realizados por en-
de inversión privado y el evitar el abierto con- tidades técnicas de carácter privado, el control
flicto social no fuera la orientación primordial debe ser potestad del estado, de manera que se
que ha definido la política social sobre vivienda busque un equilibrio en lo social, en lo económi-
al menos en los últimos 50 años en Costa Rica. co y en lo ambiental.
Los instrumentos Los procesos de
principales de la re- segregación y expro-
novación y la plani- piación que se pue-
ficación, los que diri- den impulsar vía
gen el proceso, de- precios, renta del
ben ser parte de la suelo o abruptamen-
acción del estado, de te por represión poli-
manera que se salva- cial, no deben dejar-
guarden los intereses se sin orientación; al
del conjunto de los contrario, deben ser
habitantes del país, reordenados con ba-
no solamente los de se en políticas globa-
quienes están direc- les que abarquen no
tamente involucra- solo amplios territo-
dos. La ciudad y en rios sino también ex-
general lo urbano 4 tensos conglomera-
(el espacio urbano dos poblacionales.
definido como una Las experiencias
forma específica de multinacionales en
organización social G. Eisenschink planificación que
sobre el territorio, una forma de poblamiento de han sido controladas total o esencialmente por
tal territorio con altas densidades y valores co- entidades privadas o paraestatales han llevado a
lectivos exclusivos derivados de su puesta en generar procesos de apropiación de valiosas tie-
contacto físico, con amontonamiento de objetos rras estatales por parte de esas mismas u otras
físicos construidos junto a la aglomeración de entidades privadas -procesos particulares de pri-
población que requiere necesariamente de me- vatización-, y en muchos casos a segregar a los
dios de consumo e instalaciones de uso colecti- antiguos pobladores o usufructuarios (pescado-
vo 5 ), son espacios, es decir, conglomerados de res, ocupantes, artesanos, poseedores, etcétera)

4
"Desde un punto de vista teórico, las definiciones que se han dado de lo urbano son de dos tipos. Por un lado se encuentran las que se basan
en una o dos características que se consideran esenciales. Por otro, se encuentran las definiciones eclécticas, que intentan dar idea de la comple-
jidad de lo urbano sintetizando las diversas características previamente definidas. Los rasgos que con más frecuencia se han considerado para ca-
racterizar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el tamaño y la densidad, el aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo de vi-
da, así como ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, la cultura urbana' y el grado de interacción social" (Capel 1975:265-
301).
5
Por otro lado, se está de acuerdo con que "uno de los más importantes legados de Castells, y de su 'sociología urbana', en sus trabajos iniciales
fue el reconocimiento de que tanto teóricos como promotores urbanos han tendido conjuntamente a identificar un fenómeno como 'urbano' mien-
tras que en realidad sus causas se encuentran no en la existencia de ciudades sino en la organización de la sociedad como un todo" (Saunders
1986:191).
6
Se coincide, sin embargo, con Pradilla cuando indica que: "espacio designa la evidencia aparencial de las relaciones físicas entre objetos mate-
riales concretos o su abstracción en el pensamiento, a pesar de que ellas sean de naturaleza totalmente diferente, si pasamos de su descripción
aparente al análisis de su esencia en cualquier ámbito específico del conocimiento científico" (Pradilla 1984: 35).

ambientales junio 2 0 0 4 - 17
expulsándolos y generando procesos de migra- querido -hasta hoy en vano- abrir la posibilidad
ción o movilización hacia sitios de alto riesgo y de urbanizar aquellas 60.000 ha de tierras prote-
bajísimas condiciones de habitación o demanda gidas que funcionan como anillo de protección
laboral. de los parques nacionales y las montañas circun-
dantes del Valle Central, áreas fundamentales
Planificación reciente en Costa Rica y para la sostenibilidad del recurso hídrico indis-
perversiones pensable para la sobrevivencia de la capital co-
El desarrollo de la ciudad capital en Costa Ri- mo un todo.
ca y el proceso de conurbación que ha venido Sin embargo, los intentos de liberar el uso de
consolidándose en estas últimas décadas ha teni- la tierra en función de maximizar ingresos no
do como un extraordinario elemento de orienta- acaba; de hecho, en Costa Rica en 2004 hay tres
ción un planteamiento sobre planificación urba- procesos que conllevan una privatización de lo
na que en buena medida deriva de la influencia que hasta hace poco era considerado, y legal-
de la posguerra en cuanto a perspectiva conser- mente sigue siéndolo, una responsabilidad y un
vacionista y delimitadora del crecimiento de las deber de organismos estatales: (1) Se ha consti-
ciudades. El plan del Gran Área Metropolitana tuido desde hace varios años una comisión crea-
(Plan Gam) y los Hatillo como "ciudad satélite" da por decreto para realizar el Plan Nacional de
en mucho se asemejan en su concepción general Desarrollo Urbano, lo que por ley corresponde a
a las propuestas de las nevo toivns europeas de la la Dirección de Urbanismo del Instituto Nacio-
posguerra, y para bien. Dentro del plan Gam, nal de Vivienda y Urbanismo (Invu), comisión
uno de ios más importantes aciertos fue la reser- que ha obtenido el control - c o n la decisión de
va del anillo de contención que constituyen las los dos últimos gobiernos y el decidido apoyo del
zonas especiales de protección. No obstante, el cre- actual ministro de Vivienda- de miles de millo-
cimiento urbano en cabeceras de cantón, cabe- nes de colones: trátase de un organismo paraes-
ceras de distrito y otras poblaciones fuera del tatal que no solo decide actualizar el único me-
área de crecimiento urbano e incluso fuera del gaplan regulador existente -el plan de la Gran
territorio de más de 190 mil hectáreas que abar- Área Metropolitana de San José- que en los años
ca el Plan Gam, como los cantones de Orotina y setenta y ochenta preparó el Invu y al final de los
San Mateo, Esparza, Puriscal, Palmares y Turrial- noventa fuera actualizado también por esa insti-
ba, ha cambiado radicalmente el uso del suelo. tución, sino que ahora actúa mediante el Insti-
Las expectativas de cambio en varias cuencas, tuto de Fomento y Asesoría Municipal ordenan-
regiones costeras y corredores de comercio y lo- do a los municipios que asignen personal para
gísticos, dadas las actuales tendencias del desa- realizar las tareas básicas de recolección de in-
rrollo económico y social del país, llevan a la ne- formación que utilizarán luego para generar el
cesidad de replantear el Plan Gam y sus actuales plan mediante consultorías privadas; ya han es-
alcances, no solo en términos de territorio sino tado actuando por varios años a un altísimo cos-
en términos de los temas a tratar; ello en función to sin que hasta ahora haya resultados tangibles
tanto de sus impactos positivos como de las ac- en la forma de un plan o de instrumentos con-
ciones que no llegaron a concretarse todavía y cretos de planificación o renovación urbana en
hoy presentan situaciones críticas, como lo es sitio alguno. (2) Se ha propuesto un proyecto pa-
obviamente el caso de los residuos sólidos y lí- ra que el Instituto Geográfico Nacional no sea
quidos en todo el Valle Central. No obstante, y más quien delimite la zona marítimo terrestre
como fue previsto desde la aprobación de la Ley (como lo establece la ley), y que esto pase a ma-
de Planificación Urbana # 4240, esto debería nos de la empresa privada, la que también, entre
realizarse en el marco de un Plan Nacional de otras potestades, tendría la de asignar concesio-
Desarrollo Urbano, que todavía no se ha elabo- nes de tierras localizadas en esa zona (tareas que
rado. hasta ahora por ley son exclusiva potestad de los
El obvio beneficio de este impacto planifica- municipios); tal propuesta cuenta con el apoyo
dor en el crecimiento de las principales aglome- financiero del Banco Centroamericano de Inte-
raciones urbanas en Costa Rica ha tenido la gración Económica, y se trata de convencer a los
oposición de intereses empresariales que han municipios de su pertinencia ofreciéndoles apo-

18 - a m b i e n t a l e s ¡unió 2 0 0 4
yo económico para fortalecer su capacidad de tarla y, más bien, se ha ido perdiendo la capaci-
cobrar los cánones de las concesiones que se ha- dad estatal de controlar su adecuado y equilibra-
rán mediante el trabajo; esto obviamente permi- do desarrollo acorde con un plan nacional urba-
tirá a los directos interesados, los futuros conce- no al delegar, contra la ley, tales potestades a or-
sionarios, controlar la delimitación de las zonas ganismos paraestatales y privados vinculados
de su interés, lo que también obviamente pone con los interesados en el disfrute de las rentas de
en peligro sitios muy vulnerables y delicados co- la tierra creciente en zonas costeras de alto valor
mo los humedales, esenciales para el equilibrio turístico o en los límites de las principales ciuda-
ecológico. (3) Se intenta diversas formas de des de alta densidad poblacional.
reinterpretar planes reguladores existentes por
medio de la aceptación de la urbanización en si- Problemática tica y falacias de
tios restringidos utilizando para ello la figura de Peñalosa
condominio y logrando así densidades de pobla- Recientemente se ha incrementado la discu-
ción que están por encima de las limitaciones sión, y las propuestas mágicas de solución, sobre
que los propios planes reguladores o el propio el tema milenario de la planificación de la ciu-
Plan Gam ha establecido para proteger los recur- dad y el tema centenario de la renovación urba-
sos ambientales locales, incluyendo el delicado na. Más allá de la planificación del uso del terri-
recurso hídrico. torio por sectores o funciones, la teoría y la prác-
Otro proceso en marcha, con la figura de la tica de la urbanización han discutido y propues-
desregulación, busca liberar tierras de uso res- to soluciones para problemas como la vialidad
tringido y de zonas protegidas, como los hume- (Lañe et al 1975) y el tránsito (Boaga 1977), lo
dales y las zonas altas, en faldas montañosas y en mismo que para la utilización de antiguos cen-
valles intermontanos donde la presión por el uso tros deteriorados o la concentración de pobla-
de las tierras para uso habitacional es más alta. ción indigente y desempleada en barrios viejos.
La utilización de formas organizacionales pa- Estos últimos pueden ser áreas deterioradas que
raestatales debilita la capacidad de control resultaron semiabandonadas con el cambio im-
(cuando no la impide del todo) de las institucio- petuoso de actividades urbanas o el cambio de
nes estatales que por ley tienen el deber de con- localización de las zonas de mayor impulso co-
trolar el uso del suelo y sus recursos, privatizan- mercial o económico. Pero en muchas de las
do para beneficio de los desarrolladores y propie- grandes ciudades del mundo resultan ser barria-
tarios de tierras el propio ejercicio del control es- das casi recientes donde edificios en altura, que
tatal y la planificación física, permitiendo así el pretendieron resolver el "problema de vivienda",
disfrute de altas tasas de renta de tierra y de si- se convirtieron en tugurios y guetos de pobreza
tios muy vulnerables o indispensables para guar- extrema que acabaron por ser lugares de con-
dar un equilibrio entre la tierra de reserva o pro- centración de delincuencia, tráfico y consumo
tegida y la dedicada a usos urbanos básicos como de drogas, residencia para indocumentados y mi-
la habitación de alta densidad y la industria. To- norías inmigrantes muy discriminadas.
do ello implica un serio peligro no solo para las En muchas ciudades más pequeñas, como
zonas de nuevo uso urbano, sino para las actua- San José, el déficit habitacional y las variaciones
les aglomeraciones que podrían sufrir la destruc- de la renta del suelo en función de los usos cam-
ción de la cobertura vegetal en áreas limítrofes biantes no se han intentado resolver por la vía
con parques y zonas de protección, así como los de grandes edificios, pero sí por la doble vía de
humedales y cauces de ríos en planicies costeras, desarrollar barriadas de pequeñas viviendas uni-
por lo que se debe esperar en el futuro cercano familiares de construcción estatal y de tolerar la
el impacto de nuevos desastres causados por des- ocupación irregular. Esta última ocupa en mu-
lizamientos, avalanchas, inundaciones y mareja- chas ciudades latinoamericanas, grandes como
das en tales zonas. Sao Paulo, intermedias como Caracas y peque-
La renovación urbana de ciudades -como en ñas como Managua, altísimos porcentajes del te-
el centro de San José- se ha propuesto como una rritorio disponible, razón por la cual se ha plan-
forma de buscar la re-habitación y la seguridad, teado desde hace décadas el hecho de que la ciu-
pero no se ha asignado los recursos para orien- dad latinoamericana tiene como elemento esen-

ambientales junio 2 0 0 4 - 19
cial a tomar en cuenta frente a la posibilidad de jaron de lado y se priorizó, a partir de la adminis-
planificar o incluso de trazar políticas urbanas, el tración gubernamental 1986-1990, la creación
problema de la ilegalidad o la irregularidad del de guetos de pobres de miles de microcasitas pre-
proceso de urbanización. Esto, por supuesto, fabricadas sin instalaciones, las que se han teni-
también tiene implicaciones en otros factores do que ir construyendo en forma precaria y a
como la eficacia relativa de las políticas (cuales- enorme costo durante los últimas c u a t r o admi-
quiera que ellas sean) en sectores como el trans- nistraciones. El impacto de tal decisión política
porte, la construcción de infraestructuras eléc- superior -todavía sin evaluar en detalle- trans-
tricas y de agua, la disposición de desechos sóli- formó radicalmente el Área Metropolitana de
dos y líquidos y, en San José y erradicó
particular, en aspec- en principio el cú-
tos relativos al riesgo mulo de pequeños y
y la seguridad de los medianos barrios
habitantes de los te- espontáneos y de
rritorios irregulares, invasión que se ha-
como lo muestra la bían ido acumulan-
destrucción total de do en la capital des-
la Managüita en San de inicios de los
José por vía del in- años setenta, sin
cendio en meses re- encontrar respuesta
cientes. estatal alguna. Es-
Estos desastres tas tendencias en
derivan también, en vivienda para sec-
muchas ocasiones, tores de bajo ingre-
de la propia acción so se suman a las in-
interventora del es- conclusas obras de
tado, que en el caso circulación, al cre-
de Costa Rica ha cimiento masivo
puesto la reducción G. Eisenschink p Q r migración in-
del conflicto social derivado de la falta de vi- ternacional que crea nuevos guetos de pobreza
vienda por encima del crecimiento ordenado y la -ahora no estatal sino por construcción espontá-
planificación urbana. La vivienda como elemen- nea- cuando la política social casi desaparece al
to clave en la estructura clientelista política y de ocupar el poder la nueva derecha y los sectores
control social se ha planteado como política de- políticos neoliberales desde finales de los años
jando de lado, y prácticamente eliminando, toda noventa y junto a la expansión (y huida del cen-
política urbana derivada del gobierno central y tro) en viviendas de lujo hacia el oeste por par-
convirtiendo a las instituciones creadas en los te de los sectores de alto ingreso.
años cincuenta al calor de las propuestas y con- No sorprende que frente a tales temas surjan
cepciones sobre la planificación territorial de la ocasionalmente, y como las grandes epidemias,
segunda posguerra en simples entidades autori- los gurús que recién descubren nuevas solucio-
zadas para repartir "bonos gratuitos" y "solucio- nes mágicas haciendo caso omiso de la comple-
nes" de vivienda. Precisamente a partir de la re- jidad y desarrollo, en el mundo entero, de pro-
forma más importante de los últimos treinta puestas, estrategias y experiencias en esos temas.
años en el área de lo urbano y la vivienda, como Desde Catal Juyuk hasta los nuevos proyectos en
es la creación de la Ley del Sistema Financiero Japón de "ciudad-torre" y de "ciudad-pirámide",
Nacional para la Vivienda, es que se impulsa en la historia urbana ha visto propuestas exquisitas
paralelo la repartición masiva de tierras para como Chan Chan y Teotihuacan, los diseños de
construir viviendas sin planificación o urbaniza- Le Corbusier (por ejemplo Chandigart) y de
ción alguna -entiéndase sin infraestructuras o Franz Lloyd Wrigth -ciudad rascacielos-, y no
instalaciones colectivas básicas de salud, educa- tan exquisitas como Brasilia o Ciudad Guyana;
ción, etcétera. Así, los principios de la Ley de aparte de las muy conocidas y requetenombra-
Planificación Urbana de los años sesenta se de- das como Curitiva -que en ciertos círculos en

20 - a m b i e n t a l e s junio 2 0 0 4
Costa Rica es casi una muletilla. Más reciente- de sectores medios-con-automóvil-familiar) no
mente, sin que haya una planificación o renova- hay desprecio por la niñez; los suburbios de vi-
ción profunda de la ciudad sino tan solo pun- viendas unifamiliares en hileras con antejardines
tual, se ha llevado a categoría de ejemplo inter- divididos por setos y con patios traseros, muy ar-
nacional algunas de las políticas aplicadas por la bolados y con anchas aceras, con muchos sitios
Alcaldía de Bogotá, entre las que destaca el recreativos y deportivos y muchas rotondas-ve-
Transmilenio, la construcción de vías de bicicle- cindario, que se desarrollaron a partir de los años
tas y el mejoramiento de barrios pobres viejos cincuenta en muchas ciudades de EU y en algu-
(que se realizaron o impulsaron durante la admi- nas new toums inglesas o francesas, fueron dise-
nistración del alcalde Peñalosa). Procesos barria- ñados en gran medida pensando en la niñez y la
les de esos tipos tenemos desde hace casi 20 años juventud que todavía corre en bicicleta. A h í hay
en Costa Rica sin mayor propaganda, excepto la un diseño que incluye dos aspectos: la autopista
electoral que realizan otros gurús políticos na- que buscaba sacarte rápido del centro antiguo o
cionales. de negocios, y el suburbio residencial, familiar
Sobre el caso de Bogotá se ha pretendido ela- con iglesia y colegio. Es un diseño basado en el
borar algunas perspectivas generalizables de po- esquema de la zonificación especializada o el de-
lítica urbana sin tomar en cuenta los contextos nominado zoning (Mancuso 1980), y parte de
políticos y económicos esenciales que en prime- principios teóricos desarrollados desde finales
ra instancia son el eje explicativo de los arreglos del siglo X I X , los que se aplicaron en las super-
organizativos, espaciales, funcionales e institu- manzanas de Lucio Costa en Brasilia y otras ciu-
cionales que nos espantan. En particular, el ex dades de Asia y África centralmente planifica-
alcalde de Bogotá ha elaborado (y presentado re- das.
petidamente en gran diversidad de foros en va- Más allá de las críticas de los últimos 20 años
rios países, incluyendo Costa Rica a mediados de al zoning y más allá de los problemas no contem-
2003), sus reflexiones e ingeniosos "descubri- plados inicialmente en la teoría que lo justifica
mientos", que en algunos casos son simples fala- (como lo que ocurriría en los viejos centros de
cias y, en otros, lugares comunes o simplemente ciudad muy deteriorados y poco rentables para
inversiones que mejoran la situación normal de las nuevas dinámicas económico-financieras, y
pobreza extrema que incluye espacios habitables para lo cual se han ido planteando soluciones
improvisados, muy deteriorados y sobreutilizados rentables: como la inversión urbana masiva fi-
(tugurios, ranchos hechizos, viejos edificios ocu- nanciada por gobiernos locales o nacionales o la
pados). En Peñalosa son comunes las falacias renovación privada de viejos edificios con valor
consistentes en generalizaciones a partir de per- histórico-arquitectónico), debe considerarse que
cepciones parciales y descontextuadas con frases la zonificación es un concepto serio que se desa-
altisonantes y pegajosas típicas de la publicidad rrolló en la teoría con el objeto de especializar el
multicolor y no del análisis científico en busca uso del territorio y evitar conflictos haciendo
de soluciones a problemas concretos; frases co- más funcional la forma de la ciudad. Es un mo-
mo: " u n modelo de ciudad que privilegia la mo- delo coincidente con planteos teóricos del urba-
vilidad de los automotores sobre la felicidad de nismo y la arquitectura que buscaban la armonía
los niños" (Peñalosa 2003), ante la que las per- entre forma y función de manera sistémica. Hay
sonas sensibles y con un mínimo de corazoncito otros planteamientos críticos que buscan más
se inclinan sin dudarlo por la felicidad de los ni- bien la mezcla, hasta cierto punto, de funciones
ños. No obstante, no existe tal modelo de ciudad y usos creando múltiples espacios menores y de-
y ambos elementos - l a movilidad vehicular y la fendiendo la noción de la vieja vecindad o ba-
felicidad de los niños- no son, ni mucho menos, rriada que articulaba comercio, producción y vi-
contrapuestos en ningún modelo de ciudad. En vienda. Ambos, sin embargo, hacen caso omiso
el caso específico ai que aparentemente se hace de las barriadas pobres de las grandes ciudades
referencia (la ciudad industrial de posguerra en industriales típicas del capitalismo en el siglo
países desarrollados, la ciudad planificada pos X I X y que se estudiara, por ejemplo, en Man-
Carta de Atenas y correspondiente con la arqui- chester y otras ciudades inglesas (Engels 1848).
tectura internacional y el muro cortina en los El problema del transporte desde el centro de
centros, la autopista rápida y el barrio suburbano la ciudad hacia las residencias, en ciudades

ambientales junio 2 0 0 4
construidas sobre la base de la zonificación o que todo en un mundo casi totalmente articulado.
evolucionaron a lo largo de centurias o milenios, Por eso, sostener que la "civilización occidental
no ha tenido por solución el vehículo privado y surgió alrededor del concepto griego de igual-
la autopista sino el tren o el subterráneo y el au- dad" (Ibid.) es no solo hacer caso omiso del ca-
tobús articulado o el tranvía (debe recordarse, pitalismo como eje de la sociedad occidental si-
entre otros, el bus articulado y eléctrico en la an- no también de la esclavitud como fundamento
tigua U n i ó n Soviética, además de los consabidos económico de la cultura griega.
de Curitiva) mucho antes de que a alguien se le Peñalosa sí acierta al afirmar que "en lo urba-
ocurriera el pomposo nombre de Transmilenio y no no es posible que cada cual busque su prove-
fuera a venderlo por nuestros países como el úl- cho sin la intervención estatal y que debe haber
timo descubrimiento de Melquíades (el gitano, normas" (Ibid.) -al igual que en el mercado y
no el león) y, peor aun, fuera comprado - t a m - prácticamente en todas las actividades humanas
bién con pompa y bombe tas- por nuestros líde- colectivas o individuales-, pero se equivoca al
res, los líderes de este nuevo Macondo siempre suponer que "cada cual trataría de enriquecerse
tan aislado de los descubrimientos antiguos del produciendo bienes mejores y a menor costo"
ancho mundo que queda al otro lado de los (Ibid.). La experiencia histórica del mundo ente-
Montes del Aguacate, La Carpintera o el Zurquí. ro muestra enorme variedad de formas en que
Es incorrecto afirmar - c o m o lo hace Peñalo- los seres humanos, las empresas y los conglome-
sa (2003)-, que "hoy hay consenso en el planeta rados tratan de enriquecerse produciendo bienes
sobre la conveniencia de administrar la mayoría peores, caros (especulativos) o sin producir del
de los recursos de la sociedad a través de la pro- todo. Incluso en las sociedades más avanzadas
piedad privada y el capitalismo". Ello no solo ha- económicamente se han hecho críticas severas
ce caso omiso de los más de mil millones de chi- desde hace muchas décadas al "modelo urbano"
nos, sino de otras muchas decenas de ejemplos (en realidad a variados modelos urbanos que se
de gobiernos que administran por medio del es- consolidaron durante el siglo X X ) ; no otra cosa
tado -y lo seguirán haciendo por mucho tiempo- es la famosa Carta de Atenas y otros muchos es-
muchos de sus bienes aun cuando vivan en regí- tudios que llenan miles de páginas. No obstante,
menes capitalistas de producción. Pero, además, el eje explicativo de tales críticas no ha excluido
asumir que los pueblos del mundo o de América su esencia, es decir las condiciones sociales de
han llegado a un consenso sobre ello es ignorar a producción de la propia ciudad, sus rentas urba-
los pueblos indígenas y a la historia política re- nas y la lógica económica y política dominante.
ciente de muchos países. Lo que sí es justo decir Las críticas, por supuesto, han incluido a las ciu-
es que "el capitalismo por definición genera de- dades soviéticas, chinas y muchas otras de Euro-
sigualdad" (Ibid.), razón por la cual precisamen- pa del Este desarrolladas bajo condiciones no ca-
te no se puede hacer caso omiso del régimen pitalistas de producción pero que adolecen de
productivo y distributivo a la hora de discutir los problemas muy similares, incluido el de la altísi-
problemas de la ciudad, forma y espacio por ex- ma concentración, la densidad poblacional y la
celencia del capitalismo. Aunque la ciudad y las desigualdad en el disfrute de las infraestructuras
desigualdades no surgieron con el capitalismo, y los espacios de calidad dada la jerarquización
éste dio a luz cierto tipo especial de ciudad: la in- extrema de su estructura social, militar y políti-
dustrial, que requiere de una altísima densidad ca; ciudades que no han cambiado positivamen-
de fuerza de trabajo disponible y a bajos precios te ni en China ni en las nuevas repúblicas surgi-
para reproducirse como sistema. El capitalismo das durante los años noventa, al margen de que
permitió, por las rentas de aglomeración, el sur- se iniciaran o implantaran economías de merca-
gimiento y desarrollo de las megaciudades y es do, las que han consolidado las condiciones de
en unas pocas ciudades mundiales del planeta explotación y jerarquías preexistentes tanto en
donde se concentra la mayoría de las riquezas, el lo económico y político como en el diseño y dis-
control del mundo financiero, la información y frute de lo urbano.
la dirección política y militar del mundo. Ya ha El concepto de felicidad, en efecto, no debe
sido ampliamente estudiada esa dupla de con- reducirse al ingreso y al consumismo, pero en
centración y globalización, de ciudad centro de condiciones de pobreza extrema o de exclusión

ambientales ¡unió 2 0 0 4
tampoco se alcanza la felicidad, aunque se cuen- más, expresan una historia propia de extracción
te con ciclovías, se tenga la escuela pintada y se excesiva j u n t o a una planificación expresa que
tapen los huecos de las calles. Se requiere mu- viene desde la colonia y la legislación de Felipe
cho más que esas pequeñas y aisladas obras para II. Hay una influyente escuela de planificación
que una población sea feliz: en primer lugar la urbana, de origen español, en la historia de Lati-
satisfacción de las necesidades básicas. Un siste- noamérica, aunque en específicas localizaciones
ma de transporte público moderno y eficiente y se hiciera sobre las sedes de antiguos centros de
una ruta peatonal o de bicicletas junto a obras poder indígena, como en México. La consolida-
menores en los barrios no deben llamarnos a en- ción de relaciones sociales de producción capita-
gaño. lista no ha modificado suficientemente el mode-
La afirmación de Peñalosa (Ibid.) de que lo extractivo como para transformar los viejos
"precisamente una de las ventajas del atraso es centros y las ciudades pequeñas, pero ha creado
que podemos beneficiarnos de la experiencia de nuevas ciudades industriales como San Pedro
los que van adelante y evitar los errores en que Sula o la ya anotada Ciudad Guyana.
ellos pudieran haber incurrido" es insostenible, En el artículo de Peñalosa que se viene citan-
porque siendo las sociedades muy distintas ob- do él evade referirse a lo que dice es obvio de un
viamente habrá serias modelo de ciudad de-
diferencias en las ciu- seada, como "que todos
dades y las soluciones los ciudadanos tengan
a los problemas ten- una nutrición adecua-
drán que ser de diver- da, vivienda digna, ser-
so carácter. Si bien no vicio de acueducto,
se puede negar que las electricidad o una si-
diferencias no son ab- tuación financiera sa-
solutas y que corres- na" (Ibid.), con lo que
ponden a realidades por supuesto hace caso
no aisladas, hay que omiso de procesos
tomar en cuenta que esenciales y absoluta-
no corresponden a mente definitorios del
"etapas" de desarrollo entorno urbano en
(concepto ése muy su- cualquier sociedad, an-
perado desde los años tes, ahora y en el futu-
sesenta en las ciencias ro, incluidas las uto-
sociales). Una percep- G . Eisenschink pfas jsjq se p U e J e r e s o l.
ción "lineal" según la que unos países están más ver los problemas de la tierra y del transporte sin
avanzados y otros irán por su mismo camino y meterse con los de vivienda y situación financie-
podrán aprender de aquéllos para no cometer los ra. Cuando la población de una ciudad es tan
mismos errores es ya totalmente absurda; y a la pobre -situación financiera- como para tener
luz de la denominada "globalización" se vuelve obligatoriamente que habitar, en más de un 50
aun más absurdo suponer la existencia de tales por ciento, en tugurios, obviamente habrá un se-
etapas de avance relativo. Ha sido más que de- rio problema habitacional, de salud y de uso de
mostrado que nuestras pobreza, desigualdad y energía; pero a la vez un serio problema de dis-
exclusión están muy relacionadas con la riqueza posición de desechos —líquidos y sólidos-, de
relativa y la capacidad de consumo de los secto- contaminación, de sobreutilización del ambiente
res medios de los países ricos. La explotación de (por alta densidad y precarias habitaciones) y
que somos objeto vía comercio y vía extracción ello está intrínsecamente vinculado con la rela-
de riqueza ya no se discute por obvia. Nuestras ción residencia-trabajo, que es a su vez el eje de
ciudades -desde la más grande del mundo, Mé- todo el sistema de transportes que se requiere.
xico, hasta las pequeñas ciudades costeras, como Planificación y renovación urbana son ele-
nuestro Quepos- expresan esa situación y no mentos consustanciales del desarrollo de la so-
una etapa atrasada del "desarrollo"; pero, ade- ciedad concreta en que se propongan, y en todos

ambientales ¡unió 2 0 0 4
los casos suponen procesos desiguales en lo so- Gilbert, A. y P. Ward. "Land for the Rich, Land for the Poor", en
Gugler, J. (ed.). 1988. The urbanization of the third world. Ox-
cial, lo económico, lo político y lo militar. La pla-
ford University Press. London.
nificación y la renovación factibles deben partir Jencks, Ch. 1983. Movimientos modernos en Arquitectura.
de tales diferencias y de los ejes sociales y econó- Blume. Madrid.
micos o políticos que orientan el devenir de esa Lañe, R. 1975. Planificación analítica del transporte. Nuevo Ur-
sociedad, nunca ignorarlos. banismo. Madrid
Mancuso, F. 1980. Las experiencias del zoning. Gustavo Gili
Editores. Barcelona.
Referencias bibliográficas
Peñalosa, E. "Ciudad, igualdad y bienestar", en Ambien-tico
Alemán, C. y J. Garcés. 1997. Política Social. Me Graw Hill. Ma- 118, julio 2003.
drid. Pradilla, E. 1984. Contribución a la crítica de la teoría urbana.
Boaga, G. 1977. Diseño de tráfico y forma urbana. Gustavo Gi- Universidad Autónoma Metropolitana de México. México.
li Editores. Barcelona. Saunders, M. 1986. Social Theory and the Urban Question. UN-
Capel, H. "La definición de lo urbano", en Estudios Geográfi- WIN HYMAN. London.
cos 138, febrero-mayo 1975. Short, J. 1996. The Urban Order. Blackwell. Cambridge, USA.
Carta de Atenas. 1931. En www.iespana.es/legislaciones/Car- Soja, E. 2000. Postmetropolis: critical studies ofeities and re-
tAtenas.htm. gions. Blackwell. Massachussets.
Elsen et al. 1978. La arquitectura como símbolo de poder. Tus- Subirats, J. 1992. Análisis de las políticas publicas y eficacia de
quets. Barcelona. la administración. Ministerio para las Administraciones Públi-
Ellin, N. 1996. Posmodern Urbanism. Blackwell. Cambridge, cas. Madrid.
USA. Sidenbladk, G. 1976. Estocolmo una ciudad planificada. Scien-
Engels, F. "La situación de la clase obrera en Inglaterra", en tific American. USA.
Engels, F. 1979. Escritos. Península. España.
Fernández, A. 2003. Un país, tres arquitecturas. Editorial Tec-
nológica de Costa Rica. Costa Rica.

AMBIENJK*] AMBIENIK»]
Revista m e n s u a l sobro la a c t u a l i d a d a m b i e n t a l l$SN 14Q9-214X N * 1 2 9 MAYO 200¿ <400 Revista m e n s u a l sobre la a c t a a i i d a d a m b i e n t a l >s - VÚNM30 JULKT200# <400

[ pedidos 277-3688 • ambientico @ una.ac.cr ]

24 - a m b i e n t a l e s junio 2 0 0 4

También podría gustarte