Está en la página 1de 20

Elementos paraCRC una agenda

prospectiva
Santander deen la ordenación
Quilichao
Septiembre 6 de 2022 del
recurso hídrico,
DESARROLLO DEL EJERCICIO
Planeación estratégica: facilita el análisis para la toma de
decisiones
Definición de

Análisis del Construir una metas a
entorno visión cumplir

Análisis de Entre lo posible Desarrollo y


recursos y lo probable ejecución de
estrategias
¿Qué está
sucediendo con el ¿Qué se requiere y
Así queremos estar
agua subterránea qué podemos
dentro de 10 años
que llama nuestra hacer?
atención?

Esto es lo que ¿Qué debemos y ¿Seguir haciendo


haremos para podemos hacer lo que hacemos
llegar a dónde para contribuir a ahora, nos llevará
queremos: esta visión? a donde queremos
Estrategias llegar?

Llevemos a cabo
las estrategias
MOMENTOS
1.- Identificación y
3.- Análisis de
priorización de 2.- Selección de
motricidad y
temáticas; identificación temáticas a evaluar en el
dependencia de las
de actores vinculados a análisis estructural.
temáticas.
las temáticas.

5.- Análisis de
4.- Gráfica en el plano motricidad y
cartesiano.  dependencia de los
actores identificados.
MOMENTOS
8.- Agenda
6.- Gráfica en el plano 7.- Ruta al escenario prospectiva para la
cartesiano. deseado. ordenación del
recurso hídrico, 2032.

10-. Acuerdo de
9.- Compromisos.
voluntades y firmas.
Análisis estructural

 Estructura reflexión colectiva.


 Describe un sistema  matriz que relaciona todos sus
elementos que la conforman.
 Evidencia principales temáticas motrices y dependientes
 Evidencia variables esenciales a la evolución del sistema.
 Se realiza con grupo de trabajo compuesto por actores con
experiencia demostrada. 

Calidad,
Validación y priorización
contaminación, de
Criterios problemáticas
técnicos y
Gestión para el
económicos para la
disponibilidad y manejo adecuado
explotación del
permanencia del del acuífero
acuífero
agua

Rotación del
Proyecciones de
Conflictos por usos personal para el crecimiento
del suelo y tenencia apoyo a la
demográfico y
de la tierra Autoridad económico
Ambiental

Agua subterránea Integralidad del


acuífero Uso eficiente y
como alternativa
subterráneo con sostenible del
para consumo
almacenamiento recurso hídrico
humano
superficial
Actualización de
Validación y priorización de problemáticas
Monitoreo integrado módulos de
del acuífero consumo de
sectores productivos

Sistema de
información de
consulta pública
sobre el manejo del
acuífero
Validación y priorización de actores
● ACTORES CLAVE
● 1 ● Alcaldías-Gobernación
● 2 ● Cabildos, consejos comunitarios- Org. campesinas
● 3 ● Gremios
● 4 ● Empresarios azucareros
● 5 ● Entidades bancarias
● 6 ● Instituciones Educativas - Parques tecnológicos
● 7 ● CRC autoridades ambientales
● 8 ● Ministerios
● 9 Comunidad local
EVALUACIÓN DE TEMÁTICAS

● Problemática Calificación ● Situación ● Acciones


actual: 0 a 5 actual propuestas
2.- Selección de temáticas a evaluar en el
análisis estructural
3.- Análisis de motricidad y dependencia
de las temáticas

 Matriz de motricidad y dependencia.


Matriz relacional de doble entrada  se califican los grados de
incidencia que las variables ejercen entre sí:
sus relaciones de motricidad y dependencia.

La motricidad: grado de influencia que una variable ejerce sobre las


demás
La dependencia: grado en que una variable es influenciada por otras

Motricidad y dependencia de variables
● 1 ● 2 ● 3 ● 4 ● 5 ● 6 ● 7 ● 8 ● 9 ● 10
● 1
● 2
● 3
● 4
● 5
● 6
● 7
● 8
● 9
● 10
¿1 incide en 2? ¿1 incide en 3? ¿1 incide en 4?
Motricidad y dependencia de actores
● 1 ● 2 ● 3 ● 4 ● 5 ● 6 ● 7 ● 8 ● 9 ● 10
● 1
● 2
● 3
● 4
● 5
● 6
● 7
● 8
● 9
● 10
¿1 incide en 2? ¿1 incide en 3?
● ●
● M ● A ● ●
o lt ● ●
t a ● ●
r ● ●
i
c ●
Poder ●
Gobernables
i
d
a
d

● ●
● B ● ●
a ● ●
j ● ●
a ● ●
● ●

Autónomas ●
Salida

● Baja ● Alta

Variables según su ubicación en el plano cartesiano


Fuente. AMAYA, Pedro José et al. Colombia, un país por construir.
●   ● Dependencia
Universidad Nacional. Bogotá. 2000.
7.- Ruta al escenario deseado
 Primero. ¿En dónde estamos? Se validó la situación actual del sector en el contexto nacional, regional y
local. Para lo cual, se analizaron y evaluaron previamente los documentos existentes sobre información
suministrada por los actores de la zona.
  Segundo. En subgrupos se identificaron las principales variables que tienen incidencia en el recurso hídrico
subterráneo y posteriormente, se priorizaron los más importantes.
  Tercero. Con las variables priorizadas se construyó la matriz relacional, y de nuevo cada subgrupo se
calificó su motricidad y dependencia sobre las demás, para obtener el valor promedio del grupo y así, se
identificaron las variables de poder, gobernables, autónomas y de salida. Estos datos se graficaron en el
plano cartesiano.
  Cuarto. A través del análisis que se realizó de las variables de mayor motricidad y dependencia, se construyó
el escenario ideal y se dió respuesta a la pregunta: ¿A dónde queremos ir? Con esta respuesta se
construirá la Visión.
Visión:
  Quinto. En esta actividad se definirán los obstáculos para cumplir ese ideal y se responderá la pregunta: ¿A
dónde podemos ir, si se corrigen los obstáculos? Son las temáticas Quid que se deberán atender de
manera prioritaria.
  Sexto. Finalmente, se definirán las necesidades y problemas por resolver, a partir de la información
entregada por cada delegado; se propondrán algunos perfiles de proyectos, insumos para la fase de
formulación.
8.- Agenda prospectiva para la ordenación del
recurso hídrico, al 2032
Perfiles de proyectos

● Título del proyecto ●  


● Objetivos ●  

● Metodología ●  
●  
● Tiempo de ejecución ●  
9.- Compromisos en mis manos
10.- Firma del Acuerdo de voluntades

Gracias!!

También podría gustarte