Está en la página 1de 2

Biología – 5º año – Profa.

Carolina Ramos

COMUNICACIÓN NEURONAL: LA PROPAGACIÓN DE LOS MENSAJES

Cuando juegas y pateas una pelota tal vez pasen unos pocos segundos desde que la divisas hasta que

mueves la pierna para patearla pero ese tiempo es suficiente para que la información recibida por tu ojos se

transmita hacia ciertas zonas del Sistema Nervioso y se elabore una respuesta, en este caso mover la pierna.

¿Cómo y por donde se transmiten esos mensajes? Los mensajes se propagan de neurona en neurona, en general en

un sentido único. La información recibida por las dendritas puede proceder de numerosas neuronas a la vez (por

ejemplo 10000) y se transmite al cuerpo o soma de la neurona. Este funciona como un gran procesador de

mensajes: analiza e integra información que llega y elabora otro mensaje que sale del soma por el axón. Este lo

transmite a las dendritas, al cuerpo de otras neuronas o al axón de otra neurona por la arborización o ramas

terminales.

Este hecho comunicativo que se produce con la unión entre neuronas contiguas se llama sinapsis. Es un

contacto funcional en el cual las membranas celulares se mantienen separadas por un espacio o hendidura.

Las neuronas que conducen mensajes desde los receptores hacia el Sistema Nervioso central en sentido

aferente son las sensitivas y las que lo hacen desde el SNC hacia los efectores (músculos o glándulas) en sentido

eferente son las motoras. Las interneuronas o neuronas asociativas situadas en el SNC conectan neuronas

sensitivas con las motoras. Hay millones de ellas en la médula espinal y en los órganos del encéfalo.

Transmisión del impulso nervios en la sinapsis


La transmisión del impulso nervioso entre neuronas o entre una neurona y una célula muscular se denomina

SINAPSIS y existen dos tipos: eléctricas y químicas.

En la sinapsis eléctrica el impulso nervioso pasa directamente del axón de una neurona a la dendrita de

otra, ya que ambas están en contacto. En cambio, en la sinapsis química, las neuronas están separadas por la

hendidura sináptica. Este espacio es sorteado por medio de proteínas denominadas neurotransmisores que actúan

llevando la información.

Los neurotransmisores son producidos por las vesículas sinápticas, que se encuentran en los botones

terminales ubicados en el extremo del axón, en cuyo borde está la membrana presináptica. Son liberados hacia la

hendidura cuando el estímulo eléctrico llega hasta ellas. Luego, son captados por receptores específicos que están

en la membrana postsináptica, ubicada en las dendritas de la siguiente neuronas.

Cuando la membrana de la siguiente neurona recibe los neurotransmisores, el estímulo produce la apertura

de los poros de esta. Ciertos iones ingresan y otros salen; esto genera un cambio eléctrico en un determinado

sector de la membrana que lleva a la formación de una corriente eléctrica que avanza por el axón. Cuando el

impulso llega al extremo del axón, se transmite a otra neurona, en este caso mediante la liberación de

neurotransmisores (sinapsis química).

Una vez que el neurotransmisor cumplió su cometido, es desactivado o es captado de nuevo hacia las

vesículas (recapturado). Este tipo de sinapsis se da en un solo sentido ya que el pasaje del neurotransmisor ocurre

únicamente de la membrana presináptica a la postsináptica.


Tomado y adaptado de: Birabén, S. y Arata, C. (2012). Biología 2. Editorial: Santillana
Biología – 5º año – Profa. Carolina Ramos

Actividad:

1) A partir de la lectura realizada, analiza la representación e identifica los componentes de la sinapsis química.
1- Botón terminal
2- Botón presináptico
3- Vesículas sinápticas
4- Hendidura sináptica
5- Membrana postsináptica
6- Receptor de membrana
7- Complejo receptor-neurotransmisor
8- Neurotransmisor

También podría gustarte