Está en la página 1de 7

Machine Translated by Google

25
Capsulitis adhesiva (hombro congelado)
Christopher J. Durall, PT, DPT, MS, SCS, LAT, CSCS

disminuir el volumen intraarticular y la distensibilidad capsular. El resultado


INTRODUCCIÓN
es una marcada pérdida del ROM de la articulación glenohumeral, aunque
La capsulitis adhesiva es una condición enigmática caracterizada por una el dolor durante esta etapa tiende a estabilizarse o disminuir un poco. La
pérdida dolorosa, progresiva e incapacitante del rango de movimiento de contractura glenohumeral es más severa en la cara anterior de la cápsula,
la articulación nohumeral activa y pasiva en múltiples planos. particularmente alrededor del intervalo de los rotadores y el ligamento
Aproximadamente del 2% al 5% de los adultos entre 40 y 70 años coracohumeral. La apariencia histológica de la cápsula glenohumeral
desarrollan capsulitis adhesiva, con mayor frecuencia en mujeres y en contraída es algo similar a la observada con la enfermedad de Dupuytren
personas con enfermedad tiroidea o diabetes. La capsulitis adhesiva de la palma, lo que sugiere que la biología molecular de estos trastornos
(también conocida como hombro congelado) se clasifica comúnmente es similar.
como “primaria” si ocurre independientemente de otras patologías o Durante la etapa de "descongelación" o "recuperación", el movimiento
“secundaria” si ocurre después de un trauma o está asociada con otra glenohumeral y la función del hombro comienzan a mejorar. La rigidez
condición. La capsulitis adhesiva secundaria se ha dividido en subcategorías indolora y la mejora progresiva del ROM son características. Aunque la
sistémica (p. ej., asociada con diabetes), extrínseca a la articulación GH duración de cada etapa varía, Hannafin y Chiaia (2000) informaron que la
(p. ej., asociada con una fractura mediohumeral) e intrínseca a la etapa dolorosa generalmente dura de 0 a 3 meses, la etapa de congelación
articulación GH (p. ej., asociada con un desgarro del manguito rotador). dura de 3 a 9 meses, la etapa de congelación dura de 9 a 15 meses y la
etapa de descongelación es de 15 meses. a 24 meses.
La capsulitis adhesiva generalmente progresa a través de una serie de
etapas que corresponden a hallazgos artroscópicos e histológicos. La patogenia de la capsulitis adhesiva no se ha establecido firmemente,
Las fases del hombro congelado primario se pueden ver en la Tabla 25.1. pero se han informado varios factores causales que incluyen trastornos
En la etapa “dolorosa” o “preadhesiva”, los pacientes a menudo tienen inmunitarios, hipertensión (Austin et al. 2014), neuropatía autonómica,
dolor leve en el hombro y disminución del ROM de la articulación inmovilización del hombro, traumatismo, neuropatía por compresión del
glenohumeral; sin embargo, exhiben un ROM completo bajo anestesia. Se nervio supraescapular, trastornos psicógenos y trisomía de los cromosomas
ha observado patología sinovial mediante análisis histológicos durante 7 y/u 8. Las condiciones precipitantes o coincidentes que se han informado
esta etapa, pero no está claro si esto representa sinovitis o hiperplasia incluyen la enfermedad de Dupuy tren, la enfermedad de Parkinson, la
sinovial y angiogénesis sin inflamación. Los estudios artroscópicos indican osteoporosis y la osteopenia, la enfermedad cardiorrespiratoria, el accidente
que la patología sinovial suele ser más grave en la cápsula anterosuperior. cerebrovascular, la hiperlipidemia, la deficiencia de ACTH, la cirugía
La presencia de múltiples células nerviosas en muestras de tejido puede cardíaca y la neurocirugía.
explicar por qué la capsulitis adhesiva puede ser tan dolorosa. Es interesante notar que algunos sienten que los hombros congelados
no siempre poseen adherencias capsulares a lo largo del húmero como se
Durante la fase de “congelación”, continúa la hiperplasia sinovial, describió originalmente. Por ese motivo, algunos han sugerido que el
acompañada de proliferación fibroblástica en la cápsula articular de GH término "capsulitis adhesiva" no es una descripción apropiada y no se debe
subyacente. La pérdida de ROM se vuelve más profunda y sostenida con utilizar para describir esta afección (Bunker 2009).
o sin anestesia como resultado de la formación de una cicatriz fibrótica
densa. En este proceso se han implicado niveles elevados de citocinas,
que regulan la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno. Se
PRESENTACIÓN TÍPICA
han encontrado células T y B en muestras de tejido, lo que sugiere que el
sistema inmunitario modula la fibrosis proliferativa. La presencia de El inicio de la capsulitis adhesiva a menudo es insidioso, aunque se
mastocitos en muestras de tejido apoya la hipótesis de que la fibrosis deben discutir las lesiones previas o las condiciones médicas coincidentes.
capsular es el resultado de un proceso inflamatorio inicial. También se han La gravedad de los síntomas y los hallazgos físicos variarán según la etapa
encontrado altos niveles de inhibidores tisulares de metaloproteinasas de la enfermedad en el momento del examen. Al igual que con muchas
(TIMP) en individuos con capsulitis adhesiva. Estos inhiben las enzimas otras patologías de la articulación glenohumeral, son típicas las quejas de
que remodelan la matriz de colágeno extracelular (metaloproteinasas de dolor mal localizado en el hombro con sensibilidad focal adyacente a la
matriz). De interés, el uso de inhibidores tisulares en el tratamiento de inserción del deltoides y dolor ocasional que se irradia al codo. Este dolor
carcinomas y VIH ha provocado capsulitis adhesiva en varios casos. Por generalmente se agrava con el movimiento del hombro y se alivia con el
lo tanto, la capsulitis adhesiva parece implicar tanto una síntesis excesiva reposo. El dolor puede ser más intenso por la noche y perturbar el sueño.
de colágeno como una remodelación inhibida o inadecuada de la matriz de La dificultad con las actividades de la vida diaria es común, particularmente
colágeno. Es de notar que algunos autores colapsan esta etapa y la fase con aquellas que requieren estirarse detrás de la espalda, por encima de
“dolorosa” en una sola etapa “dolorosa/ la cabeza o cruzando el cuerpo. A medida que progresan los síntomas, los
pacientes tienen cada vez más dificultad para encontrar posiciones
etapa de congelación”. cómodas para los brazos.
En la etapa 3, la fase de "rigidez" o "congelada", la patología sinovial Las limitaciones del ROM de la articulación glenohumeral activa y
comienza a disminuir, pero las adherencias dentro de la cápsula pasiva son comunes en múltiples planos. Las pérdidas superiores al 50% tienen
158
Machine Translated by Google
25 Capsulitis adhesiva (hombro congelado) 159

engrosamiento de ligamentos, tejido blando vascular hipoecogénico en el


Tres fases de la congelación primaria (idiopática) intervalo rotador y deslizamiento limitado del tendón del supraespinoso contra
TABLA 25.1
Hombro el acromion. La ecografía puede resultar cada vez más útil para diagnosticar la
Fase Presentación clínica capsulitis adhesiva debido a su bajo costo, portabilidad y falta de radiación
ionizante.
Fase de congelación (dolorosa) Duración: 10 a 36 semanas
Dolor y rigidez alrededor del
hombro.
TRATAMIENTO
Sin antecedentes de lesiones
Dolor persistente y constante que Antes de iniciar el tratamiento, se debe educar a los pacientes sobre la historia
empeora por la noche
natural y la cronicidad de la capsulitis adhesiva (Protocolo de rehabilitación
Poca o ninguna respuesta a los AINE
25.1). Esto puede ayudar a los pacientes a prepararse para una progresión
Fase adhesiva/restrictiva Duración: 4 a 12 semanas
El dolor desaparece gradualmente pero la lenta y disipar algunas de sus preocupaciones. Los pacientes también deben
rigidez permanece ser conscientes de la importancia de conservar o mejorar el movimiento en
Dolor aparente sólo en los extremos de función de los síntomas. Como regla general, los ejercicios de estiramiento o
movimienot
ROM o las técnicas de movilización articular deben limitarse a los síntomas para
Gran reducción de los movimientos
glenohumerales con pérdida casi total de evitar la exacerbación. Estos pacientes suelen tolerar mal los estiramientos
la rotación lateral (externa) agresivos y dolorosos, que pueden exacerbar la patología sinovial y la
Fase de resolución Duración: 12 a 42 semanas
subsiguiente fibrosis. Sin embargo, el autoestiramiento de baja intensidad puede
Mejoría espontánea en ayudar a reducir el dolor, inducir la relajación muscular y preservar o mejorar el
ROM
La duración media desde el inicio del ROM en muchos pacientes. Para muchos pacientes, el dolor es una preocupación
hombro congelado hasta su máxima más importante que la pérdida de la función del hombro.
resolución supera las 30 semanas

Dada la controversia que rodea a la etiología, se puede ver claramente que


AINE, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos; ROM, rango de movimiento.
De Dias R, Cutts S, Massoud S: hombro congelado, Br Med J 2005; 2005; 331:1453-1456. los pensamientos sobre la progresión del tratamiento pueden ser igualmente
confusos de interpretar. No existe un método universal para el manejo de este
trastorno. Las revisiones sistemáticas basadas en evidencia de calidad baja a
moderada informaron un uso general limitado para el ejercicio, la terapia manual
sido reportado. Los aumentos en el movimiento de la articulación escapulotorácica y el láser de bajo nivel.
son comunes, presumiblemente para compensar la pérdida del movimiento La mayoría de los pacientes (Jain 2014, Maund et al. 2012, Page et al. 2014)
glenohumeral. Pueden estar presentes aberraciones del movimiento escapular, mejorarán de forma conservadora utilizando un enfoque multimodal con
incluido un signo de "encogimiento de hombros". La fuerza del hombro puede estrategias terapéuticas que se han propuesto para reducir el dolor, alargar la
verse afectada por la capsulitis adhesiva, particularmente en los rotadores y cápsula de la articulación glenohumeral contraída y/o mejorar el hombro.
flexores internos glenohumerales. funcional, incluidos los analgésicos orales o inyectados, bloqueos nerviosos,
El ROM de rotación externa con el brazo al costado (neutro) a menudo se ejercicios de péndulo, modalidades (TENS, ultrasonido, compresas frías,
reduce significativamente en personas con capsulitis adhesiva. La característica diatermia, calor húmedo, estimulación galvánica de alto voltaje), ejercicios de
pérdida de movimiento sigue un patrón capsular de restricción, que es un patrón estiramiento, movilización articular, ejercicios de fortalecimiento, entablillado
característico de pérdida de movimiento, secundario a la afectación capsular en estático, inyección de cortisona , o inyección de calcitonina. La intervención
las articulaciones sinoviales. quirúrgica también puede ser beneficiosa para aquellos que se resisten a la
En la articulación glenohumeral se observa un patrón capsular de restricción atención conservadora e incluyen distensión capsular (también conocida como
por una pérdida de la rotación lateral que es la más afectada, seguida de artrografía de distensión, brisement o hidrodilatación), manipulación bajo
abducción, seguida de una menor limitación de la rotación medial. Otras anestesia y liberación quirúrgica de contracturas. Los ensayos clínicos aleatorios
afecciones del hombro que restringen la rotación externa en posición neutra (p. que comparan los resultados del tratamiento de la capsulitis adhesiva son
ej., artrosis grave, fractura de húmero proximal, luxación posterior bloqueada, escasos y, por lo general, involucran a pocos pacientes. La falta de
bursitis calcificada aguda/ estandarización de los enfoques de tratamiento dificulta determinar qué
tendinitis) tienen características radiográficas específicas. Por lo tanto, el intervenciones o combinaciones de intervenciones son eficaces.
diagnóstico de capsulitis adhesiva a menudo se basa en la pérdida pasiva del
ROM de rotación externa en posición neutra junto con radiografías normales. En muchos estudios se combinan múltiples intervenciones. Al final del capítulo
se presenta un programa de rehabilitación de muestra para la capsulitis adhesiva.
Algunos opinan que la característica distintiva de la sulitis del capuchón
adhesivo es principalmente el resultado de la contractura del intervalo de los Las diferencias en las tasas de éxito informadas con diversas intervenciones
rotadores y del ligamento coracohumeral. Yang et al. (2009) estudiaron el pueden atribuirse al momento del tratamiento. Los pacientes en la etapa final
ligamento coracohumeral en especímenes cadavéricos y encontraron que se de la capsulitis adhesiva pueden experimentar una mejoría independientemente
inserta en el intervalo del manguito de los rotadores y el tendón del de la intervención como resultado de la progresión natural de la enfermedad.
supraespinoso. En 4 de los 14 cadáveres, el ligamento coracohumeral también Por el contrario, los pacientes en las primeras etapas de la capsulitis adhesiva
se insertó en el tendón del subescapular. Los adjuntos diferentes pueden ser tienen más probabilidades de tener éxito con las inyecciones intraarticulares de
en parte las razones de las diferentes presentaciones de las limitaciones de corticosteroides en la articulación GH que los pacientes en etapas intermedias o
movimiento. tardías. Esto sugiere que los corticosteroides tienen un efecto terapéutico sobre
Los estudios de imágenes avanzados generalmente se reservan para la patología sinovial, tal vez eliminando la sinovitis o inhibiendo la angiogénesis
casos recalcitrantes o para excluir otros diagnósticos. Los hallazgos de la sinovial.
resonancia magnética asociados con la capsulitis adhesiva incluyen hipertrofia La mejora inmediata en el movimiento glenohumeral es común después de la
y aumento de la vascularización en la cápsula de la articulación glenohumeral. inyección, pero esta mejora puede atribuirse al efecto de los anestésicos que
Los hallazgos ecográficos asociados con la capsulitis adhesiva incluyen coracohumeral
normalmente se inyectan junto con el
Machine Translated by Google
160 SECCIÓN 3 Lesiones del hombro

corticosteroides La efectividad de las inyecciones de corticosteroides para


mejorar el movimiento y disminuir el dolor parece ser más profunda en las
primeras 3 a 4 semanas en pacientes con capsulitis adhesiva. Las inyecciones
pueden aumentar la eficacia de la fisioterapia supervisada, pero este efecto
también parece ser de corta duración.
Los esteroides orales también pueden tener algún beneficio, aunque los
datos sugieren que es probable que los beneficios valiosos sean de corta
duración. Aún así, los medicamentos esteroides/no esteroides orales o
inyectados, junto con técnicas de estiramiento y movilización para aumentar
la extensibilidad de la cápsula de la articulación glenohumeral, deben
considerarse para el tratamiento inicial.
El vigor del estiramiento y la movilización debe titularse de acuerdo con
la irritabilidad del paciente. Los pacientes con alta irritabilidad, tipificados por
dolor que se agrava fácilmente con el movimiento, pueden tolerar sólo
episodios breves de autoestiramiento de baja intensidad o ejercicio ROM a
través de un arco limitado. Diercks y Stevens (2004) informaron que a los
pacientes con capsulitis adhesiva que se estiraban por debajo del inicio del
dolor les iba mejor que a los pacientes que se estiraban más allá de su
umbral de dolor. En aras de la conveniencia del paciente y la contención de
costos, puede ser sensato enfatizar los ejercicios de auto-ROM. Se pueden
utilizar compresas calientes húmedas o inmersión en agua tibia para promover
la relajación y la extensibilidad de los tejidos antes o durante los ejercicios de
movilización o estiramiento.

Los pacientes con alta irritabilidad pueden beneficiarse de diversos


agentes físicos analgésicos (estimulación eléctrica, crioterapia), aunque no Fig. 25.1 Técnica manual destinada a maximizar la elongación del
existen pautas basadas en la evidencia para ayudar a los médicos. Dogru y intervalo rotador y el ligamento coracohumeral. La mano del paciente
colegas (2008) encontraron que los pacientes con capsulitis adhesiva permanece fija y el codo se mueve hacia la mesa.
tratados con ultrasonido terapéutico experimentaron mejoras en el ROM pero
no en la función ni en el dolor. Jewell y colegas (2009) informaron que el uso
de iontoforesis, fonoforesis, ultrasonido o masaje redujo la probabilidad de los estudios sugieren que los pacientes tratados con movilización articular,
mejorías en el dolor o la función entre un 19 % y un 32 % en pacientes con con o sin intervenciones simultáneas, tienden a tener mejores resultados.
capsulitis adhesiva, lo que sugiere que se debe minimizar el uso de estas
intervenciones. . Un estudio reciente de Russell et al. (2014) sugerirían que En el otro extremo del espectro, los pacientes con baja irritabilidad que
una clase de ejercicios en el hospital puede producir una recuperación rápida experimentan más rigidez que dolor deberían responder favorablemente a
de un hombro congelado con un número mínimo de visitas al hospital y una movilización y estiramiento más agresivos, manipulación cerrada o
puede ser más rentable que la terapia individualizada. liberación quirúrgica para acelerar la recuperación. Se ha demostrado que la
movilización de rango final y la movilización con movimiento son ligeramente
más efectivas que la movilización de rango medio para aumentar la movilidad
En las primeras etapas de la rehabilitación del hombro congelado, es y la capacidad funcional en pacientes que han tenido síntomas de capsulitis
posible que el paciente no pueda tolerar el ROM o las técnicas de movilización adhesiva durante al menos 3 meses.
articular debido al dolor. El tratamiento en este momento puede ser más útil Por lo tanto, los pacientes que están demasiado irritables para la movilización de rango
en forma de educación y tranquilidad para el paciente. Las estrategias de final aún pueden beneficiarse de la movilización de rango medio.
tratamiento menos estresantes pueden incluir trabajar en la postura adecuada Los médicos que intentan recuperar la rotación externa del hombro deben
y el fortalecimiento escapular a través de la "configuración" muscular realizar técnicas de estiramiento y movilización articular dirigidas al intervalo
isométrica hasta que se puedan iniciar terapias más progresivas. Los rotador y al ligamento coracohumeral.
ejercicios en este momento deben realizarse dentro de la tolerancia del dolor Estas estructuras restringen la traslación de la cabeza humeral inferior y la
para evitar un tratamiento demasiado agresivo del tejido inflamado. rotación externa con el brazo en posición neutra. Anecdóticamente, he
Los pacientes con irritabilidad moderada experimentan dolor y rigidez encontrado que las movilizaciones de deslizamiento inferior y posterior para
que son más o menos equivalentes. Estos pacientes toleran series más el húmero proximal tienden a ser menos irritantes y más efectivas que el
largas de estiramiento y/o movilización. Griggs et al. (2002) informaron estiramiento de rotación externa o las movilizaciones de deslizamiento
resultados satisfactorios en el 90% de los pacientes en la etapa "congelada" anterior en pacientes con capsulitis adhesiva. Johnson et al. (2007)
que se estiraron hasta "molestias tolerables" en las direcciones de flexión, encontraron que los deslizamientos humerales posteriores son más efectivos
rotación externa, rotación interna y aducción horizontal. A los pacientes de para mejorar la rotación externa glenohumeral que los deslizamientos
este estudio se les indicó que hicieran ejercicio cinco veces al día, pero el humerales anteriores (31,3 grados con movilización posterior frente a 3,0
cumplimiento promedio fue de dos veces al día. Otros estudios también han grados con movilización anterior). En las Figs. 25.1 y 25.2.
demostrado que el ejercicio diario puede ser eficaz para aliviar los síntomas
de la capsulitis adhesiva. De interés, el 91% de los pacientes en el estudio
de Griggs también recibieron fisioterapia supervisada dos veces por semana. Se ha informado que el éxito con el manejo no quirúrgico es de hasta 89,5%.
No está claro cuánto beneficio terapéutico se obtuvo de las sesiones Los pacientes con dolor más severo y limitaciones funcionales al inicio del
supervisadas o incluso qué intervenciones se realizaron. Aún así, numerosos tratamiento tienden a tener peores resultados con atención conservadora.
adicionales
Machine Translated by Google
25 Capsulitis adhesiva (hombro congelado) 161

A B C

Fig. 25.2 Técnica de autoestiramiento destinada a maximizar la elongación del intervalo rotador y el ligamento coracohumeral. El individuo agarra una mesa pesada o un mostrador
con el antebrazo en supinación (A). El torso se gira alejándose de la mesa para girar externamente el brazo (B). Una vez que se logra un nivel tolerable de rotación externa, el
individuo inclina el torso lejos de la mesa para promover el deslizamiento caudal del húmero (C).

Los pacientes que no responden al tratamiento conservador pueden puede durar más de 10 años. Clarke et al. (1975) informaron que el 42%
beneficiarse de la manipulación bajo anestesia, la distensión artrográfica de los pacientes continuaban teniendo pérdida de movimiento después de
y/o la liberación artroscópica de la cápsula articular. 6 años de seguimiento. Asimismo, Schaffer et al. (1992) informaron que el
Se ha demostrado que la distensión artrográfica con solución salina y 50 % de los pacientes tratados de forma conservadora permanecieron
esteroides proporciona alivio del dolor a corto plazo y mejoras en el ROM sintomáticos durante su seguimiento a largo plazo, que se produjo de 2 a
y la función, pero no está claro si esto es superior a los tratamientos 11 años después de su visita inicial (media = 7 años). De estos pacientes,
alternativos. Por el contrario, varios estudios han demostrado que la el 60% tenía una restricción medible del movimiento del hombro. La
manipulación traslacional (es decir, deslizante) bajo anestesia puede ser rotación externa fue el movimiento más restringido de forma crónica, lo
eficaz a corto y largo plazo. que proporciona más evidencia de que el intervalo rotador y el ligamento
Las tasas de éxito después de la manipulación bajo anestesia oscilan coracohumeral se ven particularmente afectados por la capsulitis adhesiva.
entre el 75 % y el 100 %. La manipulación se realiza comúnmente al final Mano et al. (2008) rastrearon los resultados en 269 hombros afectados
de la abducción del ROM y la rotación interna y externa. Lowe et al. (2005) por capsulitis adhesiva primaria que no recibieron tratamiento (95), terapia
informaron que la liberación de tejido audible y palpable durante la física (55), inyección de esteroides (139), manipulación bajo anestesia
manipulación se asocia con una respuesta favorable al tratamiento. La (MUA) (5), MUA y liberación artroscópica ( 5), o MUA e hidrodistensión
liberación capsular quirúrgica se puede realizar antes o después de la artroscópica (20). Durante el seguimiento a largo plazo (media de 52,3
manipulación con resultados favorables. La liberación capsular en meses), el 59 % de los pacientes informaron tener hombros normales o
pacientes con capsulitis adhesiva se realiza más comúnmente mediante casi normales, el 35 % informaron síntomas leves/moderados persistentes
artroscopia, lo que permite la liberación controlada y selectiva de las y el 6 % todavía tenían síntomas graves. Los síntomas persistentes se
adherencias identificadas. Es posible que sea necesario manipular a los informaron como leves en el 94% de los pacientes, siendo el dolor la queja
pacientes con adherencias graves antes de la liberación para acceder a la más común. Solo el 6% de los pacientes se quejó de dolor intenso y/o
articulación GH. Se ha defendido la liberación del intervalo rotador y del pérdida funcional.
ligamento coracohumeral en particular porque se ha demostrado que la Los pacientes con los síntomas más graves al inicio de la afección tenían
escisión de estas estructuras aumenta sustancialmente el ROM de rotación el peor pronóstico a largo plazo. En general, los pacientes con factores
externa nohumeral del gle. comórbidos, en particular diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo,
La sabiduría convencional sostiene que la resolución espontánea hipoadrenalismo, enfermedad de Parkinson, enfermedad cardíaca,
ocurrirá en 1 a 3 años con capsulitis adhesiva independientemente del enfermedad pulmonar o accidente cerebrovascular, tienden a tener
tratamiento. Sin embargo, varios estudios informan que del 20% al 50% síntomas más graves y duraderos y tienden a ser más recalcitrantes al
tratamiento.
de los pacientes con capsulitis adhesiva sufrirán déficits de ROM a largo plazo que

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN 25.1 Protocolo de rehabilitación de hombro congelado (capsulitis adhesiva)

Bernard R. Bach, MD, Mark S. Cohen, MD, Anthony A, Romeo, MD


Fase I: Semanas 0–8 inmovilización

Metas • Ninguna

• Aliviar el dolor. Control de dolor


• Restaurar movimiento.
• La reducción del dolor y la incomodidad es esencial para la recuperación.
Restricciones
medicamentos
• Ninguna
• AINE: medicamentos de primera línea para el control del dolor
• Inyección en la articulación GH: combinación de corticosteroides/anestésicos locales

Continuado
Machine Translated by Google
162 SECCIÓN 3 Lesiones del hombro

PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN 25.1 Protocolo de rehabilitación de hombro congelado (capsulitis adhesiva)—continuación


• Reducción gradual de esteroides orales: para pacientes con problemas refractivos o • Fortalecimiento isométrico de cadena cerrada con el codo flexionado a 90 grados y el
hombro congelado sintomático (Pearsall y Speer 1998). • Debido a los brazo al costado (ver Figs. 21.12 a 21.14).
efectos secundarios potenciales de los esteroides orales, se debe interrogar a fondo a • Rotación interna. •

los pacientes sobre su historial médico anterior. Rotación externa. •


Secuestro. • Flexión. •
Modalidades Terapéuticas •
Avance hacia el
Hielo, ultrasonido, HVGS. • Calor
fortalecimiento de la cadena abierta con Therabands (ver Fig. 21.18, A). • Ejercicios
húmedo antes de la terapia, hielo al final de la sesión.
realizados con el codo flexionado a 90 grados. • La posición inicial es con el
Movimiento: Hombro hombro en la posición neutra de 0 grados de flexión, abducción y rotación externa.

Metas • Los ejercicios se realizan a través de un arco de 45 grados en cada uno de los cinco
planos de movimiento. • Hay seis bandas codificadas por colores disponibles; cada
• Ejercicios de ROM agresivos y controlados. • La
uno proporciona una resistencia creciente de 1 a 6 libras, en incrementos de 1 libra. • La
atención se centra en ampliar los límites de la ROM. •
progresión a la siguiente banda generalmente ocurre en 2 a 3 semanas.
No hay restricciones en el rango, pero el terapeuta y el paciente deben
comunicarse para evitar lesiones.

Ejercicios
intervalos Se indica a los pacientes que no pasen a la siguiente banda si sienten
• Enfóquese inicialmente en la flexión hacia adelante y en los movimientos externo e interno.
alguna molestia en el nivel actual.
rotación con el brazo al costado y el codo a 90 grados. • Ejercicios de ROM activo.
• Ejercicios de ROM con asistencia activa (v. fig. 21.8). • Ejercicios de ROM pasivos • Los ejercicios de Theraband permiten el fortalecimiento concéntrico y excéntrico de los
músculos del hombro y son una forma de ejercicios isotónicos (caracterizados por
(ver Fig. 21.9). • Se debe instituir un programa de ejercicios en el hogar desde el
velocidad variable y resistencia fija). • Rotación interna. • Rotación externa. • Secuestro.
principio. • Los pacientes deben realizar ejercicios de ROM de tres a cinco veces al • Flexión. • Progrese a ejercicios ligeros isotónicos con mancuernas. • Rotación interna (ver
día. • Una extensión sostenida, de 15 a 30 segundos, al final de las ROM debe ser parte de Fig. 21.18, B). • Rotación externa (ver Fig. 21.18, C). • Secuestro. • Flexión. • Fortalecimiento
todas las rutinas de ROM. de los estabilizadores escapulares. • Ejercicios de fortalecimiento de cadena cerrada (ver
Figs. 21.16 ABC). • Retracción escapular (romboideo, trapecio medio). • Protracción

escapular (serrato anterior). • Depresión escapular (dorsal ancho, trapecio, serrato anterior).
Fase II: semanas 8 a 16 • Encogimiento de hombros (trapecio, elevador de la escápula). • Avance hacia el
fortalecimiento de la cadena abierta (ver Fig. 21.17). • Fortalecimiento de deltoides.
Criterios para la Progresión a la Fase II •

Mejoría de las molestias en el hombro. • Mejora del


movimiento del hombro. • Examen físico satisfactorio.

Metas

• Mejorar el movimiento del hombro en todos los planos.


• Mejorar la fuerza y resistencia del manguito rotador y escapular
estabilizadores

Control de dolor

• La reducción del dolor y la incomodidad es esencial para la recuperación. Fase III: Meses 4 y posteriores Criterios

Medicamentos para la progresión a la Fase IV • Recuperación

• AINE: medicamentos de primera línea para el control del dolor. • funcional significativa del movimiento del hombro. • Participación exitosa
Inyección en la articulación GH: combinación corticosteroide/anestésico local. • en las actividades de la vida diaria. • Resolución del hombro doloroso. •
Reducción gradual de esteroides orales: para pacientes con problemas refractivos o Examen físico satisfactorio.
hombro congelado sintomático (Pearsall y Speer 1998). • Debido a los
efectos secundarios potenciales de los esteroides orales, se debe interrogar a fondo a
Metas
los pacientes sobre su historial médico anterior.
• Programa de ejercicios de mantenimiento del hogar.
Modalidades Terapéuticas •
• Ejercicios ROM dos veces al día. • Fortalecimiento
Hielo, ultrasonido, HVGS. • Calor
del manguito rotador tres veces por semana. • Fortalecimiento del
húmedo antes de la terapia, hielo al final de la sesión.
estabilizador escapular tres veces por semana. • Mejoría máxima de 6 a 9
Movimiento: Hombro meses después del inicio de
programa de tratamiento
Metas
Señales de advertencia
• 140 grados de flexión. • 45 • Pérdida de movimiento.
grados de rotación externa. • Rotación interna
• Dolor continuo.
a la duodécima apófisis espinosa torácica.

Ejercicios Tratamiento de las complicaciones

• Ejercicios de ROM activo. • • Es posible que estos pacientes necesiten volver a sus rutinas anteriores. •
Puede requerir una mayor utilización de las modalidades de control del dolor como se
Ejercicios de ROM con asistencia activa (v. fig. 21.8). • Ejercicios describió anteriormente.
de ROM pasivos (ver Fig. 21.9).
• Si la pérdida de movimiento es persistente y el dolor continúa, los pacientes pueden
Fortalecimiento muscular • requerir una intervención quirúrgica. • Manipulación bajo anestesia. • Liberación
Fortalecimiento del manguito rotador tres veces por semana, de 8 a 12 repeticiones por artroscópica.
tres series.
Machine Translated by Google
25 Capsulitis adhesiva (hombro congelado) 163

REFERENCIAS Lee JC, Sykes C, Saifuddin A, et al. Capsulitis adhesiva: cambios ecográficos en el intervalo del
manguito rotador con correlación artroscópica. Radiol esquelético. 2005;34:522–527.

Una lista de referencia completa está disponible en https://expertconsult


Levine WN, Kashyap CP, Bak SF, et al. Manejo no quirúrgico de la capsulitis adhesiva idiopática. J
.inkling.com/.
Hombro Codo Cirug. 2007;16(5):569–573.
Lundberg J. El hombro congelado. Observaciones clínicas y radiográficas. El efecto de la manipulación
OTRAS LECTURAS bajo anestesia general. Estructura y contenido de glicosaminoglicanos de la cápsula articular.
Metabolismo óseo local. Escáner Acta Orthop. 1969; (suplemento 119): 111–159.
Aydeniz A, Gursoy S, Guney E. ¿Qué complicaciones musculoesqueléticas se observan con mayor
frecuencia en la diabetes mellitus tipo 2? J Int Med Res. 2008;36:505–511. Marx RG, Malizia RW, Kenter K, et al. Inyección intraarticular de corticosteroides para el tratamiento de
Bal A, Eksioglu E, Gulec B, et al. Efectividad de la inyección de corticosteroides en la capsulitis la capsulitis adhesiva idiopática del hombro. HSS J. 2007;3:202–207.
adhesiva. Rehabilitación Clin. 2008;22:503–512.
Baslund B, Thomsen BS, Jensen EM. Hombro congelado: conceptos actuales. Escanear J McClure PW, Flores KR. Tratamiento del movimiento limitado del hombro: un estudio de caso basado
Reumatol. 1990; 19:321–325. en consideraciones biomecánicas. Fis Ther. 1992;72:97–104.
Berghs BM, Sole-Molins X, Bunker TD. Liberación artroscópica de capsu adhesivo Milgrom C, Novack V, Weil Y, et al. Factores de riesgo del hombro congelado idiopático.
litis J Hombro Codo Cirug. 2004;13:180–185. Isr Med Assoc J. 2008;10:361–364.
Boyle-Walker K. Un perfil de pacientes con capsulitis adhesiva. J Hand Ther. 1997;10:222–228. Nauck M, Karakiulakis G, Perruchoud AP, et al. Los corticosteroides inhiben la expresión del gen del
factor de crecimiento endotelial vascular en las células del músculo liso vascular humano. Eur J
Boyles RE, Flynn TW, Whitman JM. Manipulación después del bloqueo anestésico regional Pharmacol. 1998;341:309–315.
interescalénico para la capsulitis adhesiva del hombro: una serie de casos. hombre Ther. 2005;10:80– Neer II CS, Satterlee CC, Dalsey RM, et al. La anatomía y los efectos potenciales de la contractura del
87. ligamento coracohumeral. Clin Orthop. 1992; 280: 182–185.
Bruchner F. Hombro congelado (capsulitis adhesiva). J Royal Soc Med. 1982;75: Neviaser RJ, Neviaser TJ. Diagnóstico y manejo del hombro congelado. Clin Orthop. 1987; 223: 59–64.
688–689.
Buchbinder R, Green S, Youd JM, et al. Esteroides orales para la capsulitis adhesiva. Nicholson G. Liberación capsular artroscópica para hombros rígidos. Efecto de la etiología
Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2006:CD006189. sobre los resultados. artroscopia. 2003; 19: 40–49.
Bunker T, Anthony P. La patología del hombro congelado. Cirugía de articulación ósea J Br. Okamura K, Ozaki J. Densidad mineral ósea de la articulación del hombro en el hombro congelado.
1995;77-B:677–683. Arch Orthop Trauma Surg. 1999; 119: 363–367.
Búnker TD, Esler CN. Paletilla congelada y lípidos. Cirugía de articulación ósea J Br. 1995;77:684–686. Omari A, Bunker TD. Liberación quirúrgica abierta para hombro congelado: hallazgos quirúrgicos y
resultados de la liberación. J Hombro Codo Cirug. 2001;10(4):353–357.
Bunker TD, Reilly J, Baird KS, et al. Expresión de factores de crecimiento, citocinas y metaloproteinasas Ozaki J, Nakagawa Y, Sakurai G, et al. Capsulitis adhesiva crónica recalcitrante del hombro. Papel de
de matriz en hombro congelado. Cirugía de articulación ósea J Br. 2000;82:768–773. la contractura del ligamento coracohumeral y del intervalo rotador en la patogenia y el tratamiento.
J Bone Joint Surg Am. 1989;71(10):1511–1515.
Carette S, Moffet H, Tardif J, et al. Corticosteroides intraarticulares, fisioterapia supervisada o una Pearsall AW, Speer KP. Síndrome del hombro congelado: estrategias de diagnóstico y tratamiento en
combinación de ambos en el tratamiento de la capsulitis adhesiva del hombro: un ensayo controlado el ámbito de la atención primaria. Ejercicio deportivo Med Sci. 1998;30:s33–s39.
con placebo. Artritis Rheum. 2003;48:829–838. Reeves B. La historia natural del síndrome del hombro congelado. Scand J Rheu matol. 1975; 14:193–
196.
Choy E, Corkill M, Gibson T, et al. Deficiencia aislada de ACTH que se presenta con hombro congelado Riley D, Lang A, Blair R, et al. Hombro congelado y otras alteraciones del hombro en la enfermedad de
bilateral. Hermano J Rheum. 1991; 30:226–227. Parkinson. J Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 1989;52:63–66.
Connolly JF. Descongelando el hombro congelado. J Musculoesquelético Med. 1998; 15:47–57. Rizk TE, Pinals RS. Hombro congelado. Semin Artritis Rheum. 1982; 11:440–452.
Dodenhoff RM, Levy O, Wilson A, et al. Manipulación bajo anestesia para hombro congelado primario: Rodeo SA, Hannafin JA, Tom J, et al. Inmunolocalización de citocinas y sus receptores en la capsulitis
efecto sobre la recuperación temprana y el retorno a la actividad. J Hombro Codo Cirug. 2000;9:23– adhesiva del hombro. J Orthop Res. 1997; 15:427–436.
26. Roubal PJ, Dobritt D, Placzek JD. Manipulación de deslizamiento glenohumeral después del bloqueo
Green S, Buchbinder R, Glazier R, et al. Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios de interescalénico del plexo braquial en pacientes con capsulitis adhesiva. J Orthop Deportes Phys.
intervenciones para el hombro doloroso: criterios de selección, evaluación de resultados y eficacia. 1996; 24:66–77.
BMJ. 1998; 31:354–359. Ryu KN, Lee SW, Rhee YG, et al. Capsulitis adhesiva de la articulación del hombro: utilidad de la
Greenberg JA, Fernández JJ, Wang T, et al. Reparación asistida por EndoButton de roturas del tendón ecografía dinámica. J Ultrasonido Med. 1993; 12:445–449.
distal del bíceps. J Hombro Codo Cirug. 2003;12:484–490. Seigel LB, Cohen NJ, Gall EP. Capsulitis adhesiva: un tema pegajoso. Am Fam Médico.
Grubbs N. Síndrome del hombro congelado: una revisión de la literatura. Deportes J Orthop 1999; 59: 1843–1850.
Fis Ther. 1993; 18:479–487. Sharma R, Bajekal R, Bhan S. Síndrome del hombro congelado: una comparación de distensión y
Mano GC, Athanasou NA, Matthews T, et al. La patología del hombro congelado. manipulación hidráulica. Int Orthop. 1993; 17:275–278.
Cirugía de articulación ósea J Br. 2007;89:928–932. Smith S, Devaraj V, Bunker T. La asociación entre hombro congelado y
Hannafin JA, Chiaia TA. Capsulitis adhesiva: un enfoque de tratamiento. clin orthop enfermedad de Dupuytren. J Hombro Codo Cirug. 2001;10:149–151.
Resolución relacionada 2000;372:95–109. Sokk J, Gapeyeva H, Ereline J, et al. Fuerza muscular del hombro y fatigabilidad en pacientes con
Harryman DT, Lazurus MD, Rozencwaig R. El hombro rígido. En: Rockwood Cam Matsen FA, Wirth síndrome de hombro congelado: el efecto de la rehabilitación individualizada de 4 semanas.
MA, Lippitt SB, eds. El hombro. 3ra ed. Electromyogr Clin Neurofisiol. 2007;47:205–213.
Filadelfia: Saunders; 2004. Stam H. Hombro congelado: una revisión de los conceptos actuales. Fisioterapia. 1994;80:588–599.
Homsi C, Bordalo-Rodrigues M, da Silva JJ, et al. Ecografía en la capsulitis adhesiva del hombro: ¿es
la valoración del ligamento coracohumeral una valiosa herramienta diagnóstica? Radiol esquelético. Tuten H, Young D, Douoguih W, et al. Capsulitis adhesiva del hombro en pacientes masculinos de
2006;35:673–678. cirugía cardiaca. Ortopedía. 2000; 23: 693–696.
Hutchinson JW, Tierney GM, Parsons SL, et al. Enfermedad de Dupuytren y hombro congelado Uhthoff HK, Boileau P. Hombro congelado primario: rigidez capsular global versus
inducidos por tratamiento con un inhibidor de metaloproteinasas de matriz. Cirugía de articulación contractura localizada. Clin Orthop Relat Res. 2007;456:79–84.
ósea J Br. 1998;80:907–908. Van der Windt DAWM, Koes BW, Deville W, et al. Efectividad de las inyecciones de corticosteroides
Ide J, Takagi K. Resultados tempranos y a largo plazo del tratamiento artroscópico para el hombro versus fisioterapia para el tratamiento del hombro rígido doloroso en atención primaria: ensayo
la rigidez. J Hombro Codo Cirug. 2004; 13:174–179. aleatorizado. BMJ. 1998;317:1292–1296.
Jarvinen MJ, Lehto MU. Los efectos de la movilización e inmovilización tempranas en el proceso de Vermeulen HM, Obermann WR, Burger BJ, et al. Técnicas de movilización de rango final en capsulitis
curación después de lesiones musculares. Medicina deportiva 1993; 15:78–89. adhesiva de la articulación del hombro: informe de un caso de múltiples sujetos. Fis Ther.
Jayson M. Hombro congelado: capsulitis adhesiva. Br Med J. 1981;283:1005–1006. 2000;80:1204–1213.
Jost B, Koch PP, Gerber C. Anatomía y aspectos funcionales del rotador inter Winters JC, Sobel JS, Groenier KH, et al. Comparación de fisioterapia, manipulación e inyección de
valor J Hombro Codo Cirug. 2000;9:336–341. corticosteroides para el tratamiento de las molestias del hombro en la práctica general: estudio
Jurgel J, Rannama L, Gapeyeva H, et al. Función del hombro en pacientes con hombro congelado aleatorizado, simple ciego. BMJ. 1997; 314: 1320–1324.
antes y después de la rehabilitación de 4 semanas. Medicina (Kaunas). 2005; 41: 30–38. Wyke B. Mecanismos neurológicos en la espasticidad: una breve revisión de algunos
conceptos. Fisioterapia. 1976;62(10):316–319.
Kelley MJ, McClure PW, Leggin BG. Hombro congelado: evidencia y propuesta de modelo orientador Yang JL, Chang CW, Chen SY, et al. Técnicas de movilización en sujetos con síndrome de hombro
de la rehabilitación. J Orthop Sports Phys Ther. 2009;39(2):135–148. congelado: ensayo aleatorizado de tratamiento múltiple. Fis Ther. 2007;87:1307–1315.
Kim K, Rhee K, Shin H. Capsulitis adhesiva del hombro: dimensiones del intervalo rotador medido con
artrografía por resonancia magnética. J Hombro Codo Cirug. 2009;18(3):437–442. Zuckerman J.D. Definición y clasificación del hombro congelado. J Hombro El arco Surg. 1994;3:S72.
Machine Translated by Google

REFERENCIAS Johnson AJ, Godges JJ, Zimmerman GJ, et al. El efecto de la movilización de la articulación
deslizante anterior versus posterior en el rango de movimiento de rotación externa en
Austin DC, Gans I, Park MJ, et al. La asociación de marcadores de síndrome metabólico con pacientes con capsulitis adhesiva del hombro. J Orthop Sports Phys Ther. 2007;37(3):88–
capsulitis adhesiva. J Hombro Codo Cirug. 2014;23:1043–1051. 99.
Búnker TD. Es hora de un nuevo nombre para el hombro congelado: contractura del hombro. Loew M, Heichel T, Lehner B. Lesiones intraarticulares en hombro congelado primario después
Hombro Codo. 2009;1:4–9. de manipulación bajo anestesia general. J Hombro Codo Cirug. 2005;14(1):16–21.
Clarke GR, Willis LA, Fish WW, et al. Estudios preliminares en la medición del rango de Maund E, Craig D, Suekarran S. Manejo del hombro congelado: una revisión sistemática y un
movimiento en hombros rígidos normales y dolorosos. Reumatol rehabilitación. 1975; 14:39– análisis de rentabilidad. Asesoramiento Tecnológico en Salud. 2012;16(11):1–264.
46.
Diercks RL, Stevens M. Descongelación suave del hombro congelado: un estudio prospectivo Página MJ, Green S, Kramer S, et al. Terapia manual y ejercicio para la capsulitis adhesiva
de negligencia supervisada versus fisioterapia intensiva en setenta y siete pacientes con (hombro congelado): revisión sistemática. Sistema de base de datos Cochrane Rev.
síndrome de hombro congelado seguidos durante dos años. J Hombro Codo Cirug. 2014;8:CD011275.
2004;13:499–502. Pearsall AW, Speer KP. Síndrome del hombro congelado: estrategias de diagnóstico y
Dogru H, Basaran S, Sarpel T. Eficacia del ultrasonido terapéutico en adhe tratamiento en el ámbito de la atención primaria. Ejercicio deportivo Med Sci. 1998;30:s33–s39.
capsulitis pasiva. Columna ósea articular. 2008;75(4):445–450. Russell S, Jariqala A, Conlon R, et al. Un ensayo ciego, aleatorizado y controlado que evalúa
Griggs SM, Ahn A, Green A. Capsulitis adhesiva idiopática. Un estudio prospectivo de las estrategias de manejo conservador para el hombro congelado. J Hombro Codo Cirug.
resultados funcionales del tratamiento no quirúrgico. J Bone Joint Surg Am. 2002;82:1398– 2014; 23:500–507.
1407. Schaffer B, Tibone JE, Kerlan RK. Hombro congelado: un seguimiento a largo plazo. J Bone
Mano C, Clipsham K, Rees JL, et al. Resultado a largo plazo del hombro congelado. J Hombro Joint Surg Am. 1992;74:738–756.
Codo Cirug. 2008;17:231–236. Yang HF, Tang CL, Chen W, et al. Un estudio anatómico e histológico de la cora
Jain TK, Sharma MK. La efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas en el tratamiento ligamento cohumeral. J Hombro Codo Cirug. 2009;18:305–310.
del hombro congelado/capsulitis adhesiva: una revisión sistemática. J Back Musculoskelet
Rehabil. 2014;27(3):247–273.
Jewell DV, Riddle DL, Thacker LR. Intervenciones asociadas con una probabilidad mayor o
menor de reducción del dolor y función mejorada en pacientes con capsulitis adhesiva: un
estudio de cohorte retrospectivo. Fis Ther. 2009;89:419–429.

163.e1

También podría gustarte