Está en la página 1de 7

Romina Isla, Johanna Zaratiegui, Magalí Zurbano

Nivel Superior 2° 1°

Alumnas:
 Romina Isla
 Johanna Zaratiegui
 Magali Zurbano

Consignas para el trabajo.

el trabajo práctico final para didáctica consiste en la presentación de un artículo


de tipo periodístico, desarrollado en lenguaje simple, y coloquial, no
académico, e individual que pueda ser leído por el común de la gente, sin
necesidad de tener estudios superiores, y que explique, de manera inequívoca
qué es necesario hacer para mejorar la educación pública.
Calculen cuatro o cinco carillas como máximo, interlineado uno y medio letra
12.

Didáctica del nivel superior y Metodología de la Investigación. Prof.Miriam Marioni


Romina Isla, Johanna Zaratiegui, Magalí Zurbano
Nivel Superior 2° 1°

traten de entender que no se trata de conductismo, sino de poner más o menos


una cantidad límite de palabras.  de todos modos, este tema no es excluyente,
es sólo a los efectos de ofrecerles una guía.   para este trabajo no es necesario
citar autores, aunque desde luego son los autores los que darán marco a su
escrito. pero al taxista, el chofer del colectivo, el periodista, la madre de
nuestros alumnos no nos piden autores, nos piden definiciones, del tipo qué
hay que hacer???? en el fondo, nos piden acciones.   
va el material. en caso de que el trabajo no sea presentado en la fecha que
pactaremos en el próximo encuentro, pueden presentarse a rendir en coloquio
como han hecho en las otras materias. ( ESTO DESPUÉS LO BORRAMOS,
LO DEÉ PARA QUE VEAN COMO ES EL ENUNCIADO)

Qué es necesario hacer para mejorar la educación pública.

SITUACION: En la verdulería

Después de una jornada larga y conflictiva, después de haber corrido de una


punta de la ciudad, a la otra para llegar de una clase a la otra, sin antes pasar
por sala de profesores y charlar de la situación de las paritarias, el aumento, el
paro, los descuentos, las marchas, las clases en vacaciones de invierno, si
entregamos a tiempo las planillas, la planificación, si va a haber
perfeccionamiento…….. y muchos más, salgo a despejarme a caminar por el
barrio para hacer los mandados y es ahí cuando entro en la verdulería.
Mientras paseo entre las verduras pensando que plato puedo hacer para
reconfortarme, luego de tan agotador y complejo día laboral, escucho una
conversación entre la verdulera y un cliente que estaba por pagar e irse.

“Como están las cosas, con lo mal que está la educación pública, no se puede
hacer nada…… antes, cuando yo iba a la escuela, esto no pasaba, todo era
mejor.”
“Los chicos no aprenden porque no quieren y los maestros se quejan, pero no
hacen nada”

Agaché la mirada y seguí eligiendo entre si llevaba papa blanca o llevaba papa
negra…… el ayudante de la verdulera vio mi cara ante tal dilema y se me
acercó: “señora lleve la papa blanca, es un poquito más cara, pero está limpita,
son casi todas del mismo tamaño, parejitas, si quiere hasta la puede poner al

Didáctica del nivel superior y Metodología de la Investigación. Prof.Miriam Marioni


Romina Isla, Johanna Zaratiegui, Magalí Zurbano
Nivel Superior 2° 1°
horno así con piel, no le da trabajo, no se ensucia…. Es verdad que no es tan
rica, pero le ahorra mucho trabajo, y tiempo, alguien ya lo hizo por usted. No lo
tiene ni que pensar!! Lleve señora, lleve…….”
Me transportó inmediatamente a mis alumnos, si, a mis alumnos, los
“seleccionados” del colegio privado con sus uniformes y peinados prolijos y mis
alumnos de la escuela media, los latinoamericanos todos, como los apoda un
colega…

Lo miré al muchacho, miré las papas, lo volví a mirar y ahí nomás le solté: ¡Si
alguien ya hizo el trabajo con las papas blancas, las lavó, las midió y hasta
descartó, las chuecas, las grandes, las rotas, las brotadas y encima son feas!!!
Yo me llevo las papas negras, aunque tenga que trabajar más, yo confío en
que, aunque sean todas distintas, tienen más gusto……más sabor a tierra… a
vida.
El muchacho me miró, y solo dijo, como le parezca señora……y se alejó.

Envalentonada con mis verduras, me acerqué al mostrador y me sume a la


charla de la verdulera y el cliente:

“Son un problema estos chicos de barrio, no pueden estudiar y nos sale


carísimo a nosotros que les pagamos los estudios con nuestros impuestos”

- Disculpe señor, lo estoy escuchando atentamente, sino lo toma a mal,


quisiera preguntarle ¿cuándo ud iba a la escuela, que le decían? ¿para
que iba?
- Querida para trabajar, para que sino. Soy el primero de mi familia que
trabajó en un banco. Mi papá fue almacenero, al igual que mi abuelo y
mi bisabuelo.
Ahora ya estoy jubilado, pero mientras trabajé me esforcé mucho y fui
cambiando de sector y ascendiendo en el trabajo.
No como estos chicos, vio, no hacen nada…todo el día con el telefonito
y la música.
- Y Ud que cree, ¿para que van los chicos al colegio hoy?
- Porque los padres no tienen donde ponerlos, porque encima no pueden
ir a trabajar porque no saben hacer nada, para que no estén todo el día
en la vereda haciendo nada, porque cobran la asignación universal por
hijo y es un requisito la escolaridad.
- ¿Alguna vez se le ocurrió que ellos quieren aprender pero que sienten
que nadie cree en ellos, que nadie los apoya, ni en la casa, ni en el
barrio, ni en la verdulería?
- Pero que van a querer aprender si solo se interesan por su teléfono
celular, el facebook y el reegaton. Para colmo ya no tienen ni respeto por
los símbolos, ni por los mayores. Está todo perdido!!!

Didáctica del nivel superior y Metodología de la Investigación. Prof.Miriam Marioni


Romina Isla, Johanna Zaratiegui, Magalí Zurbano
Nivel Superior 2° 1°
- Tal vez ellos tengan algo para enseñarnos, algo que contarnos de cómo
se sienten, de cómo ven el mundo que los rodea….
En la escuela ellos se relacionan con otro. Otro compañero, otro
maestro, otro pibe o piba que la está pasando a veces mejor, otras
veces, peor que él…. Por ahí lo mejor que le puede pasar es como ud
dice, que no esté tirado en la vereda, sino que esté compartiendo,
trabajando con otros, colaborando, socializando…..
- Pero ese pibe para que va a la escuela, para tomar mates con otros, si
en la escuela ni le enseñan a agarrar una pala…. Tendría que ponerlos
a algunos todo el día a contar clavos, a otros a manejar un torno, a otros
a soldar, así después de 5 años son especialista en algo y alguna
empresa de estas grandes los contrata y salen de pobres.
- ¿Pero cuál es el sentido de la escuela que Uds. nombra? ¿Que pasen a
ser una herramienta, que se usa y se guarda?
Los tiempos cambiaron, somos parte de la segunda revolución (la
tecnológica) y eso nos obliga a posicionarnos en otro lugar, no desde los
conocimientos automáticos y manuales, sino ayudar a construir sujetos
con posibilidades de resolución de problemas, pensantes y dúctiles,
capaces de ahornarse a los constantes cambios. y esa historia ya la
vivimos en este país y en el mundo, nos tendrían que servir como
muestra…. Como dice el dicho, para muestra hace falta un botón…. O
no vio a ese vecino que es un doctorado en economía lo bien que le va
en la empresa que trabaja, cada vez trabaja más y más, esta menos en
su casa con su familia, cambia el auto 2 veces al año, viaja de
vacaciones, pero casi no ve al hijo
- Que me va a decir, pobre pibe, se lo comió la noche, tanto colegio
privado, tantas olimpiadas de matemáticas y química, inglés, francés,
árabe y chino tanta competencia y trofeo de tenis, está mas solo….. con
el futuro amenazante que se acerca, a donde va a ir a trabajar con
tantos títulos a que empresa…..
- Verdulero: Pero es necesario sacrificarse y estudiar para ser alguien en
la vida, de esa manera me supere yo, no haciendo nada!!
- Señor usted tenia ejemplos y posibilidades de ascenso social desde el
estudio en la época posmoderna y capitalista en la que vivimos cuantos
universitarios están trabajando de cualquier cosa me nos de lo que
estudiaron, por otro lado cuantos ejemplo de triunfo hay por los medios
de comunicación solo bailando o mostrándose con poca ropa
(cosificando el cuerpo femenino). Con esos ejemplos se forman como
sujetos y ni hablar de ser a partir del tener bienes de consumo, los
cuales los provee la plata, por ello se quieren conseguir a cualquier
costo, porque da pertenencia.
- En cambio ¿vio Susana, la señora de la otra cuadra?
- ¿La costurera? ¿la señora soltera que tiene 5 hijos?

Didáctica del nivel superior y Metodología de la Investigación. Prof.Miriam Marioni


Romina Isla, Johanna Zaratiegui, Magalí Zurbano
Nivel Superior 2° 1°
- Si, ellos van a mi escuela. El fin de semana van a ayudar al club del
barrio del fondo, donde colaboran sirviendo el mate cocido a los chicos
que van a la colonia de fin de semana, donde juegan, hacen los
deberes, meriendan. También hay un grupo de mamas que reciben ropa
de la iglesia y entonces Susana, que no terminó el primario, les enseña
algunas técnicas de costura para que refaccionen y arreglen esa ropa
que reciben, y hacen una ropita nueva que después se llevan a su
casa…. Algo que ellas mismas aprendieron e hicieron con sus manos
para sus hijos. Están pensando en hacer un emprendimiento para
hacerles los equipos deportivos al club de futbol de barrio, donde van
sus hijos, sus sobrinos. El sueño de los chicos es ganar el campeonato
Inter barrial.
- Pero por mucho que se esfuercen, nunca van a llegar a jugar en un
equipo internacional como el Barcelona ni ser como Messi.
- ¡Por cada Messi, hay muchos pibes de barrio que llenan clubes y
canchitas y representan muy bien a su barrio!! Messi a quien representa
a las marcas que lo auspician…. Juega en España y después representa
a la Selección de la Argentina….. es un ciudadano del mundo, es tan de
allá como de acá……….. pero los impuestos con los que se pagan las
escuelas de este país, él no los paga en Argentina…
- A mi mucho el futbol no me gusta, dije Messi porque es alguien que
todos conocen en el mundo…… Podría haber dicho Tevez que es muy
conocido también, pero es más local, tiene más que ver con los
argentinos.
- Y pensar que salió de fuerte Apache, y su familia sigue ahí, y de vez en
cuando vuelve a estar con sus amigos en la vereda….
- Alguien debe haber creído en él, alguien vio en él algo bueno y lo alentó
para que pueda desarrollarlo a pesar de todos los pronósticos que le
daba vivir en ese barrio.
- Creo que ya nos vamos poniendo un poco más de acuerdo. Cuando
hablamos de educación de los sectores más humildes, dejamos atrás la
idea de un empleo seguro, hablamos de educar para la confianza, para
desarrollarse, para crecer….para la liberación….para la libertad.
La escuela pasó a ser una fábrica de herramientas para el progreso y el
trabajo a ser un centro de distribución y construcción de significado (de
capital simbólico).
A los profesores, la realidad se nos manifiesta en las aulas, nos llega,
nos alcanza y nos atraviesa sin permiso, nada se parece a lo que leímos
en los libros… lo importante es otra cosa, lo urgente otro tanto. Hay una
escuela para cada lugar y contexto, para cada aula, para cada grupo, los
contenidos y el currículo es el mismo para el mismo nivel en toda la
provincia: 2° año escuela media…. Pero no es lo mismo en Coronel
Pringles, que en Ezeiza…. En José C. Paz… las realidades son otras y
nos interpelan sin pedir permiso.

Didáctica del nivel superior y Metodología de la Investigación. Prof.Miriam Marioni


Romina Isla, Johanna Zaratiegui, Magalí Zurbano
Nivel Superior 2° 1°
Los alumnos no son “el problema”, el problema está en trabajar con ellos
aislados, tenemos que aprender a trabajar con el otro, ese otro que es
un reflejo de nosotros mismos, sin dejar de pensar que vienen de una
historia, de un barrio, de una cotidianidad que a ellos también los
interpela sin permiso y que llegan al aula con todo eso puesto en el traje,
en las capas que componen su integridad………… es un error pensar en
quitarles capa tras capas, como si fueran una cebolla, creyendo que
cada capa es desechable o no sirve….. son un núcleo indivisible y
completo, son un todo con su origen, su familia, su historia, sus raíces,
hallan empezado acá o en un país hermano….
que a veces, parecen que poco se relacionan con los contenidos
escritos en el curriculum….y es ahí donde aparece el Estado que es
quien muestra su capacidad de decidir que hacer, que enseñar, como y
cuando, acompañan al contexto que rodea a cada pibe.
En la escuela mora la oportunidad de que no crezcan las desigualdades.
La escuela es quien debe amoldarse y transformarse para dar lugar,
acompañar y dar contención a los sentimientos y verdades, la
experiencia de los sujetos de derecho que cada día entran al aula…y
tienen derecho a ser un estudiante que le vaya bien, ….y la escuela es
un artefacto, un edificio, pero adentro estamos nosotros…los profes, los
alumnos, las ideas, los proyectos, las ganas, las ilusiones, los valores,
los deseos….

Debemos ayudar todos a ser aquella fuerza que los ayude a crecer, a
creer, a crear, a buscar y compartir, y dejar de ser la fuerza que los
castiga, los humilla y aplasta…En conjunto somos quienes tenemos que
seguir haciendo fuerza para cambiar las acciones, las practicas.. que
vayan hacia un lugar en donde nos encontremos más y nos enfrentemos
menos!! Creer que podemos mejorar, es el primer paso para poder
lograrlo. Colaborar, confiar en nosotros, en lo que somos capaces si nos
unimos. Ser una unidad indivisible, cargarnos de un significado que nos
identifique en la escuela, en el barrio, en la ciudad, en el país.

Didáctica del nivel superior y Metodología de la Investigación. Prof.Miriam Marioni


Romina Isla, Johanna Zaratiegui, Magalí Zurbano
Nivel Superior 2° 1°

Didáctica del nivel superior y Metodología de la Investigación. Prof.Miriam Marioni

También podría gustarte