Está en la página 1de 10

Instituto Superior de Formación Docente Nº 19

1º 2ª Profesorado de Educación Especial

EVALUACIÓN PARCIAL DE
RESOLUCIÓN DOMICILIARIA

Espacio Curricular: Pedagogía


Profesora: Claudia López
Integrantes: Andrada, Rocío
Isla, Romina
Fecha de Entrega: 9 de octubre de 2016
EVALUACIÓN PARCIAL DE RESOLUCIÓN DOMICILIARIA
Forma de presentación

El trabajo deberá ser realizado en parejas y enviado vía internet el día previamente acordado.
El trabajo se compone de las siguientes partes:
a. Portada con los datos del Instituto, curso, nombre y apellido del alumno/a
b. Consignas
c. Desarrollo de las respuestas
d. Otra bibliografía consultada

Criterios generales de evaluación


· Resolver el trabajo respetando las características de desarrollo solicitadas
· Evidenciar lectura de la totalidad de la bibliografía propuesta para este trabajo
· Evidenciar el uso de vocabulario específico
· Evidenciar análisis y aplicación de los núcleos conceptuales fuertes presentes en la bibliografía
utilizada
· Relacionar y fundamentar los conceptos utilizados en los diferentes análisis
· Evidenciar elaboración personal en la realización del trabajo

CONSIGNAS
1. Con respecto a las Teorías Crítico-reproductivistas establezca:
a. ¿Cuáles son los puntos en común que presentan las tres corrientes analizadas? (Teoría de la
enseñanza como violencia simbólica; Teoría de los A.I.E.; Teoría de la Escuela Dualista)
b. ¿Cuál es el valor de dichas teorías para el análisis de la educación?
c. Busque en internet alguna imagen o frase que represente para usted el planteo de las teorías
crítico reproductivistas. La frase o imagen debe estar acompañada de una breve explicación o
justificación sobre su elección.
En cualquiera de los dos casos (es decir, ya sea que seleccione una imagen o una frase) debe
“pegarla” en el trabajo y también consignar la página web de donde la sacó, para ello debe
copiar el link completo en el trabajo.

2. Paulo Freire también realiza una crítica a la educación pero desde una perspectiva diferente a la de
los reproductivistas:

a. Mire el siguiente video sobre una experiencia de educación popular en la ciudad de


Mar del Plata. (el video está disponible en: http://www.youtube.com/watch?
v=zGgkjOudYH0)
b. Relacione lo visto en el video con las expresiones de Paulo Freire “conciencia
intransitiva”, “conciencia crítica” y “diálogo” (tenga en cuenta que debe aclarar el
significado de estos conceptos)

c. Explique de qué manera se manifiesta en el video el carácter político de la


educación al que se refiere Paulo Freire
3. Analice las ideas de Lorenzo Milani desde la perspectiva actual:
a. ¿Qué opinión tiene acerca de su propuesta de “no hacer repetidores”? Argumente su
respuesta.
b. Comente la siguiente afirmación: “No hay nada tan injusto como tratar igual a quienes
son desiguales”
4. Explique la noción de “producción cultural” y su vinculación con el concepto de “resistencias” en la
teoría desarrollada por P. Willis.

Criterios de evaluación para cada ítem:


Punto 1
Identificación de las nociones principales de la crítica reproductivista a la institución escolar.
Pertinencia en la selección de la imagen y justificación clara de su elección
Punto 2
Explicación clara de cada uno de los conceptos pedidos y su relación con el video. Se espera que
explicite la relación haciendo referencia a escenas, imágenes, o palabras que observe en el video
Claridad conceptual en torno a la relación entre lo político y lo pedagógico
Punto 3
Elaboración personal de la respuesta, claridad en la explicación de las ideas. Apreciación personal
fundamentada.
Punto 4
Claridad conceptual en el desarrollo de la respuesta

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

● Carreño, M. (2000): “Críticas a la institución escolar en la segunda mitad del siglo XX” en:
Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Síntesis.
● Carreño, M. (2000): “El optimismo en la educación como proceso emancipador. Las
pedagogías críticas” en: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid.
Síntesis.
1. a. Tanto la Teoría de la enseñanza como violencia simbólica, como la Teoría de los Aparatos
Ideológicos del Estado y la Teoría de la escuela dualista, realizan críticas al carácter reproductor de
desigualdades por parte de la escuela, pero además las tres poseen, pese a ser formuladas
independientemente, muchos más aspectos en común.
En principio, los tres análisis cuestionan la aparente función democratizadora de la escuela como
institución y su eficacia al respecto. Por otra parte, todas las teorías comparten como enfoque
fundamental la relación entre educación y sociedad, es decir, consideran que la escuela reproduce
relaciones jerárquicas existentes en la sociedad, por la que las tres realizan en sus análisis una
lectura sociopolítica de lo que acontece dentro de la escuela.
Las tres propuestas reproductivistas emplean en sus investigaciones y conclusiones llevadas a
cabo, las categorías de análisis marxistas, haciendo especial énfasis en el estudio de las diferentes
clases y la relación del sistema educativo con el entorno político y social, por este motivo todos los
autores coinciden en que la escuela, además de reproducir la ideología dominante, también
reproduce la división social del trabajo, por lo que consideran que los resultados de los estudiantes o
su continuidad dentro de la escuela, no es producto del mérito y la capacidad individual, sino de la
influencia que las estructuras sociales realizan a través de la imposición de la cultura de la clase
dominante sobre la dominada ( es la escuela el instrumento para llevar a cabo estas acciones)
Las tres teorías coinciden en que la escuela no es neutra, sino que por el contrario esta neutralidad
es el modo por el cual se oculta la verdadera función de la institución, que es la de reproducir, como
un reflejo, las desigualdades que se originan dentro de la sociedad.
b. El valor principal de las teorías para el análisis de la educación es que las conclusiones a las que
arriban resultan en un cambio de enfoque respecto de los procesos educativos, generando un
debilitamiento en la lectura meramente psicológica sobre los mismos, para acercarse a una
interpretación desde el campo sociológico. Esto trae como consecuencia la necesidad de recurrir a
explicaciones sociológicas, ya que las soluciones que apuntaban al cuestionamiento de los métodos
o técnicas pedagógicas resultaban insuficientes y no lograrían cambios sustanciales.
Por otra parte, los análisis de las tres teorías expusieron los esfuerzos deficientes realizados hasta
ese entonces, para la democratización de la enseñanza, considerando que es la imposición simbólica
de una clase y una cultura la que corresponde en la reproducción de desigualdades, en la institución
escolar.
c.
“Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de
educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”
Paulo Freire
Seleccionamos una ilustración realizada por Pawel Kuczynski, quien se ha dedicado a expresar en
sus dibujos importantes críticas en relación a cuestiones sociales y de la modernización. Creemos
que en esta ilustración en particular, se refleja ampliamente lo abordado por las tres teorías
reproductivistas que estuvimos trabajando. En principio, se pueden observar dos realidades
distintas, que podríamos inferir como la presencia de clases antagónicas, donde un niño posee un
auto de juguete lujoso, de gran tamaño y dos niños que están limpiando los vidrios del mismo,
realizando un trabajo manual, sirviéndolo al primer niño que además, pareciera estar negándoles el
acercamiento. Esta imagen manifiesta la construcción simbólica de derechos y como si se tratará de
una profecía autocumplida, estos niños están siendo limitados en sus aspiraciones, por una clase
dominante que los ubica en un lugar de opresión dentro de la sociedad. Esto que sucede dentro de
la esfera social es lo que se ve traducido dentro de la escuela, para los autores, utilizando la
institución como instrumento legitimado para reproducir las desigualdades sociales y siendo la clase
dominante la que decide qué cultura imponer y conservar.
La frase seleccionada es de Paulo Freire y la seleccionamos ya que consideramos que sintetiza la
idea principal de las tres teorías abordadas, considerando que la escuela con su función
aparentemente democratizadora, en realidad es la herramienta que la clase dominante emplea para
ocultar su verdadera intención que es la de reproducción de las desigualdades existentes en la
sociedad, conservando y perpetuando así sus intereses.
2. b. El video se desarrolla en el barrio El Martillo, donde se realiza un proyecto social-comunitario
de Educación Popular “EL RONDÓN”.
En la educación popular se entiende lo “popular”, en dos sentidos que propone el sociólogo Helio
Gallardo (2006), por un lado, en la noción de “pueblo social” (sectores sociales que sufren asimetrías
de cualquier tipo: opresión, discriminación, exclusión, explotación, etc.); y, por otro, en la noción de
“pueblo político” (cualquier sector que lucha por eliminar dichas asimetrías). Así, una educación
“popular” hace referencia a aquellos procesos político-pedagógicos que buscan superar las
relaciones de dominación, opresión, discriminación, explotación, inequidad y exclusión. Visto
positivamente, se refiere a todos los procesos educativos que buscan construir relaciones equitativas
y justas, respetuosas de la diversidad y de la igualdad de derechos entre las personas. La educación
popular es una corriente educativa que se caracteriza por ser, a la vez un fenómeno sociocultural y
una concepción de educación. Como fenómeno sociocultural, la educación popular hace referencia a
una multitud de prácticas educativas diversas: formales, no formales e informales, con una
intencionalidad transformadora común. Como concepción educativa, apunta a la construcción de un
nuevo paradigma educacional, que confronta el modelo dominante capitalista de una educación
autoritaria, principalmente escolarizada y que disocia la teoría de la práctica.

Para llevar a cabo el método psicosocial, que comprende la educación liberadora, fue convocado
un grupo de voluntarios pertenecientes al Centro Cultural América Libre. Ellos desde el inicio
notaron la ausencia del estado en el barrio, a partir de la insatisfacción de las necesidades básicas,
no pudiendo los habitantes ejercer una ciudadanía plena. Se desarrollaron talleres según las
inquietudes planteadas por la comunidad, por ello se empieza con un taller de huerta y luego se
amplió a otros, fue una forma de generar lazos y ser aceptados, por los niños, para empezar la
intervención desde ese grupo etario y una vez consolidado ese sector, trabajar con los padres. En el
barrio la conciencia intransitiva ( conciencia que no presenta un compromiso del hombre con su
propia existencia) estaba bien arraigada, ya que el sistema capitalista causó un grave
desmembramiento social, incorporando valores antes desconocidos, como el individualismo.

Los talleres se desarrollaron con éxito, consolidando el entramado social y trabajando para generar
apropiación del espacio nuevo, ya que se desarrolló un plan de urbanización federal en el transcurso
del proceso, lo cual revalorizó ese espacio de educación popular. Los mismos intentan generar la
conciencia crítica (profunda interpretación de la verdadera realidad, conociendo sus causas más
reales y su funcionamiento. Quien posee esta conciencia, posee una capacidad de razonamiento y
de diálogo fecundos, tratando siempre de buscar la verdad para comprometerse en la construcción
del hombre) de los sujetos para ayudarlos a salir de la alienación. La herramienta fundamental para
este proceso es el diálogo, entendiendo como diálogo a un fenómeno humano que revela la palabra,
como algo más que un medio para socializar ya que impone buscar su esencia: acción y reflexión, en
tal forma solidaria y en interacción radical. No hay palabra verdadera que no sea unión
inquebrantable entre acción y reflexión. El mismo implica un proceso de investigación del universo
temático del barrio y búsqueda de las palabras generadoras, esto no se realiza de manera aislada
hombre/realidad, sino que debe ser en la relación mundo-hombre.

Un segundo momento es la codificación del mundo (simbolización de la realidad concreta) y luego


de descodificación, transitando esto se llega a conocer los factores que componen la propia realidad
del sujeto, de esta manera se genera una confrontación con la realidad que conduce a la reflexión,
logrando la conciencia crítica para superar la situación de opresión.

c. El carácter político de la educación se manifiesta en este ejemplo a partir de tratar de generar un


cambio en la vida cotidiana y que los sujetos se visualicen como actores políticos interpelando su
propia realidad y generando conciencia crítica de la misma. El acto pedagógico crítico se ejerce en el
sujeto mismo y en su praxis de transformación. Ellos lograron visualizar en los niños su propia
existencia y que hay otras realidades posibles. Generaron empatía y fortalecieron sus utopías,
sueños de un futuro mejor, donde el otro y el excluido sean los principales protagonistas.

La educación es la única herramienta posible disruptiva, para el cambio del mundo tan desigual y
lograr el empoderamiento de actores invisibilizados en la sociedad por no ser productivos
económicamente, en un mundo capitalista salvaje, donde los que más tienen no desean perder nada
y son los menos en número.

“La educación verdadera trae a la conciencia las contradicciones del mundo humano, sean
estructurales, supraestructurales o interestructurales, contradicciones que impele al hombre a ira
delante. Las contradicciones concienciadas no le dan más descanso sino que vuelven insoportable la
acomodación”1

3. a. Nuestra opinión con respecto a “no hacer repetidores” es que consideramos que es la
apropiada ya que si el fin es la igualdad, teniendo en cuenta las particularidades individuales, esto
implica reconocer que los tiempos de apropiación de los conocimiento son diferentes y que esto no
puede estar mediado por la “normalidad”, ya que hay muchos factores que componen al sujeto y
esto hace que se logre o no la aprehensión de los saberes.

1 Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido. Pag 16


Es necesario también poner en discusión cuáles son esos saberes que no lograron aprender,
porque muchas veces son tan ajenos a sus propias realidades que no encuentran la razón para tener
que saberlos, teniendo en cuenta que la educación oficial solo está pensada para reproducir los
valores de una clase hegemónica, lejana a las realidades de las masas trabajadoras, de los países de
la periferia subdesarrollados.

Consideramos que el hecho de que el estudiante repita, solo logra que se frustre y que sea
estigmatizado, con el “no poder”, dejándolo librado a sus construcciones subjetivas de clase
dominada y reproduciendo inconscientemente una estructura de sociedad alienada.

Teniendo en cuenta, como dijo Milani, que “la constatación de la inferioridad cultural, es
consecuencia de la pobreza”2, lo que le impulsó a plantearse una acción educativa dirigida a las
necesidades de los grupos más desfavorecidos y considerando que “las verdades diferencias están
en el ambiente, en la familia, en su nivel cultural, que permite a los niños de las clases cultas el
dominio de la palabra…”3; el hecho de hacer repetir un estudiante conduce a unas altas posibilidades
de que se retire del sistema educativo, negándole de esta manera la posibilidad de superarse por
falta de estímulos apropiados.

b. Creemos que la frase se refiere a que si como docentes tratamos a todos los estudiantes iguales
no tenemos en cuenta sus particularidades y eso sólo profundiza las desigualdades sociales en lugar
de generar igualdad. Ya que se parte de la visión equivocada de que todos por naturaleza somos
iguales sin tener en cuenta las diferencias sociales, económicas, subjetivas. Haciendo un análisis
biologicista del sujeto y basándonos en la teoría de la meritocracia, solo se genera mayor
desigualdad.

Tratando a todos iguales solo se reproduce la violencia simbólica institucional, ya que se niega al
OTRO, la educación pasaría a ser mera reproductora de la cultura dominante, negando al sujeto de
derecho.

Milani entiende que “el profesor consciente de las desigualdades que sufren sus estudiantes y que
emanan de las leyes, debe querer cambiar las leyes…” 4 ya que no es posible amar a criaturas
marcadas por leyes injustas y no querer modificar las cosas, el docente es un ser político porque
debe querer transformar la realidad de los estudiantes, reconociendo sus fortalezas y potenciando
sus debilidades para lograr un ciudadano crítico y participativo. Por esta razón no reconoce a un

2 Carreño, M. (2000): “El optimismo en la educación como proceso emancipador. Las pedagogías
críticas” en: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Pag. 199
3 Carreño, M. (2000): “El optimismo en la educación como proceso emancipador. Las pedagogías
críticas” en: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Pag.202
4 Carreño, M. (2000): “El optimismo en la educación como proceso emancipador. Las pedagogías
críticas” en: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Pag. 205
docente que trate a todos igual, sin tener en cuenta su entorno y sus trayectorias educativas para
generar configuraciones de apoyo, que le generen al estudiante igualdad de condiciones que los
demás.

4. Para P. Willis Producción cultural son ”los procesos de creación de significados, los conocimientos
alternativos, la actividad, la creatividad y promesa social de los grupos subordinados” 5. Esto significa
que lo cultural no es solo parte de la construcción pasiva de la acción de una ideología de los grupos
hegemónicos, sino que es también el resultado de la acción humana de los grupos subordinados.

Teniendo en cuenta que el proceso de dominación no tiene un carácter unidireccional


(dominadores-dominados), sino que es un proceso complejo marcado por luchas, oposiciones que
pueden originar cambios. Esto recupera al sujeto como agente generador de cambios y de
resistencias invisibles de colectivos sociales minoritarios.

Hay que reconocer que estas construcciones se generan en un escenario de luchas de poderes
simbólicos de clases, generando contraculturas que se fortalecen y resisten en la infraestructura,
pero muchas veces terminan siendo reproductoras inconscientes de los poderes hegemónicos. Un
claro ejemplo de esto es la resistencia dentro de las instituciones educativas de los estudiantes a
formar parte de la misma no reconociendo las herramientas que esta pudiera generarles para la
movilidad social tan deseada, de esta manera la misma resistencia que oponen a la escuela los
prepara para reproducir sus condiciones de clase.

Por lo tanto, Willis “acepta el poder estructurante y reproductor proveniente de la posición social,
acepta las formas objetivas de dominación y de opresión pero rechaza que esta reproducción se
lleve a cabo sin oposición, sin resistencias hacia la cultura dominante” 6.

BIBLIOGRAFÍA :
5 Carreño, M. (2000): “El optimismo en la educación como proceso emancipador. Las pedagogías
críticas” en: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Pag.208
6 Carreño, M. (2000): “El optimismo en la educación como proceso emancipador. Las pedagogías
críticas” en: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Pag.208
● Carreño, M. (2000): “Críticas a la institución escolar en la segunda mitad del siglo XX” en:
Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Síntesis.
● Carreño, M. (2000): “El optimismo en la educación como proceso emancipador. Las
pedagogías críticas” en: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid.
Síntesis.
● Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido, Tierra Nueva, Montevideo
● Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía, Paz e Terra, São Paulo.
● Holliday Oscar Jara. EDUCACIÓN POPULAR Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

También podría gustarte