Está en la página 1de 3

Actividad Evaluativa – Tarea Eje 1 Individual

Derecho Ambiental y Ética

Paola Andrea Ortiz Nieto

Universidad del Área Andina


Especialización Gestión Ambiental

Maria Catalina Saenz Higuera

Sabanalarga, Atlántico
Análisis y solución de problemas ambientales
Analizar la disposición normativa, identificando la corriente del pensamiento
ético ambiental con la que se relaciona.
Presentar mínimo 3 argumentos que justifiquen la corriente del pensamiento
ambiental.

RESOLUCIÓN 2760 DE 2022


(Secretaria Distrital de Ambiente, 2022)

Por la cual se prohíbe el ingreso de elementos plásticos de un solo uso en


las Áreas de Interés Ambiental administradas exclusivamente por la
Secretaría Distrital de Ambiente

LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

En ejercicio de sus facultades legales conferidas por el Acuerdo 257 de 2006,


los Decretos Distritales 109 y 175 de 2009, la Ley 99 de 1993.

Identificación de la corriente del pensamiento ético.


Visión biocéntrica.
Esta corriente del pensamiento considera que el patrimonio ambiental de una
zona específica no pertenece en exclusiva a las personas que habitan en él , sino
también a las futuras generaciones, a la humanidad en general y a las zonas que lo
rodean ya que tiene una implicación general en cada una de ellas, esta resolución
está basada en el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia de 1991,
donde establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano indicando adicionalmente que es deber del estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines (Constitución, 1991). De igual
manera que lo establece el articulo 80 de la Constitución Política de Colombia de
1991 donde establece que se deberá de prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados, así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas (Constitución, 1991).

Otro punto que establece esta corriente del pensamiento es la implicación


que puede tener la alteración del ecosistema con algún cambio que en éste suceda,
un ecosistema es parte de un todo, el cual puede afectar a cualquier individuo, zona,
región o país conforme el se comporte, es por esto que la protección del humedal
se vuelve esencialmente importante ya que, al alterarlo puede traer implicaciones
importantes ante cualquier cambio que sufra desde la fauna hasta los aspectos
climáticos, como es nombrado en la Ley 357 de 1997 Por medio de la cual se
aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar el dos de
febrero de mil novecientos setenta y uno (1971). En la que se reconoció los
Humedales de Importancia Internacional por los innumerables servicios
ecosistémicos que brindan, además son esenciales para la humanidad por distintas
razones tales como: proporcionan agua dulce, alimentan a la humanidad, los
humedales en las cuencas fluviales actúan como esponjas naturales, absorbiendo
las precipitaciones y reduciendo el impacto de las inundaciones; son esenciales
para la biodiversidad y proporcionan productos y medios de vida sostenibles (El
Congreso de Colombia, 1997).
Del mismo modo y como característica principal de este pensamiento, se
encuentra la conservación del ambiente para evitar una catástrofe, llevando las
producciones y aprovechamiento de los recursos en un equilibrio para que el ser
humano pueda aprovecharse de ellos sin que llegue el momento de extinguirlos y
por ende también a la humanidad, el sentido de este es el de conservar y proteger
el medio ambiente con el fin de proteger al mismo ser humano y evitarle problemas
en un futuro, como lo dicta el articulo 4 del Decreto 109 de 2009, modificado por el
Decreto 175 de 2009 donde establece que “corresponde a la Secretaría Distrital de
Ambiente orientar y liderar la formulación de políticas ambientales y de
aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del suelo, tendientes a
preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales distritales y la conservación del sistema de
áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la población y el
entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos
fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente” (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2009).

Bibliografía
Alcaldía Mayor de Bogotá. (17 de Marzo de 2009). Secretaría Jurídica Distrital. Obtenido
de https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35527#4
Constitución, P. (04 de Julio de 1991). Secretaria Juridica Distrital. Obtenido de
Constitución Política de Colombia de 1991:
https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
El Congreso de Colombia. (21 de Enero de 1997). Secretaría Jurídica Distrital. Obtenido
de https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=344
Secretaria Distrital de Ambiente. (17 de 09 de 2022). Secretaría Jurídica Distrital.
Obtenido de
https://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/consulta_avanzada.jsp?dS=N&p_arg_na
mes=vnorm_tipn_nombre&tipodoc=29&p_arg_names=vnorm_numero&nrodoc=&p
_arg_names=vnorm_anoIni&ano1=2022&p_arg_names=vnorm_anoFin&ano2=202
2&p_arg_names=vnorm_enti_nombre&enti=+&p_a

También podría gustarte