Está en la página 1de 8

Presentado por: 

 
 
 
Erika yorlady Caicedo
Valentina Rivera
Cristhian Camilo Espinosa
 
 
Docente: 
Marcos Daniel Cándelo
 
 
 
Materia: 
Actividades de Alto Riesgo  
 
 
Trabajo 

T1 Visita Técnica

 
 

 
GRUPO 
S7491
 
 

 
Institución Universitaria Antonio José Camacho 
Facultad de Educación a Distancia y Virtual 
Programa de Salud Ocupacional 
Cali, 2022
ESTRUCTURAS METÁLICAS ARCAS LTDA

❖ TAREAS DE TRABAJO EN ALTURA:7

1. Instalación de estructura metálica.


2. Pintada de estructura metálica.
3. Montaje de techo en PVC.
4. Desmonte de cortina para el ingreso.

❖ LISTA DE CHEQUEO:
❖ Documento de Excel.

❖ MEDIDAS PREVENTIVA

-Toda persona que realiza trabajos en alturas debe estar certificada por una entidad
competente, de no tener dicho certificado este trabajador no es apto para realizar
labores de altura.

-El acceso debe quedar limitado a aquellos trabajadores autorizados formalmente


por la empresa, estos deben contar con formación (teórica y práctica) sobre los
riesgos de su labor junto con las medidas preventivas establecidas y su respectivo
certificado del curso en alturas.

-La empresa deberá disponer de los medios técnicos, materiales y humanos


necesarios para cada trabajo en alturas que se realice.

-Capacitar al personal autorizado de trabajar en altura sobre cómo tendrán que


actuar en caso de emergencia, rescate o salvamento.

-Es necesario la presencia del recurso preventivo.

-Contar con la adopción de sistemas como: Sistema de sujeción, Sistema de


retención, Sistema anti caída, Sistema en suspensión y Sistema de salvamento.

-Capacitaciones a los trabajadores sobre cómo deberán enfrentarse de manera


eficaz y segura, a los riesgos derivados de los trabajos en altura, mediante el
conocimiento.
-Entregar los respectivos epp’s, tales como:

● Casco:

Para el trabajo en alturas, el casco protector debe responder a las necesidades del
riesgo, debe ser ligero, bien aireado y confortable. Su diseño debe cubrir de manera
completa la cabeza en su parte frontal, temporal y occipital. Además, debe tener
barbuquejo con mínimo cuatro puntos de anclaje al casco, para asegurar la
estabilidad del casco en la cabeza y fijarlo de modo que en caso de una caída, este
permanezca sin moverse y así prestar su finalidad de proteger del impacto.

● Arnés:

El arnés es el equipo para la detención de caídas que distribuye la fuerza en un área


corporal. Debe comprender piernas, tórax y caderas para posicionar correctamente
al trabajador en su labor de forma ergonómica y confortable.

Sus características deben cumplir con lo siguiente:

-Material: Poliamida, poliéster o nylon.

-Puntos de anclaje: Metálicos forjados y mínimo 4 distribuidos de este modo: Uno


(1) posterior uno (1) ventral (que no debe llegar a la cara del trabajador en caso de
caída) y dos (2) laterales para posicionamiento.

-Herrajes: Hebillas para ajuste y sujeción al cuerpo, que impidan los deslizamientos
de las correas.

-Costuras: Hilos de poliamida, poliéster o nylon.

-Resistencia: 2,500 Kg.

● Línea de posicionamiento:

Consiste en una cuerda de una longitud aproximada de 2 metros. En uno de sus


extremos tiene un mosquetón de seguridad y en el otro un freno manual con un
mosquetón de seguridad, el freno se desplaza por la cuerda libremente en una sola
dirección reduciendo la longitud de agarre, para que el usuario disponga de las
manos libres y que pueda realizar la labor de manera cómoda y segura. El extremo
de la cuerda debe impedir que el freno manual se salga de la línea de
posicionamiento.

La línea de posicionamiento permite al trabajador ubicarse frente a la zona de


trabajo y mantener las manos libres, ya que este elemento rodea la estructura y se
fija al arnés en las argollas laterales de posicionamiento, proporcionando
estabilidad.

● Salva caídas troll o arrestador:

El troll es el elemento deslizante en un solo sentido, con doble traba de seguridad,


que permite asegurarse a la línea de vida que recorre la ruta de ascenso y descenso
y que se conecta al arnés del trabajador mediante mosquetón de seguridad, para lo
cual cuenta con un orificio para hacer el enlace mediante el mosquetón. Debe
detener la caída del trabajador, mediante bloqueo automático sobre la línea de vida.

● Conector doble con absorbedor de choque:

La línea de conexión doble con desacelerador debe constar de dos cintas de


poliamida. En los extremos de cada cinta debe llevar mosquetones de seguridad de
aproximadamente 60 milímetros de apertura, para ser anclados a las estructuras ó
en las partes de donde se vaya a asegurar.

El tercer mosquetón de seguridad es fijado en el punto de anclaje del arnés. Debe


contar con un sistema de desaceleración, o absorbedor de energía. La cinta debe
empezar a abrir en periodos de tiempo pausados para que la caída se regule y la
fuerza sea absorbida por el sistema y no por el cuerpo del usuario.

-Todos los Elementos de Protección Personal deben ser inspeccionados.

-Todos los Elementos de Protección Personal deben contar con una hoja de vida en
la que se registren los datos de cada inspección.

❖ RECOMENDACIONES ACORDE A LA NORMATIVIDAD:

Resolución 2400 de 1979 Art. 188: Para aquellos trabajos que se realicen a ciertas
alturas en los cuales el riesgo de caída libre no pueda ser efectivamente controlado
por medios estructurales tales como barandas o guardas, los trabajadores usarán
cinturones de seguridad o arneses de seguridad, con sus correspondientes cuerdas
o cables de suspensión. Las cuerdas o cables de suspensión, estarán firmemente
atados al cinturón o arnés de seguridad y también a la estructura del edificio, torre,
poste u otra edificación donde se realice el trabajo. Los cinturones o arneses de
seguridad y sus cuerdas o cables de suspensión tendrán una resistencia de rotura
no menor de 1.150 kilogramos y el ancho de los cinturones no será menor de 12
centímetros, con un espesor de 6 mm (1/4 pulgada), de cuero fuerte curtido al
cromo, de lino o algodón tejido u otro material apropiado.

Resolución 2400 de 1979 Art. 189: Las cuerdas o cables de suspensión cuando
estén en servicio estarán ajustados de tal manera que la distancia posible de caída
libre del usuario será reducido a un mínimo de un metro, a menos que la línea de
suspensión esté provista de algún sistema de amortiguación aprobada y que la
autoridad competente considere su uso justificado.

Resolución 2400 de 1979 Art 190: Las cuerdas salvavidas serán de cuerda de
manila de buena calidad y deberán tener una resistencia a la rotura de por lo menos
1.150 kilogramos (2.500 libras). Los herrajes y fijaciones de los cinturones de
seguridad deberán soportar una carga por lo menos igual a la resistencia de la
rotura especificada para el cinturón.

Resolución 2400 de 1979 Art 191: Todos los cinturones, arneses, herrajes y
fijaciones serán examinados a intervalos frecuentes y aquellas partes defectuosas
serán reemplazadas.

Resolución 1178 de 2017: Por la cual se establecen los requisitos técnicos y de


seguridad para proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento en
Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas.

Resolución 1409 de 2012: Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad


para protección contra caídas en trabajo en alturas.

Ley 9 de 1979 Art. 122: Todos los empleadores están obligados a proporcionar a
cada trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad
y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de
trabajo.
Ley 9 de 1979 Art. 123: Los equipos de protección personal se deberán ajustar a
las normas oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el
Gobierno.

Ley 9 de 1979 Art. 124: El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, el uso y


conservación de los equipos de protección personal.

❖ INFORME FINAL DE DIAGNÓSTICO TRABAJO EN ALTURA:

El trabajo en alturas, es catalogado según la ley como de alto riesgo, debido a la


peligrosidad que representa para el colaborador, es por ello que las empresas
deben garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan este tipo de labores.
Ahora bien, dentro de los hallazgos más importantes encontrados en esta visita
técnica encontramos que:

1. la empresa no cuenta con un procedimiento específico y claro para la labor a


desarrollar, esto es un factor que puede predisponer para que se presente un
accidente de trabajo, ya que el procedimiento indica al trabajador los
parámetros que debe tener en cuenta para realizar su trabajo de una forma
segura, ya que abarca desde el paso a paso de la tarea, hasta los equipos de
protección contra caídas que debe emplear y los elementos de protección
personal que deben ser utilizados para evitar sucesos que afecten la
integridad del colaborador.
2. No se realiza la señalización y delimitación del área de trabajo, teniendo en
cuenta la zona de caída, Es necesario tener en cuenta que las herramientas
de señalización cumplen la función de advertir o alertar la presencia de
algún evento, ambiente o equipo que se encuentre bajo condiciones
anormales y Las herramientas de delimitación cumplen la función de impedir
o restringir el acceso de las personas hacia un ambiente en específico. El
propósito es evitar una posible intervención o contacto que pueda tener
consecuencias negativas en la seguridad y salud en la persona, por ello es
de vital importancia que la organización implemente un sistema de
señalización y delimitación del área de trabajo, ya que de esta manera se
pueden evitar accidentes a los trabajadores directos del área y los externos
que por falta de una delimitación ingresen a la zona de peligro.
3. Por último se pudo evidenciar que la distancia de anclaje-obstáculo es menor
a la distancia libre de caída, es por ello que la empresa deberá evaluar el uso
de un sistema de restricción, con el fin de que en el momento en que se
presente un accidente por caída a distinto nivel, el colaborador quede
suspendido en el aire en su respectivo equipo de proteccion contra caidas y
no choque contra el piso, por eso se debe hacer especial énfasis en el
requerimiento de claridad cuando se pretende realizar una labor en alturas.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con los hallazgos encontrados en la presente visita técnica, nos


permitimos emitir las siguientes recomendaciones a la empresa, con el fin de evitar
accidentes de trabajo por caídas de altura:

● Realizar una inspección exhaustiva del área de trabajo con el fin de detectar
los riesgos presentes.
● Dotar a los trabajadores de los equipos de protección contra caídas y los
elementos de protección personal necesarios para cada labor.
● Demarcar y delimitar el área de trabajo, con el fin de evitar accidentes de
trabajo a los trabajadores propios del área y a terceros.
● Evaluar el requerimiento de claridad antes de realizar cualquier labor en
alturas.
● Verificar que los colaboradores que realicen trabajos en alturas, tengan la
capacitación y la formación necesaria para dicha labor, adicional a eso
cuentes con su respectivo certificado de aptitud para trabajo en alturas.
● Diligenciar todos los permisos, análisis de trabajo seguro (ATS) e
inspecciones que se requieren para ejecutar las labores en altura de una
forma segura.
WEBGRAFÍA

● http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf
● https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/trabajos-altura-
prevencion-riesgos-laborales
● Formato lista chequeo - ARL Sura arlsura.com
● https://sumatec.co/epp-para-trabajo-en-alturas/

También podría gustarte