Está en la página 1de 46

ABACAVIR

Mecanismo de acción
Inhibe la transcriptasa inversa del VIH, lo que da lugar a la terminación de la
cadena y a la interrupción del ciclo de replicación viral.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de infección por VIH, en terapia de combinación antirretroviral. Realizar prueba de detección
del alelo HLA-B*5701 antes de iniciar tto. independientemente del origen racial, y
sistemáticamente antes de reiniciar tto. en sujetos en los que se desconoce el estatus HLA-B*5701
y que han tolerado abacavir anteriormente.

Posología
Oral. Ads. y adolescentes > 12 años: 600 mg 1 vez/día o 300 mg 2 veces/día.
Niños < 12 años: con p.c. ≥ 30 kg: 300 mg 2 veces/día; con p.c. 21-30 kg: 150 mg
mañana y 300 mg noche; con p.c. 14-21 kg: 150 mg 2 veces/día. Niños 3 meses-
12 años: 8 mg/kg 2 veces/día, máx. 600 mg/día.
Modo de administración
Puede administrarse con o sin alimentos. Comprimidos recubiertos: si tiene
dificultad para tragar, puede partirlos y añadirlos en una pequeña cantidad de
alimento semisólido o líquido y tomarlo de inmediato.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad. I.H. grave.
Advertencias y precauciones
I.H. leve/moderada, monitorización estrecha; evaluar beneficio/riesgo con I.H.
moderada. No recomendado en enf. renal terminal. Riesgo de reacciones de
hipersensibilidad, control estrecho, suspender inmediata y permanentemente si se
diagnostica o sospecha, incluso si otros diagnósticos son posibles; no usar salvo
que no exista opción en portadores del alelo HLA-B*5701 por mayor riesgo. No
recomendado reiniciar tto. ante prueba detección del alelo HLA-B*5701 +, sólo en
circunstancia excepcional, si beneficio supera riesgo y bajo estrecha supervisión.
Cuidado especial asociado con fármacos que causen toxicidad cutánea como los
inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos, difícil distinguir entre las
erupciones inducidas por éstos y las reacciones de hipersensibilidad. Riesgo: de
acidosis láctica con hepatomegalia, hepatitis, otros factores de riesgo de
hepatopatía y esteatosis hepática (en especial si son mujeres obesas), y en con-
infectados VHC en tto. con interferón alfa y ribavirina (vigilar estrechamente e
interrumpir si: hiperlactatemia sintomática y acidosis metabólica/láctica,
hepatomegalia progresiva, elevación rápida de aminotransferasas); de pancreatitis
(relación causal con abacavir incierta), suspender; de reacción hepática grave con
hepatitis B o C crónicas; de anomalías de función hepática con I.H. preexistente,
incluida hepatitis crónica activa (control estándar y suspender si hay
empeoramiento); de disfunción mitocondrial en niños expuestos in útero
(seguimiento clínico y de laboratorio); de lipodistrofia, evaluar signos físicos de
redistribución de grasa y niveles de lípidos y glucosa en ayunas; de s. de
reconstitución inmune con inmunodeficiencia grave, evaluar síntoma inflamatorio y
establecer tto.; de osteonecrosis, vigilar dolor/rigidez articular y dificultad de
movimiento; de alta tasa de fallo virológico y aparición de resistencias en fase
temprana combinado con tenofovir y lamivudina en régimen 1 vez/día. Posible
riesgo de infarto de miocardio, mayor con tabaquismo, HTA e hiperlipemia .

Insuficiencia hepática
Contraindicado en I.H. grave. Precaución con I.H. leve y moderada, monitorizar,
datos seguridad clínica limitados. No usar en I.H. moderada salvo necesidad.
Insuficiencia renal
Precaución. No recomendado en enf. renal terminal.
Interacciones
Ligera disminución de concentración plasmática por: rifampicina, fenobarbital,
fenitoína.
Aumenta aclaramiento de: metadona (aumentar dosis si es necesario).
Posible interacción no estudiada con: retinoides.

Embarazo
No se recomienda el uso de abacavir durante el embarazo, no se ha demostrado
su uso seguro en el embarazo humano.
Se ha demostrado que tiene lugar transferencia placentaria de abacavir y/o sus
metabolitos relacionados en animales. En los estudios de toxicidad reproductiva se
ha observado toxicidad embrionaria y fetal en rata, pero no así en conejo. Estos
hallazgos incluyeron disminución del peso corporal fetal, edema fetal, y un
incremento de las variaciones en el esqueleto/malformaciones, muertes
intrauterinas prematuras y abortos. No se pueden sacar conclusiones en relación
al potencial teratogénico de abacavir debido a esta toxicidad embrionaria y fetal.
Cualquier niño expuesto in útero a análogos de nucleótido o de nucleósido, incluso
los niños VIH negativo, deben someterse a un seguimiento clínico y de laboratorio,
y en caso de signos o síntomas relevantes debe ser minuciosamente investigada
una posible disfunción mitocondrial. Estos hallazgos no afectan a las
recomendaciones nacionales actuales para utilizar tratamiento antirretroviral en
mujeres embarazadas para prevenir la transmisión vertical del VIH.
Lactancia
Abacavir y sus metabolitos se excretan en la leche de ratas en periodo de
lactancia. Es de esperar que éstos también se excreten en la leche humana,
aunque esto no ha sido confirmado.
No se dispone de datos sobre la seguridad de abacavir cuando se administra a
niños menores de tres meses. Por lo tanto, se recomienda que las madres no den
el pecho a sus hijos mientras estén en tratamiento con abacavir.
Además, se recomienda que las mujeres infectadas por el VIH no den el pecho a
sus hijos bajo ninguna circunstancia con el fin de evitar la transmisión del VIH.
Reacciones adversas
Hipersensibilidad: erupción, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, disnea,
tos, fiebre, letargo, malestar, cefalea, PFH elevadas, mialgia; anorexia, fatiga.
ACEBUTOLOL

Mecanismo de acción
Bloqueante selectivo de los receptores beta adrenérgicos cardíacos con mayor
afinidad por los b1 que los b2. Tiene cierta actividad simpaticomimética intrínseca
(ASI).
Indicaciones terapéuticas
HTA; arritmias ventriculares; angina de pecho.
Posología
Oral. Ads.: 200-400mg cada 12-24 horas.
Modo de administración
Oral.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a acebutolol. Asma bronquial. EPOC. Insuf. cardíaca, shock
cardiogénico. Bradicardia severa persistente. Bloqueo AV de segundo o tercer
grado. Insuf. arterial periférica. Concomitante con IMAO.
Advertencias y precauciones
I.R., antecedentes de insuf. cardiaca; insuf. cardiaca controlada con reserva
cardiaca escasa; angina de Prinzmetal (aumenta nº y duración de ataques de
angina de pecho); bloqueo cardiaco de 1 er grado. Puede agravar los trastornos
circulatorios periféricos y enmascarar signos y síntomas de tirotoxicosis e
hipoglucemia. Los betabloqueantes pueden aumentar tanto la sensibilidad hacia
alérgenos y la gravedad de las reacciones anafilácticas. La retirada del tto. debe
ser gradual, especialmente en cardiopatía isquémica. En cirugía se recomienda
retirar el betabloqueante al menos 24 h antes. Niños.
Insuficiencia renal
Precaución.
Interacciones
Potenciación de la toxicidad con: antagonistas del calcio. No debe utilizarse con
verapamilo
Efecto disminuido por: AINEs, inductores enzimáticos (barbitúricos, rifampicina).
Efecto potenciado por: Inhibidores enzimáticos (cimetidina, quinidina).
Potenciación del efecto bradicardizante con: amiodarona, disopiramida.

Embarazo
No debe administrarse durante el primer trimestre del embarazo a menos que se
considere esencial. En tales casos, lutilizar la dosis mas baja posible. Los
bloqueadores beta administrados al final del embarazo puede dar lugar a
bradicardia, hipoglucemia y complicaciones cardiacas o pulmonares en el feto /
neonato. Los betabloqueantes pueden reducir la perfusión placentaria, lo que
puede resultar en la muerte fetal intrauterina, inmaduro y partos prematuros
Lactancia
Acebutolol y sus metabolitos activos se excretan en la leche humana. Acebutolol
no debe utilizarse durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir


Se recomienda precaución durante la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria
peligrosa o de precisión.

Reacciones adversas
Hipotensión, bradicardia, fallo cardiaco; ansiedad; impotencia; hipoestesia-
hiperestesia; prurito; dolor abdominal, vómitos, disuria, nocturia; artralgias;
faringitis; conjuntivitis; sequedad ocular, dolor ocular.
PARACETAMOL

Mecanismo de acción
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y
bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el
centro hipotalámico regulador de la temperatura.

Indicaciones terapéuticas
- Oral o rectal: fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
- IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no
son posibles otras vías.

Posología
- Oral: ads.: 1g/6-8 h o ads. y niños > 12 años: 500-650 mg/4-6 h; máx. 4 g/día.
Niños desde 0 meses: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h. I.R.: Clcr < 10 ml/min:
intervalo mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10-15 ml/min, 6 h. Ancianos, reducir dosis en
un 25%.

- Rectal: niños: 15 mg/kg cada 6 h o 10 mg/kg cada 4 h. No sobrepasar los 60


mg/kg para niños con peso < a 25 kg y los 80 mg/kg con peso entre 25-37 kg. Ads.
y adolescentes: 600-1.300 mg/6 h, máx. 5g/día.

- IV (perfus. de 15 min): dosis según peso del paciente.


Para evitar errores de dosis en recién nacidos y niños y confusión entre
miligramos (mg) y mililitros (ml), se recomienda especificar el volumen deseado
para la administración en mililitros. En recién nacidos y niños, se requerirán
volúmenes muy pequeños. Con ≤ 10 kg no se perfundirá directamente desde el
vial o la bolsa. El volumen de paracetamol a administrar se diluirá hasta 1/10 en
una solución de ClNa al 0,9% o de glucosa al 5% y se administrará en perfusión
continua durante al menos de 15 min. El intervalo mínimo entre cada
administración de paracetamol IV debe ser de al menos 4 h y no deben
administrarse más de 4 dosis en 24 h. En I.R. grave: mín. intervalo entre dosis, 6
h. Con ≤50 kg, los cálculos de dosificación se realizarán en función del peso.

Modo de administración
Comprimido bucodispersable: deshacer en la boca antes de ser tragado.
Granulado efervescente: disolver en un vaso de agua, tomar cuando cese el
burbujeo.
Solución oral: puede tomarse diluida en agua, leche o zumo de frutas o bien
directamente.
Polvo para solución oral: tomar disuelto en agua.
Granulado para solución oral: disolver en 1/2 vaso de agua fría y tomar
inmediatamente.
Supositorio: introducir profundamente en el recto. Si está demasiado blando para
utilizarlo, enfríelo en la nevera durante 30 min o bajo el chorro de agua fría antes
de quitar la envoltura o, si fuera necesario después, para evitar su
reblandecimiento. Debe usarse el supositorio completo. No fraccionar antes de su
administración.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del
paracetamol). Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes
recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma rectal).
Advertencias y precauciones
I.H., hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función
hepática, deshidratación por abuso del alcohol y malnutrición crónica. Alcoholismo
crónico; I.R.; insuf. cardiaca grave; afecciones pulmonares; anemia. Asmáticos
sensibles al AAS (reacción cruzada). En alcohólicos o en caso de I.H.: no
sobrepasar 2 g paracetamol/día. Niños < 3 años. Riesgo de reacciones graves en
la piel, como pustulosis exantemática aguda generalizada, s. de Stevens-Johnson,
y necrólisis epidérmica tóxica, interrumpir ante el primer síntoma de erupción en la
piel o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Los cuadros tóxicos asociados a
paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por
varias tomas con dosis excesivas. Vía IV, precaución en malnutrición crónica y
deshidratación. Para prevenir casos de sobredosis con la administración IV se
recomienda prescribir la dosis de paracetamol en mililitros.
En soluciones para perfusión: anomalías fetales por sobredosis.
Insuficiencia hepática
Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave. Precaución en caso de I.H.
no sobrepasar 2 g paracetamol/día e intervalo mín. entre dosis, 8 h. Uso ocasional
aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas aumenta el riesgo
de aparición de efectos adversos.
Insuficiencia renal
Precaución. Uso ocasional aceptable, pero la administración prolongada de dosis
elevadas aumenta el riesgo de aparición de efectos renales adversos. I.R.: Clcr <
10 ml/min: intervalo mín. entre tomas, 8 h; Clcr 10-15 ml/min, 6 h.
Interacciones
Aumenta efecto (a dosis > 2 g/día) de: anticoagulantes orales.
Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida.
Biodisponibilidad disminuida y potenciación de la toxicidad por: anticonvulsivantes.
Niveles plasmáticos disminuidos por: estrógenos.
Disminuye efecto de: diuréticos de asa, lamotrigina, zidovudina.
Acción aumentada por: probenecid, isoniazida, propranolol.
Efecto disminuido por: anticolinérgicos, colestiramina.
Absorción aumentada por: metoclopramida, domperidona.
Aclaramiento aumentado por: rifampicina.
Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol.
Lab: sangre: aumento de glucosa, teofilina y ác. úrico; reducción de glucosa por
método oxidasa-peroxidasa. Orina: aumenta valores de metadrenalina y ác. úrico;
falsos + en determinación de ác. 5-hidroxi indol acético en pruebas con el reactivo
nitrosonaftol. Aumenta tiempo de protrombina. Suspender 3 días antes de pruebas
de función pancreática mediante bentiromida.
Embarazo
No se han descrito problemas en humanos. Aunque no se han realizado estudios
controlados, se ha demostrado que el paracetamol atraviesa la placenta, por lo
que se recomienda no administrar paracetamol salvo en caso de necesidad.
Información de seguridad acutaluzada: No hay evidencia del uso prenatal de
paracetamol y el impacto urogenital o alteraciones del neurodesarrollo del niño
expuesto intaútero.
Lactancia
Compatible. Aunque se excreta en leche en pequeñas cantidades, no se ha
detectado en la orina de lactantes. Puede utilizarse a dosis terapéuticas.
Reacciones adversas
Raras: malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad,
erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.
Sobredosificación
El fallo hepático puede producir muerte. Antídoto, N-acetilcisteína: ads.: dosis de
ataque: 150 mg/kg IV lenta, o diluidos en 200 ml de dextrosa 5% durante 15 min;
mantenimiento: 50 mg/kg en 500 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 4 h, seguido de
100 mg/kg en 1.000 ml dextrosa 5%, infus. lenta de 16 h. En niños, ajustar
volumen de dextrosa 5% según edad y peso para evitar congestión vascular
pulmonar. Interrumpir cuando los niveles hemáticos de paracetamol sean < 200
mcg/ml. Efectividad máx. del antídoto antes de 4 h desde la intoxicación; ineficaz a
partir de 15 h.
- Oral: administrar N-acetilcisteína antes de 10 h. Ads., inicial, 140 mg/kg + 17
dosis de 70 mg/kg, una cada 4 h. Diluir cada dosis al 5% en bebida de cola, zumo
de naranja o agua.
En soluciones para perfusión: anomalías fetales por sobredosis (posible afectación
fetal en el contexto de la sobre-dosis materna de paracetamol).
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Mecanismo de acción
Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la
estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto
antiagregante plaquetario irreversible.
Indicaciones terapéuticas
Tto. sintomático del dolor (de cabeza, dental, menstrual, muscular, lumbalgia).
Fiebre. Tto. de la inflamación no reumática. Tto. de artritis reumatoide, artritis
juvenil, osteoartritis y fiebre reumática.
Posología
Oral. Dolor (de cabeza, dental, menstrual, muscular, lumbalgia), fiebre: ads. y >16
años: 500 mg/4-6 h; máx. 4 g/día. Como antiinflamatorio: dosis habitual: 4 g/día en
4 tomas.
Modo de administración
Vía oral. Tomar con las comidas o con leche, no con el estómago vacío.
Contraindicaciones
úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias gástricas de
repetición, antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras tto. con AAS o
AINE; diátesis hemorrágica; historia de asma o asma inducida por salicilatos o
medicamentos de acción similar; hipersensibilidad a salicilatos, AINE o tartrazina;
antecedentes de mastocitosis para los que el uso de AAS puede inducir
reacciones graves de hipersensibilidad (incluyendo shock circulatorio con rubor,
hipotensión, taquicardia y vómitos); trastornos de coagulación; I.R., I.H. o cardiaca
graves; pólipos nasales asociados a asma inducidos o exacerbados por AAS; tto.
con metotrexato a dosis de 15 mg/sem o superiores; menores de 16 años (riesgo
de s. de Reye); 3 er trimestre embarazo a dosis > 100 mg/día.
Advertencias y precauciones
Ingestión habitual de alcohol (riesgo de hemorragia gástrica), deficiencia de G6PD
estrecha vigilancia debido a riesgo de hemólisis, urticaria, rinitis, HTA, disfunción
hepática, I.R., con problemas de circulación cardiovascular, ancianos. No tomar
antes (1 sem) o después de extracción dental o cirugía, ni en caso de gota,
metrorragias o menorragias. Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del
tramo digestivo alto. Evitar asociar a fármacos que aumentan riesgo de
hemorragia. No utilizar en niños < 16 años que tengan enf. virales, en algunas enf.
víricas (gripe A, gripe B, varicela), hay riesgo del s. Reye. No usar
sistemáticamente como preventivo de molestias de vacunación. Evitar uso
concomitante con heparina, especialmente si hay trombocitopenia. Usar la dosis
menor efectiva. Si se mantiene: el dolor >5 días, la fiebre >3 días, empeoran o
aparecen otros síntomas, evaluar situación clínica.
Insuficiencia hepática
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve o moderada
Insuficiencia renal
Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R.
Interacciones
Aumenta el riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, trombolíticos,
antiagregantes plaquetarios, ISRS y alcohol.
Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina.
Riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales con: corticoides (excepto
hidrocortisona utilizada como terapia de sustitución en la enfermedad de Addison),
AINES.
Riesgo de fallo renal agudo con: diuréticos, IECA, ARA II.
Aumenta el efecto de: insulina y sulfonilureas.
Disminuye el efecto de: interferón alfa, antihipertensivos betabloqueantes,
uricosúricos (probenecid y sulfinpirazona), IECA, ARA II.
Aumenta riesgo de ototoxicidad de: vancomicina.
Aumenta concentraciones plasmáticas de: barbitúricos, digoxina, fenitoína, litio,
zidovudina, ácido valproico, metotrexato (no asociar con metotrexato a dosis 15
mg/sem o superiores y a dosis bajas monitorizar hemograma y función renal).
Potencia la acción y toxicicidad de: acetazolamida.
Eliminación renal aumentada por: antiácidos
Concentraciones plasmáticas aumentadas por: uricosúricos.
Toxicidad potenciada por: cimetidina, ranitidina, zidovudina.
Lab: en sangre: aumento de glucosa, paracetamol y proteínas totales; reducción
de ALT, albúmina, fosfatasa alcalina, colesterol, CPK, LDH y proteínas totales. En
orina: reducción de ác. 5-hidroxi-indolacético, ác. 4-hidroxi-3-metoxi-mandélico,
estrógenos totales y glucosa.
Metamizol puede reducir el efecto antiagregante plaquetario del ácido
acetilsalicílico si se administra concomitantemente. Por consiguiente, esta
combinación se debe usar con precaución en pacientes que están tomando dosis
bajas de ácido acetilsalicílico como cardioprotector.
Embarazo
El ácido acetilsalicílico atraviesa la barrera placentaria. Estudios epidemiológicos
sugieren un aumento del riesgo de abortos y de malformaciones congénitas
(incluyendo malformaciones cardiacas y gastrosquisis). Durante el primer y
segundo trimestre del embarazo, no se debería administrar ácido acetilsalicílico a
menos que sea estrictamente necesario.
Los salicilatos sólo deben tomarse durante el embarazo tras una estricta
evaluación de la relación beneficio-riesgo.
Si se administra ácido acetilsalicílico durante el primer y segundo trimestre del
embarazo, la dosis debería ser la más baja posible y la duración del tratamiento lo
más corto posible.
Está contraindicado su uso en el tercer trimestre del embarazo, ya que su
administración en el tercer trimestre puede prolongar el parto y contribuir al
sangrado maternal o neonatal y al cierre prematuro del ductus arterial.
Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva.
Lactancia
El AAS se excreta a través de la leche materna, por lo que no se recomienda su
utilización durante el período de lactancia debido al riesgo de que se produzcan en
el niño efectos adversos.
Reacciones adversas
Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias, hematomas,
epistaxis, sangrado urogenital y/o gingival, hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo
bronquial paroxístico, disnea grave, asma, congestión nasal; hemorragia
gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos,
úlcera gástrica/duodenal, urticaria, erupción, angioedema, prurito. Interrumpir tto.
si aparece sordera, tinnitus o mareos.
ADENOSINA

Mecanismo de acción
Activa receptores purínicos (receptores adenosina A1 , A2 de superficie celular),
produciendo relajación de musculatura lisa por inhibición del flujo lento de entrada
de Ca y activación de adenilciclasa mediada por receptores A2 en células de
musculatura lisa.
Indicaciones terapéuticas
- indicaciones terapéuticas:
Reversión rápida a ritmo sinusal normal de taquicardias paroxísticas
supraventriculares, incluyendo aquéllas asociadas a vías de conducción anómalas
(síndrome de Wolff-Parkinson-White), en las que el nódulo AV participa en el
circuito de reentrada.

- Indicaciones diagnósticas:
Ayuda al diagnóstico de taquicardias supraventriculares con complejos anchos o
estrechos. Sensibilización en investigaciones electrofisiológicas endocavitarias.
Imagen de perfusión miocárdica junto con radionúclidos, en pacientes que no
pueden hacer ejercicio adecuadamente o que resulta inapropiado.

Posología
- dosis terapéuticas:
IV. Ads.: 3 mg en bolo IV (iny. De 2 min), si no es efectivo en 1 ó 2 min,
administrar 6 mg, si no es efectivo, administrar 12 mg. No se recomienda dosis
superiores o adicionales. Niños: primer bolo de 0,1 mg/kg (dosis máxima de 6 mg);
incrementos de 0,1 mg/kg , según se necesite hasta conseguir terminar la
taquicardia supraventicular (dosis máxima de 12 mg).

- Dosis diagnósticas:
- Ayuda en el diagnóstico de taquicardias supraventriculares con complejos
anchos o estrechos: administrar la posología ascendente indicada anteriormente.
- Imagen de perfusión miocárdica junto con radionúclidos, en pacientes que no
pueden hacer ejercicio adecuadamente o que resulta inapropiado: perfus. IV
periférica continua 140 mcg/kg/min durante 6 min, tras 3 min, se inyecta el
radionúclido. Determinar la presión sanguínea en el brazo opuesto a la perfus.,
para evitar un efecto "bolus" de la adenosina. Niños: falta de datos en niños de 0-
18 años.

Modo de administración
Debe emplearse en medio hospitalario donde disponga de monitorización
electrofisiológica y reanimación cardio-respiratoria. No debe tomarse té, cola, café
o cacao ni comer chocolate durante, al menos, 12 horas antes de la administración
del medicamento.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a adenosina. Enf. del seno, boqueo auriculoventricular de 2º o 3
er grado (salvo en pacientes con marcapasos). Angina inestable no estabilizada
satisfactoriamente con terapia médica. Insuficiencia cardiaca descompensada.
Enf.pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con evidencia de broncoespasmo (p. ej.
asma bronquial). S. del QT largo. Hipotensión grave. Uso concomitante de
dipiridamol.
Advertencias y precauciones
Estenosis de la arteria coronaria izquierda, hipovolemia no corregida, estenosis
valvular, shunt izquierda-derecha, pericarditis o derrame pericárdico, disfunción
autonómica o estenosis de la arteria carótida con insuficiencia cerebrovascular,
puede provocar una hipotensión significativa. Infarto miocárdico reciente o insuf.
cardiaca grave. Defectos menores en la conducción (bloqueo aurículo-ventricular
de primer grado, bloqueo de rama). Fibrilación auricular o flutter y especialmente
en aquellos con una vía accesoria ya que en particular estos últimos podrían
desarrollar un aumento en la conducción por la vía anómala. Riesgo de
bradicardia grave, que puede favorer episodios de torsades de pointes,
especialmente en pacientes con intervalos QT prolongados. Puede precipitar o
agravar el broncoespasmo. Teniendo en cuenta la posibilidad de que aparezcan
arritmias cardiacas transitorias durante la reversión de la taquicardia
supraventricular a ritmo sinusal normal, su administración deberá realizarse con
monitorización electrocardiográfica y en un medio hospitalario. La administración
de adenosina podría desencadenar convulsiones en pacientes susceptibles de
padecer convulsiones, por lo que debe ser monitorizada cuidadosamente.
Interacciones
Acción potenciada por: dipiridamol

Antagonistas competitivos: aminofilina, teofilina y otras xantinas (evitar durante las


24 h previas).
Evitar las comidas y bebidas que contienen xantinas (té, café, chocolate y cola)
por lo menos 12 h antes de la administración de adenosina.

La adenosina puede interactuar con sustancias que tiendan a alterar la conducción


cardiaca.

Embarazo
Los estudios realizados en animales sobre toxicidad reproductiva son
insuficientes. En ausencia de datos disponibles acerca del efecto de adenosina
sobre el feto, no debería administrarse durante el embarazo a menos que el
beneficio compensa el potencial riesgo.
Lactancia
Se desconoce si los metabolitos de la adenosina se excretan en leche humana. En
ausencia de datos clínicos, no se debe administrar adenosina durante el periodo
de lactancia. Si se considera que el tratamiento con adenosina es imprescindible,
se debería considerar otra forma de alimentación para el niño.
Efectos sobre la capacidad de conducir
No procede.
Reacciones adversas
Bradicardia, pausa sinusal, palpitaciones, extrasístole auricular, bloqueo
auriculoventricular, alteraciones de excitabilidad ventricular (extrasístole
ventricular, taquicardia ventricular no sostenida); dolor de cabeza, mareo, cefalea
provocada por la luz; disnea; náuseas, molestias abdominales, sequedad de boca;
presión en el pecho/dolor, sensación de opresión torácica, sensación de
quemazón; sofocos.
ALBENDAZOL

Mecanismo de acción
Es larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina. Esto
causa la disrupción del metabolismo del helminto, que inmoviliza y después mata.
Indicaciones terapéuticas
Equinococosis quística y alveolar. Neurocisticercosis.
Posología
Oral. Equinococosis: quística: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60 kg: 15
mg/kg/día (máx. 800 mg/día), en 2 tomas, durante 28 días; puede repetirse tras 14
días de descanso, máx. 3 ciclos. Alveolar: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60
kg: 15 mg/kg/día (máx. 800 mg/día), en 2 tomas, durante ciclos de 28 días con
periodos de 14 días de descanso.
Neurocisticercosis: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y < 60 kg: 15 mg/kg/día (máx.
800 mg/día), en 2 tomas, de 7-30 días; puede repetirse tras 14 días de descanso.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, embarazo o mujeres que se crea puedan estar embarazadas.
Advertencias y precauciones
No se recomienda en niños < 6 años; mujeres edad fértil: descartar embarazo,
tomar medidas contraceptivas durante y 1 mes después. Realizar recuentos
sanguíneos y pruebas función hepática al comienzo y cada 2 sem. Ancianos.
Evidencia de I.R., I.H. Administrar tto. anticonvulsivante y corticostiteroideo en
neurocisticercosis. Se debe vigilar si hay lesiones en la retina antes de iniciar tto.
de neurocisticercosis
Insuficiencia hepática
Precaución. Evaluar con precaución en pacientes con resultados anormales
función hepática antes del tto. y discontinuar si aumentan significativamente las
enzimas hepáticas o recuento sanguíneo total disminuye.
Insuficiencia renal
Precaución. Pacientes con evidencia de I.R. deben ser monitorizados con
precaución.
Interacciones
Aumento nivel plasmático del metabolito activo de albendazol por: cimetidina,
prazicuantel y dexametasona.
Embarazo
No debe administrarse albendazol durante el embarazo o en mujeres que se cree
que puedan estar embarazadas. Se aconseja que las mujeres en edad de procrear
tomen precauciones contraceptivas eficaces durante el tratamiento y hasta un mes
después de terminado el mismo.
Lactancia
No debe administrarse albendazol durante la lactancia.
Reacciones adversas
Elevación leve a moderada de enzimas hepáticas, dolor abdominal, náuseas,
vómitos, vértigo, cefalea, alopecia reversible, fiebre.
ALENDRONATO

Mecanismo de acción
Inhibe la resorción ósea osteoclástica sin efecto directo sobre la formación de
hueso.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de osteoporosis posmenopáusicas (reduce el riesgo de fracturas vertebrales y
cadera).
Posología
Oral.: 10 mg/día ó 70 mg/sem. Tomar al levantarse, en ayunas con agua (no agua
mineral), 30 min antes de la 1ª comida, bebida o medicamento del día. No
tumbarse hasta trascurridos al menos 30 min. Asociar Ca y vit. D si la ingesta es
inadecuada. Reevaluar tto. tras 5 años o más años de uso.
Modo de administración
Vía oral. Administrar al levantarse por la mañana (no tomar al acostarse ni antes
de levantarse), tragándolo con 1 vaso de agua (mín. 200 ml). No masticar ni
permitir que se disuelva en la boca debido al peligro potencial de ulceración
esofágica. No tumbarse hasta después de su 1ª comida del día, mín. 30 min
después de la toma del comprimido.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al ácido alendrónico, anormalidades esofágicas y otros factores
que retrasan el vaciamiento esofágico (estenosis o acalasia), imposibilidad de
permanecer en posición sentada erguida o en bipedestación durante al menos 30
min., hipocalcemia. Además para las formas orales líquidas: dificultad para tragar
líquidos, con riesgo de aspiración.
Advertencias y precauciones
Trastornos activos en la parte superior del tracto digestivo (disfagia, enf.
esofágicas (incluyendo esófago de Barret conocido, en este caso, valorar riesgo-
beneficio), gastritis, duodenitis, úlceras) o historia reciente de enf. gastrointestinal
grave. Vigilar signos o síntomas de reacción esofágica e interrumpir si aparecen.
Vigilar Ca sérico e hipocalcemia. Riesgo de osteonecrosis mandibular, asociada a
una extracción dental y/o infección local (incluida osteomielitis), considerar
examen dental antes de iniciar tto. en pacientes con cáncer (quimioterapia,
radioterapia, corticoides), poca higiene oral, trastornos comórbidos (enf.
periodontal y/u otras enf. dentales previas, anemia, coagulopatía, infección) y
fumar. En tto. prolongado para osteoporosis se ha notificado casos de fracturas
atípicas subtrocantéricas y diafisarias del fémur asociadas al tto. de bifosfonatos
(examinar ambas extremidades, valorar la suspensión del tto. en caso de
sospecha de fractura atípica, notificar cualquier dolor en muslo, cadera o zona
inguinal, reevaluar periódicamente la necesidad de continuar el tto. con
bifosfonatos, tras 5 años de tto.). Se han notificado casos raros de reacciones
cutáneas graves (s. de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica). No
recomendado en I.R. (Clcr < 35 ml/min). No recomendado en < 18 años. Se debe
considerar la posibilidad de osteonecrosis del conducto auditivo externo en
pacientes que reciben bisfosfonatos y presentan síntomas auditivos incluyendo
infecciones de oído crónicas.
Insuficiencia renal
Precaución I.R. (Clcr < 35 ml/min). No se recomienda.
Interacciones
Riesgo de irritación intestinal con: AINE.
Embarazo
No hay datos adecuados sobre el uso de alendronato en mujeres embarazadas.
Los estudios animales no indican efectos perjudiciales directos en relación con el
embarazo, desarrollo embrionario/fetal, o desarrollo posnatal. Los estudios en
ratas han demostrado que el tratamiento con alendronato durante el embarazo se
asoció con distocia en madres lactantes durante el parto, lo cual se relacionó con
hipocalcemia. En los estudios, ratas a las que se administraron dosis altas
mostraron una incidencia aumentada de osificación fetal incompleta.
Lactancia
No se sabe si alendronato se excreta en la leche humana. Dada la indicación,
alendronato no debe usarse en mujeres durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Sin embargo, ciertas reacciones adversas que se han comunicado pueden afectar
a la capacidad para conducir o utilizar máquinas de algunas pacientes, pudiendo
variar las respuestas individuales.
Reacciones adversas
Cefalea; dolor abdominal, dispepsia, estreñimiento, diarrea, flatulencia, úlcera
esofágica, disfagia, distensión abdominal, regurgitación ácida; dolor
musculoesquelético (óseo, muscular o articular).
ALOPURINOL

Mecanismo de acción
Disminuye el nivel de ác. úrico en plasma y orina por inhibición de xantinoxidasa,
enzima que cataliza la oxidación de hipoxantina a xantina y de xantina a ác. úrico.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de manifestaciones clínicas de depósito de ác. úrico/uratos en: gota
idiopática; litiasis por ác. úrico; nefropatía aguda por ác. úrico; enf. neoplásica y
mieloproliferativa con alta frecuencia de recambio celular, en las que se producen
altos niveles de urato, tanto espontáneamente como después de un tto. citotóxico.
Alteraciones enzimáticas con sobreproducción de urato: hipoxantina guanina
fosforribosiltransferasa, incluyendo síndrome de Lesch-Nyhan; glucosa-6-fosfatasa
incluyendo enf. de almacenamiento de glucógeno; fosforribosilpirofosfato
sintetasa; fosforribosilpirofosfato amido-transferasa; adenina
fosforribosiltransferasa; glutatión reductasa; glutamato deshidrogenasa. Tto. de
cálculos renales de 2,8-dihidroxiadenina, relacionados con actividad deficiente de
adenina fosforribosil- transferasa. Litiasis renal mixta recurrente de oxalato cálcico,
en presencia de hiperuricosuria, cuando fallan medidas como dieta, ingesta de
líquidos u otras medidas terapéuticas.
Posología
Oral. Ads.: alteraciones leves: 100- 200 mg/día. Alteraciones moderadas: 300- 600
mg/día. Alteraciones graves: 700-900 mg/día. En ancianos utilizar la dosis menor
que produzca reducción satisfactoria de uratos.
Niños <15 años: 100-400 mg/día (procesos malignos y síndrome de Lesch-
Nyhan).
I.R., iniciar con 100 mg/día máx., grave < 100 mg/día o dosis únicas de 100 mg a
intervalos > de 1 día. En diálisis renal (2-3 veces/sem): 300-400 mg
inmediatamente después de cada sesión, y no administrar en los días sin diálisis.
I.H. reducir dosis.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al alopurinol. En caso de tto. para un ataque agudo de gota; la
terapia profiláctica podrá iniciarse cuando el ataque agudo ha disminuido
completamente, siempre que se tomen también agentes antiinflamatorios.
Advertencias y precauciones
I.H., I.R., pacientes en tto. para la HTA o insuf. cardiaca. Interrumpir en caso de
hipersensibilidad (erupción cutánea). Una vez hayan remitido, si es necesario,
reiniciar tto. a una dosis menor (50 mg/día), incrementando de forma gradual. En
caso de recidivas, suspender definitivamente la administración por riesgo de
reacciones de hipersensibilidad más graves. No se debe comenzar el tto. hasta
que el ataque agudo de gota haya pasado. En etapas iniciales puede precipitar un
ataque agudo de artritis gotosa (administrar como profilaxis un antiinflamatorio o
colchicina). Hidratar adecuadamente. Riesgo de reacciones de hipersensibilidad
de distintas formas incluyendo exantema maculopapular, s. de hipersensibilidad (s.
Dress) y s. de Stevens Johnson (SSJ)/necrólisis epidérmica tóxica (NET), si estas
reacciones se producen durante el tto., éste debe retirarse. La reanudación del tto.
no debe llevarse a cabo en pacientes con s. de hipersensibilidad y SSJ/NET. Si el
paciente es portador del alelo HLA-B * 5801, valorar riesgo/beneficio y controlar la
aparición de signos de síndrome de hipersensibilidad o SSJ/NET.
Insuficiencia hepática
Precaución. Reducir dosis. Realizar pruebas periódicas de funcionalidad del
hígado, durante las fases iniciales de tto.
Insuficiencia renal
Precaución. Iniciar con 100 mg/día máx., grave < 100 mg/día o dosis únicas de
100 mg a intervalos > de 1 día. En diálisis renal (2-3 veces/sem): 300-400 mg
inmediatamente después de cada sesión, y no administrar en los días que no se
realice la diálisis.
Interacciones
Aumenta acción y toxicidad de: 6-mercaptopurina, azatioprina, arabinósido de
adenina, ciclosporina.
Aumenta efectos de: teofilina, warfarina y anticoagulantes cumarínicos.
Aumenta frecuencia de erupción cutánea con: ampicilina/amoxicilina.
Efecto disminuido por: probenecid y altas dosis de salicilatos.
Aumenta la Cmáx. plasmática y los valores AUC: didanosina.
Embarazo
No hay experiencia apropiada acerca de la seguridad de alopurinol en el
embarazo, aunque se ha utilizado ampliamente durante años sin consecuencias
clínicas aparentes. Su uso en el embarazo será sólo cuando no haya otra
alternativa más segura y cuando la enfermedad por si misma conlleve riesgos para
la madre o el niño.
Un estudio realizado en ratones que recibieron dosis altas por vía intraperitoneal
en los días 10 ó 13 del periodo de gravidez demostró la aparición de alteraciones
fetales; pero los estudios realizados en ratones, ratas y conejos a los que se
administraron dosis altas por vía oral durante los días 8 a 16, pusieron de
manifiesto la ausencia de efectos secundarios.
Su uso en el embarazo será sólo cuando no haya otra alternativa más segura y
cuando la enfermedad por si misma conlleve riesgos para la madre o el niño.
Lactancia
No se recomienda su utilización durante el periodo de lactancia. El alopurinol y sus
metabolitos aparecen en la leche humana y puede provocar reacciones adversas
en lactantes. Por tanto, no se aconseja su administración durante el periodo de
lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Puesto que se han descrito reacciones adversas tales como somnolencia, vértigo
y ataxia en pacientes tratados con alopurinol, no se deberá conducir, utilizar
maquinaria o participar en actividades peligrosas hasta que estén razonablemente
convencidos de que no afecta adversamente su comportamiento.
Reacciones adversas
Erupción cutánea (rash); aumento de TSH (hormona estimulante del tiroides);
frecuencia muy rara: agranulocitosis, trombocitopenia y anemia aplásica,
especialmente en I.R. y/o I.H.
ALMOTRIPTÁN

Mecanismo de acción
Agonista selectivo de los receptores 5-HT1B/1D que intervienen en la contracción
vascular craneal. Inhibe la actividad del trigémino.
Indicaciones terapéuticas
Tto. agudo de la fase de cefalea de ataques de migraña con o sin aura. No usar
profilácticamente.
Posología
Oral, ads.: una dosis de 12,5 mg. Si hay respuesta a la 1ª dosis pero reaparecen
síntomas puede administrarse una 2ª dosis en las siguientes 24 h, siempre que
entre ambas haya mín. 2 h. Si no hay respuesta a la 1ª dosis, no administrar la 2ª.
Dosis máx.: 2 dosis en 24h. En I.R. grave máx. 12,5 mg en 24 h.
Modo de administración
Tomar, acompañado de líquidos, tan pronto como sea posible después del inicio
de la cefalea de origen migrañoso, pero también es efectivo si se toma más tarde.
Se puede tomar con o sin alimentos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a almotriptán. Uso con ergotamina o derivados (incluyendo
metisergida) u otros agonistas del receptor 5HT1B/1D . Antecedentes de IAM,
ACV o AIT. Isquemia cardiaca, angina de pecho, isquemia silente, angina de
Prinzmetal, vasculopatía periférica. HTA severa o HTA moderada-leve no
controlada. I.H. grave.
Advertencias y precauciones
Uso no recomendado en < 18 años; precaución en > 65 años por ausencia de
datos. No usar profilácticamente. No indicado en migraña hemipléjica, basilar u
oftalmopléjica ni en cefaleas atípicas. Precaución en pacientes con riesgo de enf.
Coronaria, hipersensibilidad a sulfonamidas, que tomen hipérico, con I.R. grave o
I.H. leve-moderada. Riesgo de cefalea crónica por uso excesivo. Riesgo de s.
serotoninérgico con tto. Concomitante con triptanes, ISRS o IRSN.
Insuficiencia hepática
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en enfermedad hepática leve o
moderada.
Insuficiencia renal
Precaución en I.R. grave: no tomar más de 12,5 mg en 24 h. No se requiere
ajustar dosis en I.R. leve o moderada.
Interacciones
Aumenta riesgo de vasoespasmo coronario con: ergotamina y derivados y con
otros agonistas 5HT1B/1D ; dejar 24 h entre la administración de ergotamina o
derivados y almotriptán, y 6 h entre almotriptán y ergotamina o derivados.
Reacciones adversas aumentadas por: hipérico.
AUC aumentada por: verapamilo.
Riesgo de s. serotoninérgico con: IMAO, ISRS o inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN).
Embarazo
Para almotriptán, se dispone de un número muy limitados de datos en pacientes
embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos e
indirectos sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo
posnatal. No mostró actividad mutagénica ni potencial carcinogénico en ratones y
ratas. En los estudios de seguridad farmacológica, toxicidad a dosis repetidas y
toxicidad en la reproducción, únicamente se observaron reacciones adversas en
exposiciones muy por encima de la exposición humana máxima.
Debería prestarse atención en la prescripción a mujeres embarazadas.
Lactancia
En humanos, no existen datos de la excreción de almotriptán en la leche materna.
Los estudios en rata han demostrado que almotriptán se excreta en una cantidad
limitada pero detectable en la leche materna. Por lo tanto, se debe tener
precaución cuando se prescribe durante la lactancia. La exposición del lactante a
almotriptán puede minimizarse evitando darle el pecho durante las 24 horas
posteriores al tratamiento.
Efectos sobre la capacidad de conducir
La migraña o el tratamiento con almotriptán pueden producir somnolencia. Se
debe recomendar a los pacientes que valoren su capacidad para realizar tareas
complejas, tales como conducir, durante las crisis de migraña y tras la
administración de almotriptán.
Reacciones adversas
Mareo, somnolencia; náuseas, vómitos; fatiga; dolor torácico; opresión de
garganta.
ALPRAZOLAM

Mecanismo de acción
Se cree que ejerce su efecto por unión a los receptores estero-específicos
localizados en SCN. Posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas relajantes
musculares y anticonvulsivantes, así como una actividad específica en crisis de
angustia.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Oral. Ads.:
- Ansiedad generalizada y ansiedad asociada a depresión: Comp.: 0,25-0,5 mg/3
veces día. Comp. retard: 1 mg/día, en 1 ó 2 dosis. Gotas: 0,25-0,5 mg (10-20
gotas)/3 veces día. Rango de dosis: 0,5-4 mg/día en 1 ó 2 dosis.
- Trastornos por angustia con o sin agorafobia: Comp.: 0,5-1 mg por la noche.
Comp. retard: 0,5-1 mg por la noche o 0,5 mg/2 veces día. Gotas: 0,5-1 mg (20-40
gotas)/día por la noche. Rango de dosis: Comp. y gotas: incrementos no > a 1 mg
cada 3-4 días. Comp. retard: 5-6 mg/día en 1 ó 2 dosis.
- Pacientes geriátricos o con enf. debilitante: Comp.: 0,25 mg/2-3 veces día.
Comp. retard: 0,5-1 mg/día en 1 ó 2 tomas. Gotas: 0,25 mg (10 gotas)/2-3 veces
día. Rango de dosis: Comp. y gotas: 0,5-0,75 mg/día en dosis divididas. Comp.
retard: 0,5-1 mg/día.
Tto. no debe ser > de 8-12 sem. Suprimir tto. reduciendo la dosis diaria, no
excediendo de 0,5 mg cada 3 días.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a alprazolam, a benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf.
Respiratoria grave, síndrome de apnea del sueño, I.H. grave, glaucoma de ángulo
cerrado. Intoxicación aguda por alcohol u otros agentes activos sobre SNC.
Advertencias y precauciones
I.R., I.H. moderada, antecedentes de alcohol o drogodependencia. Puede producir
tolerancia, dependencia física y psíquica, insomnio de rebote y ansiedad; inducir a
una amnesia anterógrada; producir reacciones psiquiátricas y paradójicas, sobre
todo en niños y ancianos. No se recomienda como tto. de 1ª línea de enf.
psicótica, ni usar sola para ansiedad asociada a depresión por riesgo de suicidio.
Precaución en pacientes con trastornos de angustia tratados a dosis altas de
alprazolam, con depresiones graves, o con tendencia al suicidio. No administrar a
niños (< 18 años). Utilizar dosis menores en ancianos y pacientes con insuf.
respiratoria crónica por riesgo asociado de depresión respiratoria.
Insuficiencia hepática
Contraindicado en I.H. severa, riesgo asociado de encefalopatía. Precaución en
I.H. moderada, reducir dosis.
Insuficiencia renal
Precaución. Adaptar dosis para evitar sedación acusada.
Interacciones
Efecto sedante potenciado por: alcohol.
Efecto depresor sobre SNC potenciado por: antipsicóticos (neurolépticos),
hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, antiepilépticos, anestésicos y
antihistamínicos sedantes, inhibidores enzimáticos hepáticos (citocromo P450
3A4), analgésicos narcóticos (aumento de sedación de euforia, puede incrementar
dependencia psíquica).
No administrar con: antifúngicos azólicos
Reducir dosis con: nefazodona, fluvoxamina y cimetidina.
Precaución con: fluoxetina, dextropropoxifeno, anticonceptivos orales, diltiazem,
macrólidos.
Ajustar dosis o suspender tto. con: ritonavir.
Aumenta concentraciones plasmáticas de: digoxina, especialmente en ancianos.
Embarazo
No se dispone de datos consistentes relativos a la teratogenicidad y a los efectos
en el comportamiento y desarrollo postnatal tras el tratamiento con
benzodiazepinas. Estudios iniciales con otros medicamentos del grupo de las
benzodiazepinas demostraron que la exposición uterina a estos fármacos puede
estar asociada con malformaciones. Estudios posteriores con este grupo de
medicamentos no han demostrado evidencia clara de su relación con cualquier
tipo de defecto.
No existen datos suficientes sobre la utilización de alprazolam en mujeres
embarazadas.
No se recomienda la administración de alprazolam durante el embarazo a no ser
que los beneficios esperados para la madre superen los riesgos potenciales para
el feto.
Si por razones médicas, se administra alprazolam durante la etapa final del
embarazo, o a altas dosisdurante el parto, pueden aparecer efectos sobre el
neonato como hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria moderada.
Los niños nacidos de madres que tomaron benzodiazepinas de forma crónica
durante el último periodo del embarazo pueden desarrollar dependencia física,
pudiendo desencadenarse un síndrome de abstinencia en el periodo postnatal.
Lactancia
A pesar de que los niveles de benzodiazepinas excretados en la leche materna
(incluyendo alprazolam) son bajos, su uso está contraindicado en madres
lactantes.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Alprazolam, dependiendo de la dosis y de la sensibilidad individual, puede
disminuir la atención, alterar la capacidad de reacción y la función muscular,
producir somnolencia, amnesia o sedación, especialmente al inicio del tratamiento
o después de un incremento de la dosis. No se aconseja conducir vehículos ni
manejar maquinaria cuya utilización requiera especial atención o concentración,
hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no
queda afectada.
Reacciones adversas
Depresión, sedación, somnolencia, ataxia, alteración de la memoria, disartria,
mareo, cefalea; estreñimiento, boca seca; fatiga, irritabilidad.
Sobredosificación
Antídoto flumazenilo.
ALPROSTADIL

Mecanismo de acción
Inhibe la actividad alfa-1-adrenérgica sobre el tejido del pene y efecto relajante
sobre el músculo liso cavernoso.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Ads. y ancianos:
Intracavernosa directa: máx. 60 mcg. Frecuencia: 1 vez/día y no más 3 veces/sem.
- Disfunción eréctil vasculogénica, psicogénica o mixta: inicial 2,5 mcg; aumentar
en 2,5 mcg/dosis, hasta 5 mcg y después con incrementos de 5 a 10 mcg hasta
lograr erección, no exceder más de 1 h.
- Disfunción eréctil neurogénica: inicial 1,25 mcg; aumentar en 1,25 mcg hasta 5
mcg después, incrementos de 5 mcg hasta que la dosis produzca una erección
adecuada, no excediendo de 1 h de duración.
- Diagnostico de la función eréctil: escalonamiento de dosis a partir de 2,5 mcg,
con incrementos de 2,5 mcg.
Intrauretral: ads.> 18 años:
- Disfunción eréctil orgánica: inicial 500 mcg, aumentar de forma escalonada (a
1000 mcg) o reducir (a 250 ó 125 mcgs) bajo supervisión médica hasta que el
paciente alcance una respuesta satisfactoria. Máx. 2 dosis/24 h ó 7 dosis/sem.
- Coadyuvante en pruebas de diagnóstico (ultrasonografía Doppler dual): 500 mcg
por vía intrauretral ejerce un efecto comparable a 10 mcg en iny. Intracavernosa.
Tópica:
- Disfunción eréctil: aplicar en la punta del pene (meato) en el plazo de 5 y 30 min.
Antes de intentar el coito. Dosis inicial 300 mcg.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a alprostadil; mujeres y niños; predisposición al priapismo
(anemia falciforme, mieloma múltiple, leucemia); deformación anatómica del pene
(angulación, fibrosis cavernosa, enf. de Peyronie); implante de pene; actividad
sexual desaconsejada (trastornos cardiovasculares o cerebrovasculares).
Propensión a la trombosis venosa o antecedentes de síndrome de hiperviscosidad
y que, por lo tanto, tienen un riesgo incrementado de priapismo (erección rígida
con duración de 4 horas o más). No deberá utilizarse (crema, bastoncilllos) en
caso de que la pareja esté o pueda estar embarazada, a menos que se emplee
preservativo.
Advertencias y precauciones
Accidentes isquemicos transitorios, trastornos cardiovasculares inestables,
antecedentes de trastornos psiquiátricos o adicción (considerar el potencial de
abuso). Realizar seguimiento regular de los pacientes, con examen cuidadoso del
pene, para detectar signos de fibrosis cavernosa o enfermedad de Peyronie, en
caso de que aparezca alguno de estos efectos suspender el tto. Pueden aparecer
episodios cardiacos y pulmonares en pacientes con cardiopatía coronaria,
insuficiencia cardiaca congestiva o enfermedad pulmonar debido a la estimulación
y las relaciones sexuales, precaucion en estos pacientes. Mayor riesgo de
hemorriagia si toman anticoagulantes, tales como warfarina o heparina. No ofrece
protección a enf. de transmisión sexual.
Interacciones
Efecto disminuido por:simpaticomiméticos, descongestionantes y supresores del
apetito.
Riesgo de sangrado uretral con: anticoagulantes.
Aumenta el efecto de: antihipertensivos, agentes vasodilatadores, anticoagulantes
e inhibidores de la agregación plaquetaria.
Embarazo
No procede en mujeres. Los bastoncillos pueden aportar pequeñas cantidades en
el semen, por ello, deberá emplearse preservativo para evitar la irritación vaginal y
prevenir cualquier riesgo para el feto.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Los pacientes tratados con alprostadil deberán evitar ciertas actividades como
conducir o realizar trabajos peligrosos, ya que puede producirse hipotensión o
síncope, dichos efectos se han manifestado habitualmente durante el inicio del
tratamiento y durante la hora siguiente a su administración.
Reacciones adversas
Dolor del pene; espasmos musculares; erección aumentada, enfermedad de
Peyronie, trastorno de pene; hematoma en la zona de inyección, hematoma,
equimosis, cefalea, mareos; dolor uretral, sangrado uretral menor; erupción
cutánea; escozor peneano, eritema peneano, dolor genital, eritema genital, prurito
genital, edema de pene, balanitis, hormigueo peneano, pulsaciones en el pene,
entumecimiento peneano.
Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de
farmacovigilancia: hemorragia gastrointestinal.
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO

Mecanismo de acción
Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.
Indicaciones terapéuticas
Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia.
Hiperfosfatemia en I.R. crónica y hemodializados.
Posología
Oral. Dosis recomendada, ads.: 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comp.
(233 mg/comp.) ½-1 h después de comidas o cuando se presenten los síntomas;
máx. 2 sem. Hiperacidez asociada a úlcera péptica: 5-15 ml de suspensión o 2-4
comp./2-4 h, 1-3 h después de comidas y al acostar; máx. 6-8 sem.
Antihiperfosfatémico: 30-40 ml de suspensión 3-4 veces/día. Niños > 6 años: ½
ads.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal,
obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer.
Advertencias y precauciones
I.H. Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no
recomendado. Riesgo de hipofosfatemia, osteomalacia, osteoporosis y fracturas si
dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento,
deshidratación, restricción de líquidos. Porfiria bajo tto. de hemodiálisis.
Insuficiencia hepática
Precaución en I.H.
Insuficiencia renal
Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. por acumulación de Al.
Interacciones
Reduce absorción de: ác. tiludrónico, alopurinol, AINE, atorvastatina, ß-
bloqueantes, captopril, carbenoxolona, digoxina, digitoxina, clorpromazina,
epoetina, ketoconazol, levotiroxina, prednisona, etambutol, gabapentina,
isoniazida, metronidazol, penicilamina, ciprofloxacino, norfloxacino, ranitidina,
sales de Fe, tetraciclinas, cloroquina, ciclinas, diflunisal, bifosfonatos, fluoruro de
Na, glucocorticoides, kayexalato, lincosamidas, fenotiazinas y neurolépticos.
Separar administración 2-3 h (fluorquinolonas 4 h).
Toxicidad aumentada por: citrato sódico, vit. C.
Aumenta nivel sérico de: quinidina.
Aumenta excreción de: ác. salicílico.
Reduce efecto de: sucralfato (espaciar 30 min).
Puede alterar la distribución del pertecnetato de sodio en prueba de radioimagen.
Embarazo
No se recomienda el uso crónico y/o excesivo del hidróxido de aluminio durante el
embarazo.
No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en animales o en
humanos; sin embargo, se ha descrito que los antiácidos producen efectos
adversos tales como hipercalcemia, hipomagnesemia, hipermagnesemia y
aumento de los reflejos tendinosos en los fetos y/o en los neonatos cuyas madres
tomaron antiácidos de forma crónica a dosis elevadas.
Lactancia
No se han descrito problemas en humanos; aunque en la leche materna se puede
excretar cierta cantidad de aluminio, la cantidad no es lo suficientemente grande
como para producir efectos en el neonato. Aún así, se recomienda evitar su uso
crónico y/o excesivo.
Reacciones adversas
Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
AMANTADINA

Mecanismo de acción
Antiviral: inhibe acoplamiento de partículas víricas y posterior liberación del ác.
nucleico; impide fusión cubierta vírica con membrana vacuolar; interfiere en
penetración del virus a través de membrana celular. Antiparkinsoniano,
antagonista no competitivo de los receptores NMDA, que actúan sobre la
transmisión glutamatérgica, corrigiendo el desbalance entre las vias
glutamatérgica y dopaminégica; por ello, potencia respuesta dopaminérgica del
SNC, libera dopamina y noradrenalina almacenadas e impide recaptación.
Indicaciones terapéuticas
- Tto. de los síntomas característicos y profilaxis de la gripe A, cuando el virus
(Influenza A) está circulando en la comunidad.
El uso adecuado de amantadina para la prevención de la gripe se debe determinar
caso por caso en función de las circunstancias y la población que necesite
protección cuando el virus (Influenza A) está circulando en la comunidad.
El uso de amantadina en la profilaxis estacional de la gripe A durante un brote en
la comunidad, podría considerarse en circunstancias excepcionales, tales como
una pandemia o en caso de no coincidir las cepas de virus circulante y la cepa
vacunal. Amantadina Level no es un sustituto de la vacuna de la gripe.
El uso de antivirales para el tratamiento y prevención de la gripe debe
determinarse basándose en las recomendaciones oficiales. En la toma de
decisiones relativas a la utilización de antivirales para el tratamiento y prevención,
se deben tener en cuenta los datos disponibles acerca de las características de los
virus circulantes y el impacto de la enfermedad en las diferentes áreas geográficas
y poblacionales de los pacientes.
- Tto. de los síntomas de la enfermedad de Parkinson, tales como rigidez, temblor,
hipocinesia y acinesia.
Posología
Oral.
- Tto. síntomas gripe A cuando el virus (Influenza A) circula en la comunidad: 100
mg 2 veces/día; iniciar cuanto antes en 24-48 h posteriores al comienzo de
síntomas y seguir hasta 24-48 h después de desaparecer.
- Profilaxis gripe A cuando el virus (Influenza A) circula en la comunidad: 100 mg 2
veces/día; iniciar cuanto antes en 24-48 h tras exposición a persona infectada.
Profilaxis estacional durante un brote en la comunidad en circunstancias
excepcionales (no coincidencia de cepas del virus circulante y de la vacuna, y
pandemia): 100 mg 2 veces/día. Duración individualizada, hasta 6 sem. Asociado
con vacuna Influenza A inactivada, continuar tto. 2-4 sem tras vacunación.
- Tto. síntomas enf. de Parkinson (rigidez, temblor, hipocinesia y acinesia). Inicial:
100 mg/día, 4-7 días, aumentar dosis semanal hasta alcanzar la de
mantenimiento. Habitual: 100 mg, 2 veces/día; máx. 400 mg/día. En caso de otro
tto. antiparkinsoniano o enf. grave, tras 1-2 sem de tto. inicial, puede aumentarse a
100 mg 2 veces/día (ajuste individual).
Niños > 10 años: 100 mg/día.
I.R.: ajustar dosis según ClCr determinado por índice de filtración glomerular (IFG)
según fórmula de Cockcroft-Gault. IFG 60-50 (ml/min): 100 ó 200 mg 1 vez/día,
días alternos; 50-30: 100 mg 1 vez/día; 30-20: 200 mg 2 veces/sem; 20-10: 100
mg 3 veces/sem; < 10 y hemodiálisis: 100 ó 200 mg 1 vez/2 sem.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a amantadina o a rimantadina; ICC grave descompensada
(estadio IV, NYHA); miocardiopatía; miocarditis; bloqueo AV de grado II y III;
bradicardia persistente; prolongación QT o curvas en forma de "U" o historia
familiar con s. QT congénito, historial de arritmia ventricular grave (torsade de
pointes), tto. con budipina u otros prolongadores QT; convulsiones; antecedente
de úlcera gástrica; fallo renal grave; glaucoma de ángulo cerrado; Embarazo;
Lactancia.
Advertencias y precauciones
Hipertrofia prostática; I.R. (monitorizar concentración plasmática); I.H.; agitación;
confusión; alucinaciones; síndrome de delirio; psicosis exógena en la anamnesis;
síndromes cerebrales orgánicos; riesgo de mareo; trastorno psiquiátrico;
antecedente de epilepsia, ICC, hipotensión ortostática, edema periférico; eccema
o rash por riesgo de agravamiento; concomitancia con memantina; realizar control
electrocardiográfico y suspender si aparecen síntomas de prolongación QT; no se
recomienda con tto. antiparkinsoniano con amantadina, riesgo de sobredosis; si se
suspende, hacerlo gradualmente (con Parkinson especialmente); última dosis
varias h antes de dormir, riesgo de insomnio; ancianos; no recomendado en niños
< 10 años; controlar con riesgo de desequilibrio electrolítico (tto. Diurético,
vómitos/diarrea frecuentes, insulina en situación de emergencia, I.R. anorexia).
Riesgo de: visión borrosa u otros problemas visuales (interrumpir tto.en caso de
edema corneal); trastornos del control de los impulsos con posibilidad de
ludopatía, libido aumentada, hipersexualidad, compras o gastos compulsivos, o
ingesta excesiva y compulsiva.
Insuficiencia hepática
Precaución.
Insuficiencia renal
Precaución. Reducir dosis según ClCr determinado por índice de filtración
glomerular (IFG) según fórmula de Cockcroft-Gault. IFG 60-50 (ml/min): 100 ó 200
mg 1 vez/día, días alternos; 50-30: 100 mg 1 vez/día; 30-20: 200 mg 2 veces/sem;
20-10: 100 mg 3 veces/sem; < 10 y hemodiálisis: 100 ó 200 mg 1 vez/2 sem
Interacciones
Contraindicado con prolongadores QT: antiarrítmicos de la clase A (quinidina
disopiramida, procainamida); clase III (amiodarona, sotalol); antipsicóticos
(tioridazina, clorpromazina, haloperidol, pimozida); antidepresivos tricíclicos y
tetracíclicos (amitriptilina); antihistamínicos (astemizol, terfenadina); antibióticos
macrólidos (eritromicina, claritromicina); algunas quinolonas (esparfloxacino y
grepafloxacino); antimicóticos (azoles); budipina, halofantrina, cotrimoxazol,
pentamidina, cisaprida y bepridil; reducir dosis con: otros antiparkinsonianos; evitar
con: agonistas dopaminérgicos (butirofenonas como droperidol y haloperidol,
metoclopramida, fenotiazinas y tioxantenos); aumenta Reacciones adversas de:
anticolinérgicos, ajustar dosis.Efectos centrales potenciados con:
simpaticomiméticos del SNC. Disminuye tolerancia a: alcohol. Aclaramiento renal
disminuido por: hidroclorotiazida, triamtereno, quinidina, quinina. Interfiere con
secreción tubular de trimetoprima (y viceversa)
Embarazo
Contraindicado; estudios en ratas demuestran embriotoxicidad y teratogenicidad a
dosis altas; no se sabe si atraviesa placenta.
Lactancia
La amantadina no debe administrarse durante la Lactancia debido a que se
excreta en la leche materna; si su administración es necesaria durante la
Lactancia, se deben controlar los posibles efectos indeseables en el lactante
(erupción cutánea, retención urinaria, vómitos) y se interrumpirá la Lactancia Si
fuera necesario.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Podría disminuir la capacidad para concentrarse y reaccionar y, por tanto,
constituir un riesgo en aquellas situaciones en las que estas capacidades sean
especialmente importantes tales como conducir un vehículo o utilizar maquinaria.
Reacciones adversas
Edema en piernas; somnolencia, insomnio, depresión, estados de agitación,
vértigo, cefaleas, alucinación, confusión, mareo, letargia, pesadillas, ataxia,
dificultad en el habla; hipotensión ortostática, palpitaciones; sequedad de boca,
náuseas, anorexia, vómitos, estreñimiento; diaforesis; visión borrosa; mialgia.
Raramente, lesión corneal (opacidades subepiteliales punteadas que se pueden
asociar a queratitis puntiforme superficial, edema epitelial corneal y agudeza visual
disminuida de forma marcada). Frecuencia no conocida: ludopatía, libido
aumentada, hipersexualidad, compras o gastos compulsivos, o ingesta excesiva y
compulsiva.
AMIODARONA

Mecanismo de acción
Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando la
duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los receptores
alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o fármacos
alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con s. de Wolff-Parkinson-
White. Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter" auricular. Todos los tipos
de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias
supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.
Posología
La vía oral se utilizará para el tratamiento prolongado y la estabilización inicial.
oral: tto. inicial de estabilización: 600 mg/día, 8-10 días. En ciertos casos puede
ser > 1.000 mg/día. Tto. mantenimiento: reducir en función de respuesta a 100-
400 mg/día.
Administrar en días alternos o realizar periodos de descanso (2 días/sem).
La vía IV se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe utilizarse
en unidades con medios adecuados para la monitorización cardiaca y reanimación
cardiopulmonar.
IV.: tto. de ataque o inicial, 2 alternativas:
- Perfus. IV. Dosis inicial o de ataque: dosis habitual 5 mg/kg (en 250 ml de
dextrosa al 5 %), en un periodo de 20 min a 2 h. Repetible de 2 a 3 veces en 24 h,
ajustar velocidad según respuesta. La acción se manifiesta desde los 1 os min y
va disminuyendo paulatinamente. Dosis de mantenimiento: 10 a 20 mg/kg/24 h
(600-800 mg/24 h, límite 1.200 mg/24 h) en 250 ml de dextrosa al 5% varios días.
- Iny. IV (respuesta rápida): 5 mg/kg (duración de iny. no debe ser < 3 min).
Resucitación cardiopulmonar en el tto. de fibrilación ventricular resistente a la
desfibrilación: dosis inicial IV 300 mg (o 5 mg/kg) diluidos en 20 ml de dextrosa al
5%, e inyectados rápidamente. Considerar una dosis IV adicional de 150 mg (o 2,5
mg/kg) si la fibrilación ventricular persiste.
Modo de administración
Vía oral. Administración de amiodarona con alimentos incrementa la velocidad y la
cantidad absorbida de ésta.
Vía intravenosa se empleará cuando sea necesaria una respuesta rápida. Debe
utilizarse en unidades con medios adecuados para monitorización cardiaca y
reanimación cardiopulmonar.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo
sino-auricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro sinusal), trastorno de la
conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un marcapasos sea
implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades
de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia. Además,
en IV: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf.
respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca, trastornos de la conducción bi-
o trifasciculares, excepto en los pacientes a los que se les haya implantado un
marcapasos o pacientes con un marcapasos electrosistólico que se encuentren en
la unidad de cuidados intensivos.
Advertencias y precauciones
Trastornos cardiacos, trastornos electrolíticos, I.H., trastornos respiratorios,
neuropatía sensitivomotora y/o miopatía, prolongación del espacio QT, torsade de
pointes, ancianos (iniciar con dosis más baja), anestesia, trastornos oculares.
Riesgo de hipotiroidismo e hipertiroidismo sobre todo con antecedentes de
trastornos tiroideos. Monitorización de función tiroidea (durante y después de
interrupción de tto.), enzimas hepáticas (cada 6 meses), niveles plasmáticos de K,
radiografía de tórax, ECG y revisión oftalmológica. Riesgo de reacciones bullosas
graves: reacciones cutáneas amenazantes para la vida o incluso mortales como
síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET). Si
aparecen con amiodarona síntomas o signos de SSJ, NET interrumpir tto. No
recomendado en niños. Realizar seguimiento de aquellos pacientes en tto. con
amiodarona a los que se les instaure terapia concomitante con sofosbuvir +
ledipasvir o con una combinación de sofosbuvir y daclatasvir por riesgo de
bradicardia severa y bloqueo cardiaco. Asimismo y dada la prolongada vida media
de este antiarrítmico, se deberá vigilar también a aquellos pacientes que inicien
terapia con los citados antivirales frente a la hepatitis C y hayan suspendido
amiodarona en los meses previos.
En estudios retrospectivos, el uso de amiodarona en el receptor de trasplante
antes del trasplante de corazón se ha asociado con un mayor riesgo de disfunción
primaria del injerto (DPI). La DPI es una complicación amenazante para la vida del
trasplante de corazón que se presenta como una disfunción ventricular izquierda,
disfunción ventricular derecha o disfunción biventricular que ocurre dentro de las
primeras 24 horas de la cirugía de trasplante para la cual no hay una causa
secundaria identificable. La DPI grave puede ser irreversible. Para los pacientes
que están en la lista de espera de trasplante de corazón, se debe considerar el
uso de un medicamento antiarrítmico alternativo con la máxima antelación antes
del trasplante.
Insuficiencia hepática
Monitorizar función hepática.
Interacciones
Toxicidad potenciada por: quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol, bepridil,
vincamina, clorpromazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina,
haloperidol, amisulprida, sulpirida, tiaprida, pimozida, cisaprida, eritromicina IV,
pentamidina (parenteral), hay mayor riesgo de "torsade de pointes" potencialmente
fatal. Asociación contraindicada.
Incidencia de arritmias cardiacas aumentada por: fenotiazinas, antidepresivos
tricíclicos, terfenadina.
Posibilidad de alteraciones del automatismo y la conducción por: ß-bloqueantes,
verapamilo, diltiazem.
Riesgo de "torsade de pointes" aumentado por: laxantes estimulantes, diuréticos
hipocaliemiantes solos o asociados, corticosteroides sistémicos, tetracosactida,
amfotericina B (IV)
Aumenta niveles plasmáticos de: warfarina, digoxina, flecainida, ciclosporina,
fenitoína.
Aumenta toxicidad de: fentanilo, lidocaína, tacrolimús, sirolimús, sildenafilo,
midazolam, triazolam, dihidroergotamina, ergotamina, simvastatina y otras
estatinas metabolizadas por el citocromo CYP 3A4.
Riesgo de sangrado con: dabigatran.
La administración concomitante de amiodarona con pautas posológicas que
contengan sofosbuvir puede dar lugar a bradicardia sintomática grave. Si no se
puede evitar la administración concomitante, se recomienda monitorización
cardiaca.
Embarazo
Debido al riesgo de alteración del tiroides del feto, la administración de
amiodarona durante el embarazo está contraindicada, salvo si los beneficios
superan los riesgos.
Lactancia
Debido al paso a leche materna y el contenido en yodo, su administración está
contraindicada durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Amiodarona puede producir reacciones adversas u otros síntomas que pueden
alterar la capacidad de conducción. Por lo tanto, se recomienda precaución en
caso de conducir o manejar máquinas peligrosas.
Reacciones adversas
Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas, vómitos,
alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto., alteraciones
hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor extrapiramidal,
pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar; fotosensibilización,
pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema,
edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis,
flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión
sanguínea. De manera adicional, se han incluido como posibles reacciones
adversas los eventos de disminución de la libido, alucinaciones, neutropenia,
agranulocitosis.
AMLODIPINA

Mecanismo de acción
Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del
músculo liso vascular y cardiaco.
Indicaciones terapéuticas
HTA esencial. Angina de pecho vasoespástica y estable crónica.
Posología
Oral. Ads.: inicial 5 mg/día; aumentar hasta un máx. 10 mg/día (como única dosis)
según respuesta individual. Niños y adolescentes con hipertensión (> de 6 a 17
años): inicial 2,5 mg/día, elevándola hasta 5 mg una vez/día si no se alcanza el
objetivo de presión arterial después de 4 semanas.
Modo de administración
Vía oral. Administrar en una única toma diaria, pueden tomarse con o sin
alimentos.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a amlodipino o a otras dihidropiridinas, hipotensión grave, shock,
(incluyendo shock cardiogénico), insuf. cardiaca tras un IAM (durante los primeros
28 días), obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo (por ejemplo:
estenosis aórtica grave), insuf. cardiaca hemodinámicamente inestable tras infarto
agudo de miocardio.
Advertencias y precauciones
I.H., ancianos (al aumentar dosis), insuf. cardiaca, puede aumentar el riesgo de
futuros eventos cardiovasculares y de mortalidad. No indicado en niños < 6 años.
Insuficiencia hepática
Precaución, tanto al inicio del tto. como cuando se aumente la dosis. En pacientes
con I.H. grave se requiere una elevación lenta de la dosis y una monitorización
cuidadosa.
Insuficiencia renal
Precaución en pacientes sometidos a diálisis.
Interacciones
Concentración plasmática aumentada por: inhibidores de la proteasa, antifúngicos
azólicos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, verapamilo o
diltiazem.
Concentración plasmática reducida por: rifampicina, hierba de San Juan,
dexametasona, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, nevirapina y rifabutina.
Potencia efecto antihipertensor de: agentes bloqueantes del receptor ß-
adrenérgico, inhibidores de la ECA, alfa-1-bloqueantes y diuréticos.
Aumenta las concentraciones plasmáticas de: tacrolimús, ciclosporina,
simvastatina.
Embarazo
No hay datos adecuados para el uso de amlodipino en mujeres embarazadas.
Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva a altas dosis. Se
desconoce el riesgo potencial para los seres humanos. No se debe utilizar
amlodipino durante el embarazo a menos que el beneficio terapéutico compense
claramente los posibles riesgos del tratamiento.
Lactancia
Se ha identificado la presencia de amlodipino en leche materna. Se aconseja parar
la lactancia durante el tratamiento con amlodipino.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Amlodipino puede tener un efecto leve o moderado sobre la capacidad del
paciente para conducir vehículos y utilizar máquinas. Si el paciente que recibe
amlodipino presenta mareos, dolor de cabeza, fatiga o náuseas, éstos podrían
afectar su capacidad de reacción. Se recomienda precaución especialmente al
inicio del tto.
Reacciones adversas
Cefalea, somnolencia, mareo, (inicio del tto.); debilidad; palpitaciones; rubefacción;
náuseas, dolor abdominal; hinchazón de tobillos; edema, fatiga.
Después de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia (Informes
Periódicos de Seguridad IPS), se ha detectado que puede producirse s.
extrapiramidal, necrólisis epidérmica tóxica (NET).

También podría gustarte