IACE U2 A1 ArLC

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

Lic. Mercadotecnia Internacional

Materia
Aspectos legales del comercio exterior

Semestre 
Quinto

Docente
Blanca Celia Navarro Villegas

Actividad
Contratos mas comunes en el comercio exterior

Grupo
MI-IACE-2201-B2-003

Estudiante
Argenis López Cruz

Lugar y fecha
Coatzacoalcos, 09 mayo 2022
Contratos mercantiles.
El contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio internacional en
todos los países, independientemente de su tradición jurídica o de su nivel de
desarrollo económico. Por esta razón, se considera que la Convención sobre la
Compraventa es uno de los instrumentos clave del comercio internacional que debería
ser adoptado por todos los países del mundo.
La Convención sobre la Compraventa es fruto de un esfuerzo legislativo que se inició
a principios del siglo XX. En su texto se compaginan cuidadosamente los intereses del
comprador con los del vendedor. Además, la Convención ha inspirado reformas del
derecho de los contratos en varios países.
Los Estados que adoptan la Convención disponen de una legislación moderna y
uniforme que rige la compraventa internacional de mercancías y que se aplica a toda
operación de compraventa concertada entre partes que tengan un establecimiento en
alguno de los Estados Contratantes. En tales casos, la Convención se aplica
directamente, sin necesidad de recurrir a las reglas de derecho internacional privado
para determinar la ley aplicable al contrato, lo cual contribuye notablemente a dar
certeza y previsibilidad a los contratos de compraventa internacional.
Además, la Convención puede aplicarse a un contrato de compraventa internacional
de mercaderías cuando en virtud de las reglas de derecho internacional privado la ley
aplicable al contrato sea la de un Estado Contratante, o cuando las partes hayan
convenido en ello, independientemente de si sus respectivos establecimientos se
encuentren en un Estado Contratante. En tal caso, la Convención prevé un conjunto
de normas neutrales que pueden ser de fácil aceptación habida cuenta de su carácter
transnacional y de la existencia de abundante material interpretativo.
Por último, las pequeñas y medianas empresas y los comerciantes de países en
desarrollo suelen tener poco acceso a asesoramiento jurídico al negociar un contrato.
Esto los hace más vulnerables a los problemas causados por los contratos que no
regulan adecuadamente las cuestiones de la ley aplicable. Esas empresas y esos
comerciantes también pueden encontrarse en situación de desventaja como partes
contratantes y experimentar dificultades por la falta de equilibrio entre las partes. Por
consiguiente, esos comerciantes se beneficiarían especialmente de la aplicación a
título supletorio del régimen equitativo y uniforme de la Convención sobre la
Compraventa a los contratos que entraran en su ámbito de aplicación.

Un contrato de compraventa internacional


Se define como un instrumento que refleja el acuerdo entre dos partes
domiciliadas en diferentes países con el fin de crear, transferir, modificar o exigir
derechos y obligaciones bajo el amparo de una ley. El contrato regirá paso a paso
todas las operaciones comerciales con el objetivo de prever y cubrir riesgos y así
evitar complicaciones a posteriori. En el contrato se comprometen todas las áreas
de la empresa, por ello la comunicación es esencial durante todo el proceso de
negociación entre las partes.
 
Dentro del contrato internacional se sugiere incluir la siguiente información:
 

 Preámbulo (identificación de cada una de las partes),


 Declaraciones,
 Objeto del contrato y descripción de las mercancías,
 Precio y condiciones de pago,
 Plazos y condiciones de entrega de la mercancía,
 Inspección de las mercancías,
 Derechos de propiedad,
 Transmisión del riego,
 Garantías del vendedor y derecho de reclamación del comprador,
 Aspectos sobre la propiedad industrial,
 Cláusulas de arbitraje comercial,
 Modificaciones y correcciones al contrato,
 Vigencia del contrato,
 Legislación e idiomas aplicables,
 Mecanismo para la solución de controversias,
 Causas de anulación, y
 Otras disposiciones.

Por otro lado existen diversas modalidades de pago dependiendo del riesgo que
implican:
 

 Trueque, pagos en efectivo, cuenta abierta, consignación (Alto riesgo),


 Cheques, giro bancario, transferencia internacional u orden de pago
internacional, transferencia electrónica, tarjeta de crédito (Elevada
confianza),
 Pagarés o facturas (Confianza regular),
 Carta de crédito o crédito documentario (Nula confianza).

De todas las modalidades, las cartas de crédito o créditos documentarios son las
formas de pago más seguras puesto que reflejan el compromiso de pago de una
cantidad definida de dinero desde un banco emisor contra la presentación de los
documentos por el vendedor o beneficiario a través de su banco. Todo esto
siempre y cuando los documentos presentados cumplan con los términos y
condiciones pactadas por ambas partes.
Es un contrato por medio del cual una de las partes denominada distribuidor, obliga a
otra llamada distribuido, fabricante o productor, el cual adquiere mercaderías que el

Distribución distribuidor fabrica para colocarlas masivamente por cuenta y riesgos propios, a
cambio de un descuento sobre el precio de las mercaderías, el cual es llamado margen
de reventa.

Mejor conocido como contrato de Calidad concertada, el cual sirve


para establecer una relación contractual entre cliente y proveedor
Calidad que incluye una serie de compromisos con respecto a la calidad que
el proveedor asume como garantía.

Sus características son: ser consensual, en donde interviene la voluntad de


ambas las partes; oneroso, ya que conlleva un precio pactado; y regido por la
Manipuleo autonomía de la voluntad, salvo en el aspecto de la responsabilidad del
operador por pérdidas, daño o retraso.

Es una herramienta de gran utilidad para el titular y dueño de una marca, el


Licencias de cual le permite derivar utilidades importantes por el hecho de otorgarle a un
tercero el derecho de usar su marca. El uso dependerá de lo que se pacte
marcas dentro del contrato.
Tipos
De
Contratos Se basa en el acuerdo entre dos partes (importador y exportador)
Compra y venta domiciliados en dos países distintos que se comprometen al
intercambio de una mercancía por el pago de un precio.

Es aquel en virtud del cual una persona, llamada porteador, se obliga al


traslado por tierra, agua o aire, a personas, animales, mercaderías o

Transporte cualesquiera otros objetos, mediante el pago de una remuneración que le


debe proporcionar otra persona, la cual recibe el nombre de cargador o
viajero”

Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga,

Seguros mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de


dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato”

Es un medio de pago que ofrece un alto nivel de seguridad al vendedor en


las operaciones comerciales internacionales, en ella se mencionan tanto los
Cartas de crédito derechos como las obligaciones de las partes que intervienen y están
reguladas por la Cámara de Comercio Internacional.
Referencias Bibliográficas.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (09 de 05 de 2022).
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías. Obtenido de
https://uncitral.un.org/es/texts/salegoods/conventions/sale_of_goods/cisg

SNICE. (09 de 05 de 2022). Términos de negociación y contrato internacional. Obtenido de


https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/terminosdengociacionycontratointernacional.htm
l

UNADM. (24 de 10 de 2021). Los contratos en el comercio exterior y sus elementos . Obtenido de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/MI/05/IACE/U2/
descargables/IACE_U2_Contenido.pdf

También podría gustarte

  • Iani U3 Atr Arlc
    Iani U3 Atr Arlc
    Documento3 páginas
    Iani U3 Atr Arlc
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U3 EA ArLC
    IACE U3 EA ArLC
    Documento10 páginas
    IACE U3 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U1 EA ArLC
    IACE U1 EA ArLC
    Documento10 páginas
    IACE U1 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U3 A1 ArLC
    IACE U3 A1 ArLC
    Documento7 páginas
    IACE U3 A1 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U2 EA ArLC
    IACE U2 EA ArLC
    Documento10 páginas
    IACE U2 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U1 A2 ArLC
    IACE U1 A2 ArLC
    Documento3 páginas
    IACE U1 A2 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IESP U1 EA ArLC
    IESP U1 EA ArLC
    Documento11 páginas
    IESP U1 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IDIP U2 A1 ArLCC
    IDIP U2 A1 ArLCC
    Documento7 páginas
    IDIP U2 A1 ArLCC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IFME U2 EA ArLC
    IFME U2 EA ArLC
    Documento19 páginas
    IFME U2 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • ICPM U2 A1 ArLC
    ICPM U2 A1 ArLC
    Documento6 páginas
    ICPM U2 A1 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IADV U2 A2 ArLC
    IADV U2 A2 ArLC
    Documento5 páginas
    IADV U2 A2 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones