Está en la página 1de 10

Universidad Abierta y a Distancia de México

Lic. Mercadotecnia Internacional

Materia
Aspectos legales del comercio exterior

Semestre 
Quinto

Docente
Blanca Celia Navarro Villegas

Actividad
EA Comercio Exterior en México.

Grupo
MI-IACE-2202-B2-003

Estudiante
Argenis López Cruz

Lugar y fecha
Coatzacoalcos, 30 de abril del 2022
Tipos de regulaciones en el comercio Exterior
 Permisos previos
Es la autorización para importar o exportar legalmente mercancías sensibles como
productos petroquímicos, maquinaria usada, vehículos, ropa, equipo de cómputo y
armas (entre otros elementos que sean susceptibles de desvío para fabricar
armas). 
Esta regulación aplicada por la SE tiene como fin tratar de preservar la seguridad
nacional y la salud de la población, así como controlar la explotación de los
recursos naturales. Por seguridad, los permisos se expiden en papel seguridad o
en tarjeta inteligente para su descarga electrónica.

 Cuotas compensatorias
Se trata de un monto que se asigna a los productos extranjeros que entran a
nuestro país y que son más baratos de lo que se vende en México, de esta forma
se igualan los precios para tener una competencia leal.
Las prácticas desleales de comercio internacional reconocidas por la Ley de
Comercio Exterior son las siguientes:
1. Discriminación de precios o dumping: consiste en importar mercancías a un
precio más bajo al valor normal y que pueden afectar el nivel de venta de
otros productos similares del ramo.

2. Subvención: se refiere a las contribuciones que los gobiernos extranjeros


otorgan en beneficio de alguna industria o empresa en específico para
comprar mercancías a precios más bajos a los del mercado.

El establecimiento, determinación o imposición de las cuotas compensatorias


corre a cargo de la Secretaría de Economía y siempre como resultado de una
investigación antidumping o de subsidios. No obstante, el cobro o liquidación corre
a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 Marcados de país de origen


Son las marcas que deben tener las mercancías para determinar cuándo una
mercancía importada al territorio nacional puede considerarse una mercancía de
otro país. Estas marcas de origen pueden ser indicadas en español, francés o
inglés y pueden ser marbetes, etiquetas o sellos
México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de
Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI). Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.
Regulaciones de etiquetado

Las normas de etiquetado se localizan entre las principales regulaciones no


arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se importan
al país, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final.

Estas regulaciones no arancelarias, son todas aquellas medidas que deben


cumplir los productos importados para su libre acceso y que dependen
básicamente de la naturaleza de los productos y de las normas particulares del
mercado al que desean ingresar, en este caso al mercado mexicano.

Las regulaciones más conocidas son las sanitarias, fitosanitarias, requisitos de


embalaje, requisitos de etiquetado y regulaciones ecológicas.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) brindan una serie de informaciones


sobre el etiquetado general de los productos. Son de obligatorio cumplimiento
y son expedidas por dependencias gubernamentales.

Algunos ejemplos de NOM son:

 NOM-004-SCFI-2006

Información comercial-Etiquetado de productos textiles, prendas de


vestir, sus accesorios y ropa de casa.

 NOM-024-SCFI-1998

Información comercial para empaques, instructivos y garantías de los


productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos.

 NOM-050-SCFI-2004

Información comercial-Etiquetado general de productos.

 NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no


alcohólicas preenvasados-información comercial y sanitaria
¿Cómo elaborar una etiqueta?

La etiqueta de un producto no solo sirve para que el consumidor conozca la


marca de este, sino que también debe aparecer el país de origen, quien lo
produce, la cantidad, los ingredientes y características, entre otros aspectos.

La información debe presentarse en el idioma del país importador, en este


caso en español, con un tamaño de letra proporcional a las dimensiones de la
etiqueta, para que el consumidor la pueda leer con facilidad en condiciones
normales de compra.

Muchos de los requisitos de etiquetado varían dependiendo del producto por


importar; no es lo mismo un etiquetado para alimentos que para textiles o
electrodomésticos.

 Etiqueta de prendas de vestir y calzado

En general, las etiquetas para prendas de vestir deben proporcionar, como


mínimo, la siguiente información:

 Nombre de los materiales componentes y su porcentaje de contenido.


 Información para el cuidado de la prensa (como lavarla y plancharla).
 La talla en números y letras.
 Datos del importador y del fabricante.

Por su parte, las etiquetas referentes al calzado se requieren, entre otros, los


siguientes datos:

 Tipo de piel o material con que fue confeccionado.


 Tipo de piel o material para los forros.
 Talla, ancho.
 Tipo de suela.
 País de origen.
 El símbolo de cuero.

Para los productos alimenticios procesados y envasados, en forma adicional,


se utiliza la etiqueta nutricional, en la que se debe incluir la información sobre
los aspectos nutricionales del producto alimenticio.

¿Qué otros elementos deben incluirse en las regulaciones de etiquetado?

En términos generales, otros aspectos en materia de información en la etiqueta


que el exportador debe tomar en consideración son:

 Nombre comercial del producto.


 Nombre y dirección del productor, exportador, importador, distribuidor.
 País de origen.
 Registro ante la autoridad competente.
 Peso neto, cantidad del producto, volumen.
 Instrucciones de uso y de almacenamiento.
 Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima.
 Número de lote.
 Sello o indicación del cumplimiento de una norma de calidad.

Antes de realizar algún gasto en la impresión de la etiqueta, el exportador


debe conocer las regulaciones específicas de etiquetado que el mercado de
destino exige al producto que pretende comercializar.
Barreras Arancelarias
Este ensayo sobre las barreras comerciales internacionales es un análisis de los
planteamientos de diversos autores que desde tiempo atrás han establecido la
importancia del comercio mundial y de los procesos globalizadores que hoy
avanzan de manera acelerada, haciendo del mundo un conglomerado de redes
económicas, culturales, sociales y ambientales, más interdependientes e
interconectadas.
Por lo anterior el papel de las barreras comerciales y en especial las barreras no
arancelarias, han transformado su rol en el sistema comercial a medida que este
también ha cambiado de acuerdo con los nuevos retos que impone la integración
económica, sin importar el tamaño, la forma o la naturaleza de los países que
intentan insertarse en un mercado global más competitivo y exigente.
De esta manera las barreras comerciales cumplen un rol que va más allá de la
protección de la industria nacional, respondiendo a intereses de orden político y
macroeconómico, tratando de enmendar deficiencias estructurales de las
economías que se adhieren a la dinámica de la integración comercial y
económica. De la misma forma, se analizó casos en países latinoamericanos, que
ante los nuevos desafíos debe manejar eficientemente las herramientas
comerciales, como las barreras, en el proceso de internacionalización de su
economía, antes que éstas puedan constituirse como una amenaza ante sus fallas
estructurales.
Las barreras arancelarias buscan contrarrestar la creciente dependencia global
dentro de un sistema internacional variado y complejo, conllevando a procesos
que tienen efectos en todos los ámbitos del desarrollo humano y su vida en
sociedad. Así pues, esto que tan sólo comenzó como una prueba en uno de los
caminos que puede llevar al crecimiento y desarrollo económicos sostenible de las
diferentes naciones es hoy un arma de doble filo que reta a las diferentes naciones
para valerse de un sinnúmero de herramientas que les permita blindarse ante los
impactos más inminentes que puede traer consigo la inserción de sus economías
en el mercado global.
Las barreras más que una herramienta para proteger la industria nacional, ha sido
un instrumento político y macroeconómico que se enmascara especialmente en
forma de aranceles para poder jugar un doble rol a nivel nacional e internacional,
pues por un lado, los países muestran todos sus deseos de hacer parte de la
creciente globalización, y por otro lado buscan cubrir fallas estructurales y
deficiencias en sus economías con imposición de barreras, que como se verá,
tradicionalmente han sido seguros y garantías en los diferentes sistemas
económicos que se han implementado a lo largo de la historia.
Actualmente estamos en una época más globalizada e interdependiente, la
eliminación de fronteras se presenta como una fuerte tendencia que afecta todos
los ámbitos de la vida en sociedad. Los humanos y sus diferentes organizaciones
deben enfrentar retos de diversa naturaleza que los obligan constantemente a
modificar sus instituciones políticas, económicas, culturales y sociales. Así pues,
desde épocas de David Ricardo y Adam Smith, se abogaba por una liberalización
de la economía que llevara a las naciones a aprovechar sus ventajas
comparativas en el concurso del comercio internacional que como lo afirma
Mochón (2001) en su obra ‘Principios de la Economía’, permite que cada país
obtenga ventajas de su posición favorable con respecto a la producción de ciertos
bienes para los cuales tiene condiciones y dotes especiales. Sin embargo, en la
puesta en práctica de los principios de una economía totalmente abierta, surgieron
fallos del mercado, que llevaron a las autoridades de las diferentes naciones a
imponer restricciones al libre comercio, generando políticas comerciales
estratégicas, que responden a intereses que van más allá del combate contra la
competencia desleal y se desvía a temas proteccionistas y de intereses
macroeconómicos.
Mochón (2001) explica que los argumentos empleados para justificar el
establecimiento de este tipo de medidas, para protegerse de la agresividad de los
mercados internacionales, son diversos:
El primer argumento indica que lo que se pretende es proteger a una industria que
se considera estratégica para la seguridad nacional. Otra razón se remonta al
objetivo de fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de
importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro argumento en
defensa de las medidas proteccionistas son el desarrollo de industrias nacientes,
que no tienen la capacidad de competir con las industrias del mismo sector de otro
país, que tienen una mayor experiencia y cuentan con ayudas de sus gobiernos.
Aunado a estos argumentos, se encuentran razones de orden político que
obedecen a estrategias que van más allá de un movimiento netamente económico,
También ubicamos razones de seguridad, refiriéndose en este punto que un
mayor control al flujo de mercancías y pasajeros, mantienen un área de influencia
más segura para frenar el comercio de armas, narcóticos y demás elementos que
amenazan la seguridad nacional.
De otro lado, se encuentran argumentos de orden cultural e ideológico, haciendo
referencia a las fronteras (físicas y no físicas) que algunas naciones construyen
con el firme propósito de proteger sus costumbres y tradiciones que pueden verse
afectadas por la utilización de diversos productos y servicios provenientes del
extranjero.
Estos bloqueos localizamos, con claridad, a los países del Medio Oriente, China y
Cuba, que en la actualidad restringen especialmente el acceso a información que
podría afectar la legitimidad de las políticas y costumbres implantadas en estos
países. Así, se hace necesario en este punto especificar cuáles son los elementos
de esas políticas comerciales que pueden llevar en efecto a la protección y apoyo
a la industria nacional o a su debilitamiento con respecto a su competencia.
Estas barreras se dividen en dos grupos a saber: arancelarias y no arancelarias:
Barreras Arancelarias
Son las que tradicionalmente se han implementado en la política comercial con el
objeto de proteger la industria doméstica. El arancel es “un impuesto que el
Gobierno exige a los extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el
mercado interior y así, proteger los productos nacionales para que no sufran la
competencia de bienes más baratos.
Estas medidas, proteccionistas en esencia, buscan desestimular el consumo de
los productos importados en comparación con los productos nacionales, estos
“pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una
cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de
peso o cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del
valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad.
Barreras No Arancelarias:
Son medidas administrativas, financieras, comerciales, cambiarias, que se
presentan como alternativa al tradicional arancel, que muchas organizaciones
internacionales buscan desestimar. Por tal razón, cuando hay una amenaza
latente para un producto nacional se buscan otro tipo de estrategias
proteccionistas que pueden ser peligrosas especialmente para la eficiencia de la
industria nacional.
Entre estas medidas se encuentran los contingentes, que son restricciones
cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes
extranjeros. Esto quiere decir que se limitan las cantidades de un determinado
bien para su importación independientemente del precio que éste reporte. De este
modo el efecto inmediato será el aumento de los precios teniendo una oferta
reducida y ninguna posibilidad de competencia.
En la actualidad la Organización Mundial del Comercio los prohíbe y por tal motivo
hay un litigio entre la Unión Europea y los países exportadores de plátano de
centro y sur América, debido a las estrictas medidas proteccionistas para el sector
agropecuario de la zona europea.
Como se observó los aranceles buscan proteger a la industria y economía local,
de una nación, sin dejar de la mano el intercambio comercial entre pais, el cual
propicia la base para un estado fuerte, económicamente hablando. Actualmente el
comercio exterior es fundamental para el desarrollo de las naciones, y por mínimo
que el intercambio comercial sea, proporciona ganancias redituables a los países
involucrados.
Referencias Bibliográficas.

Legiscomex. (30 de 04 de 2022). Regulaciones y Restricciones No Arancelarias . Obtenido de


https://www.legiscomex.com/Documentos/regulaciones-restricciones-no-arancelarias-
mexico-rrna

OneCore. (30 de 04 de 2022). ETIQUETADO DE PRODUCTOS EN COMERCIO EXTERIOR. Obtenido de


https://blog.onecore.mx/etiquetado-productos-comercio-exterior

OneCore. (30 de 04 de 2022). LOS 3 TIPOS DE REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS


MÁS COMUNES. Obtenido de https://blog.onecore.mx/tipos-regulaciones-restricciones-
no-arancelarias

RUÍZ, D. A. (29 de 04 de 2022). Clasificación de Aranceles; Barreras Arancelarias y No Arancelarias.


Obtenido de
http://enlacejuridicoacademico.com/docs/materiales/dra-rios/LECTURA_ARANCELES.pdf

SALBO Logistics. (29 de 04 de 2022). México tiene 12 TLC. Obtenido de México tiene 12 TLC

UNADM. (30 de 04 de 2022). Aspectos legales del comercio exterior. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/MI/05/IACE/U1/
descargables/IACE_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte

  • IACE U2 A1 ArLC
    IACE U2 A1 ArLC
    Documento5 páginas
    IACE U2 A1 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U3 EA ArLC
    IACE U3 EA ArLC
    Documento10 páginas
    IACE U3 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • Iani U3 Atr Arlc
    Iani U3 Atr Arlc
    Documento3 páginas
    Iani U3 Atr Arlc
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U3 A1 ArLC
    IACE U3 A1 ArLC
    Documento7 páginas
    IACE U3 A1 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U2 EA ArLC
    IACE U2 EA ArLC
    Documento10 páginas
    IACE U2 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IACE U1 A2 ArLC
    IACE U1 A2 ArLC
    Documento3 páginas
    IACE U1 A2 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IESP U1 EA ArLC
    IESP U1 EA ArLC
    Documento11 páginas
    IESP U1 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IDIP U2 A1 ArLCC
    IDIP U2 A1 ArLCC
    Documento7 páginas
    IDIP U2 A1 ArLCC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IFME U2 EA ArLC
    IFME U2 EA ArLC
    Documento19 páginas
    IFME U2 EA ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • ICPM U2 A1 ArLC
    ICPM U2 A1 ArLC
    Documento6 páginas
    ICPM U2 A1 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones
  • IADV U2 A2 ArLC
    IADV U2 A2 ArLC
    Documento5 páginas
    IADV U2 A2 ArLC
    Argenis Lopez Cruz
    Aún no hay calificaciones