Está en la página 1de 72

M.Sc.

Juan José Quispe Vargas 1


 Esterilidad significa
g ausencia total de
contaminación microbiana.
 A través del tiempo la esterilidad se ha
evaluado con las pruebas descritas en las
farmacopeas.
farmacopeas
 Estas pruebas tienen limitaciones ya que
son destructivas y están basadas en el
muestreo al azar de un reducido número
de muestras.
muestras
 Siempre existirá la duda de si la muestra
representat a la
l totalidad.
t t lid d
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 2
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 3
 La esterilidad es un concepto
p absoluto,,
No existe un método capaz de medir tal
condición.
 Todos los procesos de esterilización
tienen una capacidad finita de destruir
microorganismos.
 No es posible asegurar la ausencia total
g
de microorganismos vivos.
 Siempre habrá una probabilidad teórica
de no-esterilidad.
no esterilidad
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 4
 La designación
g “estéril” se aplica
p a
productos que se han tratado de tal
forma que, cada unidad individual
tenga una probabilidad de resultar “no
estéril” ≤ de 10-6.
estéril
 La prueba de esterilidad solo sirve como
i di d de
un indicador d la l esterilidad
t ilid d del
d l lote.
l t
 Un resultado satisfactorio solo indica queq
no se ha encontrado ningún
microorganismo en la muestra.
muestra
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 5
 La extensión del resultado a todo el lote
requiere la seguridad de que cada
unidad se haya preparado de tal
manera que habría pasado la prueba
con un alto grado de probabilidad.
 Esto solo se puede lograr con la
aplicación correcta de las BPF.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 6


M.Sc. Juan José Quispe Vargas 7
 Graves incidentes ocurridos en EE.UU.
(1968), Gran Bretaña (1972) y Francia
(1977) donde murieron varios pacientes
por administración de soluciones
intravenosas contaminadas.
 Surge la necesidad de controlar de
forma más precisa los procesos de
esterilización
t ili ió y los
l de
d envasado
d
aséptico.
p
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 8
 Ocurrido en le hospital del mismo
nombre en Gran Bretaña.
 Mueren
M varios
i pacientes
i t por
administración de sueros intravenosos
contaminados.
 Una investigación posterior demostró
que habían ocurrido 3 fallos no
detectados que produjeron la
incompleta esterilización de la carga.
carga
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 9
1. El autoclave no alcanzo en todo su
volumen la temperatura de
esterilización.
esterilización
› La purga de aire estaba bloqueada por
trozos de vidrio y papel.
› En la parte superior del autoclave se llego a
la temperatura de esterilización
› En la parte inferior la temperatura no
pasaba de los 48ºC.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 10


2. El registrador
g de temperatura
p mostró
que no se había alcanzado la
temperatura de esterilización.
› El operario no hizo nada ni aviso al
supervisor por que el registrador de presión
mostro que se llegó a la presión adecuada.
3
3. Solo se tomaron muestran de la parte
superior de la carga.
› La muestra fue estéril aunque un tercio de
la carga no era estéril.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 11


 Se ha demostrado que las BPF y la
validación de procesos son de más alto
valor y seguridad que el control de
calidad del producto terminado.
 Existe la tendencia actual a considerar
lógico omitir una prueba inferior y
aceptar un concepto superior.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 12


 Limitaciones estadísticas.
 Número de muestras.
 Limitaciones técnicas.
 Limitaciones de los medios de cultivo.
cultivo
 Limitaciones debidas al diseño del
producto a ensayar.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 13


% DE CONTAMINACIÓN
Nº 0.1 0.3 0.5 1 2 3 4 5 10 15 20 30 40
10 .99 .98 .96 .91 .82 .74 .67 .50 .34 .19 .10 .02 .00
20 .98 .94 .90 .82 .67 .54 .44 .35 .11 .04 .01 .00
50 .95 .86 .78 .61 .36 .22 .13 .08 .00
100 .91 .74 .61 .37 .13 .05 .02 .01
200 .82 .55 .36 .13 .02 .00
300 .74 .41 .22 .05 .00
400 6
.67 .30
30 .13
3 .02
02 .00
00
500 .61 .22 .08 .01

Un lote con una contaminación del 3% será aceptado como estéril el


54% de las veces usando una muestra de 20 unidades.
La prueba de esterilidad solo puede detectar fuertes contaminaciones
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 14
 Número de muestras.
› Mayor número de muestras no aumenta de
manera significativa el margen de
seguridad.
› Aún
ú con 200 muestras, un lote con un 1% de
contaminación puede ser aceptado como
estéril.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 15


 Limitaciones técnicas.
› El medio ambiente de realización de
pruebas
pruebas, el personal y el mismo
procedimiento son fuentes de
contaminación que pueden causar falsos
positivos.
› Aún con la mejor técnica, el promedio de
contaminación accidental es, por lo menos,
de 1 en cada 1000 pruebas.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 16


 Limitaciones de los medios de cultivo.
› Se espera que la prueba de esterilidad
refleje que se han eliminado los
microorganismos hasta un grado en que no
se multipliquen en un medio de cultivo.
cultivo
› Aún con el uso de diferentes medios no se
garantiza totalmente que todos los
microorganismos presentes se desarrollen
(falsos negativos).

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 17


 El diseño de cánulas, catéteres, etc.
dificulta la realización de la prueba de
esterilidad.
esterilidad
 El caso “Morton-Norwich” hizo q que se
plantearan exigencias de control
producción
durante todo el proceso de producción.
 En este caso, fallado en 1978, se
enfrentaron legalmente dos posiciones,
una compañía privada y la FDA.
FDA
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 18
 La FDA encontró que algunas gasas de
un fabricante no eran estériles.
 La
L compañía ñí sostuvo
t que la
l esterilidad
t ilid d
esta determinada p por la p
prueba USP.
 Como la prueba es destructiva, no se
puede garantizar ausencia total de
microorganismos, la esterilidad
necesariamente debe ser un concepto
probabilístico.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 19
 Los resultados de p pruebas de esterilidad
mostraban alta probabilidad de esterilidad.
 Entonces el producto era legalmente
estéril, ya que “estéril”, según la compañía,
significaba
i ifi b “tan“ estéril
é il como sea posible”.
ibl ”
 La FDA se apoyaba en un acta que decía
“un medicamento está adulterado si su
pureza o calidad esta por debajo de lo
que se supone que tiene”.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 20


 El fallo de la corte suprema
p fue qque el
significado del término “estéril” es el
significado de lo que la mayoría de los
lectores le atribuiría a este término.
 C
Como para la l mayoríaí estéril
é il significa
i ifi
ausencia de contaminación, la compañía
fue declarada culpable.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 21


 En este jjuicio se enfrentaron p principios
p
legales contra principios científicos,
perdiendo estos últimos.
últimos
 En la situación actual la validación de los
procesos se considera
id i
imprescindible
i dibl en lal
producción de formas farmacéuticas
estériles.
 Surge el concepto de Nivel de Garantía de
Esterilidad (NGE o SAL).

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 22


 La esterilidad de un p producto no se ppuede
garantizar mediante un ensayo.
 La esterilidad debe asegurarse usando un
proceso de producción validado.
 El proceso de
d fabricación
f bi ió debe
d b seguir
i las
l BPF
incluyendo el particular uso de:
› Personal calificado, Locales adecuados.
› Equipos diseñados para facilitar limpieza y desinfección.
› Precauciones
P i para minimizar
i i i la
l carga biológica
bi ló i previa
i a
la esterilización.
› Control ambiental.
ambiental

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 23


 En lo posible, se elige un proceso en el
que el producto se esteriliza en su
envase definitivo (esterilización terminal).
terminal)
 Cuando se usa un método de
esterilización terminal validado (vapor,
calor seco o radiación ionizante) se
puede efectuar la liberación
paramétrica,
ét i previo
i consentimiento
ti i t de d
la autoridad.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 24
 La liberación p paramétrica consiste en la
liberación de un lote esterilizado, sobre la
base de datos del proceso,
proceso en lugar de
someter una muestra a un ensayo de
esterilidad.
esterilidad
 Si la esterilización terminal no es posible, se
usa la filtración a través de un filtro capaz
de retener las bacterias o se lleva a cabo
el proceso en condiciones asépticas.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 25


 La liberación paramétrica es posible
cuando:
› La
L forma
f d esterilización
de t ili ió se comprende
d
bien.
› Los parámetros físicos del proceso están
bien definidos, son predecibles
p y
mensurables.
› La letalidad del ciclo ha sido validada
microbiológicamente.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 26


 No es posible garantizar ni demostrar la
esterilidad de todos y cada uno de los
artículos de un lote.
lote
 Hay una probabilidad estadística de que
un microorganismo pueda sobrevivir al
proceso de esterilización.
 La probabilidad de supervivencia esta
determinada
d t i d por ell número,
ú tipo
ti y
resistencia del microorganismo, además,
de las condiciones de esterilización.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 27
 El NGE se expresa como la probabilidad
de la existencia de un artículo no estéril
en esa población.
población
 Un NGE de 10-6 denota una probabilidad
de no más de un articulo contaminado
en 106 de artículos esterilizados.
 El NGE de un proceso para un producto
dado
d d se establece
t bl mediante
di t estudios
t di de
d
validación.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 28
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 29
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 30
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 31
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 32
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 33
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 34
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 35
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 36
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 37
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 38
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 39
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 40
LIQUIDOS:
Q
Soluciones, SOLIDOS:
SOLIDOS
Heterodispersos Polvos para reconstituir
I
Insertos
t Oftálmicos
Oftál i

SEMISOLIDOS:
Ungüentos y
Geles
Insertos
Oftálmicos SISTEMAS
TERAPEUTICOS:
Di
Dispositivos
iti
OTROS: intrauterinos
Dispositivos de Dispositivos oculares
administración Implantes
Médico QQuirúrgicos
g

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 41


 Preparaciones estériles destinadas a su
administración por inyección, perfusión o
implantación en el cuerpo humano o
animal.
 Pueden requerir excipientes para:
sangre
› Asegurar la isotonía con la sangre.
› Ajustar el pH.
› Aumentar
A t lal solubilidad.
l bilid d
› Evitar la degradación de los principios activos.
› Proveer propiedades antimicrobianas.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 42
 Los envases deben ser lo suficientemente
transparentes para permitir la
comprobación visual del aspecto del
contenido.
› Envases de vidrio.
› Envases de p
plástico (p
(polietileno, p
polipropileno,
p p
policloruro de vinilo, politereftalato de etileno
yp
polietileno-acetato de vinilo). )

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 43


 Varios tipos.
› Preparaciones inyectables.
› Preparaciones para perfusión.
perf sión
› Preparaciones concentradas para inyectables
o para perfusión.
ó
› Polvos p
para inyectables
y op
para p
perfusión.
› Implantes.
 Ensayos (Esterilidad,
(Esterilidad endotoxinas
bacterianas – pirógenos, contaminación
por partículas,
í partículas
í subvisibles).
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 44
 Las preparaciones multidosis contienen un
conservante antimicrobiano adecuado.
 L
Las preparaciones
i que se preparan
asépticamente pueden contener un
conservante antimicrobiano apropiado.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 45


 No se debe añadir conservantes
antimicrobianos cuando:
› El volumen que se inyecta de una vez sea
mayor a 15 ml.
› Estén
té destinadas
d ti d a su inyección
i ió por vías
í que
no permiten su adición.
 Vías intracisternal,
 Vía epidural.
 Vía intratecal.
 O cualquier vía de acceso al líquido
cefalorraquídeo o la vía intra o retro ocular.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 46
 Especial cuidado en la elección y empleo
cuandod lal inyección
i ió se administra
d i it en
volumen superior a 5 ml.
 Límites máximos:
0 01% Para agentes que contengan mercurio
› 0.01%
y para compuestos tensioactivos catiónicos.
› 0.5%
0 5% para clorobutanol,
l b t l cresol,l fenol
f l y otros.
t
› 0.2% para dióxido de azufre o una cantidad
equivalente de sulfito, bisulfito o metabisulfito
de potasio o sodio.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 47


 Solución intravenosa de gran volumen.
› Inyección mono-dosis con un contenido
mayor a 100 ml.
ml
 Inyección de pequeño volumen.
› Inyección con un contenido ≤ a 100 ml.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 48


 Son disoluciones o emulsiones acuosas
estériles cuya fase continua es agua.
 E tá
Están d ti d
destinadas principalmente
i i l t a su
administración en grandes volúmenes.
 No contienen conservantes
antimicrobianos
antimicrobianos.
 Son límpidas y están prácticamente
exentas de partículas. Las emulsiones no
presentan
p ese a sepaseparación
ac ó de fases.
ases.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 49
 Son disoluciones estériles destinadas a su
inyección o perfusión después de su
dilución.
dilución
 Tras su dilución, satisfacen los requisitos
para las preparaciones inyectables o las
preparaciones para perfusión.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 50


 Son sustancias sólidas estériles, distribuidas
en sus envases definitivos.
 D
Despuésé de
d su agitación
it ió con ell volumen
l
prescrito de un líquido estéril producen
rápidamente disoluciones límpidas o
suspensiones uniformes.
 Están incluidos en esta categoría las
sustancias
t i liofilizadas
li fili d para uso parenteral.t l

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 51


 Son preparaciones sólidas y estériles de
tamaño y forma apropiados para su
implantación parenteral.
parenteral
 Liberan sus principios activos durante un
periodo de tiempo prolongado.
 Cada dosis se suministra en su envase
estéril.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 52


 Preparaciones acuosas de gran volumen
estériles,
é se destinan para la irrigación
ó de
cavidades corporales
p y heridas durante
intervenciones quirúrgicas.
 Pueden ser disoluciones de uno o más
principios activos , electrolitos o sustancias
osmóticamente activas.
 O componerse únicamente de agua. agua
 Cuando se examinar bajo condiciones de
visibilidad
i i ii adecuadas, son límpidas.
í i
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 53
 Son preparaciones estériles líquidas,
semisólidas o sólidas destinadas a ser
administradas en el globo ocular,
ocular en la
conjuntiva, o se insertan en el saco
conjuntival.
j ti l
› Colirios.
› Baños oculares.
› Polvos para colirios y baños oculares.
oculares
› Preparaciones oftálmicas semisólidas.
› Insertos oftálmicos.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 54
 Presencia de cuerpos extraños, presentes
de forma no intencionada en las
disoluciones.
› Panel negro mate colocado verticalmente.
› Panel
P l blanco no reflectante
bl fl t t colocado
l d
verticalmente al lado del panel negro.
› Fuente de luz blanca, con dos tubos
fluorescentes de 13 W cada uno a 525 nm.
› Iluminación entre 2000 – 3750 lux (mayor
iluminación p
para vidrio coloreado o p
plásticos).
)

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 55


 Método 1. Recuento de partículas por
bloqueo de la luz.

Partículas ≥ 10 µm ≥ 25 µm
Inyecciones de
6000 / envase 600 / envase
pequeño volumen
Inyecciones de
25 / ml 3 / ml
gran volumen

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 56


 Método 2. Recuento de partículas con
microscopio.

Partículas ≥ 10 µm ≥ 25 µm
Inyecciones de
3000 / envase 300 / envase
pequeño volumen
Inyecciones de
12 / ml 2 / ml
gran volumen

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 57


M.Sc. Juan José Quispe Vargas 58
 Centrada en minimizar el riesgo de
contaminación por:
› Microorganismos.
Mi i
› Pirógenos.
› Partículas no viables.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 59


 Producción en áreas limpias.
 Apropiado estándar de limpieza.
 Suministro
Su s o de aire
a e filtrado.
ado.
 Exclusas para la entrada de:
› Personal
Personal.
› Equipos y Materiales.
 Áreas separadas para diferentes
operaciones.
› Preparación de materiales (contenedores y
cierres).
› Preparación, llenado, esterilización, etc.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 60


 Su diseño debe evitar la entrada innecesaria
de supervisores y personal de control.
› Las operaciones deben observarse desde afuera.
 Superficies expuestas en áreas limpias:
› Deben ser lisas, impermeables
p y resistentes.
› No deben ceder ni acumular partículas y
microorganismos.
› Deben permitir su limpieza y desinfección.
› No debe haber rendijas difíciles de limpiar.
› Las
L puertas
t corredizas
di no se permiten.
it
› Techo falso sellado.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 61


 Superficies expuestas en áreas limpias:
› Deben tener instalaciones de cañerías y
ductos fuera de áreas.
áreas
› En lo posible deben evitarse sumideros y
drenajes, no deben instalarse en áreas
á
asépticas grado A y B.
 Instalados, diseñados, localizados y
mantenidos adecuadamente.
 Deben tener trampas efectivas limpiables
para p
p prevenir el flujo
j reverso.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 62


 Zonas donde el producto este expuesto,
deben protegerse con campanas de
flujo laminar con presión positiva.
positiva
 En lo posible
p las labores de
mantenimiento deben realizarse fuera
área
del área.
 Si no es posible, debe realizarse sin
producto y debe ser seguida por una
completa
limpieza y desinfección completa.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 63
 Microbiológico.
› Muestras de aire.
› Superficies.
› Personal.
 Físico.
› Concentración de Partículas.
› Diferenciales de presión.
› Cambios de aire, patrón de flujo de aire.
› Tiempo de limpieza / recuperación.
› Integridad
i de fi
filtros.
› Temperatura y humedad relativa.
› V l id d del
Velocidad d l fl j d
flujo i
de aire.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 64
 Monitoreo de p partículas durante las
operaciones.
 Las operaciones deben parar si la
concentración de partículas o
microorganismos están fuera de sus límites.
límites
 Mínima cantidad de papel libre de
hilachas
hilachas,
 Mejor usar sabana plástica y marcadores
permanentest para registros.
it
 El áreas g
grado A no debe usarse p papel.
p
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 65
 Monitoreo de p personal y superficies
p
después de las operaciones críticas.
 Frecuente monitoreo de áreas
asépticas.
› Cajas
C j petri,
t i muestras
t volumétricas
l ét i d aire,
de i
muestreo de superficies (hisopo y placas de
contacto)
contacto).
› El muestreo no debe contaminar el área.
 Para liberar el lote los resultados deben
ser evaluados.
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 66
 Mínimo número de personas en áreas
limpias.
› Especialmente
E i l t d
durante
t l
la producción
d ió
aséptica.
 Capacitación de todo el personal,
incluyendo personal de limpieza y
mantenimiento.
› Inicial y regular.
› Producción, higiene,
g microbiología.
g
M.Sc. Juan José Quispe Vargas 67
 Grado D.
› Cubrir cabello, barba y bigote.
› Protector de ropa y zapatos.
 G d C
Grado C.
› Cubrir cabello, barba y bigote.
› Traje de una sola pieza o de doble (que cubra
muñecas y de cuello alto) cubre calzados.
› No debe liberar fibras.
 Grado A y B.
› Verdugo, cubrir barba y bigotes, usar barbijos y
guantes.
t
› No debe liberar fibras, y debe retener partículas
personal
emitidas por el personal.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 68


 La ropa de calle no debe cambiarse en
vestuarios
t i que lleven
ll a áreas
á grado
d A,A B y
C.
 C
Cambiobi de
d ropa cada d sección
ió de
d trabajo.
t b j
 Cambio de guantes y barbijos para cada
sesión
ió de
d trabajo.
b j
 Desinfección frecuente de guantes
g
durante las operaciones.
 Lavado de uniformes ((validado), ) en un
ambiente controlado y separado de otros
uniformes.

M.Sc. Juan José Quispe Vargas 69


 Las muestras para la prueba de
esterilidad deben ser representativas.
 Las
L muestras
t d b
deben corresponder
d all
peor caso (p
p (parte del lote qque tiene
mayor riesgo de contaminación).
aséptico Comienzo y final del
› Llenado aséptico.
llenado y después de interrupciones.
› Esterilización
ó por calor. Parte mas fría
í de la
carga.
 Cada producto parenteral debe
inspeccionarse visualmente para
detectar partículas,
partículas vidrio roto y otros
contaminantes.
 Revisión visual o revisión automática.
fondo
 Bajo iluminación y fondo.
p
 Operadores g
con vista regular verificada,,
descansos regulares de la vista y
validado
desempeño validado.
 Cuando sea p posible los p productos
deben ser esterilizados terminalmente
por calor en su envase final.
 Cuando no es posible desarrollar la
esterilización terminal por calor,
calor debido
a inestabilidad de la formulación o
i tibilid d del
incompatibilidad d l envase, se debe d b
usar un método alternativo de
esterilización terminal, filtración y llenado
aséptico.
p

También podría gustarte