Está en la página 1de 17

CATEDRA DEL MAESTRO AMAJUR

DIOS Y EL UNIVERSO
Capitulo Uno

EXISTENCIA DE DIOS

1. ¿Quién es DIOS?
DIOS es la inteligencia suprema del universo, causa primera de todas las
cosas.

2. ¿Qué es el universo?
El universo es el conjunto de todo lo existente, lo que llamamos
generalmente naturaleza.

3. ¿Dónde está DIOS?


DIOS está en todas partes del universo.

4. ¿Puede definirse a DIOS?


DIOS es indefinible, porque definir es limitar y DIOS que es infinito no
podría limitarse.

5. ¿Puede probarse la existencia de DIOS?


De manera directa y sensible no, porque DIOS no cabría en lo limitado de
nuestros sentidos.

6. ¿Entonces como podría probarse esta existencia?


La existencia de DIOS se prueba de un modo indirecto, contemplando las
maravillas de la creación y examinando nuestra propia constitución
orgánica. Todo lo que el hombre no ha hecho es obra de DIOS.

7. ¿No será la creación, el efecto de la casualidad?


No, porque la creación revela un orden perfecto y unas leyes tan sabias
que no puede atribuirse a la casualidad. Tendría esta que ser inteligente y
ya entonces no sería casualidad.

8. ¿DIOS está solo en el infinito?


Sí, DIOS está solo, puesto que solo, hay un solo DIOS, pero no existe
desligado de sus creaturas; puesto que la vida universal evoluciona en EL,
que es la SUPREMA CAUSA.

9. ¿Tiene DIOS forma humana?


No, porque si DIOS tuviese forma humana, sería entonces un ser limitado
como nosotros y no podría estar en todas partes.

10. ¿Puede DIOS tener alguna imperfección?


No, porque si la tuviera no sería superior al hombre, la razón nos dice, que
DIOS puede tener todas las perfecciones, aún aquello que no alcanzamos
a comprender.

11. ¿Luego la justicia de DIOS es infalible?


Sí la justicia de DIOS es infalible. Así lo demuestran las leyes que rigen
todas las cosas. Si no lo fuera, el universo sería caos, sin orden ni
concierto.

12. ¿Y cómo llegaremos a conocer estas leyes?


Estudiando la naturaleza externa y nuestra propia naturaleza humana,
este estudio nos revelara un conjunto de circunstancias invariables que
presiden todos los fenómenos de la vida.

13. ¿Pero habrá muchas personas que no podrán hacer estos estudios por
sí mismas?
Lo que no podamos alcanzar por la experiencia, lo alcanzaremos por los
grandes MAESTROS ESPIRITUALES.

14. ¿Es necesario demostrar nuestro AMOR a DIOS de alguna manera?


Sí, esforzándonos a practicar el bien con nosotros mismos, con nuestros
semejantes y con nuestros inferiores. Amándonos nos acercamos a DIOS y
protegiendo a nuestros inferiores los animales, los ayudamos en su
evolución.

15. ¿De qué modo conciliamos nuestra conducta con las leyes naturales?
Conformándola a los preceptos de la moral racional y de la higiene del
cuerpo, todo lo que repugna a la razón, rechaza la conciencia y lesiona al
cuerpo debe de ser excluido de nuestra conducta.

16. ¿Qué nos puede ocurrir si no cumplimos nuestros actos con estos
preceptos y estas leyes?
Incurriremos en los sufrimientos y dolores que producen las acciones mal
dirigidas. Nos ocurrirá lo mismo que aquel que trata de remontar la
corriente impetuosa de un río.

17. ¿Según eso DIOS castiga al hombre culpable?


No, DIOS no castiga ni premia, DIOS ha establecido una ley perfecta,
universal y amorosa, la cual se encarga de dar saludables advertencias al
que trata de violarla, mostrándole a su vez su error. Es como la medicina
aplicada al enfermo mientras más se obstina en ese error, más tiempo
tendrá que sufrir el tratamiento medicinal.

18. ¿Entonces quien es el que castiga o premia nuestros actos?


El castigo o premio lo obtendremos de nuestra propia conciencia, ella es
el juez que nos condena o nos absuelve, según hayamos procedido y
según nuestras acciones.

19. ¿Y creéis que la conciencia tenga el valor de condenarse a sí mismo? Sí,


porque la conciencia, es el proceso evolutivo del ser, y tiene que
despertar tarde o temprano de los errores en que ha caído. Cuando el
espíritu humano se obstina en seguir la carrera del mal; siempre hay una
mano próvida que en su tiempo oportuno, despierta la conciencia
dormida con los toques del AMOR.
Capitulo Dos

EL SER HUMANO

1. ¿Qué es el ser humano?


Un espíritu encarnado en cuerpo material.

2. ¿Qué cosa es el espíritu?


El espíritu es un centro de fuerza individualizado, principio de la
inteligencia, de la voluntad y de los sentidos.

3. ¿Qué cosa es el cuerpo?


El cuerpo es la envoltura de carne, compuesta de elementos materiales
que están cambiando sin cesar durante la existencia, hasta que
sobreviene la transformación y la disolución.

4. ¿Luego son dos cosas distintas el espíritu y el cuerpo?


Sí, puesto que el cuerpo siendo inferior al espíritu le está subordinado
siempre. El alma es el motor que mueve el mecanismo orgánico.

5. ¿Cómo pues llegan a unirse estos dos elementos distintos?


El espíritu se une al cuerpo que ha de formar, por medio de otro cuerpo
sutil, invisible a nuestras miradas, que es el lazo de unión entre ambos.

6. ¿Cómo se llama este cuerpo sutil?


Se llama Periespíritu o cuerpo espiritual.

7. ¿Para qué sirve el Periespíritu?


Sirve de lazo fluídico entre la entidad espiritual y su cuerpo material. Es el
nexo que tanto han buscado los sabios sin encontrarlo hasta hoy.
8. ¿De qué modo el Periespíritu puede unir el cuerpo y el espíritu?
El Periespíritu penetra ambos elementos, espíritu y cuerpo y les permite
penetrar a su vez uno al otro.

9. ¿De qué manera penetra el Periespíritu al cuerpo y al espíritu?


Comunicando con el espíritu por medio de la corriente magnética y con el
cuerpo por medio del fluido vital y del sistema nervioso que les sirve de
transmisor.

10. ¿Según esto el ser humano es una composición de tres elementos?


Sí, estos tres elementos son:
a) Cuerpo
b) Espíritu
c) Periespíritu

11. ¿Cuándo y dónde comienza la unión entre el espíritu y el cuerpo?


El espíritu queda ligado al futuro infanta desde el momento de la
concepción, pero esta ligazón no es completa ni definida, hasta el
momento del nacimiento.

12. ¿Es el espíritu el que queda encerrado dentro del cuerpo o este dentro
de aquel?
Ni lo uno ni lo otro. El espíritu que es inmortal, no podrá estar encerrado
dentro de un cuerpo material, del mismo modo que la electricidad, no
está encerrada dentro de la maquina dinamo.

13. ¿No sería posible retener cautivo al espíritu dentro de un cuerpo?


Ningún cuerpo puede retenerlo materialmente cautivo, porque la misma
condición fluídica del periespíritu le permite exteriorizarse.
14. ¿Y entonces como es el espíritu, al encarnar se liga a un cuerpo
material?
Se liga, pero no se encierra en el cuerpo, por medio de un lazo o cordón
fluídico, que establece el periespíritu.

15. ¿No habrá algún punto del cuerpo, al cual el espíritu parezca estar
particularmente unido?
Sí, se ubica en la glándula pituitaria, ya que esta pequeña glándula, es la
que gobierna todos nuestros impulsos mentales y físicos. Y su acción se
deja sentir más profundamente en el cerebro, que es su verdadero
instrumento para gravar hechos y cosas que sean de interés evolutivo del
espíritu.

16. ¿El espíritu es abandonado por el periespíritu después de lo que


llamamos muerte?
No, porque el periespíritu es la envoltura indispensable del espíritu, no
sólo antes de la encarnación presente sino después de ella.

17. ¿Para qué sirve el periespíritu?


Para relacionar al espíritu con los mundos materialmente, que es donde
evoluciona, sirviéndole a sí mismo, y a un tiempo para identificarlo como
una entidad espiritual.

18. ¿El periespíritu, cambia alguna vez su condición fluídica?


El periespíritu se va sutilizando a medida que el espíritu va progresando.
Es más tenue y más radiante, mientras más elevado sea el espíritu.

19.¿Se podrá deducir de todo esto que el espíritu y el periespíritu son


cuerpos semejantes al cuerpo material?
Sí, el periespíritu es un órgano fluídico completo, es el verdadero cuerpo,
la verdadera forma humana, la que nunca cambia su esencia. Sin cesar se
renueva nuestro cuerpo material, sus átomos se suceden y se reforman,
se transforma con la edad, mientras que el cuerpo fluídico no se modifica
materialmente. El es nuestra fisonomía material. El principio permanente
de nuestra identidad y de nuestra estabilidad personal.

20. ¿En donde se hallaba el espíritu antes de encarnar?


En el espacio, porque el espacio es la mansión de los espíritus como
nuestro mundo es la mansión de los cuerpos terrestres.

21. ¿De dónde ha tomado el periespíritu su fluido?


Lo toma del fluido universal es decir: La fuerza primordial etérea.

22. ¿Y ese fluido universal, es el mismo en todas partes?


Sí, pero cada uno tiene su fluido especial prestado por el fluido universal,
cada espíritu tiene su fluido personal, en armonía con el mundo que
habita y según su estado de progreso.
Capitulo Tres

LA REENCARNACIÓN

1. ¿A que se le llama reencarnación?

A la unión del espíritu con su cuerpo material, por medio del periespíritu.
Cuando un ser nace, se dice que ha reencarnado.

2. ¿Por qué se dice reencarnación?

Porque reencarnamos muchas veces, cada una de ellas es una nueva


existencia.

3. ¿Qué se entiende por desencarnación?

La desencarnación es el fenómeno que llamamos muerte, es el


desprendimiento del espíritu de la materia.

4. ¿Por qué reencarna el espíritu?

Porque necesita del trabajo y del esfuerzo para ir obteniendo grado a


grado su perfeccionamiento y sólo el trabajo y las dificultades de la vida
material son capaces de despertar las facultades del espíritu.

5. ¿Será posible alcanzar la perfección en una sola existencia?

No, porque la perfección del espíritu es infinita, requiere muchos siglos de


aprendizaje, y a la vida del hombre apenas alcanza para estudiar una
ciencia o para modificar nuestro carácter. Ningún espíritu, por mucho
tiempo que estuviera encarnado, podría alcanzar este doble objeto en
una sola existencia.

6. ¿Luego, es necesario al espíritu la pluralidad de existencias?

Sí, el espíritu necesita de una educación progresiva, que supone una larga
serie de trabajos, de experiencias y de rectificaciones en las distintas razas
y en diferentes lugares de la tierra, con el objeto de adquirir los
conocimientos y las virtudes espirituales que le sean posibles.

7. ¿Para qué sirve la reencarnación?

Para reparar las fallas y los errores que hayamos cometido en existencias
pasadas.

8. ¿De qué manera reparamos esas faltas y esos errores pasados con la
reencarnación?

Viniendo a existencias terrenales, llenas de sacrificios y privaciones. En


ellas compensamos, el mal que hemos realizado a nuestros semejantes,
con actos de abnegación y de nobleza.

9. ¿Con quienes reparamos esos males?

Muchas ocasiones, con los mismos seres a quienes hubimos de causarles


daño y que encarnan unidos a nosotros.

10. ¿Cómo puede ocurrir esta unión de seres encarnados?

En virtud de leyes ineludibles que nos impulsan hacia las vidas más
apropiadas a nuestra regeneración moral e intelectual, por ejemplo: El fue
ayer nuestro mayor enemigo, puede ser nuestro hijo en una nueva
generación y a cuyo hijo tenemos que cuidar y educar con solicitud.

11. ¿Existe alguna prueba material de la reencarnación de los espíritus?

Sí, existen suficientes hechos, que así lo demuestran continuamente, hay


algunos casos de niños que han recordado una vida anterior con precisión
tan maravillosa, que ha podido comprobarse la certeza de sus
aclaraciones. Hay otros casos de hombres, que relatan perfectamente,
una o varias procedencias, cuyos recuerdos se han comprobado, también
por medio de la investigación más severa.
12. ¿Qué otras pruebas existen de la reencarnación?

Las que pudiéramos llamar inductivas, hay actitudes innatas de los


individuos que revelan adquisiciones anteriores al espíritu. Ejemplo: La de
los músicos a los nueve años, como Mozart, poliglota a los doce como
Goethe, calculista a los diez, como Inaudi. Esas son entre mil, las prueba
más irrefutables de la reencarnación. Esos conocimientos y esas
facultades son sin disputa, producto de un trabajo anterior del espíritu.

13. ¿Hay además otras enseñanzas a favor de la reencarnación?

Sí, la enseñanza diaria de los espíritus guías, que nos vienen a enseñar y a
demostrar por todas partes la verdad de esa ley admirable de
compensación y la necesidad de conciliarnos con ella, para evitar grandes
males. Además la razón ilustrada, nos dice que es la única que explica
satisfactoriamente la justicia divina. Sin ella la obra de DIOS no sólo sería
incompleta, sino arbitraria e injusta.

14. ¿Por qué seria arbitraria la obra de Dios sin la reencarnación?

Porque entonces habría creado unos seres felices y otros desgraciados.


Unos imbéciles y otros inteligentes. Si no existiera la ley retributiva de la
reencarnación, la vida sería el absurdo más grande del universo, no sería
posible ni la moral ni el progreso.

15. ¿Cómo es que nosotros, habiendo reencarnado muchas veces no


guardamos recuerdos de nuestras vidas anteriores?

Porque de una a otra reencarnación, sufre el espíritu una serie de


transformaciones tan profundas tan profundas y se van relacionando con
tan diversos organismos materiales, que hacen imposible el despertar, de
este recuerdo durante la vida encarnada, y por falta de armonía, en las
vibraciones espirituales.
16. ¿Existe alguna ley física que impida este recuerdo?

Sí, cada cuerpo que anima, el espíritu tiene un cerebro distinto que le
sirve de intermediario con el mundo físico, y al mismo tiempo de registro
para la memoria orgánica, y por esta razón nuestro cerebro actual, no
puede reproducir las percepciones adquiridas por nuestro cerebro
anterior.

17. ¿Luego, la ignorancia de las vidas anteriores, no es un mal, como otros


suponen?

Lejos de ser un mal, es por el contrario, una necesidad para el individuo


encarnado, porque en cada existencia es un hombre nuevo que viene a
luchar y a progresar.

18. ¿Y qué ventajas obtiene con ella?

La ventaja de poder laborar sin obstáculos, en la nueva vida han elegido,


su vida pasada se ha borrado temporalmente. El recuerdo de sus
maldades y de sus errores no viene a turbar su mente ni a restarle
energías para la lucha. Tiene por delante el porvenir.

19. ¿Y qué otras consecuencias nos traen?

La de que los enemigos de ayer, no se reconciliaran nunca, porque se


reconocerían en nuevas generaciones y reencarnaciones, y las memoria
de sus pasados rencores, los pondría frente a frente en cada nueva etapa.
Sin el olvido, no se cumpliría la hermosa ley del AMOR.

20. ¿hay algún hecho científico, en apoyo a esta teoría?

Sí los fenómenos de sonambulismo natural, y provocado, en los que el


sujeto hipnotizado o dormido, ejecuta actos que no recuerda en otros
estados más ligeros de hipnosis, y que en cambio mediante excitaciones
hábiles del operador, les logra hacerles recordar durante el sueño
hipnótico, sucesos que la memoria orgánica tenía borrados. El sueño
natural nos ofrece diariamente una demostración evidente de ese mismo
olvido.

21. ¿De qué manera se produce en nosotros el olvido de nuestras


existencias?

En el momento en que el espíritu reencarna, a medida que se va uniendo


a su cuerpo, sus facultades quedan veladas unas tras otra. La memoria se
borra y la conciencia queda dormida.

22. ¿Y no ocurre lo mismo en la muerte?

No, en el momento de la muerte, el efecto es contrario, pues cuando el


espíritu es bueno, se va aclarando una a una sus facultades, y a medida
que se desprende de las cosas materiales, van al mismo tiempo
recobrando su memoria y despertando su conciencia.

23. ¿Puede recordar el espíritu descarnado todas sus vidas anteriores?

Sí, todas las existencias anteriores, vienen a unirse poco a poco, en un


solo recuerdo con el de la vida que el espíritu acaba de abandonar. Pero
esto no ocurre siempre inmediatamente, porque lo impide la turbación
que sufre el espíritu, por su atraso moral.

24. ¿En donde reencarna el espíritu?

En todas partes, en el universo, todos los mundos están destinados a


recibir la vida bajo todas sus formas variadas y en todos los grados de
evolución.

25. ¿Por qué reencarnamos en la Tierra?

Porque nuestra condición de atraso así lo exige. La Tierra, es un mundo de


trabajo y sufrimiento, es un sitio propicio al avance y al progreso del
espíritu en su estado inferior.
Capitulo Cuatro

LA VIDA ESPIRITUAL

1. ¿Hay alguna diferencia entre el alma y el espíritu?

No, no hay diferencia alguna entre ambos términos, sólo que se ha


convenido en llamar Alma, cuando el ser está encarnado, y espíritu,
cuando se ha desprendido de su cuerpo.

2. ¿Cuál es la situación del alma después de la muerte?

Es feliz, si ha practicado el bien y sufre cuando se da cuenta del mal que


ha hecho.

3. ¿De qué manera sufre el espíritu?

Sufre unas veces, con el recuerdo de sus hechos que le producen,


remordimientos, y otras, con la visión de sus víctimas, de sus errores de
sus vicios.

4. ¿Existe un lugar determinado, donde va a sufrir el espíritu después de la


muerte?

No, el espíritu no tiene un lugar determinado para sufrir o gozar. No


existiendo el llamado castigo de DIOS, no puede existir un lugar de
castigo.

5. ¿Entonces donde sufre el espíritu la consecuencia de sus actos?

Las sufre en cualquier sitio del universo en que se encuentra ya sea


encarnado o descarnado. La sanción del delito, va siempre envuelta en la
propia conciencia, por eso en donde quiera que se encuentre el espíritu,
allí estará el juez, dictando sus fallas o preparando una futura reparación.
6. ¿Luego según esto, no existe el infierno que nos pintan las religiones
tradicionales?

No, ese es uno de los dogmas religiosos más absurdos y más injustos que
los sacerdotes han levantado para infundir terror a los ignorantes, la razón
ilustrada rechaza la idea del infierno, porque ella destruye el concepto de
la justicia divina, poniendo a DIOS debajo del ser más despiadado, los
mismos adeptos de las religiones, no creen ya en el infierno.

7. ¿Nada más en la Tierra reencarna el espíritu?

Los espíritus reencarnan en diferentes mundos, según su grado de


adelanto, sólo que teniendo cada uno de esos mundos su estructura
particular, y en condiciones físicas diferentes, la vida sobre cada una de
ellas debe adaptarse a tales condiciones. Esa es al menos la doctrina
espiritual, corroborada hoy con las últimas investigaciones de la ciencia.

8. ¿Cómo se llama a esta doctrina?

Se llama pluralidad de los mundos habitados.

9. ¿Es acaso moderna esta teoría?

No, la pluralidad de los mundos habitados, como la pluralidad de las


existencias del alma, son dos problemas a los cuales se han consagrado
muchos sabios, filósofos, antiguos y modernos.

10. ¿Se podrán clasificar estos diferentes planos, según la vida que en ellos
se manifiesta?

Sí, desde luego que para nuestra mayor comprensión se pueden clasificar
en o según su grado de adelanto de los seres que los habitan; pero esto es
porque nosotros no conocemos todas las posibilidades de la naturaleza, y
por ello la clasificación sería un tanto arbitraria.
11. ¿Cual es esta clasificación planetaria?

Los mundos habitados según los espíritus, se clasifican en cinco clases:

Primera.- Mundos o planos rudimentarios o primitivos.

Segunda.- Mundos o planos expiatorios.

Tercera.- Mundos o planos regenerados.

Cuarta.- Mundos o planos dichosos.

Quinta.- Mundos o planos radiantes o divinos.

12. ¿Podréis Explicar ligeramente como se entienden estos términos?

Sí, los mundos rudimentarios o primitivos son las residencias de las


nuevas almas, su vida es inicial o espíritus que han violado las leyes de
DIOS.

Los mundos expiatorios son aquello en donde la moral y la virtud han


triunfado, del vicio y del crimen. Su vida aunque laboriosa es fácil y
agradable.

Los mundos dichosos son las manifestaciones de los espíritus elevados,


donde sólo el bien reina entre ellos, su vida es toda armonía y fraternidad.

Los mundos radiantes o divinos son las moradas de los seres más puros y
elevados, fuente de grandiosas concepciones del pensamiento, de donde
parte los más sublimes misioneros espirituales, dedicados al progreso
espiritual.

13. ¿Hay alguna de esas mansiones consagrada al descanso?

No, no puede haberlas puesto que la vida espiritual es un puro y eterno


trabajo. Todo el universo es actividad, hasta la materia inerte está sujeta a
un continuo movimiento.
14. ¿A qué clase de mundo pertenece la Tierra?

A la de los mundos Expiatorios.

15. ¿Qué cosa lo prueba?

Lo prueba el hecho de que: todos vemos a nuestro alrededor la lucha


entablada entre el bien y el mal. Así como lo penoso y difícil de nuestra
vida. Si fuera un mundo adelantado, nuestros cuerpos serían más sutiles,
nuestros fluidos lo mismo, y por lo tanto no serían tan terribles nuestros
sufrimientos y dolores.

16. ¿Cómo viven los espíritus inferiores?

Los espíritus inferiores o atrasados viven una vida inquieta y borrascosa,


recorren sin objeto alguno todas las regiones, en que por su condición
fluídica pueden penetrar, sin poder, por su estado encontrar su camino,
son espíritus en turbación.

17. ¿Pueden esos espíritus inferiores llegar a ser nocivos?

Muchos son perniciosos, y su influencia maléfica sobre los encarnados ha


dado lugar a la creencia de demonios.

Para terminar esta enseñanza diremos: que el conocimiento de la


realidad, no podemos lograrlo, por medio de los sentidos. Si deseamos
lograr la realidad, debemos recogernos desde el mundo exterior hasta la
experiencia del mundo interior. Los sentidos pueden alcanzar al mundo de
la apariencia, pero no al de la realidad.

Todos los fenómenos son relativos y son producto de la conciencia, todo


es imaginario, pero hay una mente inminente de la conciencia suprema,
cuya manifestación es la causación física de las apariencias.

Generalmente las personas se encuentran girando sobre el ciclo del


estado de vigilia, estado de sueño y sueño profundo. Estos tres estados de
sueño pertenecen al “Yo” el cual es la causa de toda miseria. Cuando la
conciencia física deja de existir, se realiza el estado de trascendental, y
luego ya no existe la agonía del nacimiento y la muerte y no habrá más
ataduras.

Alma individual en estado de ignorancia, es de día para el hombre que ha


subyugado al SER. Lo que es de día para el conocedor del SER, es de noche
para el hombre ignorante.

La felicidad para el espíritu se obtiene con la liberación a través de la


iluminación espiritual, la cual libera al alma de las ilusiones y la une otra
vez con la realidad Suprema, Absoluta y Eterna.

Iluminación, no significa ni mucho, ni poco estudio, ni se refiere a un


estado intelectual o social; sino que es un estado de elevación espiritual,
que viene por formación moral de vida, como explican los mandamientos.
El sendero de la iluminación viene por estados; el SER se purifica más y
más y se va librando de ataduras mundanas.

La intuición es natural, pero ésta puede hacerse consciente y activarse


gradualmente. En el estado de sueño profundo la actividad relativa
desaparece, pero no muere. En este estado la conciencia ordinaria queda
inactiva, y un contacto mínimo con la conciencia absoluta se establece por
un breve espacio de tiempo para renovar su vigor, actividad y su vitalidad.

Todos los conceptos anteriores no tienen más finalidad que el llegar al


conocimiento pleno de sí mismo, rompiendo las ataduras que nos
sujetaban a los ritos o falsas creencias. Ya que aquel estudioso a fondo
encontrará su cambio, que será beneficioso para él y para todos los que
nos rodean.

Esperamos pues, que esto les dé el principio de un estudio que lleva toda
la vida.

MAESTRO AMAJUR

También podría gustarte