Está en la página 1de 75

PRONUNCIAMIENTO Nº 172-2021/OSCE-DGR

Entidad : Municipalidad Provincial de Picota

Referencia : Licitación Pública N° 2-2021-MPP/CS-1, convocada para la


contratación de la ejecución de la obra: “Mejoramiento de
servicios de movilidad urbana a través de pistas y veredas de
la Av. La Paz, Urb. La Primavera, Urb. Las Malvinas,
Prolong. Jr. Arica, Jr. Tupac Amaru C-6, Jr. Las Vegas C-1 y
C-2, Pasaje Miguel Grau, Prolong. Jr. Grau, Jr. San Juan C-1,
Prolong. Jr. Bolognesi, Pasaje N° 01, Prolong. Jr. Sucre, Calle
N° 01, Picota del Distrito de Picota - Provincia de Picota -
Departamento de San Martín”

1. ANTECEDENTES

Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento recibido el 11


de junio de 20211, subsanado el 212, 303 de junio, 144 de julio y 25 de agosto de 2021,
Firmado digitalmente por
el presidente del comité de selección a cargo del procedimiento de selección de la
POMASONCCO VILLEGAS
Elizabeth FAU 20419026809 soft referencia, remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 12:13:35 -05:00 las solicitudes de elevación de cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas u
observaciones e integración de Bases presentadas por los participantes
CONSTRUCTORA Y CONSULTORA DEL NORTE Y ASOCIADOS S.A.C. y
GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., en cumplimiento de lo dispuesto por el
artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF, en adelante TUO de
Firmado digitalmente por GARAY
MORALES Franklin Williams FAU
20419026809 soft
la Ley, y el artículo 72 de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N°
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 11:54:07 -05:00 344-2018-EF, en adelante el Reglamento.

Cabe indicar que, en la emisión del presente pronunciamiento se empleó la


información remitida por la Entidad mediante Mesa de Partes de este Organismo
Técnico Especializado, la cual tiene carácter de declaración jurada.

Firmado digitalmente por


Al respecto, en la emisión del presente pronunciamiento se utilizó el orden
PEÑALOZA HUACACHIN Edith
FAU 20419026809 soft establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio; y, el tema materia de
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 11:41:15 -05:00 cuestionamiento de los mencionados participantes, conforme al siguiente detalle:

● Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de la consulta u observación


N° 26, referida a las “Modificaciones de oficio del requerimiento”.

Firmado digitalmente por


FERNANDEZ DIAZ Ronald Omar
● Cuestionamiento N° 2: Respecto a la absolución de la consulta u observación
Nº 28, referida al “Redondeo del precio total de la oferta y los subtotales”.
FAU 20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 11:16:43 -05:00

1
Mediante Trámite Documentario N° 2021-19447544- SAN MARTIN
2
Mediante Trámite Documentario N° 2021-19463383-SAN MARTIN
3
Firmado digitalmente por APAZA
Mediante Trámite Documentario N° 2021-19478980-SAN MARTIN
4
TURPO Peter Yasmani FAU
20419026809 soft
Mediante Trámite Documentario N° 2021-19639599-SAN MARTIN
5
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 10:57:48 -05:00
Mediante Trámite Documentario N° 2021-19809702-SAN MARTIN

1
● Cuestionamiento N° 3: Respecto a la absolución de la consulta u observación
Nº 32, referida al “Fecha del Anexo N° 6 – Precio de la oferta”.

● Cuestionamiento N° 4: Respecto a la absolución de la consulta u observación


Nº 33.

● Cuestionamiento N° 5: Respecto a la absolución de la consulta u observación


Nº 35, referida al “Disponibilidad física del terreno”.

● Cuestionamiento N° 6: Respecto a la absolución de la consulta u observación


Nº 36, referida al “Libre disponibilidad de: Canteras, fuentes de agua,
depósito de material excedente (DME)”.

● Cuestionamiento N° 7: Respecto a la absolución de las consultas u


observaciones Nº 7, N° 42, N° 44, N° 48, N° 49, N° 51, N° 52 y N° 53,
referidas al “Personal clave”.

● Cuestionamiento N° 8: Respecto a la absolución de la consulta u observación


Nº 45, referida a la “Solvencia económica”.

● Cuestionamiento N° 9: Respecto a la absolución de las consultas u


observaciones N° 8, Nº 23, N° 43 y N° 47, referidas a la “Definición de obras
similares”.

Al respecto, cabe señalar que, en la solicitud de elevación del participante del


participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA DEL NORTE Y ASOCIADOS
S.A.C. al cuestionar las consultas u observaciones N° 23 y N° 50, solicitó
adicionalmente el siguiente extremo:

- Respecto a la consulta u observación N° 23:


“(...)
En atención a las incongruencias se solicita suprimir en todo su contexto dentro de la
definición de obras similares las características adicionales en concordancia con los
principios que rigen la contratación pública y los últimos pronunciamientos del OSCE
emitidos que versan sobre materia de los cuestionamientos.”(El subrayado y resaltado es
agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 50:

“(...) Observamos que en la absolución no se considera suprimir los cargos de jefe,


Gerente, Residente, Responsable, Coordinador, cargos que no son propios del cargo al
que se desea postular y que no reúnen las condiciones que garanticen que lleven a
cabalidad la ejecución de la obra por lo que trasgrede el reglamento de contrataciones,
que señala claramente que los cargos deben estar orientados al cargo al que se desea
postular.
En ese sentido, solicitamos al OSCE pronunciarse al respecto, por trasgredir el
reglamento de contrataciones vigente.” (El subrayado y resaltado es agregado)

En relación a ello, cabe señalar que dichas peticiones no fueron abordadas en la


referida consulta u observación; por lo que, al tratarse de una pretensión adicional que

2
debió ser presentada en la etapa pertinente, deviene en extemporánea; razón por la
cual, este Organismo Técnico Especializado no se pronunciará al respecto.

2. CUESTIONAMIENTOS

Cuestionamiento N° 1: Referido a las “Modificaciones de


oficio del requerimiento”.

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 26, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

“(...) Como bien se ha señalado en la formulación del presente cuestionamiento con fecha
12.05.2021, se publicó la nueva convocatoria del Proceso de Selección LICITACIÓN
PÚBLICA Nº 002-2021-MPP/CS - PRIMERA CONVOCATORIA, la misma que fuera
DECLARADO NULO mediante Resolución de Alcaldía N° 146-2021-MPP,de fecha
26.04.21, del tenor de dicho documento es de evidenciarse que como única MOTIVACIÓN
se tiene que el formato de BASES ESTÁNDAR utilizado no aplicarla para gobiernos
locales.

Sin embargo, con motivo de la nueva convocatoria se habrían MODIFICADO los


requisitos de calificación, sin que respecto de ello se haya motivado la resolución, hecho
que ha sido aceptado durante la emisión del pliego ADUCIENDO que se modificó
considerando las observaciones realizadas por los participantes y otros aspectos técnicos
que aseguren la calidad, derivando en nuevo requerimiento y nueva aprobación de
expediente de contratación y bases administrativas. Las mismas que como se manifestó
no fueron fundamentos de motivación de la NULIDAD del procedimiento de selección.

Hecho que a decir de la RESOLUCIÓN N° 1437-2019-TCE-S4, NO se encuentra sujeta al


principio de legalidad, recogido en el numeral 1.1 del artículo IV del Título Preliminar
del TUO dela LPAG, constituyendo en una causal de nulidad del procedimiento además de
contravenirla normativa en contratación pública.

Solicitamos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo Supervisor de las


Contrataciones del Estado, en tanto se ordene y corrija las acciones del comité de
selección según corresponda.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.


- Principio de Transparencia
- Artículo 16 del TUO de la Ley: Requerimiento.
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 26, el participante GRUPO LAS PALMERAS
E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

3
Consulta u observación N° 26: Absolución:

“MODIFICACIONES DE OFICIO DE REQUISITOS DE “Como lo manifiesta el


CALIFICACIÓN PRIMIGENIAS participante mediante
Con Fecha 12.05.2021, se publicó la nueva convocatoria Resolución de Alcaldía N°
del Proceso de Selección denominado: LICITACIÓN 146-2021-MPP, de fecha
PÚBLICA Nº 002-2021-MPP/CS (...), la misma que fuera 26/04/2021, se DECLARÓ
DECLARADO NULO mediante Resolución de Alcaldía N° NULO DE OFICIO el
146-2021-MPP, de fecha 26.04.21 la misma que sustentó procedimiento de selección
su decisión lo siguiente: Que según comunicado N° LICITACIÓN PÚBLICA Nº
002-2021, observamos que está ( Bases Electrónicas de 002-2021-MPP/CS – Primera
Licitación Pública) NO APLICA para gobiernos locales, Convocatoria, cuya convocatoria
por consiguiente es evidente que por confusión de se publicó en el SEACE, el día
archivos se utilizó bases estándar cuyo uso no están 26/03/2021, retrotrayéndose la
autorizadas a nivel de gobiernos locales por lo tanto misma hasta la etapa de
consideramos que se ha incurrido en causal de nulidad. convocatoria.
Del Documento es de verse que se declaró la nulidad por Habiéndose retrotraído a la
mal uso de bases estándar, al haberse motivado dicho etapa de convocatoria, es
argumento como único sustento de nulidad, queda claro facultad del Área Usuaria
que la nueva convocatoria debía utilizar nuevo formato de mejorar los Términos de
bases estándar sin que se modifique en ningún extremo las referencia considerando las
condiciones iniciales de la contratación, sin embargo la observaciones realizadas por los
nueva convocatoria ha modificado DE OFICIO Y SIN participantes y otros aspectos
JUSTIFICACIÓN ALGUNA, acápites que no se técnicos que aseguren la
encontraban comprendidas dentro de la citada calidad, derivando en nuevo
Resolución, tales como la definición de obras similares requerimiento y nueva
no autorizadas como motivación de la nulidad. (...) aprobación de expediente de
Cabe precisar que, la Administración se encuentra sujeta contratación y bases
al principio de legalidad, recogido en el numeral 1.1 del administrativas.
artículo IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG, el Por lo expuesto el Comité de
cual constituye antecedente necesario para cualquier Selección en coordinación con el
interés público de su actuación, por ello, la posibilidad de Área Usuaria NO ACOGE la
la nulidad de oficio implica una vía para la restitución de observación, en cuanto no existe
la legalidad afectada por un acto administrativo, debiendo causal de nulidad”.
tenerse en cuenta que las autoridades no pueden pretender
sobrepasar los límites legales o actuar al margen de ella.
(VEASE RESOLUCIÓN N° 1437-2019-TCE-S4)
En virtud de tales argumentos deberá declararse la
NULIDAD de oficio del presente procedimiento de
selección”(sic)
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó que,
con ocasión de la nueva convocatoria del presente procedimiento de selección, la
Entidad modificó de oficio, los requisitos de calificación, sin que, dicho aspecto haya
formado parte de la motivación de la Resolución de Alcaldía N° 146-2021-MPP de
fecha 26 de abril de 2021, a través de la cual la Entidad declaró la nulidad del
presente procedimiento, por lo que, según refiere, dicha modificación constituiría una
causal de nulidad en el marco de lo establecido en la Resolución N°
1437-2019-TCE-S4.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe Nº


006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

4
“(...)
El participante de manera superficial persiste en el cuestionamiento respecto a la
modificación de los requisitos de calificación. No valora lo expuesto en el momento de la
absolución de la observación, por cuanto la nueva convocatoria del procedimiento de
selección responde a un nuevo requerimiento. producto de una nueva aprobación del
expediente técnico, que derivó en una nueva aprobación de expediente de contratación y
aprobación de bases”. (El subrayado y resaltado es agregado)

Al respecto, cabe señalar que, en el artículo 16 del TUO de la Ley y el artículo 29 del
Reglamento, establece que el área usuaria es la responsable de la elaboración del
requerimiento (el expediente técnico en el caso de obras), debiendo estos contener la
descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales
relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones en
las que debe ejecutarse la contratación, precisando que, el requerimiento debe incluir,
además, los requisitos de calificación que se consideren necesarios, el cual incluye la
experiencia del postor en la especialidad.

Asimismo, es preciso señalar que, la normativa de las compras públicas, a través de la


Opinión N° 002-2020/DTN, indicó que, el área usuaria es la dependencia que cuenta
con los conocimientos técnicos necesarios para definir las características técnicas de
los bienes, servicios y obras que se habrán de contratar.

Por su parte el numeral 29.11 del artículo 29 del Reglamento establece que, “El
requerimiento puede ser modificado para mejorar, actualizar o perfeccionar las
especificaciones técnicas, los términos de referencia y el expediente técnico de obra,
así como los requisitos de calificación, previa justificación que forma parte del
expediente de contratación, bajo responsabilidad. Las modificaciones cuentan con la
aprobación del área usuaria”.

En relación a ello, cabe señalar que, la Dirección técnico Normativa, a través de la


Opinión Nº 018-2018/DTN, indicó lo siguiente:

“(...) De esta manera, la nulidad constituye una herramienta que permite al Titular de la
Entidad sanear el procedimiento de selección cuando, durante su tramitación, se ha
verificado algún incumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado que
determina la invalidez del acto realizado y de los actos y/o etapas posteriores a éste,
permitiéndole revertir el incumplimiento y continuar válidamente con la tramitación del
procedimiento de selección.
(...)”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, la nulidad constituye una herramienta que permite sanear el
procedimiento de selección a efectos continuar válidamente con la tramitación del
procedimiento de selección. Asimismo, la normativa de contrataciones faculta al área
usuaria, a efectuar modificaciones a fin de mejorar, actualizar o perfeccionar el
requerimiento, máxime si el presente procedimiento responde a la nueva aprobación
del expediente de contratación, Bases y expediente técnico de obra.

5
Sin perjuicio de ello, respecto a la consideración de la Resolución N°
1437-2019-TCE-S4, resulta pertinente aclarar que, las disposiciones consignadas en
la Resolución alegada por el recurrente se realizó en función al análisis integral de
una situación que no guardaría similitud con el presente caso, razón por la cual no
resultaría factible pretender vincular situaciones que, aunque parezcan devenir de
actuaciones similares, responderían a un análisis y a supuestos distintos.

En ese sentido, considerando que, la pretensión del recurrente se encontraría


orientada a que se ordene y corrija las acciones realizadas por el comité de selección,
y en tanto que, las modificaciones y adecuaciones realizadas al requerimiento habrían
sido efectuadas y autorizadas por el área usuaria, este Organismo Técnico
Especializado, ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 2: Referido al “Redondeo del precio total


de la oferta y los subtotales”

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 28, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

“(...) Como puede verse el objeto de la consulta está relacionada con la posibilidad de
REDONDEAR el precio total de la oferta, es decir si es que en caso sea mayor a dos
decimales se detalle cuál sería el procedimiento, es decir el comité de selección no ha
absuelto de manera correcta la consulta hecha que podría inducir al error durante la
formulación de la oferta que podría devenir en una causal de no admisión, es decir la
absolución no se encuentra motivada.

Solicitamos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo Supervisor de las


Contrataciones de Estado, en tanto se ordene y corrija las acciones del comité de
selección según corresponda.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Base legal

- Principio de Transparencia
- Artículo 16 del TUO de la Ley: Requerimiento.
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

6
De la revisión del literal g) del numeral 2.2.1.1 del Capítulo II de la Sección
Específica de las Bases de la convocatoria, se aprecia lo siguiente:

g) El precio de la oferta en soles y:

Los precios unitarios, considerando las partidas según lo previsto en el último párrafo del
literal b) del artículo 35 del Reglamento.

Asimismo, la oferta incluye el monto de la prestación accesoria, cuando corresponda.


(Anexo Nº 6)

El precio total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados con dos
(2) decimales. Los precios unitarios pueden ser expresados con más de dos (2) decimales.

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 28, el participante GRUPO LAS PALMERAS
E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 28: Absolución:

“Se consulta se sirva confirmar si el precio “Se confirma que los postores tienen que
total de la oferta y los subtotales que lo cumplir con lo señalado en las bases:
componen podrán redondearse en caso que El precio total de la oferta y los subtotales
sumen más de dos decimales, de ser que lo componen deben ser expresados con
afirmativo por favor sirva detallar el dos (2) decimales. Los precios unitarios
procedimiento a tener en cuenta” pueden ser expresados con más de dos (2)
decimales” (sic).
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó que, el
comité no absolvió de manera correcta su consulta, dado que, esta estuvo relacionada
a que la Entidad precise el procedimiento que se debería seguir para el redondeo del
precio total de la oferta en caso ésta sea mayor a dos decimales.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe Nº


006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) El participante cuestiona la absolución a la consulta, manifestando que no se ha


absuelto de manera correcta, cuando el Comité en la absolución ha señalado que las bases
del procedimiento de selección, donde señala que el precio total de la oferta y los subtotales
deben ser expresados con dos (2) decimales.”.

Al respecto, cabe señalar que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 28 de la Ley, la


Entidad rechaza las ofertas que se encuentran por debajo del noventa por ciento
(90%) del valor referencial o que excedan este en más del diez por ciento (10%).

Por su parte, el literal f) del artículo 52 del Reglamento establece que, “(…) El monto
total de la oferta y los subtotales que lo componen son expresados con dos (2)

7
decimales. Los precios unitarios o tarifas pueden ser expresados con más de dos
decimales.” (El subrayado es agregado)

En relación a ello, cabe señalar que, la Dirección Técnico Normativa, a través de la


Opinión Nº 086-2017/DTN, indicó lo siguiente:

“(…)

2.1.1 (...)
El monto total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados
con dos decimales. Los precios unitarios o tarifas pueden ser expresados con más de
dos decimales” (El subrayado es agregado).

Como puede observarse, la normativa de contrataciones del Estado ha previsto que de


presentarse una propuesta económica que contiene decimales, el total y los subtotales
que la componen no deben contener más de dos decimales, siendo esta una
disposición que no se extiende a los precios unitarios.

2.1.2 (...)

Bajo esas premisas, de la revisión de la normativa de contrataciones del Estado, se


advierte que ésta no indica de manera expresa ni detallada qué tipo de conceptos,
componentes o actividades son considerados como subtotales y que, por ende,
deberían ser expresados solo con dos decimales. En ese sentido, de acuerdo a la
consulta planteada, el término “subtotales”, podría referirse a las denominadas
partidas o subpartidas, por ejemplo, correspondiendo a la Entidad la determinación
de qué considerará subtotales; sin embargo, lo que sí precisa el citado artículo es que
el monto total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados en
dos decimales.

3. CONCLUSIÓN

3.1 La normativa de Contrataciones del Estado sí precisa (...) que el monto total de la
oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados en dos decimales.

3.2 La normativa de Contrataciones del Estado no indica de manera expresa ni detallada


qué tipo de conceptos, componentes o actividades son considerados como subtotales y
que, por ende, deberían ser expresados solo con dos decimales, por lo que, de acuerdo
a la consulta planteada, el término “subtotales”, podría referirse a las denominadas
partidas o subpartidas, por ejemplo, correspondiendo a la Entidad la determinación de
qué considerará subtotales.

3.3 El (...) Reglamento establece que en el caso de precios unitarios o tarifas, éstos pueden
ser expresados con más de dos decimales.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Por otro lado, las Bases Estándar objeto de la presente contratación establecen, para el
cálculo del IGV, la aplicación del redondeo previsto en la Resolución de
Superintendencia SUNAT N° 025-2000/SUNAT o norma que la reemplace. En ese
sentido, el porcentaje se calcula considerando dos (2) decimales. Para efectos del
redondeo i) si el primer decimal siguiente es inferior a cinco (5), el valor permanecerá
igual, suprimiéndose los decimales posteriores y ii) si el primer decimal siguiente es
igual o superior a cinco (5), el valor será incrementado en un centésimo.

8
Finalmente, es preciso señalar que, mediante la Resolución N° 2776-2019-TCE-S1, el
Tribunal de Contrataciones del Estado indicó lo siguiente:

“41. (...)
Siendo así, corresponde a esta Sala determinar cuál es el monto que debió obtener el
impugnante como gastos generales, a partir del costo directo mostrado en su oferta y los
porcentajes que dicho postor ha indicado para ello. Con dicha finalidad, corresponde realizar
dicho cálculo, tal como lo habría efectuado la Entidad, esto es considerando todos los
decimales, tal como se aprecia a continuación:

42. Como se advierte, el Comité de Selección obtuvo montos con más de dos decimales,
considerando únicamente los dos primeros, sin efectuar redondeo alguno, aun cuando el tercer
decimal obtenido en los montos de gastos fijos y variables superan el dígito “5”.

Sobre el particular, es importante señalar que, salvo disposición en contrario, por regla
general, si la cifra a la derecha de la última cifra requerida es mayor o igual que 5, se suma
1 a la cifra precedente; así por ejemplo, si la cifra 75,846 se pretende redondear solo con dos
decimales, al ser el tercer decimal el dígito “6”, corresponde aumentar en 1 el siguiente
decimal, quedando 75.85.

En esa línea, al no haberse establecido en la normativa de contratación pública, alguna


restricción para el redondeo en la determinación de los subtotales de una oferta económica,
corresponde aplicar la regla general del redondeo, según lo señalado en el párrafo anterior.

De ese modo, aplicando el respectivo redondeo, y teniendo en cuenta la exigencia de las bases
de considerar los montos de los subtotales son con dos decimales, las cifras que el Comité de
Selección debió considerar para el cálculo de los gastos generales de la oferta económica del
impugnante, son los siguientes:

(...)”. (El subrayado y resaltado es agregado)

De lo expuesto, se puede colegir que la normativa de contratación pública no habría


previsto un procedimiento en específico para efectuar el redondeo cuando el cálculo
de la oferta económica exceda los dos (2) decimales, por lo que, según el análisis
efectuado en la Resolución N° 2776-2019-TCE-S1, correspondería aplicar la regla
general, la cual consiste en que “si la cifra a la derecha de la última cifra requerida
es mayor o igual que 5, se suma 1 a la cifra precedente”, salvo disposición en
contrario.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, la Entidad mediante su informe técnico habría ratificado lo absuelto en la

9
absolución de la consulta u observación materia de análisis, sin brindar mayor alcance
a lo solicitado por el participante.

En ese sentido, considerando que, la pretensión del recurrente se encontraría


orientada a que, se precise el procedimiento para el redondeo del precio total de su
oferta cuyo monto supere la cantidad de dos (2) decimales y, en la medida que, la
Entidad se habría limitado a ratificar lo absuelto en la consulta u observación materia
de análisis, sin mayor análisis de lo solicitado por el recurrente, este Organismo
Técnico Especializado, ha decidido ACOGER el presente cuestionamiento, por lo
que, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se emitirá las siguientes
disposiciones:

- Se deberá tener en cuenta durante la presentación de oferta que, en caso el


monto del precio total de la oferta supere la cantidad de dos (2) decimales, el
procedimiento a seguir para su redondeo, salvo disposición en contrario, debería
ser la regla general, la cual consiste en que “si la cifra a la derecha de la última
cifra requerida es mayor o igual que 5, se suma 1 a la cifra precedente”, de
conformidad a lo señalado en la Resolución N° 2776-2019-TCE-S1.

- Corresponderá al Titular de la Entidad adopte las acciones conforme al artículo 9


de la Ley e impartir las directrices pertinentes, a fin que, al momento de absolver
las consultas y/u observaciones de los participantes, cumpla con detallar de
manera correcta la respuesta a la solicitud formulada por el participante y el
análisis que la sustenta, indicando si éstas se acogen, se acogen parcialmente o no
se acogen, a fin de evitar confusión entre los participantes.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 3: Referido a la “Fecha del Anexo N° 6 –


Precio de la Oferta”

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 32, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

“(...) Como puede verse el objeto de la consulta está relacionada con que el comité de
selección ACLARE si con motivo de la formulación de la oferta económica
RESULTARA obligatorio definir la fecha de determinación de la oferta, y que fecha se
consignara.

Sin embargo, como es de verse dicha consulta no ha sido ABSUELTA por el comité de
selección, es decir la absolución no se encuentra motivada.

10
Solicitamos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado, en tanto se ordene y corrija las acciones del comité de
selección según corresponda.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Base legal

- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.


- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

De la revisión del literal g) del numeral 2.2.1.1 del Capítulo II de la Sección


Específica de las Bases de la convocatoria, se aprecia lo siguiente:

g) El precio de la oferta en soles y:

Los precios unitarios, considerando las partidas según lo previsto en el último párrafo del
literal b) del artículo 35 del Reglamento.

Asimismo, la oferta incluye el monto de la prestación accesoria, cuando corresponda.


(Anexo Nº 6)

El precio total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados con dos
(2) decimales. Los precios unitarios pueden ser expresados con más de dos (2) decimales.

Asimismo, en la proforma del Anexo N° 6 - Precio de la Oferta consignada en las


Bases Integradas se estableció, entre otros aspectos, lo siguiente:

ANEXO Nº 6

PRECIO DE LA OFERTA

ÍTEM N° [INDICAR NÚMERO]

Señores
COMITÉ DE SELECCIÓN
LICITACIÓN PÚBLICA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCEDIMIENTO]
Presente.-

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con las bases, mi
oferta es la siguiente:

[ INCLUIR LA ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE OBRA, A FIN DE QUE EL POSTOR


CONSIGNE LOS PRECIOS UNITARIOS Y EL PRECIO TOTAL DE SU OFERTA, TAL COMO
SE MUESTRA DE MANERA REFERENCIAL EN EL SIGUIENTE EJEMPLO:


PARTIDA UNIDAD METRADO PU SUB TOTAL
ITEM

     

11
1 Total costo directo (A)

2 Gastos generales

2.1 Gastos fijos

2.2 Gastos variables

Total gastos generales (B)

3 Utilidad (C)

SUBTOTAL (A+B+C)

4 IGV

5 Monto total de la oferta

El precio de la oferta en [CONSIGNAR LA MONEDA DE LA CONVOCATORIA] incluye todos


los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales
conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia
sobre el costo de la obra a ejecutar; excepto la de aquellos postores que gocen de alguna
exoneración legal, no incluirán en el precio de su oferta los tributos respectivos.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 32, el participante GRUPO LAS PALMERAS
E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 32: Absolución:

“Se consulta si al formular la oferta “Los postores son los responsables de


económica resultará obligatorio definir la señalar la información que se requiera
fecha de determinación de la oferta, de ser según el formato (Anexo N° 6) establecido
afirmativa se solicita se precise si la fecha a en las bases del procedimiento de
consignar será la fecha de determinación del selección.”
presupuesto establecido en el expediente
técnico o la fecha de suscripción de la oferta”
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó que, el
comité no absolvió de manera correcta su consulta, dado que, esta estuvo relacionada
a que la Entidad precise si con motivo de la formulación de la oferta resultaría
obligatorio definir la fecha de determinación de la oferta y qué fecha se consignaría

12
Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe Nº
006-2021-MPP/CS, de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...)
“El participante cuestiona la absolución de la consulta, manifestando que no se ha
determinado la fecha y que fecha debe consignar. Cómo se ha señalado en la absolución, los
postores formulan su oferta, precisando la información según los Anexos, entre ellos los
Anexo N° 6, donde la fecha que se consigna en los formatos es su responsabilidad, no
corresponde al Comité definir qué fecha debe consignar.” (El subrayado y resaltado es
agregado)

No obstante, cabe señalar que, según las Bases Estándar objeto de la presente
contratación, la fecha que se estaría requiriendo en el Anexo N° 6 corresponde a la
fecha actual de la formulación de la oferta económica, sin que resulte obligatorio
consignar la fecha de determinación del presupuesto o de los costos de la oferta.

Sin perjuicio de ello, cabe indicar que, mediante la Resolución N°


1316-2019-TCE-Sl, el Tribunal de Contrataciones del Estado ha establecido lo
siguiente:

“25 (…)
De otro lado, el hecho que el Impugnante haya consignado en el Anexo N° 6 que el monto
ofertado fue calculado al mes de febrero de 2019 y en el Desagregado de partidas que
sustentan la oferta, al “25/02/2019”, no invalida dichos documentos, toda vez que coincide
con la fecha en que se realizó el cálculo del valor referencial, el cual no puede tener una
antigüedad mayor a los nueve (9) meses, contados a partir de la fecha de determinación del
presupuesto de obra (que, para el caso concreto, según la hoja resumen del presupuesto
adjunta a las Bases Integradas, fue el 25 de febrero de 2019).

Asimismo, debe tenerse presente que la oferta del Impugnante, válida para todos los
efectos, tanto en el procedimiento de selección, como en la ejecución contractual, es aquella
que éste ofreció en la fecha en que presentó su oferta a la Entidad (2 de abril de 2019), con
el respectivo desagregado de partidas que la conforman.

Así también, conforme se aprecia de lo anteriormente señalado, así como de la información


registrada en el SEACE, al momento de la convocatoria las bases señalaron que el valor
referencial había sido calculado “al mes de FEBRERO del 2019”, estableciéndose, además,
en el expediente técnico de obra actualizado (01.03.2019) como fecha de presupuesto el
“25/02/2019”. En tal sentido, se aprecia que el Impugnante, al momento de presentar su
respectiva propuesta económica (02.04.2019), lo que ha hecho es reproducir las fechas del
valor referencial y del presupuesto de obra, las cuales eran de público conocimiento al
haber sido publicados en el SEACE con anterioridad.

Además, es preciso señalar que no se advierte alguna ventaja con la que habría actuado el
Impugnante respecto a los demás postores, al momento de formular su propuesta
económica, así como tampoco algún riesgo para la Entidad el hecho de que haya
presentado una estructura de costo con fecha anterior a la fecha de convocatoria del
procedimiento de selección, pues como ya se ha señalado, la oferta del Impugnante, válida
para todos los efectos, es aquella que ofreció en la fecha en que presentó su propuesta a la
Entidad (02.04.02019), con el respectivo desagregado de partidas que la conforman. Por el
contrario, se aprecia que resultaría una ventaja al ser la propuesta económica de menor
precio ofertado.

13
(…)
De otro lado, resaltar la importancia del presupuesto del desagregado de partidas, pues da
origen a la oferta a presentar en el proceso de selección, y obliga al postor a realizar el
íntegro de los trabajos necesarios para ejecutar las prestaciones requeridas por la Entidad,
en el plazo y por el monto ofertado en la propuesta.

Por lo tanto, en el presente caso, no se advierte el quebrantamiento del principio de igualdad


de trato, con el que el comité de selección ha pretendido justificar la no admisión del
Impugnante

En consecuencia, lo decidido por el Comité de Selección, ha vulnerado la normativa y las


Bases Integradas del procedimiento de selección.

26. En consecuencia, habiendo presentado el Impugnante, para cumplir con lo requerido en


el literal g) del numeral 2.2.1.1 del Capítulo 11 de la Sección Específica de las Bases
Integradas, documentos válidos para dicho fin, el Comité de Selección no debió desestimar la
oferta de aquél; por tanto, corresponde revocar dicha decisión y tener por admitida la citada
oferta.
(...)”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Por tanto, se puede colegir que, independientemente de la fecha que se consignaría en


el Anexo N° 6 –Precio de la oferta–, la oferta válida sería aquella que el postor
ofrezca conforme al cronograma establecido por la Entidad, conteniendo todos los
requisitos que la conforman según lo establecido en el Reglamento.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente se encontraría orientada


a que, el comité absuelva de manera correcta su consulta, dado que, esta estuvo
relacionada a que la Entidad precise si con motivo de la formulación de la oferta
resultaría obligatorio definir la fecha de determinación de la oferta y qué fecha se
consignaría y, en tanto que, la Entidad se habría limitado a ratificar lo absuelto en la
consulta u observación, materia de análisis, sin mayor análisis de lo solicitado por el
recurrente, este Organismo Técnico Especializado, ha decidido ACOGER el presente
cuestionamiento, por lo que, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se
emitirá las siguientes disposiciones:

- Se deberá tener en cuenta lo señalado en la Resolución N° 1316-2019-TCE-Sl.

- Corresponderá al Titular de la Entidad adopte las acciones conforme al artículo 9


de la Ley e impartir las directrices pertinentes, a fin que, al momento de absolver
las consultas y/u observaciones de los participantes, cumpla con detallar de
manera correcta la respuesta a la solicitud formulada por el participante y el
análisis que la sustenta, indicando si éstas se acogen, se acogen parcialmente o no
se acogen, a fin de evitar confusión entre los participantes.

14
Cuestionamiento N° 4: Referido a la “Absolución de la
Consulta u Observación N° 33”

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 33, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

“(...) Como puede verse el objeto de la consulta está relacionada con que el comité de
selección ACLARE si para el desarrollo de la Memoria en la que se señalen las
consideraciones que se han tomado en cuenta para la elaboración de los documentos
indicados en los literales i), j) y k), DEBE CONSIDERAR UNA ESTRUCTURA
MÍNIMA, solo se ha limitado a describir los requisitos sin que se ACLARE si para la
formulación de dicho documento se deberá tener en cuenta UNA ESTRUCTURA. o su
formulación será en formato libre, ello con el fin de evitar observaciones a posteriori que
pretendan dejar sin efecto la buena pro por eventuales observaciones al respecto.” (El
subrayado y resaltado es agregado)

Base legal

- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.


- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

De la revisión del numeral 2.3 del Capítulo II de la Sección Específica de las Bases
de la convocatoria, se aprecia lo siguiente:

2.3 REQUISITOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO

h) Programa de Ejecución de Obra (CPM) el cual presenta la ruta crítica y el calendario de


avance de obra valorizado.
i) Calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para la ejecución de obra,
en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado. Este calendario se
actualiza con cada ampliación de plazo otorgada, en concordancia con el calendario de
avance de obra valorizado vigente.
j) Calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la contratación lo requiera.
k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta para la
elaboración de los documentos indicados en los literales i), j) y k).

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 33, el participante GRUPO LAS PALMERAS
E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 33: Absolución:

“Se consulta si para la acreditación del “Las bases estándares señalan que en la
requisito Memoria en la que se señalen las memoria se señalen las consideraciones que
consideraciones que se han tomado en se han tomado en cuenta para la elaboración
cuenta para la elaboración de los de los documentos indicados en los literales
documentos indicados en los literales i), j) y siguientes:
k), debe considerar una estructura mínima,

15
de ser afirmativa se solicita publicarla con h) Programa de Ejecución de Obra (CPM) el
motivo de integración de bases.” cual presenta la ruta crítica y el calendario de
avance de obra valorizado.
i) Calendario de adquisición de materiales o
insumos necesarios para la ejecución de obra,
en concordancia con el calendario de avance
de obra valorizado. Este calendario se
actualiza con cada ampliación de plazo
otorgada, en concordancia con el calendario
de avance de obra valorizado vigente.
j) Calendario de utilización de equipo.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, cuestionó una
deficiente absolución, puesto que, la Entidad en vez de dar respuesta a la consulta
materia de análisis, se limitó a describir los requisitos para la firma del contrato, sin
aclarar si el desarrollo de la Memoria en la que se señalan las consideraciones para la
elaboración de los documentos indicados en los literales i), j) y k), debería considerar
una estructura mínima, a fin de evitar observaciones posteriores.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe Nº


123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de 2021, remitido en atención a la
notificación electrónica de fecha 24 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Con respecto al requisito para el perfeccionamiento del contrato, “Memoria en la que se
señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta para la elaboración de los
documentos indicados en los literales i), j) y k)”.

Las bases estándares, así como la norma o los documentos internos de la entidad no
especifican una estructura mínima para el mencionado documento; las bases estándares
señalan que la memoria debe especificar las consideraciones que se han tomado en cuenta
para la elaboración de los documentos, como es el Programa de Ejecución de Obra (CPM) con
la ruta crítica, Calendario de avance de obra valorizado, Calendario de adquisición de
materiales o insumos y Calendario de utilización de equipo.”

Por lo expuesto, no se exige una estructura mínima para la Memoria (Formato libre), solo
debe señalar las consideraciones que ha tomado en cuenta el postor para la elaboración del
Programa de Ejecución de Obra (CPM) con la ruta crítica, Calendario de avance de obra
valorizado, Calendario de adquisición de materiales o insumos y Calendario de utilización de
equipo”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Al respecto, se debe tomar en cuenta que, en los procedimientos que correspondan,


los participantes pueden formular “consultas”, es decir, pedido de aclaración sobre
cualquier extremo de las Bases y/u “observaciones”, las cuales conllevan un
cuestionamiento por supuestas vulneraciones normativas; siendo que, dichos
mecanismos de control del procedimiento podrían motivar precisiones o
modificaciones al requerimiento inicial.

Aunado a ello, la Directiva N° 23-2016-OSCE/CD dispone que, el comité de


selección al absolver las consultas u observaciones planteadas por los participantes,

16
deberá detallar de manera clara y motivada las respuestas a las solicitudes formuladas
y el análisis del mismo.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, la Entidad recién mediante su informe técnico decidió precisar que, la
“Memoria” debería especificar las consideraciones que se tomarían en cuenta para la
elaboración de los documentos, tales como, el programa de ejecución de obra (CPM)
con la ruta crítica, calendario de avance de obra valorizado, calendario de adquisición
de materiales o insumos y calendario de utilización de equipo, por lo que no se
exigiría una estructura mínima para la memoria, sino sería de un formato libre.

En ese sentido, considerando que, la pretensión del recurrente se encontraría


orientada a que, se precise si el desarrollo de la memoria debería considerar una
estructura mínima, y, en tanto que, la Entidad recién mediante su informe técnico
habría precisado que, no se exigiría una estructura mínima para dicho documento,
sino sería en formato libre, el cual debe contener las consideraciones que ha tomado
en cuenta el postor para la elaboración del programa de ejecución de obra (CPM) con
la ruta crítica, calendario de avance de obra valorizado, calendario de adquisición de
materiales o insumos y calendario de utilización de equipo, este Organismo Técnico
Especializado, ha decidido ACOGER el presente cuestionamiento, por lo que, con
ocasión de la integración definitiva de las Bases, se emitirá las siguientes
disposiciones:

- Se deberá tener en cuenta que, “no se exige una estructura mínima para la
Memoria (Formato libre), solo debe señalar las consideraciones que ha tomado
en cuenta el postor para la elaboración del Programa de Ejecución de Obra
(CPM) con la ruta crítica, Calendario de avance de obra valorizado, Calendario
de adquisición de materiales o insumos y Calendario de utilización de equipo”,
de conformidad a lo señalado en el INFORME Nº 123-2021-MPP/CS, de fecha
28 de junio de 2021.

- Corresponderá al Titular de la Entidad adopte las acciones conforme al artículo 9


de la Ley e impartir las directrices pertinentes, a fin que, al momento de absolver
las consultas y/u observaciones de los participantes, cumpla con detallar de
manera correcta la respuesta a la solicitud formulada por el participante y el
análisis que la sustenta, indicando si éstas se acogen, se acogen parcialmente o no
se acogen, a fin de evitar confusión entre los participantes.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

17
Cuestionamiento N° 5: Referido a la “Disponibilidad Física
del Terreno”

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 35, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

“(...) Como bien se ha señalado en la formulación de la observación, de conformidad con


el Numeral 41.2 del Art. 41 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
tratándose de ejecución de obras se requiere contar CON LA DISPONIBILIDAD FÍSICA
DEL TERRENO, sin embargo, la entidad se ha limitado a publicar en el SEACE para
acreditar dicha disponibilidad física un documento en PDF denominado
BENEFICIARIOS DIRECTOS, sin firmas, ni declaración legal que acredite que el
proyecto cuenta con disponibilidad física de terreno.

Ahora bien, con motivo de la absolución de la observación se señaló que: las vías son de
uso público; que con Resolución N° 488-2020-MPP/A la Entidad aprueba la cantidad
de beneficiarios directos del proyecto; finalmente que con motivo de la integración se
debe adjuntar la Resolución N° 488-2020-MPP/A.

Como cuestionamiento inicial debemos señalar que la entidad habría incurrido en una
trasgresión a la normatividad por cuanto con motivo de integración de bases NO SE HA
PUBLICADO la Resolución N° 488-2020-MPP/A, documento que a decir de la entidad
se aprobó la cantidad de beneficiarios.

Por otro lado corresponde señalar que la disponibilidad física del terreno, no tendría que
verse reflejado en una relación o aprobación de beneficiarios, nuestra preocupación ante
tanta ligereza de la entidad se encuentra relacionada con potenciales problemas Tales
como (Si se Cuenta con Sistemas de Agua y Saneamiento en toda la zona del proyecto, si
no existe problemas relacionados con retiros municipales, o alineamientos de vía entre
otros aspectos), es decir de la publicación del expediente técnico no existe documento
alguno que certifique la disponibilidad física del terreno Solicitamos ACOGER el presente
cuestionamiento al Organismo Supervisor de las Contrataciones de Estado, en tanto se
ordene y corrija las acciones del comité de selección según corresponda.” (El subrayado
y resaltado es agregado)

Base legal

- Artículo 16 del TUO de la Ley: Requerimiento.


- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 35, el participante GRUPO LAS PALMERAS
E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 35: Absolución:

18
“Con motivo de la publicación del expediente “La obra es de vías urbanas que
técnico no se evidencia documentación legal actualmente están a nivel de afirmado, que
alguna que acredite la libre disponibilidad son de uso público, Además con Resolución
del terreno, en su lugar únicamente se ha N° 488-2020-MPP/A la Entidad aprueba la
publicado un documento en PDF denominado cantidad de beneficiarios directos del
BENEFICIARIOS DIRECTOS, sin firmas, ni proyecto.
declaración legal que acredite que el proyecto En ese sentido, la referencia, a un "título
cuenta con disponibilidad física de terreno. válido" realizada en la Opinión Nº
Ante tal hecho debemos señalar que el 122-2009/DTN, debe entenderse como la
documento anexado en el expediente técnico capacidad con que debe contar la Entidad
no resulta un título y/o documento válido; en para ejercer, sobre el bien inmueble, los
ese sentido, se advierte que podrían existir derechos reales necesarios para que se
riesgos de que la obra se retrase por la falta lleven a cabo los trabajos correspondientes
de disponibilidad del terreno, o potenciales para la ejecución de la obra.
interferencias durante su ejecución La Entidad garantiza la disponibilidad del
De conformidad con el Numeral 41.2 del Art. terreno, para la ejecución de la obra objeto
41 del Reglamento de la Ley de de contratación,
Contrataciones del estado, tratándose de Por lo expuesto el Comité de Selección en
ejecución de obras se requiere contar coordinación con el Área Usuaria NO
adicionalmente con la disponibilidad física del ACOGE la observación, en cuanto no
terreno, hecho que puede evidenciarse de la existe causal de nulidad, se adjunta la
publicación del expediente en el SEACE, no Resolución N° 488-2020-MPP/A”
siendo posible siguiera su publicación con
motivo de integración de bases dado que de
acuerdo al reglamento se constituye como
requisito para la convocatoria, dado cuenta
corresponde que la entidad DECLARE LA
NULIDAD del procedimiento a fin de
subsanar el presente cuestionamiento.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó que,
tratándose de la ejecución de una obra, se requeriría contar con la disponibilidad
física del terreno, la cual no tendría que verse reflejada en una relación o aprobación
de beneficiarios, por lo que, en la publicación del expediente técnico no existiría un
documento que certifique la disponibilidad física del terreno.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe Nº


006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) El participante cuestiona que no se evidencia documentación legal alguna que acredite
la libre disponibilidad del terreno, al respecto cabe señalar que con Resolución N°
488-2020-MPP/A, la entidad aprobó los beneficiarios directos del proyecto, además el área
donde se ejecutará el proyecto es de uso público, por existir infraestructura vial a nivel de
afirmado; por lo expuesto, la Entidad garantiza la disponibilidad física del terreno para la
ejecución de la obra.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de


2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de 2021,
la Entidad refirió lo siguiente:

19
“(...) Con respecto a la disponibilidad del terreno, se ha publicado en el SEACE, el plano
"BD-01: BENEFICIARIOS DIRECTOS", que es parte de la Resolución de Alcaldía Nº
488-2020-MPP/A. Adjunto al presente informe se remite (...) Plano de Beneficiarios Directos
y Resolución de Alcaldía N° 488- 2020-MPP/A. Cabe señalar que el área de influencia del
proyecto a ejecutar forma parte del Plan de Desarrollo Urbano Picota 2018-2027, aprobada
mediante Ordenanza Municipal Nº 013-2018-A-MPP, de fecha 17 de agosto de 2018, el
mismo que se adjunta como anexo al presente Informe”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Al respecto, cabe señalar que, en el artículo 16 del TUO de la Ley y el artículo 29 del
Reglamento, establece que el área usuaria es la responsable de la elaboración del
requerimiento (el expediente técnico en el caso de obras), debiendo estos contener la
descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales
relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones en
las que debe ejecutarse la contratación, precisando que, el requerimiento debe incluir,
además, los requisitos de calificación que se consideren necesarios, el cual incluye la
experiencia del postor en la especialidad.

Asimismo, es preciso señalar que, la normativa de las compras públicas, a través de la


Opinión N° 002-2020/DTN, indicó que, el área usuaria es la dependencia que cuenta
con los conocimientos técnicos necesarios para definir las características técnicas de
los bienes, servicios y obras que se habrán de contratar.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, la Entidad en la absolución de la consulta u observación materia de
análisis precisó que, garantizaría la disponibilidad de terreno para la ejecución de
obra, puesto que dichas vías urbanas actualmente estarían a nivel afirmado y serían de
uso público, además indicó que, se contaría con la Resolución N° 488-2020-MPP/A,
mediante la cual la Entidad aprobó la cantidad de beneficiarios directos del proyecto,
lo cual fue ratificado en su informe técnico.

Aunado a ello, indicó que el área del proyecto a ejecutar forma parte del Plan de
Desarrollo Urbano Picota 2018-2017, aprobada mediante Ordenanza Municipal Nº
013-2018-A-MPP de fecha 17 de agosto de 2018.

En ese sentido, considerando que la petición del recurrente, se encontraría orientada a


observar que como parte del expediente técnico no existiría un documento que
certifique la disponibilidad física del terreno y, en tanto que, la Entidad mediante su
informe técnico habría precisado que el área del proyecto a ejecutar forma parte del
Plan de Desarrollo Urbano Picota 2018-2027, por lo que, garantizaría la
disponibilidad del terreno, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO
ACOGER el presente cuestionamiento.

Sin perjuicio de lo expuesto, en atención a lo precisado por la Entidad, con ocasión a


la integración definitiva de las Bases, en virtud del principio de transparencia, se
publicará en la ficha SEACE del presente procedimiento, los siguientes documentos:

- Resolución de Alcaldía N° 488-2020-MPP/A de fecha 27 de noviembre de


2020.
20
- Ordenanza Municipal N° 013-2018-A-MPP de fecha 27 de agosto de 2018.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 6: Referido a la “Libre disponibilidad de:


Canteras, Fuentes de Agua, Depósito
de Material Excedente (DME)”

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 36, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

“(...) De la revisión de los archivos señalados en la absolución de la presente observación


NO se evidencia que se haya publicado documentación que acredite la LIBRE
DISPONIBILIDAD y PLANOS DE UBICACIÓN de: Canteras. Fuentes de Agua, Deposito
de Material Excedente (DME). Cabe indicar que el mismo pliego el comité de selección
señala que en la memoria se señala la ubicación de canteras y botaderos, sin embargo,
no ha podido acreditar que se haya publicado los planos de ubicación.

Solicitarnos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo Supervisor de las


Contrataciones de Estado, en tanto se ordene v corrija las acciones del comité de
selección según corresponda.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Base legal

- Artículo 16 del TUO de la Ley: Requerimiento.


- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 36, el participante GRUPO LAS PALMERAS
E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 36: Absolución:

“Con motivo de la publicación del “Señalar que se ha publicado el archivo


expediente técnico no se evidencia denominado Estudios Básicos Estudio de
documentación que acredite la libre suelos, agua y cantera_compressed.pdf, que
disponibilidad de: Canteras, Fuentes de contiene el estudio de canteras además el
Agua, Deposito de Material Excedente croquis de ubicación, también en la memoria
(DME), tampoco se aprecia el plano de descriptiva en el punto 2, UBICACIÓN DE
localización de las mismas. CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y

21
Y dado que de conformidad con el artículo BOTADEROS, se señala la ubicación de las
41 del Reglamento y las Bases Estándar canteras y el botadero en donde se eliminará
objeto de la presente contratación, el material excedente.
establecen que, las Entidades deben registrar Con respecto a la fuente de agua, en la
obligatoriamente en el SEACE la versión memoria descriptiva en el punto 2.2.
digital del expediente técnico completo, FUENTES DE AGUA, señala: ¿Se instalará
conjuntamente con la convocatoria del unidades de hidrantes, desde la red matriz
procedimiento de selección. De los citados del sistema de agua existente en la zona de
dispositivos legales, se desprendería que, el intervención del proyecto, de lo cual servirá
expediente técnico de la obra es un para la fabricación del concreto, en el
documento necesario para la convocatoria cumplimiento de las metas físicas del proyecto
de los procedimientos de selección de obras, La ubicación de los hidrantes dependerá del
debido a que este contiene información contratistas, el costo del consumo de agua se
relevante para su ejecución de la obra. Por encuentra presupuestada en cada una de las
ello, dicho documento debe ser difundido partidas.
obligatoriamente por la Entidad a través del Por lo expuesto el Comité de Selección en
SEACE desde la fecha de convocatoria del coordinación con el Área Usuaria NO
procedimiento, ello a efectos que los ACOGE la observación, en cuanto no existe
participantes puedan tener conocimiento del causal de nulidad.” (sic)
requerimiento de la Entidad y poder
realizar, de considerarlo pertinente,
consultas u observaciones al respecto.
Por consiguiente, corresponde que la entidad
DECLARE LA NULIDAD del procedimiento
a fin de subsanar el presente
cuestionamiento.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó que,
de los archivos señalados en la absolución no se evidenciaría lo siguiente: i) Que, se
haya publicado la documentación que acreditaría la disponibilidad de Canteras,
Fuentes de Agua, Depósito de Material Excedente (DME) y, ii) Que, se haya
publicado los planos de canteras y botaderos.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe Nº


006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) El participante cuestiona que no se evidencia documentación que acredite la libre


disponibilidad de: Canteras, Fuentes de Agua, Depósito de Material Excedente (DME),
tampoco se aprecia el plano de localización de las mismas.

Al respecto el Comité de selección se reafirma con lo expuesto en la absolución de la


observación y que consta en las Bases integradas; sin embargo, con respecto a la "libre
disponibilidad" no es materia de acreditación ya que corresponden a partidas
presupuestadas para su ejecución, por lo demás señalamos que si se cuenta con plano de
localización de canteras y botaderos y que forman parte integrante del expediente Técnico.”
(El subrayado y resaltado es agregado)

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de


2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de 2021,
la Entidad refirió lo siguiente:

22
“(...) Sobre la disponibilidad de: Canteras, fuentes de agua, Depósito de Material excedente
(DME) y los planos de ubicación.

Al respecto señalar cabe señalar, que se ha publicado (SEACE) el archivo denominado


"Estudios Básicos Estudio de suelos, agua y cantera_compressed.pdf', que contiene el estudio
de canteras además el croquis de ubicación (Página 574 al 606). También se ha publicado el
archivo denominado "Memoria Descriptiva.pdf”, en el punto 2, UBICACIÓN DE
CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y BOTADEROS, se señala la ubicación de las canteras y
el botadero en donde se eliminará el material excedente.

(...) Adjunto al presente informe se remite Plano de Ubicación de Canteras y Botadero, (...)
(El subrayado y resaltado es agregado)

Al respecto, cabe señalar que, en el artículo 16 del TUO de la Ley y el artículo 29 del
Reglamento, establece que el área usuaria es la responsable de la elaboración del
requerimiento (el expediente técnico en el caso de obras), debiendo estos contener la
descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales
relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones en
las que debe ejecutarse la contratación, precisando que, el requerimiento debe incluir,
además, los requisitos de calificación que se consideren necesarios, el cual incluye la
experiencia del postor en la especialidad.

Asimismo, es preciso señalar que, la normativa de las compras públicas, a través de la


Opinión N° 002-2020/DTN, indicó que, el área usuaria es la dependencia que cuenta
con los conocimientos técnicos necesarios para definir las características técnicas de
los bienes, servicios y obras que se habrán de contratar.

En atención a los aspectos cuestionados por el recurrente, se procederá a desarrollar el


análisis bajo los siguientes extremos:

➢ Respecto a la disponibilidad de las Canteras, Fuentes de Agua, Depósito de


Material Excedente (DME):

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, el comité en la absolución de la consulta u observación materia de
análisis no se habría pronunciado respecto a la existencia de algún documento que
acredite la libre disponibilidad de las Canteras, Fuentes de Agua, Depósito de
Material Excedente (DME).

Sobre el particular, cabe señalar que el numeral 146.2 del artículo 146 del
Reglamento establece que la “Entidad es responsable de la obtención de las
licencias, autorizaciones, permisos, servidumbre y similares para la ejecución
y consultoría de obras, salvo que en los documentos del procedimiento de
selección se estipule que la tramitación de éstas se encuentra a cargo del
contratista”. (El resaltado y subrayado es agregado)

Dicho lo anterior, corresponde señalar que, de la revisión del informe técnico


remitido se puede colegir que, la Entidad señaló que en los estudios básicos y en
la memoria descriptiva se encuentra lo relacionado con las canteras, fuentes de

23
agua y botaderos, así como la ubicación de las canteras y botaderos donde se
eliminará el excedente de material; por lo que, garantizaría la disponibilidad de
las Canteras, Fuentes de Agua, Depósito de Material Excedente (DME).
Asimismo, habría manifestado que no es necesaria la acreditación de dichos
lugares, máxime si la misma es responsable de la obtención de las autorizaciones,
permisos, entre otros documentos que garanticen el libre desarrollo de la
ejecución de la obra.

En ese sentido, considerando que, la pretensión del recurrente se encontraría


orientada a que se precise la existencia de algún documento que acredite la libre
disponibilidad de las Canteras, Fuentes de Agua, Depósito de Material Excedente
(DME) y, en la medida que, la Entidad, bajo exclusiva responsabilidad, estaría
garantizando la disponibilidad de dichos conceptos, información que tiene
carácter de declaración jurada y se encuentra sujeta a rendición de cuentas, este
Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente
extremo del cuestionamiento.

Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo a lo establecido en el numeral 146.2 del


artículo 146 del Reglamento, la Entidad deberá tener en cuenta lo siguiente: “la
Entidad es responsable de la obtención de las licencias, autorizaciones,
permisos, servidumbre y similares para la ejecución y consultoría de obras,
salvo que en los documentos del procedimiento de selección se estipule que la
tramitación de éstas se encuentra a cargo del contratista”.

➢ Respecto al plano de ubicación de las canteras y botadero:

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, la Entidad a través de su informe técnico habría ratificado lo absuelto
en la consulta u observación materia de análisis, bajo los siguientes argumentos:

- Que, se publicó el archivo denominado “Estudios Básicos Estudio de suelos,


agua y cantera_compressed.pdf”, el cual contendría el estudio de canteras
además el croquis de ubicación de las canteras.

- Precisó que, la memoria descriptiva en el punto 2, UBICACIÓN DE


CANTERAS, FUENTES DE AGUA Y BOTADEROS, señalaría la ubicación
de las canteras y el botadero en donde se eliminaría el material excedente.

- Finalmente, adjuntó al presente Informe, el “Plano de Ubicación de Canteras y


Botadero”.

De lo expuesto, se advierte que, si bien no se habría adjuntado el “Plano de


Ubicación de Canteras y Botaderos”, el expediente técnico de obra cuenta con el
documento denominado “Estudios de mecánica de suelos, diseño de mezclas,
estudio de las canteras y fuente de agua”, el cual contendría el croquis de
ubicación de las canteras; asimismo, en la “Memoria descriptiva”, se señalaría la
ubicación de las canteras y el botadero en donde se eliminaría el material
excedente.

24
En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente se encuentra
orientada necesariamente a que se publiquen los planos de canteras y botadero, y,
en la medida que, la Entidad recién habría adjuntado dicho plano, este Organismo
Técnico Especializado ha decidido ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento, por lo que, con ocasión de la integración definitiva de las Bases,
se emitirá la siguiente disposición:

- Se publicará, en virtud del principio de transparencia, el “Plano de Ubicación


de Canteras y Botadero”.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 7: Referido al “Personal clave”.

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación N° 7, Nº 42, N° 44 y N° 49, manifestando en su solicitud de
elevación lo siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 7:

“(...) De Conformidad con las fichas de homologación de requisitos de calificación del


plantel profesional clave para la consultoría de obras y ejecución de obras de
pavimentación de vías urbanas, aprobada mediante: RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°
146-2021-VIVIENDA, el ESPECIALISTA EN CALIDAD estará a cargo de: Las
actividades específicas del especialista en seguridad y salud ocupacional, comprenderá
el cumplimiento de la seguridad en obra y la salud ocupacional de los trabajadores, en
concordancia con la normativa vigente, implementación de charlas de seguridad al
personal de obra (personal profesional, técnico, administrativo, obrero y otros),
supervisión del plan de tránsito interno en la construcción, supervisión del plan de
desvíos de la ejecución de obra, implementación del plan de respuesta de emergencias,
verificación del cumplimiento de uso de los implementos de seguridad personal y
colectiva, elaboración de informes periódicos e accidentes, los procedimientos de
emergencia y otras obligaciones derivadas del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional –
PSSO aprobados en concordancia con los procesos intermedios/finales de la ejecución de
la obra.
El mismo documento (Ficha de Homologación) normativo emitido por el sector
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO luego de los
correspondientes análisis técnicos señala que el personal clave ESPECIALISTA DE
SEGURIDAD EN OBRA Y SALUD EN EL TRABAJO, podrá acreditar formación
académica como Ingeniero Civil o Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial o
Ingeniero Industrial o Ingeniero de Seguridad y Salud en el Trabajo
Por consiguiente, solicitamos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo
Supervisor de las Contrataciones de Estado, en tanto se ordene y corrija las acciones
del comité de selección según corresponda.” (El subrayado y resaltado es agregado)

25
- Respecto a la consulta u observación N° 42:

“(...) Como motivación de la presente resolución el comité de selección se ha limitado a


señalar que los años de experiencia escrito estaría orientado a cumplir la finalidad
pública de la contratación, y no toma en cuenta la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
146-2021-VIVIENDA, Aprueban cuatro (04) Fichas de Homologación de requisitos de
calificación del plantel profesional clave para la consultoría de obras y ejecución de
obras de pavimentación de vías urbanas, por cuanto el proceso fue convocado antes que
entre en vigencia dicha homologación.
Sin embargo, corresponde precisar que en el marco del Principio de Competencia; los
procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer condiciones de
competencia efectiva y obtenerla propuesta más ventajosa para satisfacer el interés
público que subyace a la contratación, encontrándose prohibida la adopción de prácticas
que restrinjan o afecten la competencia. La entidad NO ha sustentado de manera técnica
la necesidad de contar con profesionales con experiencia en la especialidad exageradas,
Máxime si el proyecto no representaría ser de complejidad dado que se trata de una obra
de asfaltado de infraestructura vial, y que sumado a ello ya existe una homologación que
si bien la entidad no se encuentra obligada a implementar de conformidad con los
principios de la contratación pública debería tomarlo como referencia para adecuar su
requerimiento a los estándares técnicos del sector.
Solicitamos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo Supervisor de las
Contrataciones de Estado, en tanto se ordene y corrija las acciones del comité de
selección según corresponda” (El subrayado y resaltado es agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 44:

“(...) Se pone de conocimiento ANTE el Organismo Supervisor de las Contrataciones del


Estado, la presente ACLARACIÓN por cuanto se evidencia de manera infraganti como el
comité de selección de manera premeditada transgrede las normas de Contratación
Pública
Por cuanto con motivo de Absolución de la Observación Nº 2 del Participante POLOS
CONTRERAS RICARDO quien solicita que como alternativa al componente Veredas y
Cunetas se incluya la posibilidad de acreditar Veredas y Canales, el comité de selección
señaló: El participante, pretende modificar la definición de obra similar de acuerdo a su
interés, solicitando incorporar el componente canales; un componente que tiene un
proceso constructivo muy distinto a los componentes que se ejecutarán en la obra objeto
de contratación. Por lo expuesto en coordinación con el Área Usuaria el Comité de
Selección NO ACOGE la presente observación.
Con motivo de la absolución de la Observación N° 8 del participante CONSTRUCTORA
MUNDO S.R.L. Respecto de la solicitud de suprimir los componentes solicitados el
comité de selección señaló: Entidad basada en el principio de libertad de concurrencia y
transparencia busca la pluralidad de postores de calidad y con la suficiente experiencia
para ejecutar este tipo de obras, teniendo en cuenta la magnitud de la inversión,
considerando que los componentes que forman parte de la definición de la obra
similares, son parte de los componentes que se ejecutan en la obra objeto de contratación
y además basados en el principio de Eficacia y Eficiencia hemos optado por solicitar
dicha experiencia.
Conforme a los antecedentes descritos el comité de selección deja claro que la
definición de obras similares solo aplicaría para el POSTOR únicamente hecho que
transgrede la Ley de Contrataciones del Estado dado que la definición de obras
similares aplica para el postor y personal propuesto.
En consecuencia, solicitamos al Organismo Supervisor de las Contrataciones de Estado,
CORREGIR la decisión del comité de selección, solicitando como única definición
para el postor y el personal clave la obligación de acreditar su experiencias acorde a

26
dicha definición o en su defecto se suprima los componentes solicitados.” (El subrayado
y resaltado es agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 49:

“(...) De conformidad con las fichas de homologación de requisitos de calificación del


plantel profesional clave para la consultoría de obras y ejecución de obras de
pavimentación de vías urbanas, aprobada mediante RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°
146-2021-VIVIENDA el ESPECIALISTA EN CALIDAD estará a cargo de: Las
actividades específicas del especialista en calidad, comprenderán el control de la calidad
aplicables a los insumos, los procesos intermedios y finales, definiendo los diferentes
ensayos y pruebas; de acuerdo al expediente técnico de obra y la Norma CE.010
Pavimentos Urbanos del Reglamento Nacional de Edificaciones, normas y manuales
técnico; que serán de aplicación obligatoria, del mismo modo, el control de las
obligaciones contractuales de las personas naturales o jurídicas que tendrán
participación en el desarrollo de la obra (subcontratistas, proveedores de materiales y
equipos, etc.). El Especialista en Calidad deberá dejar evidencia objetiva y documentada
de todos los protocolos de calidad al término de la construcción. Esta documentación
deberá versar sobre decisiones, pruebas, controles, criterios de aceptación aplicados en
cada etapa del proceso constructivo. Las actividades específicas del especialista de
calidad, serán desarrolladas de acuerdo al Plan de Aseguramiento y Control de la
Calidad de la Obra -PAC aprobados en concordancia con los procesos
intermedios/finales de la ejecución de la obra.
El mismo documento (Ficha de Homologación) normativo emitido por el sector
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO luego de los
correspondientes análisis técnicos señala que el personal clave ESPECIALISTA EN
CALIDAD deberá ostentar formación académica como INGENIERO CIVIL
precisamente.
Por consiguiente solicitamos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo
Supervisor de las Contrataciones de Estado, en tanto se ordene y corrija las acciones
del comité de selección según corresponda. ” (El subrayado y resaltado es agregado)

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA DEL NORTE Y


ASOCIADOS S.A.C. cuestionó la absolución de la consulta u observación Nº 48, N°
49, N° 51, N° 52 y N° 53 manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 48:

“(...) Observamos que en la absolución no se considera los cargos de: JEFE DE


SUPERVISIÓN, SUPERVISOR O INSPECTOR POR CUANTO EXISTE
PRONUNCIAMIENTOS EN LOS CUALES SE HA DEFINIDO QUE LA
EXPERIENCIA Y DESTREZA ADQUIRIDA POR EL JEFE DE SUPERVISIÓN,
SUPERVISOR O INSPECTOR SON SIMILARES AL RESIDENTE. Así mismo en las
bases estándar y reglamento vigente señala: De conformidad con el artículo 186 del
Reglamento el supervisor. debe cumplir con las mismas calificaciones profesionales
establecidas para el residente de obra. (el subrayado es nuestro). Confirmando una vez
más que los cargos deben ser aceptados evitando así transgredir la norma vigente y
acorde a los principios de libertad de concurrencia y transparencia busca la pluralidad
de postores de calidad y con la suficiente experiencia para ejecutar- este tipo de obras”
(El subrayado y resaltado es agregado)

27
- Respecto a la consulta u observación N° 49:

“(...) Observamos que en la absolución no se considera el Título de Ingeniero Civil y por


el contrario en la observación 16 del participante LEPACOM E.l.R.l., se está aceptando
a un ingeniero metalurgista ampliando las formaciones académicas a especialidades que
no reúnen las condiciones contraviniendo nuestra observación. sobre aceptar a un
ingeniero civil que si está orientado para el cargo de ESPECIALISTA EN CALIDAD.
Teniendo en consideración que el ingeniero metalurgista su expertis va hacia los temas
de metales y temas propios de esa especialidad como es el metal; sin embargo, el objeto
de esta obra en una obra vial donde los controles de calidad están orientados a control
de materiales granulares afirmados, agregados, asfalto, niveles topográfico control de
encofrado propios de su especialidad que está orientado a un ingeniero civil quien
cuenta con los conocimientos y criterios y con expertis en línea de tiempo en control de
calidad.
Siendo así es de entender que lo que se busca el comité de selección es a un profesional
que reúna la experiencia en la línea del tiempo y no necesariamente su formación
académica, tal como lo demuestra el comité de selección al aceptar a un ingeniero
metalurgista” (El subrayado y resaltado es agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 51:

“(...) Observamos que en la absolución no se considera suprimir los cargos de jefe,


Gerente, Residente, Responsable, Coordinador, cargos que no son propios del cargo al
que se desea postular y que no reúnen las condiciones que garanticen que lleven a
cabalidad la ejecución de la obra por lo que trasgrede el reglamento de contrataciones,
que señala claramente que los cargos deben estar orientados al cargo al que se desea
postular” (El subrayado y resaltado es agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 52:

“(...) Observamos que en la absolución no se considera suprimir los cargos de jefe,


Residente, Responsable, Coordinador, cargos que no son propios del cargo al que se
desea postular y que no reúnen las condiciones que garanticen que lleven a cabalidad la
ejecución de la obra por lo que trasgrede el reglamento de contrataciones, que señala
claramente que los cargos deben estar orientados al cargo al que se desea postular” (El
subrayado y resaltado es agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 53:

“(...) Observamos que en la absolución no se considera suprimir los cargos de jefe,


Residente, Responsable, Coordinador, cargos que no son propios del cargo al que se
desea postular y que no reúnen las condiciones que garanticen que lleven a cabalidad la
ejecución de la obra por lo que trasgrede el reglamento de contrataciones, que señala
claramente que los cargos deben estar orientados al cargo al que se desea postular” (El
subrayado y resaltado es agregado)

Base legal

- Artículo 16 del TUO de la Ley: Requerimiento.


- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

28
Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el artículo 16 del TUO de la Ley y el artículo 29 del
Reglamento, establece que el área usuaria es la responsable de la elaboración del
requerimiento (el expediente técnico en el caso de obras), debiendo estos contener la
descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales
relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones en
las que debe ejecutarse la contratación, precisando que, el requerimiento debe incluir,
además, los requisitos de calificación que se consideren necesarios, el cual incluye la
experiencia del postor en la especialidad.

Asimismo, es preciso señalar que, la normativa de las compras públicas, a través de la


Opinión N° 002-2020/DTN, indicó que, el área usuaria es la dependencia que cuenta
con los conocimientos técnicos necesarios para definir las características técnicas de
los bienes, servicios y obras que se habrán de contratar.

En atención a los aspectos cuestionados por el recurrente, se procederá a desarrollar el


análisis bajo los siguientes extremos:

a) Respecto a la consulta u observación N° 42:

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 42, el participante GRUPO LAS
PALMERAS E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 42: Absolución:

“(...) “(...)
Se observa que la entidad haya prescrito una cantidad Cuanto al pedido del
de años exagerada y restrictiva de experiencia para el participante señalar que el
personal clave considerado en las bases, ante ello presente procedimiento de
debemos señalar al comité de selección que con fecha selección fue convocado el 12 de
15 de Mayo del 2021 fue publicado en el diario oficial mayo del 2021, antes que entre
el peruano la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° en vigencia RESOLUCIÓN
146-2021- VIVIENDA, Aprueban cuatro (04) Fichas MINISTERIAL N°
de Homologación de requisitos de calificación del 146-2021-VIVIENDA.
plantel profesional clave para la consultoría de obras Por lo expuesto en coordinación
y ejecución de obras de pavimentación de vías con el Área Usuaria el Comité
urbanas, la misma que define de manera obligatoria de Selección NO ACOGE la
el uso de fichas de homologación que podrían ser observación.
aplicables en el presente caso como referencia dado
que su publicación sucedió de manera posterior a la
convocatoria del presente procedimiento, pero que sin
embargo corresponde tomar en cuenta.
En consecuencia, se solicita Reducir el tiempo de
experiencia del Ingeniero Residente a 36 meses de
Experiencia; Especialista Ambiental a 18 meses de
Experiencia; Especialista de Seguridad en obra y
Salud a 24 meses, Especialista en Calidad 24 Meses,
Especialista en Arqueología 24 meses.
(...)”.

29
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó


que, la Entidad no sustentó de manera técnica la necesidad de contar con
profesionales con experiencia en la especialidad de forma exagerada, por lo que
solicitó reducir el tiempo de experiencia: i) Ingeniero Residente a 36 meses, ii)
Especialista Ambiental a 18 meses, iii) Especialista de Seguridad en Obra y Salud
a 24 meses, iv) Especialista en Calidad a 24 meses y v) Especialista en
Arqueología a 24 meses, debiendo tomar en cuenta la Resolución Ministerial Nº
146-2021-VIVIENDA, la cual aprobó cuatro (04) Fichas de Homologación de
requisitos de calificación del plantel profesional clave para la consultoría de obras
y ejecución de obras de pavimentación de vías urbanas.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe


Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Al respecto, se ha señalado que el presente procedimiento de selección se convocó el


12 de mayo del 2021 y la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 146-2021-VIVIENDA, entró en
vigencia el 15 de mayo del 2021, siendo que las norma no son retroactivas, esta es
aplicable para los procedimientos de selección que se convoque a partir de esa fecha.”

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio


de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de
2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Se señaló que la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 146-2021-VIVIENDA., entró en


vigencia después de haber realizado la publicación de la convocatoria del presente
procedimiento de selección, habiendo sido el único sustento de la observación la
implementación de la mencionada resolución, se recomendó no acoger la observación.

Con respecto a la solicitud, de que se indique la razonabilidad del tiempo de experiencia


solicitada al personal clave. La experiencia solicitada a cada uno del personal profesional
clave, es razonable y proporcional con el objeto de la contratación y que es necesaria para
garantizar la calidad de la obra, teniendo en cuenta la magnitud de la inversión, la
variedad de los componentes a ejecutarse, es determinante que los profesionales tengan
especialidad en el proceso constructivo en obra similares al objeto de contratación, que
permita implementar técnicas constructivas más eficientes, considerando las metas del
proyecto que son los siguientes:
● Construcción de 14,699.39 m2 de pavimento rígido de concreto F'c= 210 kg/cm2.
● Construcción de Un Pontón de concreto armado de 9.00 metros de Luz.
● Construcción de 3,414.66 m2 de veredas peatonales.
● Construcción de 1,715.25 m2 de martillos.
● Construcción de 1,791.84 ml de sardinel armado.
● Construcción de 2,230.35 m2 de adoquinado en ciclo vía.
● Construcción de 1,144.15 ml de cuneta de 0.60m.x 0.50m.
● Construcción de 531.89 ml de cuneta de 0.50m.x 0.50m.
● Construcción de 298.43 ml de cuneta de 0.50m.x 0.40m.
● Construcción de 311.69 ml de cuneta de 0.40m.x 0.40m.
● Construcción de 508.02 ml de Alcantarilla de Pase de 0.60m. x 0.50m.
● Colocación de 16 und., de señalización vertical.
● Pintado de 4,884 ml de Líneas continúas de señalización.

30
● Pintado de 2,442 ml de Líneas discontinúas de señalización.
● Pintado de 1,230.89 m2 de bordes, símbolos y letras de señalización.
● Creación de 4,742.04 m2 de áreas verdes.
Ahora bien, corresponde indicar que el tiempo de experiencia, es razonable para la
consecución de la finalidad pública de la contratación, acorde con la relevancia de las
funciones que realizarán los profesionales en la ejecución de la obra, congruente con el
periodo de ejecución de la prestación y los honorarios establecidos en el expediente
técnico; siendo ello así, el tiempo de experiencia requerido para dichos profesionales, no
resulta excesivo ni irrazonable, teniendo en cuenta los honorarios previstos en los gastos
generales”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar lo siguiente:

● Respecto a la consideración de la Resolución Ministerial Nº


146-2021-VIVIENDA, la cual aprobó cuatro (4) Fichas de Homologación de
requisitos de calificación del plantel profesional clave para la consultoría de
obras y ejecución de obras de pavimentación de vías urbanas, cabe indicar
que, en el numeral 17.1 del artículo 17 de la Ley, establece que, los
Ministerios están facultados para uniformizar los requerimientos a través de
un proceso de homologación; siendo que, una vez aprobadas las Fichas de
homologación, estas deben ser utilizadas por las Entidades comprendidas en el
ámbito de aplicación de la Ley, inclusive para aquellas contrataciones que no
se encuentran bajo su ámbito o que se sujeten a otro régimen legal de
contratación, asimismo, el artículo 30 del Reglamento, señala entre otros
aspecto que, el uso de la ficha de homologación es obligatorio a partir del día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, siempre que no
se haya convocado el procedimiento de selección correspondiente.

En el presente caso, el procedimiento en mención fue convocado el 12 de


mayo de 2021, esto es, con anterioridad a la entrada en vigencia de la referida
Resolución -vigente desde el 15 de mayo de 2021-, por lo que, en aplicación a
los citados dispositivos legales, la Entidad no estaría en la obligación de
utilizar dichas fichas homologadas.

● Respecto al fundamento técnico que precise la razonabilidad del tiempo de


experiencia requerido en las Bases, para el personal clave, cabe indicar que la
Entidad remitió el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de
2021, mediante el cual brindó mayores alcances respecto dicho sustento.

En relación a ello, cabe precisar que la Entidad como mejor conocedora de sus
necesidades, determinó –no aceptar lo solicitado por el recurrente, siendo que,
mediante su informe técnico, ratificó dicho extremo además de precisar el
sustento técnico correspondiente que respaldaría dicha decisión.

En ese sentido, considerando lo expuesto en el párrafo anterior, y siendo que el


recurrente no habría brindado mayor sustento técnico para reducir la experiencia
de dichos profesionales, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO
ACOGER el presente extremo del cuestionamiento.

31
Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de
información requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento, con
independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son responsables
de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

b) Respecto al personal “Ingeniero Residente”:

De la revisión del acápite 25 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

Plantel Profesional Clave

Cargo Profesión Experiencia

Con experiencia acumulada mínima de cinco (05) años,


como Residente o Supervisor o Inspector o Jefe de
Ingeniero Ingeniero Civil,
Supervisión, en la Ejecución y/o Supervisión y/o
Residente Titulado
Inspección de obras similares, que se computa desde la
colegiatura

➢ Consulta u observación N° 48:

De la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que, mediante la consulta u


observación N° 48, el participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA
DEL NORTE Y ASOCIADOS S.A.C. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 48: Absolución:

Solicitamos al Comité de Selección que El Art. 29 del RLCE aprobado por D.S N°
confirme que también se aceptará para el 344-2018-EF y fe de erratas indica: 29.1.
cumplimiento de la Experiencia del (...)
Ingeniero Residente las experiencias El tipo de experiencia del Ingeniero
como residente o supervisor o inspector o residente está definido en las bases, en
jefe de supervisión en la ejecución y/o concordancia con el artículo 179 del
supervisión de obras similares y/o en RLCE, que señala que la experiencia del
infraestructura vial, promoviendo de esta Residente debe ser en la especialidad.
forma la mayor concurrencia de Por lo expuesto en coordinación con el
potenciales participantes. Área Usuaria el Comité de Selección NO
ACOGE la presente observación.

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, reitera


lo solicitado en la referida consulta u observación, puesto que, los cargos de
jefe de supervisión, supervisor o inspector serían similares al residente.

32
Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el
Informe Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió
lo siguiente:

“(...) El Comité absolvió la observación en el sentido que los cargos de residente o


supervisor o Inspector o jefe de supervisión, para el Ingeniero Residente son válidos
como lo señala las bases, es por ese motivo que la absolución solo considero el
extremo “y/o en infraestructura vial”.

Por lo expuesto, el cuestionamiento del participante no tiene congruencia debido que


las bases publicadas y integradas consideran como válidos los cargos señalados”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente,


corresponde señalar que, mediante la consulta u observación materia de
análisis, se solicitó considerar como parte de los cargos para acreditar la
experiencia del “ingeniero residente”, los cargos de residente o supervisor o
inspector o jefe de supervisión en la ejecución y/o supervisión de obras
similares y/o en infraestructura vial; ante lo cual, el comité de selección
decido no aceptar lo solicitado por el participante, precisando que, la
experiencia del Ingeniero residente estaría definida en las Bases.

Siendo que, mediante su informe técnico, la Entidad precisó que, el no acoger


estaba referido al término “y/o en infraestructura vial”, dado que, los cargos de
residente o supervisor o inspector o jefe de supervisión para el ingeniero
residente serían válidos tal como lo señalan las Bases.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente se encontraría


orientadas a considerar los cargos de “jefe de supervisión o supervisor o
inspector” para el ingeniero residente y, en tanto que, dichos cargos formarían
parte de la experiencia requerida para dicho profesional, este Organismo
Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER, el presente extremo del
cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de
información requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento,
con independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son
responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada
realización de la contratación.

c) Respecto al personal “Especialista de calidad”:

De la revisión del acápite 25 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

33
Plantel Profesional Clave

Cargo Profesión Experiencia

Con experiencia acumulada mínima de cuatro (04)


años, como Especialista, Ingeniero, Supervisor, jefe,
Gerente, Residente, Responsable, Coordinador o la
Ingeniero de
combinación de estos, en: Control de Calidad o
Materiales o
Especialista Calidad o Aseguramiento de Calidad o Programa
Ingeniero
de Calidad de Calidad o Protocolo de Calidad o Control de
Metalurgista y de
Materiales o Suelos y Pavimentos o Mecánica de
Materiales, Titulado
Suelos o Pavimentos; en la Ejecución y/o
Supervisión y/o Inspección de obras en general, que
se computa desde la colegiatura

➢ Consulta u observación N° 49:

De la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que, mediante la consulta u


observación N° 49, el participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA
DEL NORTE Y ASOCIADOS S.A.C. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 49: Absolución:

“Solicitamos al Comité de Selección que “(...) Conforme a la opinión del Área


confirme que también se aceptará para el Usuaria, la necesidad que el Especialista
cumplimiento de la Formación de Calidad, tenga la formación de
Académica del Especialista de Calidad a Ingeniero de Materiales estudian las
los Ingeniero Civiles, (...); así mismo la cualidades, características y usos de los
formación académica que tiene el materiales, es por eso que tiene la
Ingeniero Civil es la más idónea debido a capacidad de especificar ensayos y
que cuenta con la preparación para poder pruebas de materiales, analizar los
cumplir con los encargos propios de su resultados de forma crítica en la
especialidad. POR LO TANTO, SE caracterización y el control de calidad,
SOLICITA CONSIDERAR TAMBIÉN A capacidades que son importante dado la
UN PROFESIONAL INGENIERO CIVIL. complejidad por la variedad de
El profesional como Ingeniero civil componentes, envergadura e importancia
tendrá un criterio más analítico en de la obra. Con respecto al Ingeniero
cualquier procedimiento de lo que Civil, este tiene una formación para el
actividades a su cargo se realice; siendo diseño, construcción y mantenimiento de
de suma importancia para la correcta la infraestructura, es decir es decir
ejecución de la obra que los profesionales especialista en los procesos constructivos.
cumplan con el perfil asignado Por lo expuesto, con la opinión del Área
especialmente en la experiencia Usuaria el Comité de Selección NO
acumulada, considerando que la obra ACOGE la observación.”
materia del presente procedimiento es de
un monto importante.”

Ahora bien, cabe señalar que, los recurrentes en sus solicitudes de elevación
solicitaron aceptar como parte de la formación académica del especialista de
calidad, la formación de ingeniero civil.

34
Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el
Informe Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió
lo siguiente:

“(...) Corresponde aclarar al participante, que el Comité acogió incluir como


formación académica para el caso del Especialista de Calidad a los “Ingenieros
Metalurgista y de Materiales” conforme a la absolución de la observación Nº 16 del
participante LEPACOM E.l.R.L.
Con respecto al Ingeniero Civil, el Comité de Selección, en coordinación con el Área
Usuaria ha evaluado la formación del mencionado profesional, que son
especializados en las diferentes etapas del proceso constructivo, diseño, construcción
y mantenimiento de la infraestructura”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de


junio de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24
de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) El participante cuestiona porque un Ingeniero Civil no puede ser Especialista de


Calidad.

Al respecto, la importancia que el Especialista de Calidad sea un Ingeniero de


Materiales, se sustenta en lo siguiente:

El Ingeniero de Materiales, está formado para estudiar las cualidades, características


y usos de los materiales, es por eso que tiene la capacidad de especificar ensayos y
pruebas de materiales, analizar los resultados de forma crítica en la caracterización y
el control de calidad, capacidades que son importante dado la complejidad y por la
variedad de componentes, envergadura e importancia de la obra.

Con respecto al Ingeniero Civil, la formación que tiene este profesional, es para el
diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura, es decir especialista en
los procesos constructivos.

Considerando que la obra objeto de contratación, tiene entre sus metas, la


Construcción de 14,699.39 m2 de pavimento rígido de concreto F'c= 210 -kg/cm2;
Construcción de Un Pontón de concreto armado de 9.00 metros de Luz; Construcción
de 2,230.35 m2 de adoquinado en ciclo vía; Construcción de 508.02 mi de Alcantarilla
de Pase de 0.60m. x 0.50m. Los materiales que se usarán deben tener las
características según el uso que tendrán para garantizar la calidad, además se deben
realizar y/o solicitar ensayos o pruebas que corresponda, y analizar e interpretar
correctamente los resultados, funciones que debe sustentar la necesidad de un
Ingeniero de Materiales para el cargo de Especialista de Calidad.

Con respecto porque se aceptó un "Ingeniero Metalurgista". El participante LEPACOM


EIRL, solicitó que se considere para el cargo de Especialista de Calidad al “ingeniero
metalurgista y de materiales”, en ese sentido al considerar que el profesional
propuesto también tendría formación en· materiales" se recomendó acoger la
observación.”
(El subrayado y resaltado es agregado)

35
Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente,
corresponde señalar que, la Entidad como mejor conocedora de sus
necesidades habría ratificado la formación académica del “especialista de
calidad” establecida en las Bases, indicando que, el ingeniero civil tendría una
formación para el diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura,
es decir, especialista en los procesos constructivos, lo cual no se condeciría
con las actividades realizadas por el personal en cuestión.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente se encuentra


orientada necesariamente a incluir al ingeniero civil como parte de la
formación académica del personal “especialista de calidad” y, en la medida
que, la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades habría sustentado
las razones técnicas por las que no aceptará dicha pretensión, este Organismo
Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento.

➢ Consulta u observación N° 51:

De la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que, mediante la consulta u


observación N° 51, el participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA
DEL NORTE Y ASOCIADOS S.A.C. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 51: Absolución:

Para el Especialista de Calidad se “(...) El participante busca suprimir


solicita al Comité de Selección suprimir términos que pueden combinarse con
los cargos de Jefe, gerente residente, otros términos que están señalados para
responsable, coordinador, por no ser son conformar la denominación de los cargos
acordes a sus funciones ni guardan que pueden haber ejercido los
relación al Cargo y/o especialidad al que profesionales en una obra. Por lo
postula vulnerando el reglamento que expuesto, con la opinión del Área Usuaria
rigen las contrataciones públicas (...)”. el Comité de Selección NO ACOGE la
observación.”

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación reiteró


el pedido referido a suprimir los cargos de jefe, gerente, residente,
responsable, coordinador del especialista de calidad.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el


Informe Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió
lo siguiente:

“(...) En las bases, se ha especificado términos "Jefe", "Gerente", "Residente",


"Responsable", "Coordinador", pudiendo combinarse estos términos, y
complementarse con otros, para conformar la denominación de los cargos, para
acreditar la experiencia solicitada a los especialistas, por ejemplo: "Gerente en/de
Control de Calidad" o "Residente en Seguridad y Salud Ocupacional" o "Supervisor
de Mitigación Ambiental", en la Ejecución y/o Supervisión y/o Inspección de obras”.

36
Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de
junio de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24
de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Consulta u Observación Nº 51: En caso del Especialista de Calidad, solicita que
se suprima los cargos de jefe, gerente residente, responsable, coordinador. Se
considera que el participante está confundiendo que los términos "jefe", "gerente",
"residente, "responsable", "coordinador", son la denominación de los cargos, cuando
estos términos deben combinarse para obtener la denominación del cargo, con estos
términos "Control de Calidad o "Calidad” o "Aseguramiento de Calidad" o
"Programa de Calidad" o "Protocolo de Calidad" o "Control de Materiales" o suelos
y Pavimentos· o "Mecánica de Suelos" o "Pavimentos . Por ejemplo, se obtendría los
siguientes cargos: Jefe de Control de calidad" o “Jefe de Calidad" o "Gerente de
Calidad" o "Residente de Calidad”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente,


corresponde señalar que, mediante la consulta u observación materia de
análisis, se solicitó suprimir los cargos de jefe, gerente, residente, responsable
y coordinador, requeridos para la acreditación de la experiencia del
especialista en mención; ante lo cual, el comité de selección decidió no
aceptar la petición del participante, precisando que, dichos términos podrían
combinarse para conformar la denominación de los cargos que pudo haber
ejercido los profesionales en una obra, siendo que, mediante su informe
técnico, la Entidad ratificó dicho extremo.

Aunado a lo expuesto, es oportuno señalar que la nota importante consignada


en las Bases Estándar, la misma que establece que:

“(…)
Asimismo, la Entidad debe valorar de manera integral los documentos presentados
para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos
presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con
aquella prevista en los requisitos de calificación, se deberá validar la experiencia
si las actividades que realizó el profesional corresponden con la función propia del
cargo o puesto requerido”.

En razón a ello, la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades, habría


determinado -mediante la absolución de la consulta u observación materia de
análisis- y su informe técnico mantener los cargos requeridos para la
acreditación de la experiencia del especialista de calidad.

En ese sentido, considerando lo expuesto en los párrafos precedentes, y siendo


que, el recurrente no habría brindado mayor sustento técnico para suprimir los
cargos de “jefe, gerente, residente, responsable y coordinador”, requeridos
para la acreditación de la experiencia del especialista de calidad, este
Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente
extremo del cuestionamiento.

37
Sin perjuicio de lo antes mencionado y en atención a lo establecido en las
Bases estándar aplicables al objeto de contratación, con ocasión de la
integración definitiva de las Bases, se emitirá la siguiente disposición:

- Se deberá tener en cuenta que. “Al calificar la experiencia del personal,


se debe valorar de manera integral los documentos presentados por el
postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en
los documentos presentados la denominación del cargo o puesto no
coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá validar
la experiencia si las actividades que realizó el personal corresponden con
la función propia del cargo o puesto requerido en las Bases”.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la


Ley, los funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de
contratación encargados de elaborar el requerimiento, indagación de mercado,
el pliego absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos
de información requeridos, en virtud a la emisión del presente
pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la
Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

d) Respecto al personal “especialista de seguridad en obra y salud en el


trabajo”:

De la revisión del acápite 25 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

Plantel Profesional Clave

Cargo Profesión Experiencia

Con experiencia acumulada mínima de cinco (05)


años, como como Especialista, Ingeniero,
Ingeniero de Higiene Supervisor, jefe, Residente, Responsable,
Especialista
y seguridad Industrial Coordinador o la combinación de estos, en:
de Seguridad
o Ingeniero Industrial Seguridad y Salud Ocupacional o Seguridad e
en Obra y
o Ingeniería de Higiene Ocupacional o Seguridad de Obra o
Salud en el
Seguridad y Salud en Seguridad en el Trabajo o Seguridad y Salud
Trabajo
el Trabajo, Titulado Ocupacional o Salud Ocupacional; en la Ejecución
y/o Supervisión y/o Inspección de obras en general,
computados desde la fecha de colegiatura.

➢ Consulta u observación N° 7:

De la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que, mediante la consulta u


observación N° 7, el participante CONSTRUCTORA MUNDO S.R.L. solicitó
lo siguiente:

Consulta u observación N° 7: Absolución:

38
“(...) En atención a lo anterior requerir “(...) Conforme a la opinión del Área
un número limitado de profesionales sea Usuaria, la necesidad que el Especialista
responsable del cargo de ESPECIALISTA de Seguridad en Obra y Salud en el
EN SEGURIDAD DE OBRA Y SALUD Trabajo, tenga la Ingeniero de Higiene y
EN EL TRABAJO, transgrede la libre seguridad Industrial o Ingeniero
participación de profesionales, Industrial o Ingeniería de Seguridad y
resultando excesivo y restrictivo que Salud en el Trabajo, están especializados
vulnera el principio de LIBERTAD DE en gestionar políticas preventivas,
CONCURRENCIA contenido en el formular y desarrollar programas eficaces
artículo 2 de la ley 30225; por lo que en para el control de riesgos laborales,
la etapa de absolución de consultas y asesorar y coordinar tareas, capacidades
observaciones de las bases, el Comité de que son de importancia, considerando que
Selección debería ampliar el universo de la obra se ejecutará en el ámbito urbano,
participantes, considerando el concurso donde existe tráfico vehicular y peatonal,
de un ING. CIVIL , ya que las actividades edificaciones privadas. Con respecto al
de un Especialista en Seguridad Ingeniero Civil, este tiene una formación
comprende las labores de seguridad, para el diseño, construcción y
riesgos y salud ocupacional de los mantenimiento de la infraestructura, es
trabajadores, lo cual resultaría decir es decir especialista en los procesos
compatible en las FORMACIONES constructivos, que por formación no tiene
ACADÉMICAS de los profesionales antes la especialidad. Por lo expuesto, con la
descritos (...)”. opinión del Área Usuaria el Comité de
Selección NO ACOGE la observación.”

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación


solicitó aceptar como parte de la formación académica del especialista en
seguridad en obra y salud en el trabajo la formación académica de ingeniero
civil.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el


Informe Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió
lo siguiente:

“(...) El participante está utilizando la observación realizada por el participante


CONSTRUCTORA MUNDO SRL para formular su propia observación, vulnerando lo
señalado por la DIRECTIVA N° 009-2019-OSCE/CD, además sustenta la observación
en la aplicación de la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 146-2021-VIVIENDA, cuando
este recién entró en vigencia cuando ya estaba convocado el presente procedimiento”.

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de


junio de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24
de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

39
“(...) El participante cuestiona porque un Ingeniero Civil no puede ser ESPECIALISTA
DE SEGURIDAD EN OBRA Y SALUD EN EL TRABAJO.

Se solicita que el Especialista de Seguridad en Obra y Salud en el Trabajo, tenga


formación de un Ingeniero de Higiene y seguridad Industrial o Ingeniero Industrial o
Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo, es porque están especializados en
gestionar políticas preventivas, formular y desarrollar programas eficaces para el
control de riesgos laborales, asesorar y coordinar tareas, capacidades que son de
importancia, considerando que la obra se ejecutara en el ámbito urbano, donde existe
tráfico vehicular y peatonal, edificaciones privadas.

Con respecto al Ingeniero Civil, es un profesional que tiene una formación en el diseño,
construcción y mantenimiento de la infraestructura, es decir especialista en los procesos
constructivos, que por formación no tiene la especialidad.

Por todo lo explicado, radica la necesidad de la entidad y la importancia que el


Especialista de Seguridad en Obra y Salud en el Trabajo tenga formación académica de
Ingeniero de Higiene y seguridad Industrial o Ingeniero Industrial o Ingeniería de
Seguridad y Salud en el Trabajo.”
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente,


corresponde señalar que, la Entidad mediante su informe técnico habría
ratificado lo absuelto en la consulta u observación materia de análisis,
precisando que la formación establecida en las Bases se debe a la
especialización en gestionar políticas preventivas, formular y desarrollar
programas eficaces para el control de riesgos laborales, asesorar y coordinar
tareas, capacidades que son de importancia, considerando que la obra se
ejecutará en el ámbito urbano, donde existe tráfico vehicular y peatonal,
edificaciones privadas.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente se encuentra


orientada necesariamente a incluir al ingeniero civil como parte de la
formación académica del personal “especialista de seguridad en obra y salud
en el trabajo” y, en la medida que, la Entidad como mejor conocedora de sus
necesidades habría sustentado las razones técnicas por las que no aceptará
dicha pretensión, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO
ACOGER el presente extremo del cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la


Ley, los funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de
contratación encargados de elaborar el requerimiento, indagación de mercado,
el pliego absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos
de información requeridos, en virtud a la emisión del presente
pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la
Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

40
➢ Consulta u observación N° 52:

De la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que, mediante la consulta u


observación N° 52, el participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA
DEL NORTE Y ASOCIADOS S.A.C., solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 52: Absolución:

“Para el Especialista de Seguridad en “(...) El participante busca suprimir


obra y salud en el trabajo se solicita al términos que pueden combinarse con
Comité de Selección suprimir los cargos otros términos que están señalados para
de residente, responsable, coordinador, conformar la denominación de los cargos
por no ser son acordes a sus funciones ni que pueden haber ejercido los
guardan relación al Cargo y/o profesionales en una obra. Por lo
especialidad al que postula vulnerando el expuesto, con la opinión del Área Usuaria
reglamento que rigen las contrataciones el Comité de Selección NO ACOGE la
públicas (...)”. observación.”

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación reiteró


el pedido referido a suprimir los cargos de jefe, residente, responsable y
coordinador del especialista de seguridad en obra y salud en el trabajo.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el


Informe Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió
lo siguiente:

“(...) En las bases, se ha especificado términos "Jefe", "Gerente", "Residente",


"Responsable", "Coordinador", pudiendo combinarse estos términos, y
complementarse con otros, para conformar la denominación de los cargos, para
acreditar la experiencia solicitada a los especialistas, por ejemplo: "Gerente en/de
Control de Calidad" o "Residente en Seguridad y Salud Ocupacional" o "Supervisor de
Mitigación Ambiental", en la Ejecución y/o Supervisión y/o Inspección de obras”.

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de


junio de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24
de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Consulta u Observación Nº 52: En caso del Especialista de Seguridad en obra y


salud en el trabajo, solicita que se suprima los cargos de residente, responsable,
coordinador. Se considera que el participante está confundiendo que los términos
"residente", "responsable", "coordinador", son la denominación de los cargos, cuando
estos términos deben combinarse para obtener la denominación del cargo, con estos
términos "Seguridad y Salud Ocupacional" o "Seguridad e Higiene Ocupacional" o
"Seguridad de Obra" o "Seguridad en el Trabajo" o "Seguridad y Salud Ocupacional"
o "Salud Ocupacional". Por ejemplo, se obtendría los siguientes cargos: “Residente
en Seguridad en el Trabajo" o "Responsable de Seguridad y Salud ocupacional" o
"Coordinador de Seguridad de Obra”.

41
Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente,
corresponde señalar que, mediante la consulta u observación materia de
análisis, se solicitó suprimir los cargos de jefe, gerente, residente, responsable
y coordinador, requeridos para la acreditación de la experiencia del
especialista en mención; ante lo cual, el comité de selección decidió no
aceptar la petición del participante, precisando que, dichos términos podrían
combinarse para conformar la denominación de los cargos que pudo haber
ejercido los profesionales en una obra, siendo que, mediante su informe
técnico, la Entidad ratificó dicho extremo.

Aunado a lo expuesto, es oportuno señalar que la nota importante consignada


en las Bases Estándar, la misma que establece que:

“(…)
Asimismo, la Entidad debe valorar de manera integral los documentos presentados
para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos
presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con
aquella prevista en los requisitos de calificación, se deberá validar la experiencia
si las actividades que realizó el profesional corresponden con la función propia del
cargo o puesto requerido”.

En razón a ello, la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades, habría


determinado -mediante la absolución de la consulta u observación materia de
análisis- y su informe técnico mantener los cargos requeridos para la
acreditación de la experiencia del especialista de seguridad en obra y salud en
el trabajo.

En ese sentido, considerando lo expuesto en los párrafos precedentes, y siendo


que, el recurrente no habría brindado mayor sustento técnico para suprimir los
cargos jefe, gerente, residente, responsable y coordinador, requeridos para la
acreditación de la experiencia del especialista de seguridad en obra y salud en
el trabajo, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER
el presente extremo del cuestionamiento.

Sin perjuicio de lo antes mencionado y en atención a lo establecido en las


Bases estándar aplicables al objeto de contratación, con ocasión de la
integración definitiva de las Bases, se emitirá la siguiente disposición:

- Se deberá tener en cuenta que. “Al calificar la experiencia del personal,


se debe valorar de manera integral los documentos presentados por el
postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en
los documentos presentados la denominación del cargo o puesto no
coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá validar
la experiencia si las actividades que realizó el personal corresponden con
la función propia del cargo o puesto requerido en las Bases”.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la


Ley, los funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de
contratación encargados de elaborar el requerimiento, indagación de mercado,

42
el pliego absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos
de información requeridos, en virtud a la emisión del presente
pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la
Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la
adecuada realización de la contratación.

e) Respecto al personal “especialista ambiental”:

De la revisión del acápite 25 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

Plantel Profesional Clave

Cargo Profesión Experiencia

Ingeniero Ambiental o
Ingeniero Ambiental y
de Recursos Naturales
Con experiencia acumulada mínima de cinco (05)
o Ingeniero de
años, como Especialista, Ingeniero, Supervisor,
Recursos Naturales o
Jefe, Residente, Responsable o la combinación de
Ingeniero Sanitario o
estos, en: Ambiental o Mitigación Ambiental o
Especialista Ingeniero Mecánica
Ambientalista o Monitoreo y Mitigación Ambiental
Ambiental de Fluidos o
o Impacto Ambiental o Medio Ambiente o
Ingeniero Civil o
Protección de Medio Ambiente; en la Ejecución y/o
Ingeniero de Recursos
Supervisión y/o Inspección de obras en general, que
Naturales y Energía
se computa desde la colegiatura
Renovable o Ingeniero
de Energía
Renovable, Titulado.

➢ Consulta u observación N° 53:

De la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que, mediante la consulta u


observación N° 53, el participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA
DEL NORTE Y ASOCIADOS S.A.C. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 53: Absolución:

“Para el Especialista ambiental se “(...) El participante busca suprimir


solicita al Comité de Selección suprimir términos que pueden combinarse con
los cargos de jefe, residente, responsable, otros términos que están señalados para
, por no ser son acordes a sus funciones conformar la denominación de los cargos
ni guardan relación al Cargo y/o que pueden haber ejercido los
especialidad al que postula vulnerando el profesionales en una obra. Por lo
reglamento que rigen las contrataciones expuesto, con la opinión del Área Usuaria
públicas. (...)”. el Comité de Selección NO ACOGE la
observación.”

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación reiteró


el pedido referido a suprimir los cargos de jefe, residente, responsable y
coordinador del especialista ambiental.

43
Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el
Informe Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió
lo siguiente:

“(...) En las bases, se ha especificado términos "Jefe", "Gerente", "Residente",


"Responsable", "Coordinador", pudiendo combinarse estos términos, y
complementarse con otros, para conformar la denominación de los cargos, para
acreditar la experiencia solicitada a los especialistas, por ejemplo: "Gerente en/de
Control de Calidad" o "Residente en Seguridad y Salud Ocupacional" o "Supervisor de
Mitigación Ambiental", en la Ejecución y/o Supervisión y/o Inspección de obras”.

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de


junio de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24
de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Consulta u Observación Nº 53: En caso del Especialista Ambiental, solicita que
se suprima los cargos de jefe, gerente residente, responsable. Se considera que el
participante está confundiendo que los términos "jefe", "gerente", "residente",
"responsable", son la denominación de los cargos, cuando estos términos deben
combinarse para obtener la denominación del cargo, con estos términos "Ambiental"
o "Mitigación Ambiental" o "Ambientalista o "Monitoreo y Mitigación Ambiental" o
"Impacto Ambiental" o "Medio Ambiente" o "Protección de Medio Ambiente". Por
ejemplo, se obtendría los siguientes cargos: Jefe de Mitigación Ambiental" o
"Responsable de Impacto Ambiental" o "Coordinador de Mitigación Ambiental”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente,


corresponde señalar que, mediante la consulta u observación materia de
análisis, se solicitó suprimir los cargos de jefe, gerente, residente, responsable
y coordinador, requeridos para la acreditación de la experiencia del
especialista en mención; ante lo cual, el comité de selección decidió no
aceptar la petición del participante, precisando que, dichos términos podrían
combinarse para conformar la denominación de los cargos que pudo haber
ejercido los profesionales en una obra, siendo que, mediante su informe
técnico, la Entidad ratificó dicho extremo.

Aunado a lo expuesto, es oportuno señalar que la nota importante consignada


en las Bases Estándar, la misma que establece que:

“(…)
Asimismo, la Entidad debe valorar de manera integral los documentos presentados
para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos
presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con
aquella prevista en los requisitos de calificación, se deberá validar la experiencia
si las actividades que realizó el profesional corresponden con la función propia del
cargo o puesto requerido”.

En razón a ello, la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades, habría


determinado -mediante la absolución de la consulta u observación materia de

44
análisis- y su informe técnico mantener los cargos requeridos para la
acreditación de la experiencia del especialista ambiental.

En ese sentido, considerando lo expuesto en los párrafos precedentes, y siendo


que, el recurrente no habría brindado mayor sustento técnico para suprimir los
cargos jefe, gerente, residente, responsable y coordinador, requeridos para la
acreditación de la experiencia del especialista ambiental, este Organismo
Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento.

Sin perjuicio de lo antes mencionado y en atención a lo establecido en las


Bases estándar aplicables al objeto de contratación, con ocasión de la
integración definitiva de las Bases, se emitirá la siguiente disposición:

- Se deberá tener en cuenta que. “Al calificar la experiencia del personal,


se debe valorar de manera integral los documentos presentados por el
postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en
los documentos presentados la denominación del cargo o puesto no
coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá validar
la experiencia si las actividades que realizó el personal corresponden con
la función propia del cargo o puesto requerido en las Bases”.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de
información requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento,
con independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son
responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada
realización de la contratación.

f) Respecto a la consulta u observación N° 44:

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 44, el participante GRUPO LAS
PALMERAS E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 44: Absolución:

“Se considerará obra similar a: “(...)


Construcción y/o Creación y/o Se ACLARA que los profesionales para
Mejoramiento de obras de Infraestructura acreditar su experiencia no necesitan
Vial Urbana a Nivel de Pavimento rígido, acreditar los componentes”
con los siguientes componentes: Movimiento
de Tierras, que incluye Corte, Nivelación y/o
Compactación y Eliminación; Veredas y
Cunetas; Señalización,
Nivelación o construcción o reubicación o
construcción de buzones Siendo que la

45
definición de obras similares es ÚNICA,
tanto para el postor y para el personal clave,
se consulta si con motivo de presentación
de información para la firma del contrato el
personal clave deberá obligatoriamente
acreditar documentariamente que los
certificados de trabajo evidencien los
componentes REQUERIDOS”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó


que, tanto el postor como el personal tendrían la obligación de acreditar su
experiencia acorde a la definición de obras similares determinada por la Entidad,
y que la misma no solo sea de aplicación para el postor, caso contrario debería de
suprimir los componentes solicitados.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el


INFORME Nº 006-2021-MPP/CS, de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió
lo siguiente:

“(...) El participante cuestiona si el personal clave deberá obligatoriamente y


documentariamente en los certificados de trabajo que presente los componentes
requeridos para acreditar la obra similar; al respecto en la absolución de la observación
con materia de integración de Bases se señala que no es necesario acreditar los
componentes.
Por consiguiente, no entendemos cómo es que la absolución no motiva las pretensiones del
participante ya que se señala con claridad”. (El subrayado y resaltado es agregado)

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio


de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de
2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...)

El participante cuestiona que la definición de obra similar es solo para el postor


únicamente.

En las bases se señala la definición de obra similar que se debe considerar para acreditar
la experiencia de los profesionales y la experiencia del postor en la especialidad.

Considerando obra similar ha: ·construcción y/o creación y/o Mejoramiento de obras de
infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido. La experiencia en obra similar
acredita el postor debe tener mínimo los siguientes componentes:
● Movimiento de tierras, que incluye corte, nivelación y/o compactación y eliminación.
● Veredas
● Nivelación o Construcción o Reubicación o Construcción o Instalación de buzones.

Considerando que la experiencia que pueden acreditar los profesionales puede ser mayor
a los diez años como es el caso de la experiencia requerida al postor, donde existe
sistemas que permiten verificar o obtener información sobre la ejecución de obras como

46
es el caso del INFOBRAS, SNIP o INVIERTE.PE, por cuanto no existe un límite de
antigüedad para la experiencia del personal profesional clave, más que sea experiencia
obtenida después de la colegiatura. También considerando que los profesionales al
culminar sus servicios solo reciben un certificado o constancia donde en su mayoría
solo señala el cargo, obra y periodo en el que presto su servicio, en la gran mayoría no
detalla los componentes de la obra.

Es por ese motivo, que, para acreditar la experiencia de los profesionales según la
definición de obra similar, solo se debe cumplir el primer extremo que consiste en:
“Construcción y/ o creación y/ o Mejoramiento de obras de infraestructura vial urbana
a nivel de pavimento rígido”, y en caso del postor además del primer extremo, debe
cumplir con el segundo extremo, que señala “La experiencia en obra similar acredita el
postor debe tener mínimo los siguientes componentes: “Movimiento de tierras, que
incluye corte, nivelación y/ o compactación y eliminación”, “Veredas”; “Nivelación o
Construcción o Reubicación o Construcción o Instalación de buzones” (El subrayado y
resaltado es agregado)

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, la Entidad mediante su informe técnico precisó lo siguiente:

● Los componentes consignados como parte de la definición de obras similares


no deberían ser acreditados como parte de la experiencia solicitada para el
personal clave, puesto que, según señala, los profesionales al culminar sus
servicios solo recibirían un certificado o constancia que, en su mayoría sólo
señalarían el cargo, obra y periodo en el que prestó su servicio, sin detallar los
componentes de la obra.

● En razón a ello, la Entidad, bajo su responsabilidad, precisó que la


acreditación de la experiencia de los profesionales solo deberían cumplir con
el extremo referido a “Construcción y/ o creación y/ o Mejoramiento de obras
de infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido”; siendo que, en el
caso del postor, además de cumplir con dicha definición, este debería de
acreditar el cumplimiento de los componentes.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente y, en la medida que,


la Entidad como mejor conocedora de sus necesidades, habría brindado los
alcances respectivos por los cuales los componentes solo aplicarían para el postor
y no para la experiencia del personal clave, este Organismo Técnico
Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento.

Sin perjuicio de lo expuesto, en atención al Informe Nº 123-2021-MPP/CS, con


ocasión a la integración definitiva de las Bases, se implementará la siguiente
disposición:

- Se adecuará en el acápite 25 “Del plantel profesional” del numeral 3.1 y en el


literal A.3 “Experiencia del plantel profesional clave” del acápite “Requisitos
de calificación”, ambos correspondientes al Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases Integradas Definitivas, lo siguiente:

47
“Se considerará obra similar a: Construcción y/o Creación y/o Mejoramiento y/o
Rehabilitación y/o Ampliación6 de obras de infraestructura vial urbana a nivel de
pavimento rígido.”

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición de las Bases o del
Pliego Absolutorio que se oponga a lo establecido en la presente disposición.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la


Ley, los funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de
información requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento, con
independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son responsables
de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

Cuestionamiento N° 8: Referido a la “Solvencia económica”

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 45, manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

“(...) Con motivo de la presente observación se señaló textualmente: LA FORMA DE


ACREDITACIÓN de la línea de crédito prescrito en las bases transgrede las
condiciones establecidas en las bases estándar. Sin embargo, el comité de selección con
motivo de la presente absolución prescribe que, NUESTRA OBSERVACIÓN no señala qué
extremo de las bases respecto de la solvencia transgrede las bases estándar El Literal
SOLVENCIA ECONÓMICA contemplan dos aspectos Requisito, y Acreditación, es decir
nuestra observación fue bastante claro en señalar que era LA FORMA DE
ACREDITACIÓN de la línea de crédito, sin embargo, el comité decidió NO absolverla
indicando como sustento que no hemos cumplido con precisarla.
Solicitamos ACOGER el presente cuestionamiento al Organismo Supervisor de las
Contrataciones de Estado, en tanto se ordene y corrija las acciones del comité de
selección según corresponda.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Base legal

- Artículo 16 del TUO de la Ley: Requerimiento.


- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

De la revisión del literal C) del numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección Específica
de las Bases, se aprecia lo siguiente:

6
Se consignan los términos “y/o Rehabilitación y/o Ampliación” de conformidad a lo dispuesto en el
cuestionamiento N° 9 del Pronunciamiento.

48
“C. SOLVENCIA ECONÓMICA

Requisitos:

El postor debe acreditar una línea de crédito equivalente a 0.60 veces el valor referencial de la
contratación.

Acreditación:

Documento a nombre del postor emitido por una empresa que se encuentre bajo la supervisión
directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones o estar considerada en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que
periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

No procede acreditar este requisito a través de líneas de créditos para cartas fianza o póliza de
caución.

Tampoco corresponde aceptar documentos emitidos por empresas de seguros para acreditar este
requisito de calificación, toda vez que, de conformidad con el Oficio N° 47719-2019-SBS, dichas
empresas no pueden otorgar créditos.

El documento que acredite la línea de crédito debe contener lo siguiente:

a) Dirigido al Comité de Selección o Entidad.


b) Nomenclatura de la convocatoria.
c) Nombre de la Entidad convocante.
d) Nombre de la Obra.
e) Datos del Postor.
f) Monto de la línea de crédito en soles (números y letras).
g) La fecha de emisión del documento que acreditación de línea de crédito, deberá ser
posterior a la fecha de la convocatoria del procedimiento de selección.
h) Debe estar vigente al momento de la presentación de la oferta.

Nota: Las líneas de crédito presentadas, serán parte del proceso de verificación posterior, a fin
de verificar la veracidad del contenido y alcance, de encontrarse incongruencias o falsedad,
estos actos serán comunicados al Ministerio Público.”

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 45, el participante GRUPO LAS PALMERAS
E.I.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 45: Absolución:

“La Forma de Acreditación de la línea de crédito “El participante al formular su


prescrito en las bases transgrede las condiciones observación no señala qué extremo de las
establecidas en las bases estándar, se solicita bases, con respecto a solvencia
Suprimir las condiciones que no se encuentran económica, transgrede las condiciones de
contenidas en las Bases Estándar del objeto de la las bases estándares.
convocatoria, respecto al acápite Solvencia Por lo expuesto el comité de selección NO
Económica, además de solo consignar la ACOGE la observación”.
información que indica las Bases en el referido
acápite”.

49
Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó que, la
forma de acreditación de la línea de crédito prescrita en las Bases transgrediría las
condiciones establecidas en la Bases Estándar.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe Nº


006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Al respecto, el postor solo menciona que la forma de acreditación de la línea de crédito
transgrede las condiciones establecidas en las bases estándares, sigue sin identificar que
extremo es contrario a la norma. De la lectura de la observación no se puede determinar qué
extremo de la acreditación de la solvencia económica, transgrede a lo señalado por las bases
estándares, motivo por el cual el comité decidió no acoger la observación”.

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de


2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de 2021,
la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Con respecto al requisito de Solvencia Económica.

Si bien es cierto que, en las bases estándar, solo indica que la Línea de Crédito es un
“Documento a nombre del postor emitido por una empresa que se encuentre bajo la
supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones o estar considerada en la última lista de bancos extranjeros de primera
categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú”,

Es necesario que el documento emitido contenga cierta información que permita la calificación
de la oferta y realizar el proceso de verificación posterior, a fin de verificar la veracidad del
contenido y alcance, por eso se ha definido un contenido mínimo que deben tener las Líneas de
Crédito. Además, permite a los postores tener claro los aspectos a considerar en la calificación
de este requisito. Con la exigencia de mayor información que consideramos razonable, se
pretende asegurar que los postores que participen en el presente procedimiento de selección
cuenten con la capacidad y solvencia económica para llevar a cabo la ejecución de la obra
materia de la convocatoria.”
(El subrayado y resaltado es agregado)

Sobre el particular, corresponde señalar que, las Bases Estándar aplicables al objeto
de la presente convocatoria, prevén lo siguiente:

C. SOLVENCIA ECONÓMICA
Requisitos:

El postor debe acreditar una línea de crédito equivalente a [CONSIGNAR MONTO NO


MAYOR A 0.60 VECES EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN O DEL ÍTEM].

Acreditación:

Documento a nombre del postor emitido por una empresa que se encuentre bajo la supervisión
directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones o estar considerada en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría

50
que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

No procede acreditar este requisito a través de líneas de créditos para cartas fianza o póliza de
caución.

Tampoco corresponde aceptar documentos emitidos por empresas de seguros para acreditar
este requisito de calificación, toda vez que, de conformidad con el Oficio N° 47719-2019-SBS,
dichas empresas no pueden otorgar créditos.

Importante

En el caso de consorcios el documento que acredita la línea de crédito puede estar a nombre del
consorcio o del integrante del consorcio que acredite el mayor porcentaje de participación en las
obligaciones de la ejecución de la obra. El documento debe indicar expresamente el nombre
completo o la denominación o razón social del integrante o integrantes del consorcio.

Aunado a ello, la Opinión N° 025-2021/DTN, la Dirección Técnica Normativa del


OSCE, concluyó lo siguiente:

“(...)
Ahora bien, cabe precisar que conforme a lo previsto en la normativa de contrataciones
del Estado, el requisito de calificación de “solvencia económica” se acredita con una
línea de crédito emitida por una empresa que cumpla con los siguientes requisitos: i) que
se encuentre bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – SBS; o, ii) que dicha empresa esté
considerada en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que
periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú – BCR (...)”.

De lo expuesto, se aprecia que, las Bases Estándar aplicable a la presente


contratación, dispone que, a fin de acreditar el requisito de calificación “Solvencia
económica”, el postor deberá presentar un documento a su nombre, emitido por una
empresa que se encuentre bajo la supervisión directa de la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o estar
considerada en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que
periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú; no estableciendo
condiciones específicas para la presentación de documentación emitida por las citadas
empresas.

Asimismo, conforme a lo señalado en la referida Opinión, se aprecia que la Dirección


Técnico Normativa precisó la normativa de contrataciones estableció que la forma de
acreditación de la solvencia económica es a través de líneas de crédito emitidas por
una empresa que bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – SBS; o, de una
empresa que esté considerada en la última lista de bancos extranjeros de primera
categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú – BCR,
aspecto que se encuentra en armonía con lo previsto en las Bases Estándar objeto de
la presente contratación.

51
En ese sentido, considerando la pretensión del recurrente, y en la medida que, las
Bases Estándar establecen la forma de acreditación del requisito de calificación
“solvencia económica”, este Organismo Técnico Especializado ha decidido
ACOGER el presente cuestionamiento, por lo que, con ocasión a la integración
definitiva de las Bases, se implementará la siguiente disposición:

- Se adecuará el literal C) del numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección


Específica de las Bases Integradas Definitivas, conforme el siguiente detalle:

“C. SOLVENCIA ECONÓMICA

Requisitos:

El postor debe acreditar una línea de crédito equivalente a 0.60 veces el valor
referencial de la contratación.

Acreditación:

Documento a nombre del postor emitido por una empresa que se encuentre bajo la
supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones o estar considerada en la última lista de bancos
extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de
Reserva del Perú.

No procede acreditar este requisito a través de líneas de créditos para cartas fianza o
póliza de caución.

Tampoco corresponde aceptar documentos emitidos por empresas de seguros para


acreditar este requisito de calificación, toda vez que, de conformidad con el Oficio N°
47719-2019-SBS, dichas empresas no pueden otorgar créditos.

El documento que acredite la línea de crédito debe contener lo siguiente:

i) Dirigido al Comité de Selección o Entidad.


j) Nomenclatura de la convocatoria.
k) Nombre de la Entidad convocante.
l) Nombre de la Obra.
m) Datos del Postor.
n) Monto de la línea de crédito en soles (números y letras).
o) La fecha de emisión del documento que acreditación de línea de crédito, deberá
ser posterior a la fecha de la convocatoria del procedimiento de selección.
p) Debe estar vigente al momento de la presentación de la oferta.

Nota: Las líneas de crédito presentadas, serán parte del proceso de verificación
posterior, a fin de verificar la veracidad del contenido y alcance, de encontrarse
incongruencias o falsedad, estos actos serán comunicados al Ministerio Público.”

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición de las Bases o del
Pliego Absolutorio que se oponga a lo establecido en la presente disposición.

52
Cuestionamiento N° 9: Referido a la “Definición de obras
similares”

El participante GRUPO LAS PALMERAS E.I.R.L., cuestionó la absolución de la


consulta u observación Nº 43 y N° 8, manifestando en su solicitud de elevación lo
siguiente:

- Respecto a la consulta u observación N° 43:

“(...) En su oportunidad se cuestionó que la entidad haya establecido que únicamente las
obras a nivel de PAVIMENTO RÍGIDO, y se hayan prescrito un número de componentes
tales como: Movimiento de Tierras, que incluye Corte, Nivelación y/o Compactación y
Eliminación; Veredas y Cunetas; Señalización, Nivelación o construcción o reubicación o
construcción de buzones que termina restringiendo la participación de postores. Máxime
si el comité de selección en virtud de la absolución de la CONSULTA 44 del Participante
GRUPO LAS PALMERAS EIRL, ha señalado que el personal clave no necesitará
ACREDITAR experiencia con los componentes solicitados.
Para ello hemos manifestado que conforme lo ha señalado la DTN, la normativa de
contrataciones del Estado no ha establecido que las obras definidas como similares
deban ser exactamente iguales a aquella objeto del procedimiento de selección, en
consecuencia dado que la entidad para respaldar su posición no ha prescrito de manera
técnica por que las Obras de Pavimentación FLEXIBLE, no resultaría similar a la
pavimentación RÍGIDA, como primer apartado (...)
En consecuencia, solicitamos al Organismo Supervisor de las Contrataciones de Estado,
CORREGIR la decisión del comité de selección, Acogiendo nuestra Observación y se
establezca como única definición a: Construcción y/o Rehabilitación y/o Creación de
Pistas Y. Veredas, Ampliación y/o Mejoramiento de Calles y/o Vías Urbanas,
Pavimentación de Calles, a nivel de pavimento rígido o flexible ” (El subrayado y
resaltado es agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 8:

“(...) El Participante CONSTRUCTORA MUNDO S.R.L, ha sustentado de manera muy


técnica su cuestionamiento respecto de la definición de obras similares SUBJETIVOS,
que sin duda están orientados a limitar la participación en tanto que obligan que la
experiencia aportada acredite un número de componentes tales como: Movimiento de
Tierras que incluye Corte, Nivelación y/o Compactación y Eliminación; Veredas y
Cunetas: Señalización, Nivelación o construcción o reubicación o construcción de
buzones, que sin duda termina restringiendo la participación de postores. Máxime si el
comité de selección en virtud de la absolución de la CONSULTA 44 del Participante
GRUPO LAS PALMERAS EIRL, ha señalado que el personal clave no necesitará
ACREDITAR experiencia con los componentes solicitados.
En consecuencia, solicitamos ACOGER la observación al Organismo Supervisor de las
Contrataciones de Estado, y CORREGIR la decisión del comité de selección,
Acogiendo nuestra Observación y se establezca como única definición SIN
COMPONENTES.” (El subrayado y resaltado es agregado)

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA DEL NORTE Y


ASOCIADOS S.A.C. cuestionó la absolución de la consulta u observación Nº 47 y
N° 23 manifestando en su solicitud de elevación lo siguiente:

53
- Respecto a la consulta u observación N° 47:

“(...) Al respecto el comité de elección no se pronuncia respecto a la observación


planteada, a través de un informe técnico que demuestre fehacientemente, la observación
planteada, solo indica que dicha definición se encuentra circunscrita por la magnitud de
la obra, es necesario indicar que la definición de obras similares debe estar
circunscrita al objeto de la convocatoria y a las metas a ejecutar y no solicitar
características adicionales que conllevan a cierto direccionamiento a favorecer a
determinado postor que cuenta con ciertas características en contravención con los
principios que rigen la contratación pública, es por ello que se solicita al OSCE que se
considere también pavimentación flexible por cuanto el método constructivo es similar,
así como suprimir las características indicadas por cuanto existen pronunciamientos
emitidos por el OSCE que versan sobre este cuestionamiento, donde no se debe solicitar
características adicionales que pueden distorsionar el objeto de la convocatoria.
De igual manera el Comité de Selección no indica técnicamente porque no se debe
considerar las pavimentaciones flexibles solo indica en su absolución que la ejecución de
la obra es una pavimentación rígida lo que se requiere es la mayor concurrencia de
potenciales postores y evitar que con ciertas características se direccione a determinado
participante que cuenta con dicha experiencia”. (El subrayado y resaltado es agregado)

- Respecto a la consulta u observación N° 23:

“(...) Se considera servicio similar a: Construcción y/o creación y/o Mejoramiento de


obras de infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido. La Experiencia en obra
similar acredita el postor debe tener mínimo los siguientes componentes:
- Movimiento de tierras, que incluye corte, nivelación y/o compactación y eliminación
- Veredas y cunetas
- Señalización
- Nivelación o construcción o Reubicación o Construcción o Instalación de buzones.
De acuerdo con la observación planteada por el participante, se encuentra una
incongruencia entre lo señalado por el comité donde acepta suprimir los componentes de
señalización y cunetas y por otra parte agregar Instalación de buzones. INDUCIENDO A
ERROR al aceptar suprimir en primera instancia y luego aceptar un requisito a una partida
suprimida, vulnerando el numeral 29 del Art. 29 del RLCE y el Art. 16 y Art. 2 de la LCE,
Principios de Competencia y Eficacia y Eficiencia e Igualdad de Trato. (...)”

Base legal

- Artículo 16 del TUO de la Ley: Requerimiento.


- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas, Observaciones e integración de bases.
- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

De la revisión del literal B del numeral 3.2 del Capítulo III de la Sección Específica
de las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

C. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Requisitos:

54
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (1) vez el valor
referencial de la contratación, en la ejecución de obras similares, durante los 10 años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción del
acta de recepción de obra.

Se considerará obra similar a: Construcción y/o creación y/o Mejoramiento de obras de


infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido. La experiencia en obra similar
acredita el postor debe tener mínimo los siguientes componentes:
● Movimiento de tierras, que incluye corte, nivelación y/o compactación y eliminación.
● Veredas y cunetas.
● Señalizacion.
● Nivelación o Construcción o Reubicación o Construcción o Instalación de buzones.
(…)”.

Al respecto, en el artículo 16 de la TUO de la Ley y el artículo 29 del Reglamento, se


establece que las especificaciones técnicas, los términos de referencia o el expediente
técnico, que integran el requerimiento, contienen la descripción objetiva y precisa de
las características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad
pública de la contratación, siendo que, el área usuaria es responsable de la adecuada
formulación del requerimiento, debiendo asegurar la calidad técnica y reducir la
necesidad de su reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el
proceso de contratación.

Asimismo, en el numeral 29.3 del referido artículo 29, se establece que el área usuaria
es la responsable de la elaboración del requerimiento, el cual debe contener la
descripción objetiva y precisa de las características y/o requisitos funcionales
relevantes para cumplir la finalidad pública de la contratación, y las condiciones bajo
las cuales debe ejecutarse.

Así, las Bases Estándar objeto de la presente contratación disponen, en el numeral 3.2
‘Requisitos de Calificación’, que la ‘Experiencia del postor en la especialidad’ se
mide a través del monto facturado acumulado en la ejecución de obras similares,
debiendo definir a qué se considerará como ‘obra similar’.

En tal sentido, corresponde señalar que, los potenciales postores podrán acreditar la
experiencia obtenida durante la ejecución de sus trabajos, lo cual se materializará
mediante la facturación en contratos que la Entidad defina como similares en las
Bases.

Al respecto, cabe precisar que, conforme al Principio de Competencia; los procesos


de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer condiciones de
competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés
público que subyace a la contratación, encontrándose prohibida la adopción de
prácticas que restrinjan o afecten la competencia.

En atención a los aspectos cuestionados por los recurrentes, se procederá a desarrollar


el análisis bajo los siguientes extremos:

55
a) Respecto a consulta u observación N° 8:

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 8, el participante CONSTRUCTORA
MUNDO S.R.L. solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 8: Absolución:

“(…) “(...)
LAS BASES ESTÁNDAR objeto de la Entidad basada en el principio de libertad
contratación no prevén que se establezca de concurrencia y transparencia busca la
condiciones específicas para definir el pluralidad de postores de calidad y con la
concepto de OBRAS SIMILARES, por lo que suficiente experiencia para ejecutar este
exigirlo resultaría EXCESIVO y podría tipo de obras, teniendo en cuenta la
restringir la participación de potenciales magnitud de la inversión, considerando que
postores, vulnerando los principios de los componentes que forman parte de la
libertad de Concurrencia y Competencia definición de la obra similares, son parte de
contenido en el artículo 2 de la ley # 30225, los componentes que se ejecutan en la obra
por lo que, en la etapa de Absolución de objeto de contratación y además basados en
Consultas y Observaciones de las bases, el el principio de Eficacia y Eficiencia hemos
Comité de Selección debería suprimir LO optado por solicitar dicha experiencia.
SIGUIENTE: Por lo expuesto, en coordinación con el
"La experiencia en obra similar acredita el Área Usuaria el Comité de Selección NO
postor debe tener mínimo los siguientes ACOGE la observación”.
componentes:
. Movimiento de tierras, que incluye corte,
nivelación y/o compactación y eliminación
Veredas y Cunetas
. Señalización
. Nivelación o Construcción o Reubicación
o Construcción de buzones. "
Ya que se está exigiendo que se acredite la
experiencia en PAVIMENTO RÍGIDO y
exigir además adicionar "COMPONENTE
ADICIONALES" resultaría EXCESIVO, lo
cual no se condice con lo que establece las
BASES ESTÁNDAR (...)”..
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó


que, la definición de obras similares definida por la Entidad limitaría la
participación de postores, por lo que, se debería de establecer una definición de
obras similares sin componentes.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe


Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de 2021, remitido en atención a la
notificación electrónica de fecha 24 de junio de 2021, la Entidad refirió lo
siguiente:

“(...) Se ha elaborado la definición de obra similar, de conformidad con los componentes


que forman parte de la obra a ejecutar que es objeto de la contratación, además se busca
seleccionar un postor con la suficiente experiencia para ejecutar este tipo de obras,

56
teniendo en cuenta la magnitud de la inversión, respetando el principio de libertad de
concurrencia y transparencia, buscando la pluralidad de postores de calidad.

En ese sentido se ha considerado tres componentes o partidas, que son:

Movimiento de tierra: Consiste en corte, nivelación y/o compactación y eliminación, es


importante que se realice con los parámetros especificados, que garantice la estabilidad
de la losa de concreto.
Veredas: Es un componente importan de la obra, por cuanto es necesario además de la
parte técnica, realizar las coordinaciones con los beneficiarios para su construcción.
Buzones: que puede ser Nivelación o Construcción o Reubicación o Instalación, es una
actividad importante que va a formar parte de la superficie de rodadura, en consecuencia,
el proceso constructivo debe garantizar el funcionamiento de la red de desagüe existente.

Por lo expuesto, se acredita la necesidad que la experiencia del postor contemple como
mínimo los tres componentes, resultantes de la absolución de las observaciones.”

Al respecto, cabe tomar en consideración lo precisado por la Dirección Técnico


Normativa del OSCE, la cual mediante la Opinión Nº 030-2019/DTN, indicó lo
siguiente:

“(…) 2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que el Anexo Único del Reglamento define
como “obra” a la “Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento,
demolición, renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como
edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros,
que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o
equipos.”.

Como puede apreciarse, el texto normativo pone énfasis, más que en el listado de
actividades, en los requisitos que estas deben cumplir a efectos de ser consideradas obras;
es decir, en la necesidad de contar con dirección técnica, expediente técnico, mano de
obra, materiales y/o equipos. (…)

En efecto, existen actividades no comprendidas en la definición prevista por el Anexo


Único del Reglamento, pero que - por sus características y alcances- constituyen obras,
toda vez que deben ejecutarse en bienes inmuebles y requieren dirección técnica,
expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos a efectos de dar cumplimiento a
la finalidad de su contratación.

En esa medida, puede afirmarse que el listado contemplado en la referida definición no


tiene un carácter taxativo, por consiguiente, existen actividades que pueden ser
consideradas obras, a pesar de no estar comprendidas en dicho listado; para tal efecto,
estas actividades deben guardar una relación de semejanza con aquellas otras
comprendidas en la definición de “obra” del Anexo Único del Reglamento.

De lo expuesto, se desprende que el objeto de la prestación puede ser calificado como obra
en la medida que las actividades o trabajos previstos para su ejecución –aun cuando no se
encuentren comprendidos en la definición de “obra”- reúnan las siguientes condiciones:
(i) deban desarrollarse en bienes inmuebles; (iii) requieran dirección técnica, expediente
técnico, mano de obra, materiales y/o equipos; y, (iii) guarden una relación de semejanza
con las actividades listadas en la definición de “obra” del Anexo Único del Reglamento.
(…)

2.1.2 (…) el (…) Reglamento establece los requisitos de calificación que las Entidades
pueden emplear en los procedimientos de selección que lleven a cabo, a fin de determinar

57
que los postores cuenten con las capacidades necesarias para ejecutar el contrato. Dentro
de los requisitos de calificación que pueden adoptarse, el literal c) del mencionado
artículo considera a la “Experiencia del postor”.

Sobre el particular, es importante señalar que este Organismo Técnico Especializado, en


opiniones previas ha señalado que la “experiencia” es la destreza adquirida por la
reiteración de determinada conducta en el tiempo; es decir, por la habitual transacción
del bien, servicio u obra que constituye el giro del negocio del proveedor en el mercado.
Dicha experiencia genera valor agregado para su titular, incrementando sus
posibilidades de acceso a los contratos con el Estado.
(...)

2.1.3 (...) cabe señalar que la normativa de contrataciones del Estado no ha establecido
que las obras similares deban ser exactamente iguales, sino únicamente que la obra que
se proponga para acreditar la experiencia tenga las características de aquella que se
pretende realizar; en esa medida, es necesario que el Comité de Selección, atendiendo a la
naturaleza de la obra objeto de la convocatoria, incluya dentro de las Bases qué
características serán consideradas a efectos de verificar la experiencia en obras similares.

De esta manera, el Comité de Selección al momento de definir los alcances de una obra
similar debe precisar –en las Bases- que trabajos resultan parecidos o semejantes a
aquellos que deben ejecutarse en la obra objeto de la convocatoria; para tal efecto, debe
considerarse que –tanto para la contratación de una obra como para la determinación de
aquellas que le resultan similares- el listado de actividades contemplado en la definición
de “obra” del Anexo Único del Reglamento no tiene un carácter taxativo; en esa medida,
corresponde tener en cuenta el criterio vertido en el numeral 2.1.1 de la presente
opinión, a efectos de calificar una prestación como obra”.
(El resaltado y subrayado son agregados).

Por lo que, se puede colegir que, independientemente, de la denominación del


contrato, para verificar si en este se ejecutó una obra, deberá tomarse en cuenta las
actividades o trabajos que involucró la prestación; siendo lo relevante identificar
el componente “ejecución de obra”; es decir, verificar si en el contrato se
ejecutaron actividades que reúnan las siguientes condiciones: (i) deban
desarrollarse en bienes inmuebles; (ii) requieran dirección técnica, expediente
técnico, mano de obra, materiales y/o equipos; y, (iii) guarden una relación de
semejanza con las actividades listadas en la definición de “obra” del Anexo Único
del Reglamento.

Ahora bien, de lo expuesto, se advierte que el recurrente formula cuestionamiento


a la absolución de la consulta u observación N° 8, solicitando que se supriman los
componentes solicitados como parte de la definición de obras similares. En
consecuencia, es pertinente señalar que, tanto del contenido del artículo 16 del
TUO de la Ley, como del artículo 29 del Reglamento, se desprenden las
facultades exclusivas que posee el área usuaria de la Entidad convocante, para
poder elaborar el requerimiento; siendo – por tanto – la única responsable de que
los mismos sean adecuados y que se asegure su calidad técnica.

En el presente caso, ante la formulación de la consulta /u observación materia de


análisis, el área usuaria de la Entidad, ha dispuesto que no se acepte suprimir los
componentes requeridos como parte de la definición de obras similares, lo cual
fue confirmado en su informe técnico, en el cual ha detallado las razones de orden

58
técnico por las cuales se ha decidido ello; es decir, la Entidad ha ratificado su
requerimiento, respecto a dicha exigencia.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente se encontraría


orientada a que, necesariamente, se suprima los componentes de la definición de
obras similares, y, en tanto que, la Entidad, como mejor conocedora de sus
necesidades, a través de su informe técnico habría detallado las razones técnicas
por las cuales no aceptaría la pretensión del recurrente, este Organismo Técnico
Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento; sin perjuicio de ello, se emitirá la siguiente disposición:

- Deberá tenerse en cuenta que7 la Entidad debe valorar de manera integral


los documentos presentados para acreditar dicha experiencia. En tal sentido,
aun cuando en los documentos presentados la denominación del contrato no
coincida literalmente con aquella prevista en la definición de obras similares,
se deberá validar la experiencia si las actividades que se realizaron en su
ejecución, resultan congruentes con las actividades propias del contrato a
ejecutar.

b) Respecto a la consulta u observación N° 23:

Al respecto, de la revisión de las Bases de la convocatoria, se aprecia lo siguiente:

Numeral 3.1 Numeral 3.2

26. DE LA EXPERIENCIA EN LA B. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA


ESPECIALIDAD DEL EJECUTOR DE ESPECIALIDAD
OBRA
(...)
(...)
Se considerará obra similar a:
Se considerará obra similar a: Construcción y/o creación y/o
Construcción y/o creación y/o Mejoramiento de obras de infraestructura
Mejoramiento de obras de infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido. La
vial urbana a nivel de pavimento rígido. La experiencia en obra similar acredita el
experiencia en obra similar acredita el postor debe tener mínimo los siguientes
postor debe tener mínimo los siguientes componentes:
componentes: ● Movimiento de tierras, que incluye
● Movimiento de tierras, que incluye corte, nivelación y/o compactación y
corte, nivelación y/o compactación y eliminación.
eliminación. ● Veredas y cunetas.
● Veredas. ● Señalización.
● Señalización. ● Nivelación o Construcción o
Reubicación o Construcción de
buzones.

7
Dicha disposición deberá ser tomada en cuenta por la Entidad, en la etapa correspondiente, no siendo
necesaria su integración en las Bases.
59
Ahora bien, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante la consulta u observación N° 23, el participante INMOBILIARIA Y
CONSTRUCTORA VERGARA S.A.C., solicitó lo siguiente:

Consulta u observación N° 23: Absolución:

“Se observa la definición de obra similar: “El Art. 29 del RLCE aprobado por D.S
Sobre el particular, de conformidad con el N° 344-2018-EF y fe de erratas indica:
artículo 16 de la Ley y el artículo 8 del 29.1. Las especificaciones técnicas, los
Reglamento, así como la Directiva N° términos de referencia o el expediente
001-2019-OSCE/CD, en cuanto a la técnico de obra, que integran el
definición de obra similares, debe tenerse requerimiento, contienen la descripción
presente que es responsabilidad de la Entidad objetiva y precisa de las características
establecer dicha definición, la cual se y/o requisitos funcionales relevantes para
establece considerando que por obra similar cumplir la finalidad pública de la
es aquélla de naturaleza semejante a la que se contratación.
desea contratar, entendiéndose por semejante Entidad en bases al principio de libertad
a aquello parecido y no igual, de manera que, de concurrencia y transparencia busca la
para su definición se deberá tener en cuenta pluralidad de postores de calidad y con la
aquellos trabajos parecidos o de naturaleza suficiente experiencia para ejecutar este
semejante a la que se convoca. Por lo que tipo de obras, teniendo en cuenta la
solicitamos, que se suprima los siguientes magnitud de la inversión, que necita tener
componentes: especialidad en el proceso constructivo
1.- Se solicita suprimir el componente de para la ejecución de este tipo de obra
señalización, por cuanto la ejecución de la objeto de contratación,
obra tiene como objeto mejorar la Por lo expuesto, en coordinación con el
transitabilidad, con la colocación de concreto Área Usuaria el Comité de Selección
en la calzada y veredas, considerando que la ACOGE PARCIALMENTE la
señalización tiene una incidencia mínima en observación, en el sentido que se
el monto de la obra. suprimirá los componentes de
2.- Se solicita suprimir el componente de señalización y cunetas. Así mismo se
cunetas, si bien es cierto es un componente agregará el término de Instalación de
que se tiene que ejecutar en la presente obra, Buzones.
solicitar el mencionado componente como También se estará estandarizando en
requisito adicional se está restringiendo la concordancia con la demás observación
participación de postores con experiencia en de los postores.
obra que tiene como objeto mejorar la
transitabilidad vehicular y peatonal.
3.- Se solicita suprimir el componente de
nivelación o construcción o reubicación o
construcción de buzones, si bien es cierto es
un componente que se tiene que ejecutar en la
presente obra, tiene una incidencia mínima en
el monto de la obra.
4.- Se solicita agregar el componente
instalación de buzones, si en caso el comité
opte por seguir considerando en la definición
de obra similar a nivelación o construcción o
reubicación o construcción de buzones”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

En relación a dicha absolución, de la revisión del literal B del numeral 3.2 del
Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo
siguiente:

60
B. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (1) vez el valor
referencial de la contratación, en la ejecución de obras similares, durante los 10 años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción
del acta de recepción de obra.

Se considerará obra similar a: Construcción y/o creación y/o Mejoramiento de obras de


infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido. La experiencia en obra similar
acredita el postor debe tener mínimo los siguientes componentes:
● Movimiento de tierras, que incluye corte, nivelación y/o compactación y eliminación.
● Veredas y cunetas.
● Señalizacion.
● Nivelación o Construcción o Reubicación o Construcción o Instalación de buzones.
(…)

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, indicó


que, la absolución realizada por el comité sería incongruente puesto que, aceptó
suprimir los componentes de “señalización” y cunetas”, y, por otra parte, decidió
agregar “instalación” de buzones, lo cual podría causar confusión, dado que,
primero se suprimiría los componentes y luego se agregaría un requisito a una
partida suprimida.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe


Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) El participante, señala que existe una incongruencia en la absolución de la


observación, por cuanto se está suprimiendo el componente de "cunetas" y "señalización"
y se está agregando instalación de buzones, en una supuesta partida suprimida.

Como se puede observar, el comité en la absolución a la observación manifestó que se


estandarizará y se suprimirá el componente de cunetas y señalización, además en base a
la observación del participante se agregara el término de "Instalación" en el componente
de buzones.

El Comité de Selección absolvió la observación en concordancia con la absolución de la


observación Nº 12, donde se solicita al Comité “ACLARAR Y QUE NO HAYA
AMBIGÜEDADES y DUDAS PARA LOS POSTORES CONCERNIENTE A LOS
COMPONENTES”, en ese sentido el comité estandarizó la definición de obra similar a lo
siguiente:

"Se considerará obra similar a: Construcción y/o creación y/o Mejoramiento de obras de
infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido. La experiencia en obra similar
acredita el postor debe tener mínimo los siguientes componentes:
Movimiento de tierras, que incluye corte, nivelación y/o compactación y eliminación.
Veredas y cunetas.
Señalización.
Nivelación o Construcción o Reubicación o Construcción de buzones".

Sobre la base de esa estandarización el Comité suprimió los componentes “cunetas y


señalización”, y se agregará el término de “Instalación” en el componente de buzones lo

61
expuesto, no existe transgresión a la norma en la absolución realizada por el Comité de
selección.”

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio


de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de
2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) el componente señalización se suprimió debido a que es un componente externo, no


es parte del proceso constructivo de la superficie rodadura. El componente cunetas se
suprimió al absolver la observación N° 23, debido a que restringe la acreditación de
obras viales urbanas que por condiciones climáticas no tienen el componente de cunetas”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que la Entidad, en la absolución de la consulta u observación materia de
análisis, decidió aceptar en parte lo requerido, precisando que suprimiría los
componentes de señalización y cunetas, y, además, se consignaría el término de
instalación de buzones en el nivelación o construcción o reubicación o
construcción de buzones.

Asimismo, la Entidad mediante su informe técnico precisó lo siguiente:

● Que, la absolución de la observación materia de análisis, se realizó en


concordancia con la absolución de la consulta u observación Nº 12, la cual
aclaró y estandarizó la definición de obras similares en todos los extremos de
las Bases.
● Asimismo, ratificó su absolución precisando que, sobre dicha estandarización
se suprimió los componentes “cunetas y señalización”, y se agregó el término
de “Instalación” en el componente de buzones.

De lo expuesto, se puede colegir que, la absolución de la consulta u observación


materia de análisis se encontraría en relación con la absolución de la consulta u
observación N° 12, la cual uniformizó la definición de obras similares
suprimiendo los términos “cunetas y señalización”, asimismo, respecto al término
“Instalación”, la Entidad, como mejor conocedora de sus necesidades, decidió
agregar dicho término a pedido del participante INMOBILIARIA Y
CONSTRUCTORA VERGARA S.A.C.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente se encontraría


referida a observar una incongruencia en la absolución de la consulta u
observación N° 23 y en tanto la Entidad habría aclarado la naturaleza de las
adecuaciones realizadas, este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO
ACOGER el presente extremo del cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de
información requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento, con
independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son responsables

62
de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

c) Respecto a las consultas u observaciones N° 43 y N° 47:

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del pliego absolutorio, se aprecia que
mediante las consultas u observaciones N° 43 y N° 47, los participantes GRUPO
LAS PALMERAS E.I.R.L. y CONSTRUCTORA Y CONSULTORA DEL
NORTE Y ASOCIADOS S.A.C., respectivamente, solicitaron lo siguiente:

Consulta u observación N° 43: Absolución:

“(…) “(…)
Se considerará obra similar a: Construcción y/o El participante, pretende
Creación y/o Mejoramiento de obras de Infraestructura modificar la definición de obra
Vial Urbana a Nivel de Pavimento rígido, con los similar de acuerdo a su
siguientes componentes: Movimiento de Tierras, que interés, la experiencia
incluye Corte, Nivelación y/o Compactación y solicitada es congruente con el
Eliminación; Veredas y Cunetas; Señalización, tipo de obra a ejecutar,
Nivelación o construcción o reubicación o construcción teniendo en cuenta la
de buzones Se observa dicha definición dado que, magnitud de la inversión,
conforme lo ha señalado la DTN, la normativa de además se debe considerar
contrataciones del Estado no ha establecido que las que la obra es de
obras definidas como similares deban ser exactamente pavimentación rígida, que
iguales a aquella objeto del procedimiento de selección, necesita tener especialidad en
y si bien se ha detallado que, atendiendo a la naturaleza el proceso constructivo para la
de la obra, se incluya dentro de las Bases qué ejecución de la obra objeto de
características serán consideradas a efectos de verificar contratación.
la experiencia en obras, ello no faculta a la Por lo expuesto en
inobservancia de los Principios que rigen toda coordinación con el Área
contratación pública, entre ellos, aquel que prohíbe la Usuaria el Comité de
adopción de prácticas que restrinjan o afecten la Selección NO ACOGE la
competencia. presente observación”.
En dicho contexto se solicita ampliar dicha definición
según lo siguiente: Se considerará obra similar a:
Construcción y/o Rehabilitación y/o Creación de Pistas
y Veredas, Ampliación y/o Mejoramiento de Calles y/o
Vías Urbanas, Pavimentación de Calles, a nivel de
pavimento rígido o flexible.
Consulta u observación N° 47:

“Solicitamos al Comité de Selección se amplié la


definición de similares a lo siguiente: obras de
construcción y/o creación y/o mejoramiento y/o
pavimentación de infraestructura vial urbana a nivel
de pavimento rígido y/o flexible, y que contenga al
menos uno de los componentes que se indican a
continuación: movimiento de tierras y/o veredas y/o
cunetas y/o señalización y/o mejoramiento de buzones
y/o sub base; a fin de fomentar la mayor participación y
concurrencia de potenciales postores.
De no ser acogida la presente consulta, solicitamos a
través de un informe técnico del área usuaria
fundamente reglamentariamente cual es el criterio

63
técnico por el cual se ha determinado no acoger, si fuera
el caso.”.
(El subrayado y resaltado es agregado)

Ahora bien, cabe señalar que, los recurrentes en sus solicitudes de elevación,
indicaron que, la entidad i) no brindó el sustento técnico que respalde su
absolución, ii) solicitaron considerar como parte de la definición de obra similares
se considere también la “pavimentación flexible” y iii) solicitaron considerar
como parte de la definición de obra similares se considere como definición de
obras similares a: “Construcción y/o Rehabilitación y/o Creación de Pistas Y
Veredas, Ampliación y/o Mejoramiento de Calles y/o Vías Urbanas,
Pavimentación de Calles, a nivel de pavimento rígido o flexible”.

Es así que, en virtud al aspecto cuestionado por el recurrente, mediante el Informe


Nº 006-2021-MPP/CS de fecha 9 de junio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) La absolución está en concordancia con la absolución a las observaciones 9, 43 y


47, que también hace referencia a la inclusión en la definición de obra similar el término
"flexible", el comité ha señalado que en coordinación con el Área Usuaria no acoge la
observación, debido que el proceso constructivo de la pavimentación rígida, necesita que
el postor tenga especialidad en este tipo de obra.

La importancia que el postor tenga experiencia en pavimentación rígida, donde el


proceso constructivo tiene que asegurar la capacidad estructural, el agrietamiento
longitudinal o transversal o en las esquinas de las juntas, escalamiento, desintegración y
levantamiento localizado
Por lo tanto, lo manifestado por el comité tiene la aprobación del área usuaria”. (El
subrayado y resaltado es agregado)

Adicionalmente, mediante el Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio


de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de
2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) El participante cuestiona la definición de obra similar, por no considerar como


similares las obras de pavimentación flexible y también solicita que se incluya otros
componentes.

Porque no se considera como obra similar a las obras de pavimentación flexible:

El proceso constructivo que se utiliza para el pavimento rígido es diferente al pavimento


flexible, debido al desempeño estructural y transmisión de esfuerzos. Los pavimentos
flexibles están compuestos por múltiples capas en donde los esfuerzos transmitidos por
las cargas actuantes son distribuidos en forma gradual a través de la estructura del
pavimento; todas las capas que componen la estructura del pavimento flexible cumplen
una función estructural. En el caso de los pavimentos rígidos, es la losa de concreto la
que trabaja estructuralmente y absorbe los esfuerzos producidos por las cargas
actuantes; La losa se coloca sobre una superficie uniforme.

La obra objeto de contratación comprende la construcción de 14,699.39 m2 de pavimento


rígido (concreto Fe= 210 kgfcm2), La importancia que el postor tenga experiencia en
pavimentación rígida, radica en el proceso constructivo que permita garantizar capacidad
estructural. evitar el agrietamiento longitudinal o transversal o en las esquinas de las

64
juntas o el escalamiento o desintegración o levantamiento localizado (…)”. (El subrayado
y resaltado es agregado)

Aunado a ello, mediante el Informe Nº 0702-2021-SGOL-GIDT/MPP de fecha 30


de julio de 2021, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 27 de
julio de 2021, la Entidad refirió lo siguiente:

“(...) Referente al extremo,donde el participante solicita que se incluya en la definición de


obras similares a los términos: “Rehabilitación”, “Ampliación y/o Mejoramiento de
Calles y/o Vías Urbanas” ,"Pavimentación de Calles".

Corresponde señalar, que, habiendo absuelto las observaciones y consultas de los


participantes y los informes remitidos al OSCE, la definición de obra similar, quedó de la
siguiente manera:

"Se considerará obra similar a: Construcción y/o creación y/o Mejoramiento de obras de
infraestructura vial urbana a nivel de pavimento rígido. La experiencia en obra similar
acredita el postor debe tener mínimo los siguientes componentes:

Movimiento de tierras, que incluye corte, nivelación y/o compactación y eliminación.


Veredas y cunetas.
Nivelación o Construcción o Reubicación o Construcción o Instalación de buzones."

De la revisión de las bases y la absolución de observaciones y consultas el término


"MEJORAMIENTO", ya está incluido en la definición de obra similar, y con respecto a los
términos "REHABILITACION" y "AMPLIACION", corresponde ACEPTAR COMO
PARTE DE LA DEFINICIÓN DE OBRA SIMILAR .

Con respecto al extremo “CALLES Y/O VÍAS URBANAS”, ya están incluidas en la


definición de obra similar, por cuanto son INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA, que
involucra también obras de pistas y veredas, solo que todas las obras deben ser a nivel
de pavimento rígido.”. (El subrayado y resaltado es agregado)

De lo expuesto, cabe señalar lo siguiente:

● La Entidad, como mejor conocedora de sus necesidades, habría sustentado las


razones por las que no aceptará como parte de su definición de obras
similares, el término “flexible”.
● Por otro lado, recién con su informe técnico, la Entidad habría aceptado
incluir como parte de la definición de obras similares, los términos
“rehabilitación” y “ampliación”, indicando además, que el término
“mejoramiento” ya se encontraría incluido, así como, el término “calles y/o
vías urbanas” que formaría parte de la infraestructura vial urbana, lo cual
involucra obras de pistas y veredas, todas a nivel de pavimento rígido.

En ese sentido, considerando que la pretensión de los recurrentes se encontraría


orientada a que se acepte como parte de la definición de obras similares el
término “rehabilitación”, “ampliación”, “mejoramiento”, “calles y/o vías urbanas”
y “pavimentación flexible”, y en tanto que, la Entidad recién mediante informe
técnico brindó el sustento correspondiente que respaldaría su absolución, además
de precisar la inclusión de los términos “rehabilitación” y “ampliación”, este
Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER PARCIALMENTE el
65
presente extremo del cuestionamiento, por lo que, con ocasión de la integración
definitiva de las Bases, se emitirá las siguientes disposiciones:

- Se deberá tener en cuenta lo señalado por la Entidad, en su INFORME Nº


123-2021-MPP/CS, de fecha 28 de junio de 2021 y INFORME Nº
0702-2021-SGOL-GIDT/MPP, de fecha 30 de julio de 2021.

- Se adecuará el acápite 26 del numeral 3.1 y el literal B del numeral 3.2,


ambos del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas
Definitivas, conforme a lo precisado en el INFORME Nº
0702-2021-SGOL-GIDT/MPP, de fecha 30 de julio de 2021, según el
siguiente detalle:

B. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (1) vez el
valor referencial de la contratación, en la ejecución de obras similares, durante los 10
años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la
suscripción del acta de recepción de obra.

Se considerará obra similar a: Construcción y/o creación y/o Mejoramiento y/o


Rehabilitación y/o Ampliación de obras de infraestructura vial urbana a nivel de
pavimento rígido. (...).

- Deberá tenerse en cuenta que la Entidad debe valorar de manera integral los
documentos presentados para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun
cuando en los documentos presentados la denominación del contrato no
coincida literalmente con aquella prevista en la definición de obras similares,
se deberá validar la experiencia si las actividades que se realizaron en su
ejecución, resultan congruentes con las actividades propias del contrato a
ejecutar.

- Corresponderá al Titular de la Entidad adopte las acciones conforme al


artículo 9 de la Ley e impartir las directrices pertinentes, a fin que, al
momento de absolver las consultas y/u observaciones de los participantes,
cumpla con detallar de manera correcta la respuesta a la solicitud formulada
por el participante y el análisis que la sustenta, indicando si éstas se acogen, se
acogen parcialmente o no se acogen, a fin de evitar confusión entre los
participantes.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la


Ley, los funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de
información requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento, con
independencia del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son responsables
de la información que obra en los actuados para la adecuada realización de la
contratación.

66
3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO

Al respecto cabe señalar que, este Organismo Técnico Especializado ha visto por
conveniente hacer indicaciones puntuales a partir de la revisión de oficio, según el
siguiente detalle:

3.1. Respecto al valor referencial

De la revisión del numeral 1.3 del Capítulo I y acápite 7 del numeral 3.1 del Capítulo
III, ambos de la Sección Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

Capítulo I Capítulo III


1.3 VALOR REFERENCIAL 7. VALOR REFERENCIAL

El valor referencial asciende a 8,793,096.31 El valor referencial de la obra asciende a la


(Ocho millones setecientos noventa y tres mil suma de Ocho millones setecientos noventa y
noventa y seis con 31/100), incluidos los tres mil noventa y seis con 31/10 Soles (S/
impuestos de Ley y cualquier otro concepto que 8,793,096.31), con precios vigentes al mes de
incida en el costo total de la ejecución de la abril de 2021.
obra. El valor referencial ha sido calculado al (…)
mes de enero de 2021.
(…)

De lo expuesto, se advertiría que, la información consignada en ambos extremos no


serían congruentes.

Al respecto, en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de 2021, se


remitió Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de 2021, en el cual la
Entidad indicó lo siguiente:

“(...)
En ese sentido corresponde corregir el error material en todos los extremos de las bases, debe
decir: “El valor referencial asciende a 8,793,096.31 (Ocho millones setecientos noventa y tres
mil noventa y seis con 31/100), incluidos los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que
incida en el costo total de la ejecución de la obra. El valor referencial ha sido calculado al mes
de abril del 2021.”

En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad, en su informe técnico, con


ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará la siguiente
disposición:

- Se adecuará el numeral 1.3 del Capítulo I y acápite 7 del numeral 3.1 del
Capítulo III, ambos de la Sección Específica de las Bases Integradas
Definitivas, conforme a lo precisado en el INFORME Nº 123-2021-MPP/CS,
según el siguiente detalle:

Capítulo I Capítulo III


1.3 VALOR REFERENCIAL 7. VALOR REFERENCIAL

67
El valor referencial asciende a El valor referencial de la obra asciende a
8,793,096.31 (Ocho millones setecientos la suma de 8,793,096.31 (Ocho millones
noventa y tres mil noventa y seis con setecientos noventa y tres mil noventa y
31/100), incluidos los impuestos de Ley y seis con 31/100) Soles (S/ 8,793,096.31),
cualquier otro concepto que incida en el con precios vigentes incluidos los
costo total de la ejecución de la obra. El impuestos de Ley y cualquier otro
valor referencial ha sido calculado al mes concepto que incida en el costo total de
de enero abril de 2021. la ejecución de la obra. El valor
(…) referencial ha sido calculado al mes de
abril de 2021.
(…)

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición de las Bases o del
Pliego Absolutorio que se oponga a lo establecido en la presente disposición.

3.2. Respecto a los vicios ocultos

De la revisión de la Cláusula Décima Cuarta: Responsabilidad por vicios ocultos, de


la Proforma de contrato, del Capítulo V de la Sección Específica de las Bases
Integradas, se aprecia lo siguiente:

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


Ni la suscripción del Acta de Recepción de Obra, ni el consentimiento de la liquidación del
contrato de obra, enervan el derecho de LA ENTIDAD a reclamar, posteriormente, por
defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los artículos 40 de la Ley de
Contrataciones del Estado y 173 de su Reglamento.

El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de 7 años, contados a partir de


la conformidad de la recepción [INDICAR TOTAL O PARCIAL, SEGÚN
CORRESPONDA] de la obra.

Al respecto, las Bases Estándar objeto la presente contratación, establecen lo


siguiente:

“El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de [CONSIGNAR TIEMPO EN


AÑOS, NO MENOR DE 7 AÑOS] años, contados a partir de la conformidad de la recepción
[INDICAR TOTAL O PARCIAL, SEGÚN CORRESPONDA] de la obra.“

De lo expuesto, se advertiría que, la información consignada no es congruente con lo


previsto en las Bases Estándar objeto de la presente contratación, puesto que, la
Entidad no precisó si el plazo máximo de responsabilidad de vicios ocultos se
contaría a partir de la conformidad total o parcial de la obra.

Al respecto, en atención a la notificación electrónica de fecha 24 de junio de 2021, se


remitió Informe Nº 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de 2021, en el cual la
Entidad indicó lo siguiente:

“Respecto a los Vicios Ocultos.

La CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA, de la proforma del contrato, contenido en el capítulo V


de la sección específica de las bases, se debe consignar lo siguiente:

68
“El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de 7 años, contados a partir de
la conformidad de la recepción total de la obra”.

En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad, en su informe técnico, con


ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará la siguiente
disposición:

- Se adecuará la CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: RESPONSABILIDAD


POR VICIOS OCULTOS de la Proforma de contrato, del Capítulo V de la
sección específica de las Bases de las Bases Integrada Definitivas, conforme a
lo precisado en el INFORME Nº 123-2021-MPP/CS, según el siguiente
detalle:

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


Ni la suscripción del Acta de Recepción de Obra, ni el consentimiento de la
liquidación del contrato de obra, enervan el derecho de LA ENTIDAD a reclamar,
posteriormente, por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los artículos
40 de la Ley de Contrataciones del Estado y 173 de su Reglamento.

El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de 7 años, contados a


partir de la conformidad de la recepción [INDICAR TOTAL O PARCIAL, SEGÚN
CORRESPONDA] de la obra.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición de las Bases o del
Pliego Absolutorio que se oponga a lo establecido en la presente disposición.

3.3. Respecto a las otras penalidades

De la revisión del acápite 28 del numeral 3.1, Capítulo III de la Sección Específica de
las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

Otras penalidades
N° Supuestos de aplicación de
Forma de cálculo Procedimiento
penalidad
Si el contratista o su personal, no Cinco por mil (5/1000) del Según informe
permite el acceso al cuaderno de monto de la valorización del Inspector o
3 obra al inspector o supervisor de la del periodo por cada día Supervisor de la
obra, impidiéndole anotar las de dicho impedimento. Obra.
ocurrencias.

Asimismo, de la revisión del acápite 14, numeral 3.1, Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo siguiente:

14. CUADERNO DE OBRA Y ANOTACIÓN DE OCURRENCIAS.

El cuaderno de obra digital es una herramienta informática desarrollada y administrada por


el OSCE, que sustituye al cuaderno de obra físico con las características y formalidades
establecidas en el artículo 191 del Reglamento, se registran los hechos relevantes que
ocurran durante la ejecución de la obra, las órdenes, las consultas y las respuestas a las

69
consultas, que se abre en la fecha de entrega del terreno y se cierra culminado el acto de
recepción de la obra o el acto de constatación física de la obra, según corresponda

El acceso y registro en el cuaderno de obra digital se realiza a través de internet, ingresando


a https://www.gob.pe/osce. En ese sentido, las Entidades y los contratistas (ejecutores de obra
y supervisores de obra) tienen la responsabilidad de contar y mantener el equipamiento y las
condiciones que aseguren una conectividad oportuna y adecuada, sin perjuicio de lo previsto
en el numeral 9.3 de la DIRECTIVA N° 009-2020-OSCE/CD.

Al respecto, cabe indicar que, la Entidad ha establecido que, en la ejecución de la


presente obras, se hará uso del “Cuaderno de obra digital”.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se


implementarán la siguiente disposición al respecto:

- Se adecuará el supuesto de la penalidad N° 3 consignada en el acápite 28 del


numeral 3.1, Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas
Definitivas, conforme al siguiente detalle:

Otras penalidades
N° Forma de
Supuestos de aplicación de penalidad Procedimiento
cálculo
Si el contratista o su personal, no permite el (…) (…)
acceso al cuaderno de obra al inspector o
supervisor de la obra, impidiéndole anotar
3
las ocurrencias.
NOTA: Esta penalidad sólo aplica si el
Cuaderno de obra es físico.

3.4. Respecto al “Expediente Técnico de Obra ”

De la revisión del expediente técnico de obra, no se apreciaría la consignación de los


planos denominados “Plano de ubicación y localización”, “Plano de ubicación de
calicatas”, “Plano de ubicación de canteras y botadero”, “Plano de mitigación
ambiental”, “Plano de desvío vehicular” y “Plano topográfico”.

En atención a dicha observación, mediante notificación electrónica de fecha 24 de


junio de 2021, esta Dirección solicitó, entre otros aspectos, se indique la ubicación, en
el Expediente Técnico de Obra registrado en el SEACE, de los siguientes documentos
técnicos, o en su defecto, sustente la razonabilidad de su no inclusión:

“(...)
- 11.1. ÍNDICE DE PLANOS.
- 11.2. PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
- 11.3. PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS.
- 11.4. PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS Y BOTADERO.
- 11.5. PLANO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL.
- 11.6. PLANO DE DESVÍO VEHICULAR.
- 11.7 PLANO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS.
- 11.8. PLANO TOPOGRÁFICO.

70
(…)

- “PLAN DE DESVÍO VEHICULAR”


(...)”.

En razón a ello, mediante Informe N° 0557-2021-SGOL-GIDT/MPP de fecha 21 de


junio de 2021, la Entidad indicó lo siguiente:

“PUNTO N° 01: RESPECTO A LOS PLANOS DE OBRA


(…)
Al respecto señalar, que existe un error material en el proceso de escaneado del expediente
técnico, en el momento de consolidar un archivo todo el contenido del Capitulo XI. Planos en
consecuencia, se remite junto al presente informe los ocho planos faltantes, que son:
11.1. ÍNDICE DE PLANOS.
11.2. PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
11.3. PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS.
11.4. PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS Y BOTADERO.
11.5. PLANO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL.
11.6. PLANO DE DESVÍO VEHICULAR.
11.7 PLANO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS.
11.8. PLANO TOPOGRÁFICO.

(...)
Con respecto al “PLAN DE DESVÍO VEHICULAR”, existe un error material en el proceso
escaneado del expediente técnico, que publicado el Plan de Desvío Vehicular, en consecuencia,
se remite junto al presente informe el “Plan de Desvío Vehicular”.
(...)”. (Sic)

De la información remitida por la Entidad con ocasión de respuesta a la notificación


electrónica de fecha 24 de junio de 2021, se colige que dichos planos corresponderían
a información complementaria al objeto de la obra, además, la información contenida
en los mismos, se podría desprender de los documentos y estudios publicados en la
plataforma SEACE, tales como “Memoria descriptiva”, “Estudio de mecánica de
suelos”, “Estudio de impacto ambiental”, “Plano de servicios existentes” y “Estudio
topográfico”.

En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad bajo su estricta


responsabilidad, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se
implementará la siguiente disposición:

- Se publicará, en virtud al principio de transparencia, los siguientes


documentos:

- 11.1. ÍNDICE DE PLANOS.


- 11.2. PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
- 11.3. PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATAS.
- 11.4. PLANO DE UBICACIÓN DE CANTERAS Y BOTADERO.
- 11.5. PLANO DE MITIGACIÓN AMBIENTAL.
- 11.6. PLANO DE DESVÍO VEHICULAR.
- 11.7 PLANO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS.
71
- 11.8. PLANO TOPOGRÁFICO.
- Plan de Desvío Vehicular.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se oponga a la presente disposición.

3.5. Respecto a los adelantos:

De la revisión del numeral 2.5 del Capítulo II y acápite 16 del numeral 3.1 del
Capítulo III, ambos de la Sección Específica de las Bases Integradas, se aprecia lo
siguiente:

Capítulo II Capítulo III


2.5. ADELANTO 16 ADELANTO
ADELANTO DIRECTO
2.5.1 ADELANTO DIRECTO “La Entidad no otorgará adelantos directos”
“La Entidad no otorgará adelantos directos”
ADELANTO PARA MATERIALES O
2.5.2 ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS
INSUMOS “La Entidad no otorgará adelantos para
“La Entidad no otorgará adelantos para materiales o insumos”
materiales o insumos”

Asimismo, de la revisión del contenido del Expediente Técnico de Obra, se aprecia lo


siguiente:

72
De lo expuesto, se advertiría una incongruencia entre la información consignada por
la Entidad en las Bases Integradas y el expediente técnico de obra, respecto al
adelanto directo y adelanto para materiales o insumos.

Al respecto, en atención a la notificación electrónica de fecha 17 de junio de 2021, se


remitió el Informe N° 0557-2021-SGOL-GIDT/MPP de fecha 21 de junio de 2021, en
el cual la Entidad indicó lo siguiente:

“(...) Con respecto al no otorgamiento de adelanto Directo y adelanto para materiales,


responde exclusivamente al Convenio N° 034-2021-VIVIENDA, suscrito entre la
Municipalidad Provincial de Picota y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
según CLÁUSULA SÉTIMA, señala que el Ministerio financia el 100% del costo total del
proyecto por un monto total de S/915,390.00 que representa el 10.1% del costo total del
proyecto. El presupuesto requerido para la culminación del proyecto que representa el 89.99%
del costo total del proyecto será transferido en el ejercicio fiscal 2022.
Debido a la disponibilidad de recursos se hace imposible otorgar adelantos y pagar las
valorizaciones mensuales hasta el mes de diciembre de 2021, la entidad ha tomado la decisión
netamente de gestión no otorgar adelanto directo y de materiales priorizando el pago de
valorizaciones con el presupuesto transferido, dado que según la normativa de contrataciones
el otorgamiento de adelantos de facultad de las entidades convocantes.
En ese sentido al haberse convocado el LP 02-2021-MPP/CS-PRIMERA CONVOCATORIA,
bajo el sistema de contratación de A PRECIOS UNITARIOS, no se valorizará el concepto de
gastos financieros por garantía de adelanto directo y garantía por adelantos para
materiales.”(sic)

Asimismo, mediante el Informe N° 123-2021-MPP/CS de fecha 28 de junio de 2021,


la Entidad precisó lo siguiente:

“(...)
Conforme lo expuesto en el Informe N° 0557-2021-SGOL-GIDT/MPP, se señaló lo siguiente:
“Con respecto al no otorgamiento de adelanto Directo y adelanto para materiales, responde
exclusivamente al Convenio N° 034-2021-VIVIENDA, Suscrito entre la Municipalidad
Provincial de Picota y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. según la
CLÁUSULA SÉTIMA, señala que el Ministerio financiara el 100% del costo total del proyecto
por un monto total de S/ 9'144,820,17; y también señala que en el ejercicio fiscal 2021, sujeto
a disponibilidad presupuestal, el Ministerio transferirá recursos a favor de la Municipalidad
hasta por la suma de S/ 915,390.00, que representa el 10.01% del costo total del proyecto. El
presupuesto requerido para la culminación del proyecto que representa el 89.99% del costo
total del proyecto sería transferido en el ejercicio fiscal 2022.
En consecuencia, con Resolución de Alcaldía Nº 230-2021-MPP/A, se actualizó el
presupuesto, con respecto a los gastos Generales variables, en referencia al gasto financiero
por Carta Fianza de Adelanto en Efectivo y por Materiales, con costo cero. El mismo que se
adjunta al presente Informe.”

Además, mediante el Informe N° 637-2021-SGOL-GIDT/MPP de fecha 13 de julio


de 2021, precisó lo siguiente:

“(...) Con el presupuesto (S/ 56,422.37) producto de la eliminación de los gastos financieros
por “GARANTÍA DEL ADELANTO DIRECTO” y “GARANTÍA DEL ADELANTO POR
MATERIALES”, se realizó las siguientes modificaciones:

73
1. Participación del Especialista Ambiental, dado la importancia de la participación de un
profesional especialista en gestión ambiental, considerando que la obra se ejecutará en
zona urbana, es necesario que los trabajos diarios se realicen con ciertas condiciones
mínimas que favorezcan el medio ambiente, por consiguiente, como era la propuesta
inicial que este profesional debe tener participación en obra a tiempo completo.
2. Reajuste “del sueldo del Especialista en Arqueología, debido” a los criterios de
evaluación del PMIB se afectó el sueldo de este profesional, y por una justa valoración
con la disponibilidad de presupuesto se nivelo el sueldo con los otros especialistas.
(...)
4. Materiales de Seguridad en Instalaciones, debido a los criterios de evaluación del PMIB
Firmado digitalmente por
POMASONCCO VILLEGAS
Elizabeth FAU 20419026809 soft
se afectó el presupuesto asignado a esta partida, ahora con la disponibilidad de
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 12:13:53 -05:00 presupuesto se reajusto el presupuesto por este concepto, por considerarla de importancia
en el control técnico de la Obra.
5. El incremento del presupuesto de “A-SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE
RIESGO” y “B- SEGURO DE VIDA LEY”, responde al reajuste del sueldo del personal.
6. También se reajustó el porcentaje por concepto de utilidad, en aplicación del principio
financiero.

Con los reajustes a los gastos generales, se garantiza que el presupuesto de obra incluya todos
los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos
laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que
le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto, según las condiciones del mercado.”
Firmado digitalmente por GARAY
MORALES Franklin Williams FAU
20419026809 soft Aunando a ello, la entidad mediante el Informe N° 702-2021-SGOL-GIDT/MPP de
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 11:54:38 -05:00
fecha 30 de julio de 2021, brindó el sustento técnico respecto a las modificaciones
referidas a : “1. Participación del Especialista Ambiental”. “2. Sueldo del Especialista
en Arqueología”, “3. Sueldo del Topógrafo”, “4. Sueldo del Asistente de Topografía”,
“5. Sueldo de la Secretaría”, “6. Pruebas de Densidad de Campo”, “7. Roturas de
Testigo de Concreto”, “8. Materiales de seguridad en Instalaciones”, “9. Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo”, “10. Seguro de Vida de Ley” y “11.
Utilidad”.
Firmado digitalmente por
PEÑALOZA HUACACHIN Edith
FAU 20419026809 soft

En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad bajo su estricta


Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 11:41:49 -05:00

responsabilidad, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se


implementará la siguiente disposición:

- Se publicará, en virtud al principio de transparencia, los documentos


Firmado digitalmente por
relacionados a la “Resolución de Alcaldía N° 230-2021-MPP/A”,
FERNANDEZ DIAZ Ronald Omar
FAU 20419026809 soft “Presupuesto actualizado”.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 11:17:08 -05:00

3.6. Requisitos para perfeccionar el contrato

En el literal k) del numeral 2.3 del Capítulo II de la Sección Específica de las Bases
Firmado digitalmente por APAZA Integradas, la Entidad ha establecido la siguiente documentación a presentar por el
ganador de la buena pro:
TURPO Peter Yasmani FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 20.08.2021 10:58:05 -05:00

k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta


para la elaboración de los documentos indicados en los literales i), j) y k).

74
Al respecto, lo establecido en dicho literal, no resultaría congruente con las Bases
Estándar del presente procedimiento de selección e incluso podría resultar confuso.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará


la siguiente disposición:

- Se adecuará el literal k) del numeral 2.3 del Capítulo II de la Sección


Específica de las Bases Integradas, de la siguiente manera:

k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta para
la elaboración de los documentos indicados en los literales h), i), y j) y k)

4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1 Se procederá a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en


atención a lo establecido en el artículo 72 del Reglamento.

4.2 Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe
interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio
cumplimiento para la Entidad y los proveedores que participan en el
procedimiento de selección.

Adicionalmente, cabe señalar que, las disposiciones vertidas en el pliego


absolutorio que generen aclaraciones, modificaciones o precisiones, priman sobre
los aspectos relacionados con las Bases integradas, salvo aquellos que fueron
materia del presente pronunciamiento.

4.3 Un vez emitido el pronunciamiento y registrada la integración de Bases


Definitiva por el OSCE, corresponderá al comité de selección modificar en el
cronograma del procedimiento, las fechas de registro de participantes,
presentación de ofertas y otorgamiento de la buena pro, teniendo en cuenta que,
entre la integración de Bases y la presentación de propuestas no podrá mediar
menos de siete (7) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la
publicación de las Bases integradas en el SEACE, conforme a lo dispuesto en el
artículo 70 del Reglamento.

4.4 Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento


no convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 20 de agosto de 2021

Códigos: 6.2, 6.6, 6.13, 12.6, 14.2, 14.6, 22.1

Firmado digitalmente por GUTIERREZ 75


CABANI Ana Maria FAU
20419026809 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 20.08.2021 14:11:36 -05:00

También podría gustarte