Está en la página 1de 11

Áreas Naturales Protegidas en riesgo por el Cambio Climático

¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?

Son los espacios continentales y marinos del territorio nacional reconocidos,

establecidos y legalmente protegidos por el Estado por su importancia para la protección de la

biodiversidad y otros valores culturales, paisajísticos y científicos relacionados, y por su

contribución al desarrollo sostenible. (ambiente, s.f.)

Perú es el segundo país del mundo con más bosques amazónicos después de Brasil.

Conservar esta biodiversidad y los servicios ecosistémicos que sustenta puede formar la base

de estrategias para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres

naturales. Las reservas naturales son parte de la esencia de un país, al igual que su cultura,

idioma, historia y recursos. Los bienes protegidos por estas áreas naturales y culturales son

tan importantes como los recursos que sustentan nuestra economía, tan importantes como

nuestro pasado compartido y el idioma que hablamos. Sin embargo, la consideración que les

damos no refleja su verdadero valor, quizás porque damos por sentado que la naturaleza

siempre está ahí, que el agua, el aire limpio, los alimentos y las medicinas son bienes que

nunca nos van a faltar.

Creación de las ANP

Se creo el 1 de marzo de 1872 a nivel mundial

La historia de las áreas naturales protegidas en el Perú inicia en 1961, con la creación

del parque nacional de Cutervo. No obstante, en el año 1990 se crea el Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) mediante el Decreto supremo 010-90-AG.

El 14 de mayo del 2008 se creó como Organismo Técnico adscrito al Ministerio del

Ambiente; el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SENANP), este
organismo tiene como misión asegurar la conservación de las Áreas Naturales Protegidas por

el país, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales. Para ello ha

desarrollado proyectos de cooperación internacional y convenios con la sociedad civil e

instituciones diversas. El SERNANP en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su

trabajo en coordinación con los gobiernos regionales, locales y propietarios de predios

reconocidos como áreas de conservación privada.

El establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP) evita la extinción de especies

de flora, fauna y diversidad biológica. Según Joppa y Pfaff (2009) alrededor del 13% de la

superficie del planeta está cubierta por áreas protegidas, cuyo propósito principal es preservar

la biodiversidad, y recursos tales como el agua y el aire, que yacen indispensables para todo

aquel que habita en el planeta. (JoppaYPfaff, 2009)

En este contexto el Estado Peruano, en junio de 1997, estableció la “Ley de Áreas

Naturales Protegidas”, Ley N°26834, con el fin de definir y establecer claramente los

lineamientos para la declaración, selección y manejo de estas áreas, patrimonios de la Nación.

Complementariamente, en junio del 2001, se estableció el Reglamento de la Ley, Decreto

Supremo Nº038-2001-AG, con el fin de dar vialidad a la respectiva Ley. De acuerdo con la

Ley N°26834, se definen las áreas naturales protegidas como:

“…espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente

reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para

conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico

y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición

natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el

aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.”


En la actualidad, el Estado Peruano cuenta con 76 áreas naturales protegidas de

administración nacional establecidas, la gran mayoría establecidas a partir de 1995. De estas,

15 son Parques Nacionales, 9 son Santuarios Nacionales, 17 son Reservas Nacionales, 6 son

Bosques de Protección, entre los más importantes. Sin embargo, es debatible el impacto que

puede tener las áreas naturales protegidas en las comunidades cercanas tanto en términos

socioeconómicos (en variables como pobreza o ingreso) o en términos ambientales

(específicamente en términos de deforestación).

¿Cómo puede la naturaleza mitigar el cambio climático?

Los ecosistemas tanto terrestres como marinos desempeñan un papel importante en la

regulación del clima. En la actualidad estas absorben aproximadamente la mitad de las

emisiones de carbono producidas por el ser humano.

La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas nos ayudan a adaptarnos y mitigar

el cambio climático. Por lo tanto, son parte esencial de nuestros esfuerzos para combatir el

cambio climático. Trabajar con la naturaleza, en lugar de ir contra ella, también tiene muchos

beneficios para preservar nuestro clima.

Al mismo tiempo, el cambio climático está afectando los sistemas naturales. La

pérdida continua de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas reducen su capacidad

para proporcionar servicios esenciales y corremos el riesgo de alcanzar puntos de inflexión

irreversibles. Es por esto que se han creado entidades para proteger y preservar tanto las

plantas como los animales.


Áreas naturales vulnerables al cambio climático

Parque nacional Huascarán

Según los estudios el Parque Nacional Huascarán es uno de los más afectados a causa

del cabio climático, en ella se encuentra una diversidad de flora y fauna que actualmente

están en peligro de extinción.

Con el impacto del cambio climático en este patrimonio natural, más de 100 especies

de aves han sido destruidas, como el histórico cóndor andino, el pato de los torrentes, el pato

marino o la perdiz puneña; también de mamíferos en peligro de extinción como el gato

andino, el oso de anteojos y la vicuña.

El área protegida también está poblada por más de 779 especies en flora entre las que

más destaca la Puya Raimondi, la planta con 18000 flores (la planta con mayor número de

flores a nivel mundial)

Tanto la población local como nacional se ve afectada. El nevado Huascarán provee

agua a más de 1000000 de personas en el Callejón de Huaylas en la región andina del

departamento de Áncash y además alimenta a la hidroeléctrica Cañón del Pato que brinda la

energía eléctrica a poblaciones de la sierra y costa peruana

Sin embargo, no solo el cambio climático es la que vulnera el Parque nacional del

Huascarán; sino también, las minerías ilegales, muchas de ellas apoyadas por comunidades

locales, también esta afecta seriamente a la zona.

El nevado Huascarán presenta un alto riesgo en desglaciación; en el año 1970 se

produjo un desastre natural que cobro más de 20000 vidas, perdiendo alrededor de 1000 000

m³ de hielo, todo a causa de un terremoto.


En la actualidad, el área de extensión se redujo a 40,4 km2, aproximadamente el 42 %

de perdida; su volumen de agua ahora es de 1361,6 mm3 (63% de perdida), mientras que la

temperatura ambiental actualmente está aumentando.

Desglaciación del nevado Pastoruri a causa del cambio climático

El cambio climático hizo que este glaciar retroceda considerablemente en los últimos

años, que hasta puede desaparecer dentro de unos 15 o 20 años perdiendo gran parte del

casquete de hielo además de la cueva de hielo en 40 metros que aquí se ubicaba y que hoy es

una pequeña laguna; como glaciar, Pastoruri se cree que desaparecerá antes de una década

como consecuencia del cambio climático; este es un caso preocupante ya que al momento de

desaparecer disminuye el abastecimiento de agua que afectaría a comunidades cercanas.

SANTUARIO NACIONAL AMPAY

el Santuario Nacional de Ampay se encuentra ubicado en el nevado de la cordillera de

Vilcabamba de los Andes Orientales del Sur del Perú. esta pertenece a la provincia de

Abancay, departamento de Apurímac.

En el ámbito del Santuario Nacional de Ampay se destaca nítidamente una pequeña

masa forestal de conocida como “Intimpa” o “Árbol del Sol” lo más preocupante de esta

masa forestal es la quema de pajonales, debido a la ocurrencia de varios incendios en los

últimos años, considerando la pérdida anual de bosques nativos, como el referido a la laguna

de Tornococha que afectó decenas de hectáreas y puso en riesgo a la vida de los

guardaparques de INRENA e IDMA.

Gracias a la labor realizada por instituciones como IDMA (Instituto de Desarrollo y

Medio Ambiente), las condiciones de protección en que se encuentra el Santuario Nacional

de Ampay, han permitido la sobrevivencia de muchas especies nativas. Sin embargo, a pesar
de estos esfuerzos, se han presentado casos de alteración, principalmente por la introducción

de especies exóticas y por la extracción de leña.

El nevado ampay también está siendo afectada a causa del cambio climático, hacen

que año tras año este nevado retroceda varios metros, según detalló el ingeniero

Amílcar Osorio como responsable del santuario nacional del Ampay. Incluso informó

que si continua el deshielo en el nevado, este podría desaparecer en unos 15 años.

Bajo las faladas de este cerro se encuentran las lagunas Uspagochas y Angasgocha, en

donde se observa la situación critica de estas dos fuentes de agua que se viene secando

por la falta de lluvias. (RPP, 2014)

Santuario Histórico de Machu Picchu

Las amenazas al Santuario Histórico son muchas: el turismo excesivo debido a la

relativa fragilidad del sitio, generación de desechos sólidos, prácticas agrícolas insostenibles,

sobrepastoreo e incendios forestales, exacerbación de la erosión, deslizamiento de la tierra

que amenazan continuamente, explotación e introducción de especies de plantas exóticas,

plantas hidroeléctricas con energía de transmisión, carencias de estudios de impactos

ambientales, seguridad, carencia de estudios de vías alternativas de acceso al Camino Inca,

poseer topografía ilegal y física incompleta, numerosos agentes y complejidad del sistema de

gestión.

Parque Nacional del Manu

Es un área natural protegida ubicada en el borde occidental de la cuenca amazónica,

en el sector oriental de la cordillera de los andes, departamento de Madre de Dios.

Se han identificado diversos problemas, como la tala ilegal de madera y la producción

poco frecuente de leña y carbón en la zona de amortiguamiento del Manu, que ocasionan

impactos ambientales y el riesgo de erosión del agua por deslizamiento.


La deforestación debido a la tala y quema está disminuyendo las superficies cubiertas

por bosques, siendo estas tierras destinadas actualmente a los cultivos y pastoreo; es decir, se

advierte cambio de uso de tierras, con el riesgo para el Área Natural Protegida del Parque

Nacional del Manu, por la afectación al paisaje, lo que no contribuye al desarrollo de

actividades turísticas ni permite la conservación y uso sostenido en esta Zona.

Tanto en la flora como en la fauna están siendo afectadas debido a las altas

temperaturas, que esta está causando la migración altitudinal de los arboles tropicales. El

cambio climático podría tener graves consecuencias a nivel de los servicios ambientales.
Conclusión

El cambio climático genera un escenario al cual todos debemos adaptarnos. Las Áreas

naturales protegidas son una estrategia de conservación, ya que nos permite observar a

diferentes especies en su hábitat original, y nos provee beneficios como la recreación, el

aprovechamiento de los recursos existentes; cabe mencionar que es importante que la

población participe en programas en la conservación de la biodiversidad, mantener

ecosistemas saludables dentro de las áreas naturales protegidas.

Análisis crítico y reflexivo

En mi opinión el Área Natural Protegida es afectada básicamente por la

sobreexplotación de recursos, caza ilegal, deforestación (como sucede con la Reserva

Nacional de Tambopata, que empieza a convertirse en un desierto), contaminación de

distintos elementos naturales (como el agua); y todo ello llevaría a la pérdida de

biodiversidad, desequilibrio de los ecosistemas y disminución de los recursos naturales.

Recomendaciones

En el ANP es importante identificar e interpretar cada elemento que compone la

vulnerabilidad con el fin de generar estrategias de adaptación y mitigación adecuadas a cada

caso en particular, especialmente si se considera que son los factores no climáticos y la

capacidad adaptativa. La vulnerabilidad de las ANP es solo la estimación actual de un

conjunto de eventos posibles futuros, por lo tanto, se debe ir corroborando con la información

que se vaya generando, por lo tanto, se recomienda generar acuerdos con actores claves como

el SENAMHI y el IGP, para el monitoreo de las condiciones climáticas y de los eventos

extremos en las áreas críticas o más vulnerables


Anexos

Figura 1:

El Parque Nacional Huascarán,

es el más afectado con más del

50% de su superficie derretida por

el cambio climático.

Figura 2:

El avance del deshielo del nevado

Pastoruri

Figura 3:

Santuario Nacional de Ampay,

incendio forestal (200 hectáreas

fueron destruidas)
Figura 4:

Parque Nacional del

Manu (tala ilegal)

Bibliografía

ambiente, m. d. (s.f.). ley del area natural protegida . Obtenido de

https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-areas-naturales-protegidas#:
JoppaYPfaff. (2009). Areas naturales protegidas en el Peú. Obtenido de

https://cies.org.pe/es/investigaciones/medio-ambiente-recursos-naturales-y-energia/

areas-naturales-protegidas-en-el-peru

RPP. (15 de diciembre de 2014). Santuario Nacional del Ampay sufre los impactos del

cambio climático. Obtenido de https://rpp.pe/peru/actualidad/santuario-nacional-del-

ampay-sufre-los-impactos-del-cambio-climatico-noticia-751359?ref=rpp

También podría gustarte