Está en la página 1de 221

iv

PROTOCOLO DE
ATENCIÓN INTEGRAL
(LEGAL, PSICOLÓGICA
Y SOCIAL) A MUJERES
EN SITUACIÓN DE
VIOLENCIA DEL SLIM
DEL G.A.M.C

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

CRÉDITOS:

COORDINACIÓN Y ELABORACIÓN:
Claudia Lorena Calsina Valenzuela
Yubithsa Jinky Irusta Ulloa

COLABORACIÓN:
Rive Zulema Callejas Guzmán
Jacqueline Inturias Teran Regina

REVISIÓN Y VALIDACIÓN:
Laren Estevez. Jefa del Departamento de Servicios Legales Integrales Municipales del G.A.M.C.
Maritza Llanos Chumacero. Trabajadora Social del Departamento de SLIM del G.A.M.C.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Patricia Mendoza López. Psicóloga del Departamento de SLIM del G.A.M.C.


Claudia M. Delgadillo Cossio Psicóloga del Departamento de SLIM del G.A.M.C.
Reynaldo Lafuente Guizada. Psicólogo del Departamento de SLIM del G.A.M.C.
Wilder Rodríguez. Trabajador social del Departamento de SLIM del G.A.M.C.
German Turuni Colque. Abogado del Departamento de SLIM del G.A.M.C.
Benjamín Zelaya Reyes. Psicólogo del Departamento de SLIM del G.A.M.C.

ASISTENCIA TÉCNICA:
Save the Children International. Programa Género Transformador.

Se permite la reproducción total o parcial de la información publicada, siempre que se


reconozcan los créditos correspondientes.

Cochabamba - Bolivia
2019

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Contenido

ABREVIACIONES1
INTRODUCCIÓN2
I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL5
II. MARCO DE ACTUACIÓN GENERAL7
2.1. Objetivo7
2.2. Alcance7
2.3. Enfoque8
2.4. Indicadores del estándar de debida diligencia en casos de violencia8
2.5. Incorporación de la perspectiva de género13
2.6. Resultados esperados14
2.7. Responsables de la aplicación15
III. MARCO LEGAL Y COMPETENCIAL DEL SLIM15
3.1. Atribuciones en el marco de la Ley N° 348 y la Ley N° 117316
3.2. Niveles de actuación22
3.3. Funciones del equipo multidisciplinario según la Ley N° 34825
3.4. Casos que competen al SLIM27
IV. RUTA DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL41
4.1. Fases de intervención41
4.2. Orientaciones técnicas por fase de intervención41
4.3. Procedimientos de actuación por área de intervención53
4.3.1. Orientaciones técnicas para el Área legal53
4.3.2. Orientaciones técnicas para el Área social55
4.3.3. Orientaciones técnicas para el Área psicológica58
4.4. Procedimientos específicos de atención por tipología de violencia60
4.4.1. Atención en casos de violencia familiar o doméstica60
4.4.1.1. Violencia familiar o doméstica por agresión física60
4.4.1.2. Violencia familiar o doméstica por agresión psicológica70
4.4.1.3. Violencia familiar o doméstica por agresión sexual79
4.4.2. Lesiones gravísimas, graves y leves93
4.4.3. Atención en casos de Feminicidio103
4.4.4. Violencia patrimonial114
4.4.5. Violencia económica122
4.4.6. Atención en casos de trata y tráfico129
4.4.8. Derecho de familia135
4.4.8.1. Asistencia familiar135
4.4.8.2. Divorcio137
4.4.9. Violencia laboral139
4.4.10. Atención en casos de violencia y acoso político hacia las mujeres142
4.4.10.1. Objetivos142
4.4.10.2. Orientaciones técnicas145
4.4.11. Atención de casos de violencia en razón de género sin discriminación por orientación
sexual e identidad de género162
4.4.11.1. Objetivos162
4.4.11.2. Orientaciones técnicas165

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS180
ANEXOS188
Anexo N° 3: Ficha de Detección de indicadores de riesgo propuesta en el Protocolo del
Ministerio Público189
Anexo N° 4: Avaluación de Peligro (Danger Assessment) de Jacquelyn Campbell192
Anexo N° 5: Vulnerabilidad de las mujeres en situación de violencia193
Anexo N° 6: Registro de primer contacto194
Anexo N° 7: Formulario de derivación y/o acompañamiento a instancias correspondientes de
casos de mujeres en situación de vulnerabilidad196
Anexo N° 8: Formulario RUV198
Anexo N° 9: Informe de coordinación transdisciplinaria200
Anexo N° 10: Criterios mínimos del plan de intervención individualizado201
Anexo N° 11: Tipo de lesiones202
Anexo N° 12: Parámetros para determinar el daño psicológico203
Anexo N° 13: Intervención en crisis204
Anexo N° 14: Procedimientos que deberán llevar a cabo los establecimientos de salud de
primer nivel, segundo nivel y tercer nivel205
Anexo N° 15: Prevención de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis B206
Anexo N° 16: Anticoncepción de emergencia207
Anexo N° 17: Interrupción Legal del Embarazo208
Anexo N° 18: Tratamiento de ITS de acuerdo al diagnóstico sindromático209
Anexo N° 19: Informe psicológico preliminar210
Anexo N° 20: Informe de abordaje psicológico211
Anexo N° 21: Informe de abordaje social212
Anexo N° 22: Requisitos y procedimiento para el cambio de nombre propio, dato de sexo e
imagen214

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

ABREVIACIONES

AE Anticoncepción de emergencia
Art. Artículo
CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CoIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
CPE Constitución Política del Estado
CP Código Penal
CPP Código de Procedimiento Penal
CNNA Código Niña, Niño y Adolescente
DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia
D.S. Decreto Supremo
FELCV Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
G.A.M.C. Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
IDIF Instituto de Investigaciones Médico Forense
IITCUP Instituto de Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial
ILE Interrupción Legal del Embarazo
LGTBI Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex
OIT Organización Internacional del Trabajo
RUV Registro Único de Violencia
SEPDAVI Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima
SIJPLU Servicio Integral de Justicia Plurinacional
SIPPASE Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de
la violencia en razón de género
SLIM Servicio Legal Integral Municipal
VRG Violencia en razón de género

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

INTRODUCCIÓN

Save the Children con el fin de promover la igualdad de género está implementando el programa
denominado Género Transformador a partir del cual se fortalecen derechos específicos como el
ejercicio el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres. En el marco de las alianzas
estratégicas con instituciones públicas, actualmente coordina acciones conjuntas con los Servicios
Legales Integrales Municipales para contribuir a la implementación de leyes y políticas públicas
como la Ley Nº 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, la Ley Nº 243 contra
el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, entre otras.

Una de las estrategias del programa de Género Transformador es el fortalecimiento a los SLIM
con la finalidad de promover una atención con calidad, calidez y efectiva en casos de violencia y
vulneración de derechos de las mujeres. En ese marco, se ha identificado –en coordinación con
el SLIM– la necesidad de realizar un protocolo de atención de casos de violencia contra la mujer
en tres áreas de atención (legal, psicológica, social) según las tipologías de atención manejadas
internamente, y las rutas críticas respectivas.

Lamentablemente, la violencia contra las mujeres es uno de los principales problemas estructu-
rales latentes en Bolivia, a pesar de los avances en el marco normativo, los datos disponibles dan
cuenta de altos índices de prevalencia, incluyendo la violencia feminicida. Con base a las
disposiciones generales de la Ley Nº 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre
de violencia que considera como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por
ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género; es de imperiosa
necesidad avanzar en el cumplimiento del objeto de esta Ley, y establecer mecanismos, medidas
y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación
de violencia.

En ese sentido, este documento se enmarca en lo dispuesto en el Art. 9.1 de la Ley N° 348 que
indica que las Entidades Territoriales Autónomas en el marco de sus competencias y
responsabilidades respectivas, deberán adoptar, implementar y supervisar protocolos de
atención especializada, en las diferentes instancias de atención, para el restablecimiento de los
derechos de mujeres en situación de violencia; y también lo señalado en la disposición transitoria

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

décima octava de la Ley Nº 1173 que indica que, en el plazo máximo de noventa días de la
publicación de la Ley, todas las instancias, tanto administrativas como jurisdiccionales, y Ministerio
Público, involucradas en la atención integral para garantizar a las niñas, niños, adolescentes y
mujeres una vida libre de violencia, deberán actualizar y aprobar sus protocolos de atención con
perspectiva sensible no revictimizante.

El protocolo de atención integral (legal, psicológico y social) que se presenta a continuación,


surge de la necesidad de abordar de manera eficaz la intervención multi y transdisciplinaria, a
través de una actuación coordinada, integral y con perspectiva de género. Incluye procedimientos
de actuación por área de intervención y procedimientos específicos de atención por tipología de
violencia diferenciada para que los equipos multidisciplinarios de los SLIM del G.A.M.C.
intervengan con pautas de actuación homogéneas basadas en estándares y buenas prácticas
internacionales, coadyuven al cumplimiento de los indicadores del estándar de debida diligencia
en casos de violencia e incorporen la perspectiva de género en todo el proceso.

De su implementación, principalmente, se esperan dos resultados: en relación a las mujeres en


situación de violencia se espera que reciban una atención multidisciplinaria con calidad y calidez
de forma oportuna, gratuita y efectiva y ejerzan sus derechos y efectiva protección; y con relación
al equipo multidisciplinario del SLIM se espera que concluyan las acciones de atención integral
emprendidas y coordinen efectivamente con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para no
re victimizar a las mujeres.

En el entendido de que un protocolo no es un fin en sí mismo, a partir de este trabajo lo que se


pretende es coadyuvar en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres en situación de
violencia, su acceso a la justicia, la no revictimización, la debida diligencia y el enfoque de género
en los procesos de investigación, persecución y sanción, y avanzar en la consecución de su
derecho a una vida sin violencia.

El modelo de guía es estrictamente orientativo, puesto que, a pesar de la homogeneización de


pautas, las indicaciones no son rígidas sobre los pasos a seguir sino más bien son una invitación
para que las/os profesionales analicen los casos en el marco de criterios de atención diferenciada

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

e interseccionalidad, teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos de las mujeres en


situación de violencia, sin distinción de edad, etnia, clase social, religión o preferencia sexual.

Sin embargo, se espera que este documento sea una herramienta útil de trabajo y consulta para
que las/os servidoras/es públicos del SLIM puedan intervenir adecuadamente, a la vez que sea un
instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la información, los recursos y las respuestas
profesionales de manera conjunta.

De esta manera, en el primer capítulo se presentan los resultados del diagnóstico situacional
sobre las pautas de actuación del SLIM que son una aproximación al conocimiento sobre la
metodología de trabajo y características de atención que se emplea en los puntos
desconcentrados de los SLIM; se ha realizado un análisis de la ruta crítica e identificación de
cuellos de botella en consideración de los principios rectores de la actuación interinstitucional,
intersectorial y multidisciplinaria, así como también se han analizado los procedimientos de
atención de los casos de violencia según tipología, en el marco de la Ley Nº 348, Ley Nº 243 y
Ley Nº 1173.

El segundo capítulo aborda el marco de actuación general del protocolo, delineando los objetivos,
el alcance, enfoque, los indicadores del estándar de debida diligencia en casos de violencia, la
incorporación de la perspectiva de género, los resultados esperados y responsables de la
aplicación.

El tercer capítulo está dedicado al análisis del marco legal y competencial del SLIM, las
atribuciones, niveles de actuación, funciones del equipo multidisciplinario y casos que competen
a esta instancia promotora de denuncia.

En el cuarto capítulo se hace énfasis con mayor detalle en el modelo de atención integral: sus
fases de intervención y orientaciones técnicas por área de intervención y procedimientos
específicos de atención por tipología.

Finalmente, se han adjuntado enlaces de páginas web, referencias bibliográficas y anexos que
acompañan los lineamientos de todo el documento.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Para la elaboración de este protocolo de atención integral (legal, psicológica y social) a mujeres
en situación de violencia, en un primer momento ha sido imprescindible realizar un diagnóstico
situacional de las pautas de actuación del SLIM para tener un panorama esclarecedor sobre el
estado de la situación.

En ese sentido, la metodología empleada ha respondido a los siguientes objetivos específicos:

§ Conocer la metodología de trabajo y características de atención que se emplea en los


puntos desconcentrados de los SLIM.
§ Analizar la ruta crítica e identificación de cuellos de botella en consideración de los
principios rectores de la actuación interinstitucional, intersectorial y multidisciplinaria.
§ Analizar los procedimientos de atención de los casos de violencia según tipología, en el
marco de la Ley 348, Ley 243 y Ley 1173.

Durante este proceso, se han implementado las siguientes estrategias de recolección de


información.

Análisis documental:

• Bibliografía especializada, medidas legislativas, documentos de trabajo, protocolos y


acuerdos interinstitucionales adoptados hasta el momento en la materia.
• Instrumentos y fichas de seguimiento, derivación, coordinación interinstitucional, entre
otros, que utiliza el personal de las áreas legal, psicológica y social del SLIM.

Grupos focales:
• Personal de las áreas legal, psicológica y social del SLIM.
• Red Contra la Violencia a la Mujer e informantes clave vinculados a instituciones e
instancias involucradas en el ámbito de actuación del Protocolo y trabajo del SLIM.
• Actores de la sociedad civil y de instituciones vinculados a temáticas de diversidades
sexuales y de género.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Visita de campo y observación participante


• Puntos desconcentrados del SLIM.

Entrevistas estructuradas
• Mujeres que ejercen cargos públicos y políticos.
• Fiscales dependientes de la Fiscalía Especializada de Delitos en Razón de Género,
Violencia Sexual y Trata y Tráfico de Personas.

Aplicación de cuestionarios
• FELCV.
• Actores de la sociedad civil y de instituciones vinculados a temáticas de diversidades
sexuales y de género.
• Personal de las áreas legal, psicológica y social de los 12 puntos desconcentrados del
SLIM.
• Mujeres en situación de violencia.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

II. MARCO DE ACTUACIÓN GENERAL

Un protocolo es un “conjunto de procedimientos destinados a uniformizar una actuación en una


situación determinada” (Bayá et. al. 2017: 75). En el marco de la Ley N° 348, es la sistematización
de pasos a seguir para lograr el restablecimiento de los derechos de las mujeres en situación de
violencia, coadyuvar en la mejora de sus condiciones de vida, su acceso a la justicia, la debida
diligencia y el enfoque de género en los procesos de investigación, persecución y sanción, y
avanzar en la consecución del derecho de las mujeres a una vida sin violencia.

En este apartado se desarrollarán los objetivos, el alcance, enfoque, indicadores de la debida


diligencia en casos de violencia, resultados y responsables de la aplicación de este protocolo.

2.1. Objetivo

§ Establecer pautas homogéneas de atención integral (legal, psicológico y social) y las rutas
críticas de atención directa a mujeres en situación de violencia, que permita a las/os
profesionales del SLIM del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba actuar en
todas las fases de intervención, de acuerdo a las tipologías de su competencia, así como
a través de mecanismos de coordinación con otras instancias implicadas, en el marco de
la normativa vigente.

2.2. Alcance

El presente protocolo, desarrollado en el Municipio de Cochabamba da cumplimiento a lo


dispuesto en el Art. 9.1 de la Ley N° 348 que indica que las Entidades Territoriales Autónomas
en el marco de sus competencias y responsabilidades respectivas, deberán adoptar, implementar
y supervisar protocolos de atención especializada, en las diferentes instancias de atención, para
el restablecimiento de los derechos de mujeres en situación de violencia. En este caso, el
protocolo corresponde a los Servicios Legales Integrales Municipales del Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2.3. Enfoque
El presente protocolo tiene un enfoque enmarcado en los siguientes principios rectores:
Gráfica N° 1: Principios rectores del enfoque del Protocolo de atención integral

Fuente: Elaboración propia.

2.4. Indicadores del estándar de debida diligencia en casos de violencia

El concepto de debida diligencia se adoptó en instrumentos internacionales como la Declaración


sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas (1993), en el Art. 4 inciso
c. establece que se debe proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme
a la legislación nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de actos
perpetrados por el Estado o por particulares. El presente protocolo y la actuación del personal
del SLIM debe enmarcarse en los indicadores de este estándar.

La debida diligencia aplicada en la atención a mujeres en situación de violencia implica los


siguientes 14 indicadores:

Cuadro N° 4: Indicadores de la debida diligencia aplicada en la atención a mujeres


en situación de violencia

Principio Descripción
Trato digno Las mujeres en situación de violencia y sus familiares deben recibir
(Arts. 4.4 y 94, Ley en todas las instancias un trato prioritario, digno y preferencial, con
N˚ 348 y Art. 26, respeto, calidad y calidez. Es por ello indispensable que en la
D.S. 2145) atención se muestre respeto, amabilidad e interés en el problema.
Atención inmediata Deben agilizarse los procedimientos en la Policía y en la Fiscalía para
(Art. 86.2, Ley N˚ la recepción de la denuncia y la toma de declaraciones, de manera
348) que la mujer espere el menor tiempo posible. Debe cumplirse con
el principio de informalidad y en ningún caso rechazar la denuncia
por no contar con documentos de identidad, que pueden

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

presentarse luego, o por no adjuntar pruebas, que deben obtenerse


después de la denuncia.
Auxilio inmediato, El personal policial encargado del auxilio y de la atención a mujeres
seguimiento y en situación de violencia debe actuar con celeridad y diligencia para,
acompañamiento ante todo, preservar su vida e integridad, socorriéndola, brindándole
(Arts. 53, 55 y 58, seguridad, realizando el acompañamiento al servicio médico de
Ley N˚ 348). emergencia, al domicilio u a otro lugar seguro, realizando el
seguimiento dentro de las 72 horas y haciendo cumplir las medidas
de protección.
Información clara, Debe brindarse información sobre los derechos y las garantías que
veraz y oportuna protegen a las mujeres, los pasos procesales a seguir, pero de forma
(Art. 6, D.S. 2145) sencilla, con términos que sean comprensibles. De igual manera
sobre los servicios y todos los medios que permitan a las mujeres el
cese de la violencia y la recuperación física y emocional.
Servicios Los servicios de atención deben contar con personal
Multidisciplinarios multidisciplinario de las áreas legal, psicológica y social,
(Arts. 58, parágrafo principalmente, para brindar a las mujeres información adecuada,
I.1 y 50, parágrafo acompañamiento durante el proceso y terapia para su recuperación.
II.2, Ley N˚ 348)
Gratuidad del La atención de los servicios públicos debe ser gratuita y los costos
Servicio de la investigación no deben ser transferidos a las víctimas y sus
(Art. 86.1, Ley N˚ familiares, sino asumidos por las instituciones responsables de la
348) atención.
Valoración La valoración del riesgo es una herramienta crucial para ayudar a la
de riesgo y Policía y a la Fiscalía a determinar el grado de seguridad o de riesgo
efectividad de para la víctima de sufrir más violencia en el futuro, y así asegurar que
las medidas de reciba la protección adecuada y ayudarla a desarrollar un plan de
protección seguridad para preservar su vida e integridad en el futuro y la de sus
(Artículo 35 y 86.1, hijos, hijas u otros dependientes. La identificación de factores de
Ley N˚ 348) riesgo que enfrenta la persona, tanto a nivel personal como familiar,
contribuirá a que se tenga mayor claridad sobre los riesgos a corto

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

y a mediano plazo, y acerca de las medidas de protección que el/la


fiscal debe disponer, fundadamente, y que la autoridad judicial debe
homologar. La Fiscalía y la Policía deben actuar de manera oportuna
ante el incumplimiento de las medidas de protección por parte del
presunto agresor.
Especialidad del El personal de atención, protección, investigación y sanción en casos
personal de violencia hacia las mujeres debe contar con los conocimientos
(Art. 4.14. y 51, Ley necesarios para garantizar a las mujeres un trato respetuoso, digno
N˚ 348) y eficaz. La especialidad contempla tanto competencias técnicas
como aptitudes libres de sesgos de género y apego a la ley. Se
expresa en que la mujer no sea culpabilizada por los hechos de
violencia, no se la desaliente para continuar con la denuncia y el
proceso, no se promueva la conciliación, se tipifique adecuadamente
el delito, se realicen las investigaciones pertinentes y oportunas, los
informes policiales sean debidamente elaborados, se fundamenten
adecuadamente las resoluciones fiscales y judiciales, las sentencias
correspondan a los hechos probados y se apliquen estándares
internacionales de derechos humanos en su argumentación.
No revictimización La revictimización es la suma de acciones u omisiones que generan
(Arts. 24, 33, 45.7, en la persona un recuerdo victimizante (la persona recuerda y revive
58.5, 61.8 y 94, Ley lo ocurrido en el momento del hecho delictivo), que conlleva
N˚ 348) estados de ansiedad, estrés, angustia y malas relaciones
interpersonales que afectan su vida cotidiana. El personal de
atención no debe incurrir en actos ni seguir procedimientos
revictimizantes. La separación de la víctima y el agresor es
fundamental, así como evitar en todo momento ponerla en una
situación de peligro, como cuando se le pide a ella realizar las
citaciones.
Infraestructura Es importante brindar privacidad, confidencialidad y comodidad en
adecuada y el servicio para lograr la aceptabilidad de las mujeres en situación de
privacidad violencia. Deben adoptarse las medidas necesarias en cuanto a

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

(Arts. 23, 24, 27, 50 infraestructura, equipamiento y recursos humanos, que garanticen
y 86, Ley N˚ 348) que las mujeres en situación de violencia no serán sometidas a
revictimización.
Recolección y La cadena de custodia es un sistema de seguridad para la
protección de preservación de evidencias y/o de muestras, cuyo objetivo es
pruebas adecuadas garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de las mismas,
(cadena de desde el momento en que han sido colectadas, custodiadas,
custodia) transportadas, procesadas y presentadas en los estrados judiciales
como medio de prueba hasta su disposición final. Cada servidor/a
por cuyas manos pase el material probatorio debe convertirse en un
eslabón verificable y comprobable de la cadena, y establecer marcas
personales, sellos u otros medios de autenticarlo.
Plazo razonable Se deben simplificar los procedimientos de la justicia penal y acortar
y continuidad del los procedimientos, para brindar una justicia pronta.
proceso
(Arts. 45.1, 86.2 y
94, Ley N˚ 348.)
Confianza Las mujeres acuden a los servicios de atención en búsqueda de
protección y de justicia, y el primer contacto en particular reforzará
su confianza o no en la institución, así como la efectividad de su
respuesta
Reparación1 Las mujeres en situación de violencia tienen derecho a la reparación
(Art. 7.g, del daño físico, psicológico y material que hubieren sufrido, por lo
Convención Belem que toda resolución que ponga fin al proceso debe imponer como
do Pará) condición que se cumpla con ella; de igual manera cuando se dispone
una sentencia condenatoria respecto al agresor.
Fuente: Alianza Libres sin Violencia - Comunidad de Derechos Humanos 2017: 25.

1 Si bien este principio no aplica para el SLIM, es menester que las instancias correspondientes garanticen
su cumplimiento.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 2: Indicadores de la debida diligencia aplicada en la atención a mujeres


en situación de violencia

Fuente: Elaboración propia con base a Alianza Libres sin Violencia - Comunidad de Derechos Humanos
2017: 25.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2.5. Incorporación de la perspectiva de género

Los Estados están obligados adoptar medidas positivas para materializar el derecho a la igualdad,
con la finalidad de eliminar los obstáculos que impiden el goce de los derechos de las mujeres,
en especial el derecho al acceso a la justicia, que se vincula, además, con la garantía del debido
proceso.

La perspectiva de género es una medida que permite visibilizar las relaciones de poder existentes
fundadas en el sexo, género u orientación sexual y, a partir de dicha identificación analiza la
arbitrariedad de una medida, de una decisión, resolución o norma jurídica, con la finalidad de
eliminar la discriminación existente y las barreras para el goce igualitario de los derechos, en
especial del acceso a la justicia.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que es preciso remover los


obstáculos de jure o de facto que impidan la debida investigación de los hechos y el desarrollo
de los respectivos procesos judiciales, y que es necesario incluir una perspectiva de género; esta
perspectiva está ligada a los derechos como una medida para lograr la igualdad sustancial de las
mujeres y de aquellas personas que son diferente orientación sexual e identidad de género. Del
mismo modo, la Ley Nº 348 consagra el principio de la igualdad y la atención diferenciada sin
sesgos de genero ni criterios subjetivos; de ahí la necesidad de comprender la perspectiva de
género, que es un mecanismo fundamental para lograr la igualdad sustantiva de las mujeres, así
como de las personas con diferente orientación sexual y de género y, por tanto, debe ser
entendida en el marco de los derechos humanos, pero además con un enfoque transformador
de las practicas androcéntricas y sexistas (Cfr. Órgano Judicial 2017).

La aplicación de la perspectiva de género se debe aplicar en cuando intervienen o están


involucradas mujeres o personas con diversa orientación sexual o identidad de género, ya sea
que sean víctimas, actúen como denunciantes, denunciados, pues parte de la desigualdad y
discriminación estructural existente, que – como se ha visto- ha sido constatada por los órganos
tanto del sistema universal como interamericano de derechos humanos; desde el primer
momento, los funcionarios del SLIM deben tomar en cuenta los estándares internacionales sobre

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

el tema y mantenerse alerta a cualquier dispositivo ya se explícito o implícito que reproduzca la


subordinación por razones de género.

La intensidad en la perspectiva de género es mayor cuando, analizando el contexto, se advierten


la existencia de relacione asimétricas de poder que colocan a la persona en una situación de
marginación, vulnerabilidad o discriminación basada en el sexo, genero u orientación sexual. Por
lo tanto, debe ser utilizada de manera transversal.

La perspectiva de género, abarca tanto a mujeres como a hombres, respecto estos, cuestiona la
masculinidad edificada que asigna roles, conductas y actitudes a los hombres discriminándolos
cuando las expectativas asignadas socialmente no son cumplidas: sin embargo, es, evidente que,
considerando la subordinación histórica y la discriminación aún existente, la perspectiva de
género está destinada, especialmente a mujeres y también a las personas con orientación sexual
identidad y expresión de género y diversidad corporal, denominadas LGTBI.

2.6. Resultados esperados

Principalmente, se esperan dos resultados: uno, en relación a las mujeres en situación de violencia
y otro con el equipo del SLIM.
Se espera que las mujeres en situación de violencia:

• Reciban una atención multidisciplinaria con calidad y calidez de forma oportuna, gratuita
y efectiva.
• Concluyan las acciones de atención integral emprendidas por el SLIM.
• Coordinación efectiva con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia para no re victimizar
a las mujeres.
• Ejerzan sus derechos y efectiva protección con base a lo estipulado en el Art. 45 de la
Ley N° 348, tal como se señala en la siguiente gráfica:

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 3: Garantías de las mujeres en situación de violencia

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Se espera que las/os profesionales de las áreas legal, psicológica y social del SLIM:

• Rijan su trabajo diario con base a protocolos preestablecidos, aplicando de manera


articulada y coordinada las pautas y directrices propuestas en este documento.
• Procedan con sensibilidad y asuman la perspectiva de género y de derechos de las
mujeres, así como el enfoque interseccional, intersectorial y multidisciplinario para la
atención de casos.
• Logren una eficiente y efectiva articulación y coordinación interinstitucional para mejorar
la ruta crítica de atención a las mujeres en situación de violencia.
• Actúen bajo los principios y valores que establece la Ley N° 348 en el Art. 4, se
enmarquen en los principios y garantías procesales estipulados en el Art. 86, y la debida
diligencia.

2.7. Responsables de la aplicación

Los y las profesionales de las áreas legal, psicológica y social y cualquier servidor/a público del
SLIM del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, están obligados a atender a las mujeres
en situación de violencia que acudan a los puntos desconcentrados en el ámbito municipal,
basados en los principios, marcos de actuación y procedimientos que anteceden en este
documento.

III. MARCO LEGAL Y COMPETENCIAL DEL SLIM

En este apartado dedicado al marco legal y competencial del SLIM, se abordarán las atribuciones
de esta instancia promotora de denuncia en el marco de la Ley N° 348 y la Ley N° 1173, los

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

niveles de actuación, las funciones del equipo multidisciplinario y los casos que son competencia
de atención.

3.1. Atribuciones en el marco de la Ley N° 348 y la Ley N° 1173

Según el Art. 50 de la Ley N° 348, los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), son
servicios municipales con carácter permanente y gratuito constituidos por equipos
multidisciplinarios de orientación y apoyo legal, psicológico y social de las mujeres en situación
de violencia, para garantizar la vigencia y ejercicio pleno de sus derechos. Los Gobiernos
Autónomos Municipales tienen la obligación de organizar estos servicios o fortalecerlos,
asignando presupuesto, infraestructura y personal necesario y suficiente para brindar una
atención adecuada, eficaz y especializada a toda la población.

Dentro de las atribuciones del SLIM como instancia Promotora de Denuncia, se encuentran las
funciones integrales que contemplan la atención de las necesidades de salud, protección, atención
psicológica, jurídica y social que las mujeres en situación de violencia o las personas que se
encuentren en situación de riesgo requieran, a través del acompañamiento efectivo y asesoría
legal desde el primer contacto y durante todas las etapas del proceso penal.

De acuerdo con lo establecido en el numeral 6 del parágrafo II del art. 50 de la Ley Nº 348, los
SLIM deben intervenir en todos aquellos casos de violencia contra las mujeres, brindando
patrocinio legal gratuito en instancias administrativas, policiales y judiciales, así como el
acompañamiento en todo el proceso para la prosecución de los procesos hasta conseguir una
sentencia firme.

El SLIM en su calidad de instancia promotora de denuncia no investiga, por lo tanto, en


conformidad con el parágrafo III del Art. 42 de la Ley Nº 348 tiene la obligación de promover
la denuncia y en caso de que constituya delito2, debe remitir de forma inmediata al Ministerio
Público, la denuncia deberá incluir un informe que contenga todos los elementos detectados que

2 En el acápite 3.4. se ahondará en detalle los delitos contra las mujeres previstos en la Ley.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

ayuden para el esclarecimiento de los hechos. Durante este proceso, el SLIM deberá realizar el
acompañamiento integral a la mujer en situación de violencia.

Cabe señalar que, en el marco de lo señalado en el Art. 304 del Código de Procedimiento Penal,
sólo el Ministerio Público puede disponer el rechazo de una denuncia mediante resolución
fundamentada en los siguientes casos: cuando resulte que el hecho no existió, no está tipificado
como delito o que el imputado no ha participado en él; cuando no se haya podido individualizar
al imputado; cuando la investigación no haya aportado elementos suficientes para fundar la
acusación; y exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso.

El Art. 50 numeral 13 de la Ley Nº 348 establece como competencia de los Servicios Legales
Integrales Municipales, la elaboración de informes médicos, psicológicos, sociales y legales
mediante las siguientes vías:
a) De oficio;
b) A requerimiento de la mujer en situación de violencia;
c) A requerimiento del Ministerio Público;
d) A requerimiento de la autoridad judicial que conozca el hecho de violencia. Por ello,
el requerimiento fiscal no es requisito sine quanom para la extensión del informe del
SLIM, pudiendo actuarse también de oficio o a solicitud de la víctima, pero puede darse.

Por otro lado, si bien no se aplica la conciliación en los delitos de orden público, el Art. 46.I de
la Ley N° 348, admite la misma en casos excepcionales y bajo algunas reglas; sin embargo, existen
restricciones a la conciliación, los delitos en los que la conciliación esté prohibida son aquellos
que contienen hechos de violencia contra las mujeres, que comprometen su vida e integridad
sexual como ser: Feminicidio (Art. 252 bis CP), lesiones gravísimas (Art. 270 CP), esterilización
forzada (Art. 271 bis CP), violación (Art. 308 CP), abuso sexual (Art. 312 CP), acoso sexual (Art.
312 quater CP), incumplimiento de deberes de protección a mujeres en situación de violencia
(Art. 154 bis CP), homicidio por emoción violenta (Art. 254 CP), homicidio suicidio (Art. 256
CP), aborto forzado (Art. 267 bis CP).

Ninguna institución receptora o promotora de denuncias ni su personal, podrá promover la


conciliación ni suscripción de ningún tipo de acuerdo entre la mujer en situación de violencia y

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

su agresor para evitar la acción penal, bajo responsabilidad funcionaria, pues podría ser
considerado como incumplimiento de deberes de protección.3 Es decir, que bajo ninguna
circunstancia el personal multidisciplinario del SLIM puede promover conciliación.

La Ley Nº 348 establece que el único acuerdo que puede suscribirse entre la mujer en situación
de violencia y el agresor en los SLIM es sobre la asistencia familiar. Los SLIM podrá suscribir
acuerdos sobre asistencia familiar para homologarlos por la vía que corresponda. En el caso de
que la asistencia familiar sea acordada fuera del proceso penal deberá ser tramitada por la vía
familiar. En caso de que no exista un acuerdo, será la/el Fiscal, en el marco de las medidas de
protección dispuestas en los Arts. 35 y 61 de la Ley N° 348, quien fije la asistencia familiar que
posteriormente deberá ser homologada por el/la juez/a cautelar.

Ley Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la Violencia a


Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres N° 1173 establece un nuevo procedimiento y medidas de
protección especial diferenciada para casos de violencia contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres con el objetivo de evitar que el hecho de violencia produzca mayores consecuencias,
reducir la situación de vulnerabilidad de las víctimas y otorgarles el auxilio y protección
indispensable en resguardo de su integridad. Así como también para evitar la revictimización, se
garantice su integridad física, psicológica y/o sexual durante el proceso investigativo y durante el
proceso judicial hasta que se obtenga la condena.

Es importante considerar que el Art. 14 de la Ley N° 1173 incorpora en el Título IV


“Modificaciones al Procedimiento Común” de la Segunda Parte del Libro II del CPP, los Artículos
389, 389 bis, 389 ter, 389 quater y 389 quinquies. De conformidad al Art. 389 bis las nuevas
Medidas de Protección Especial son independientes y tienen finalidad distinta que las medidas
cautelares personales previstas en este Código. Además de las medidas de protección previstas
en Ley N° 348, se podrán aplicar 15 medidas de protección especial para mujeres.

3 Cabe señalar que, de acuerdo al Art. 154 bis. de la Ley N° 348, la servidora o servidor público que
mediante acción u omisión en ejercicio de una función pública propicie la impunidad u obstaculicen la
investigación de delito de violencia contra las mujeres, recibirá sanción alternativa de trabajos comunitarios
de noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de uno (1) a cuatro (4) años para el ejercicio
de la función pública.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

De estas 15 medidas, en casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de riesgo en la


que se encuentra la víctima y cuando las circunstancias del caso exijan la inmediata protección a
su integridad, las medidas de protección especial podrán ser dispuestas por la o el fiscal, la
servidora o el servidor policial o cualquier otra autoridad prevista para la atención a mujeres en
situación de violencia, que tomen conocimiento del hecho, esto quiere decir, que las/os
profesionales del SLIM que tengan conocimiento de un hecho violento, podrán disponer las
siguientes 9 medidas, tal como lo prevé la Ley N° 1173:

Cuadro N° 5: Medidas de protección especial para mujeres que deberán ser


impuestas las/os profesionales del SLIM
1. Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio conyugal o donde habite
la mujer en situación de violencia, independientemente de la acreditación de propiedad o
posesión del inmueble, y ordenar que el agresor se someta a una terapia psicológica en un
servicio de rehabilitación;
4. Prohibir al agresor acercarse, concurrir o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o de
estudios, domicilio de las y los ascendientes o descendientes, o a cualquier otro espacio que
frecuente la mujer que se encuentra en situación de violencia;
5. Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio o a través de
terceras personas, a la mujer que se encuentra en situación de violencia, así como a cualquier
integrante de su familia;
6. Prohibir acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los hechos de
violencia;
8. Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de posesión
legítima;
9. Disponer la entrega inmediata de objetos y documentos personales de la mujer y de sus
hijas e hijos o dependientes;
10. La retención de documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles, mientras se
decide la reparación del daño;
12. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer, sin que se
vean afectados los derechos laborales de la mujer;
14. Prohibición de transitar por los lugares de recorrido frecuente de la víctima;
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 1173.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Cuadro N° 6: Medidas de protección especial para mujeres que deberán ser


impuestas por la jueza o juez
2. Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad del
derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes;
3. Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer;
7. Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus hijas e
hijos;
11. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así como el
congelamiento de cuentas bancarias para garantizar las obligaciones de asistencia familiar;
13. Prohibición de interferir, de cualquier forma, en el ejercicio de la guarda, crianza y
educación de los hijos;
15. Someterse a programas de tratamientos reflexivos, educativos o psicológicos tendientes a
la modificación de conductas violentas y delictuales.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 1173.

Constituirá también medida de protección especial, la restitución de la víctima al domicilio que


habría abandonado o del cual habría sido expulsada a consecuencia del hecho de violencia,
garantizando su vida, seguridad e integridad. Del mismo modo, según el parágrafo II. del Art. 389
(bis.) se podrá imponer una o más medidas señaladas según resulte más adecuado al caso
concreto y con la debida fundamentación para cada una de ellas. Estas medidas son de
cumplimiento inmediato y obligatorio pudiendo recurrirse al auxilio de la fuerza pública para su
ejecución. Otro aspecto innovador de la Ley N° 1173, siguiendo el parágrafo III. en los casos de
muerte de la víctima, la jueza, el juez o tribunal podrá además prohibir al imputado comunicarse,
intimidar o molestar por cualquier medio, por sí o mediante terceras personas, a la familia de la
víctima.

Del mismo modo, el Art. 389 (ter.) señala que, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes
de impuesta la medida, la o el fiscal, la servidora o el servidor policial o la autoridad no

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

jurisdiccional4 que la dispuso, comunicará a la jueza o juez de instrucción, a objeto del control de
legalidad y su consiguiente ratificación, modificación o revocatoria. La jueza o el juez atendiendo
a las circunstancias del caso, podrá resolver la cuestión en audiencia pública siguiendo el
procedimiento para la aplicación de medidas cautelares, o podrá resolverla sin audiencia, en cuyo
caso dictará la resolución dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a la comunicación.

Según el Art. 389 quater, las medidas de protección durarán en tanto subsistan los motivos que
fundaron su aplicación, independientemente de la etapa del proceso. En caso de incumplimiento
de las medidas de protección especial, impuestas por la jueza o el juez, a efecto de hacer efectivo
el resguardo de los derechos de la vida, integridad física o psicológica de las víctimas, de oficio o
a solicitud del fiscal, la víctima, representante legal, querellante o la instancia de defensa de los
derechos de la niñez y adolescencia o de las mujeres, en audiencia, la autoridad jurisdiccional
dispondrá detención preventiva del infractor de un mínimo de tres (3) a un máximo de seis (6)
días, según la gravedad, en cumplimiento con el Art. 389 (quinquies) de la Ley N° 1173.

Otra modificación dispuesta por la Ley N° 1173 es la reforma de la Segunda Parte del Libro II
del CPP, ya que incorpora el Titulo VI “Procedimiento Especial para Casos de Violencia contra
Niñas, Niños, Adolescentes o Mujeres”, integrado por los Artículos 393 septier, 393 octer, 393
noveter, 393 deciter, 393 onceter y 393 duoter.

El Art. 393 (octer.) establece la prohibición de revictimización. En el parágrafo I. establece que la


jueza, el juez o fiscal dispondrá que los testimonios o declaraciones que deba prestar la víctima,
sean realizados por una sola vez y con carácter privado, con el auxilio de familiares o peritos
especializados, utilizando medios especiales y tecnológicos apropiados para garantizar que la
declaración sea válida en todas las etapas del proceso, en el marco del respeto a las condiciones
inherentes al declarante o evitar su revictimización. En el II. indica que cuando deba realizarse
diferentes pruebas periciales a la víctima, se concentrará la actividad de los peritos ordenando
que actúen conjunta e interdisciplinariamente observando con rigor las reglas especiales de

4 Cuando la Ley N° 1173 alude a la autoridad jurisdiccional o autoridad no jurisdiccional hace referencia
a las instancias promotoras de denuncia, es decir: Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs),
Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), Servicio Integral de Justicia Plurinacional (SIJPLU), Servicio
Plurinacional del de Defensa a la Victima (SEPDAVI) y las Autoridades Indígena Originarias Campesinas.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

protección, preservando la salud y la intimidad de la víctima y evitar su revictimización. Al acto


podrá asistir una persona de confianza de la persona examinada.

3.2. Niveles de actuación

Los SLIM deben realizar cuanta acción sea necesaria para la defensa y protección de las mujeres
en situación de violencia; por ello, a continuación, se presentan acciones en el marco de los
niveles de actuación: prevención, atención y protección, reiterando su carácter enunciativo y no
limitativo, ya que depende del equipo multidisciplinario del SLIM analizar estas acciones de
acuerdo al contexto, en consideración de aspectos como los recursos humanos, la asignación
presupuestaria y los acuerdos interinstitucionales.

Cuadro N° 7: Niveles de actuación

Niveles de Definición Acciones5


actuación
Prevención Hace referencia a las § Desarrollar material de información masiva
medidas necesarias para sobre los alcances y limitaciones de la
modificar los aplicación de la Ley N° 348 y N° 243 y su
comportamientos normativa complementaria.
individuales y sociales § Impulsar la construcción de programas o
violentos y aquellos que planes educativos de prevención a las
toleran, naturalizan y violencias a través de la promoción de
reproducen la violencia, prácticas tolerantes y de equidad e igualdad
bajo los criterios en el ejercicio de derechos entre los sexos.
determinados en la § Desarrollar campañas de información
misma norma (Art. 17, masivas en diferentes espacios (escuela,
Ley N° 348). plazas, ferias, mercados, etc.) sobre las
consecuencias de los hechos de la VRG en la

5 Estas acciones corresponden a lo estipulado en la Guía para el funcionamiento de los Servicios Legales
Integrales Municipales elaborada por el Ministerio de Justicia.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

salud física y mental, lo social y legal.


§ Promover el respeto a los derechos humanos
de mujeres y hombres en los espacios
organizativos y de decisión política.
§ Fortalecer la organización de promotoras
comunitarias contra la VRG, que se forman
desde sus propias experiencias y acompañan
procesos de prevención comunitarias.
§ Implementar acciones de capacitación a
promotoras legales en la promoción y
defensa de los derechos humanos de las
mujeres, en relación a la presentación y
acompañamiento de denuncias relacionadas a
la VRG.
§ Contribuir a cualquier iniciativa de las
instancias privadas y públicas para reducir y/o
enfrentar la VRG, y de información a la
población.
Atención Atención § Obtener un relato libre de los hechos
diferenciada evitando interrumpir innecesariamente el
Las mujeres deben relato de la víctima, restándole prioridad y
recibir la atención que atención. Se debe realizar una “entrevista
sus necesidades y única” que debe ser debidamente registrada
circunstancias a fin de evitar revictimizar a la persona
específicas demanden, víctima de VRG.
con criterios § Evaluar los indicadores de riesgo6 de la
diferenciados que persona para tomar las medidas necesarias y
aseguren el ejercicio evitar que sea víctima de delitos mayores.

6 Según la Guía para el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales Municipales elaborada por el
Ministerio de Justicia, estos indicadores de riesgo deben ser elaborados en cada SLIM. En el Anexo N° 3
se adjunta la ficha de Detección de indicadores de riesgo propuesta en el Protocolo del Ministerio Público
y en el Anexo N° 4 la avaluación de Peligro (Danger Assessment) de Jacquelyn Campbell.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

pleno de sus derechos § De acuerdo a las especialidades (psicología,


(Art. 4.13, Ley N° 348). trabajo social y atención jurídica) llenar de
forma completa el Registro Único de
Atención integral Violencia.
“Es el conjunto de § Brindar un trato con calidad y calidez.
acciones coordinadas § Proporcionar información oportuna, clara y
dirigidas a satisfacer las con un vocabulario sencillo sobre su situación
necesidades esenciales personal y familiar, legal y de salud.
de la persona respecto al § Informar a la víctima de VRG sobre las
objeto de la norma, en alternativas legales que tiene y el sistema de
especial médicas, apoyo jurídico estatal y no estatal presente
psicológicas, sociales y en la región.
legales” (Bayá et. al. § Promover la toma de decisiones informada
2017a: 16). de la persona víctima de VRG y en
condiciones emocionales adecuadas.
§ Denunciar los hechos de violencia que
conozca al Ministerio público, realizar el
seguimiento de los casos denunciados y
patrocinar procesos, cuando lo solicite la
víctima de VRG.
Protección “Acción de resguardo § Acoger a la persona que vive en situación de
ante alguien o algo a violencia en un espacio reconocido como
favor de otra persona, refugio temporal, en caso de ser necesario
cosa, derecho, etc. acoger a sus hijos/as dependientes.
frente a un peligro o § Entregar información clara y concreta sobre
daño que es posible que el tiempo en el que la persona puede
suceda. En derecho es permanecer en el refugio temporal y bajo qué
un deber jurídico condiciones.
plasmado en garantías § Acompañar con una terapia de acogida a la
normativas o judiciales persona que vive en situación de violencia.
que buscan la tutela, § Acompañar y asistir a la persona víctima de
resguardo o subsanar el violencia en todas a las instituciones que se

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

derecho” (Bayá et. al. requiera y en los actos procesales necesarios.


2017a: 75). § Remitir a la víctima de VRG a una Casa de
Acogida cuando se den condiciones de alto
riesgo y no tenga familiares o amistades que
le puedan otorgar apoyo.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348 y la Guía para el funcionamiento de los
Servicios Legales Integrales Municipales elaborada por el Ministerio de Justicia.

3.3. Funciones del equipo multidisciplinario según la Ley N° 348

Con base a lo estipulado en la Ley N° 348, a continuación, se detallan las principales funciones
del equipo multidisciplinario.

Cuadro N° 8: Funciones del equipo multidisciplinario según la Ley N° 348

Funciones específicas
Área legal Área psicológica Área social
§ Servicio de apoyo legal. § Servicio de apoyo § Servicio de apoyo
§ Orientar respecto a los psicológico. social.
procedimientos para § Brindar terapia § Realizar visitas
denunciar ante instancia psicológica domiciliarias de apoyo
administrativa, policial o especializada individual y seguimiento e
judicial en materias penal, y grupal con enfoque informes sociales.
familiar, laboral, civil o de género. § Elaborar informes
cualquier otra en la que sus § Elaborar informes sociales de oficio o a
derechos sean menoscabados psicológicos de oficio o requerimiento de la
como consecuencia de hechos a requerimiento de la interesada, del
de violencia. interesada, del Ministerio Público o de
§ Brindar patrocinio legal Ministerio Público o de la autoridad judicial que
gratuito en instancias la autoridad judicial que conozca el hecho de
administrativas, policiales y conozca el hecho de violencia.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

judiciales para la prosecución violencia.


de los procesos hasta
conseguir una sentencia firme.
§ Promover la suscripción de
acuerdos de asistencia familiar
y su homologación por
autoridad competente.
§ Elaborar informes legales de
oficio o a requerimiento de la
interesada, del Ministerio
Público o de la autoridad
judicial que conozca el hecho
de violencia.
Funciones generales
§ Derivar al Ministerio Público, de forma inmediata, los casos que constituyan delito, con los
informes correspondientes.
§ Solicitar, a través de la autoridad competente, la adopción judicial de medidas
provisionales, medidas cautelares y medidas de protección inmediata, coordinando su
cumplimiento con las Casas de Acogida, instituciones de apoyo y de atención en salud.
§ Intervendrá de manera inmediata ante la denuncia de un hecho de violencia contra una
mujer.
§ Promover la difusión, defensa y ejercicio de los derechos de las mujeres con la
participación activa de las y los ciudadanos.
§ Desarrollar acciones de prevención, en coordinación con instituciones públicas, privadas
y organizaciones de mujeres.
§ Reportar todas las denuncias recibidas, el procedimiento aplicado y el resultado final del
caso, ante el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación
de la Violencia en razón de Género –SIPPASE.
§ Cuanta acción sea necesaria para la defensa y protección de las mujeres en situación de
violencia.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

3.4. Casos que competen al SLIM

Los casos que competen a los SLIM, se enmarcan en lo descrito en los Arts. 7, 83, 84, y 85 de la
Ley N° 348, así como otras formas de violencia que dañen la dignidad, integridad, libertad o que
violen los derechos de las mujeres establecidas en el Código de las Familias N° 603, Ley contra
el acoso y violencia política N° 243 y Ley de trata y tráfico de personas N° 263.

Es de vital importancia que el equipo multidisciplinario del SLIM esté familiarizado con los tipos
penales determinados en la leyes mencionadas, así como también tengan en cuenta las acciones
legales que pueden seguirse ante actos de violencia, conozcan los elementos que componen la
descripción de las conductas que constituyen delitos en el marco específico de la Ley N° 348
para así calificar adecuadamente de los hechos de violencia contra las mujeres y proceder con la
atención integral legal, psicológica y social.

A continuación, se presentan gráficas que ilustran las acciones legales que pueden seguirse ante
actos de violencia, faltas y contravenciones contempladas, tipos de violencia contra las mujeres,
delitos que atentan a los bienes jurídicos protegidos y elementos que componen la descripción
de las conductas que constituyen delitos según la Ley N° 348 y su reglamento el D.S. Nº 2145.

Gráfica N° 4: Acciones legales que pueden seguirse ante actos de violencia

Fuente: Bayá et. al. 2017b: 15.

En el siguiente cuadro se especifican las faltas y contravenciones de violencia contra las mujeres
que no constituyen delitos. Cabe señalar que estas faltas igual deberán ser denunciadas,
investigadas y sancionadas por la vía administrativa, conforme a la legislación vigente. Siguiendo
el Art. 3 del D.S. N° 2145 que reglamenta la Ley N° 348, en todos los procesos administrativos
se deberá disponer de forma inmediata las medidas necesarias7 para garantizar la protección de

7 Con base al criterio de atención diferenciada, se deberán analizar los indicadores de riesgo de la mujer
en situación de violencia, brindarle opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos vitales como:
atención de la salud y protección en la Casa de Acogida del G.A.M.C. y otros que requiera ella y sus
dependientes.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

las mujeres en situación de violencia, y la aplicación de sanciones por la comisión de faltas de


violencia contra las mujeres no impide el ejercicio de las acciones civiles emergentes.

Cuadro N° 9: Faltas y contravenciones contempladas en el D.S. Nº 2145

Fuente: Elaboración propia con base al D.S N° 2145.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 5: Tipos de violencia contra las mujeres

Por la naturaleza del Por el ámbito en el que Por los derechos


acto de violencia se produce afectados

Familiar
Física Dignidad, honra y
Laboral nombre
Institucional
Psicológica
Educativo
Derechos sexuales
De salud
Sexual
Mediático
Político Derechos
Económica y reproductivos
patrimonial Social y cultural

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Cuadro N° 10: Delitos que contempla la Ley Nº 348

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Delitos contra la Feminicidio


vida
Homicidio por emoción violenta

Homicidio suicidio

Aborto forzado

Delitos contra la Lesiones gravísimas


integridad
Lesiones graves y leves

Violencia intrafamiliar o doméstica

Esterilización forzada

Delitos contra la Violación


libertad sexual Violación de infante, niña, niño o adolescente
Abuso sexual
Rapto
Actos sexuales abusivos
Padecimientos sexuales
Acoso sexual

Delitos contra la Violencia económica


familia
Violencia patrimonial
Substracción de utilidades de actividades económicas familiares
Substracción de un menor o incapaz.
Delitos contra la Incumplimiento de deberes de protección a mujeres en situación de violencia
función pública

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Cuadro N° 11: Delitos contra la vida contemplados en la Ley Nº 348

Delitos contra la vida


Feminicidio Tipo penal
(Art. 84, Ley Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se sancionará con la pena de presidio de
N° 348) treinta (30) años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en
cualquiera de las siguientes circunstancias:

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya


estado ligada a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun
sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de
pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación
o dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad,
laboral o de compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima
de violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo
agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad
individual o la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas
culturales.”
Homicidio Tipo penal
por emoción Artículo 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA). Quien matare a
violenta otra u otro en estado de emoción violenta excusable, será sancionada(o)
(Art. 83, Ley con reclusión de dos (2) a ocho (8) años. Este tipo penal no procederá en
N° 348)8 caso de feminicidio.
Homicidio- Tipo penal
suicidio Artículo 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO). La persona que instigare a otra al
(Art. 83, Ley suicidio o le ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o
N° 348) consumado, incurrirá en reclusión de dos (2) a seis (6) años. Si con motivo
de la tentativa se produjeren lesiones, la sanción de reclusión será de uno
(1) a cinco (5) años. Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima

8 El tipo penal de homicidio por emoción violenta está contemplado en la Ley Nº 348 como una figura
delictiva en casos específicos en los que no existen las nueve circunstancias que califican a un feminicidio
previstas en el Artículo 252 bis.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

en el doble suicidio, se impondrá al sobreviviente la pena de reclusión de


dos (2) a seis (6) años. Cuando una persona cometa suicidio como
consecuencia de una situación de violencia, la agresora o agresor será
sancionado con privación de libertad de diez (10) años. Si la víctima del
delito en cualquiera de los casos del presente Artículo, resultare ser niña,
niño o adolescente, la pena será agravada en dos tercios.
Aborto Tipo penal
forzado Artículo 267 bis. (ABORTO FORZADO). Quien mediante violencia física,
(Art. 83, Ley psicológica o sexual contra la mujer le causare un aborto, será sancionado
N° 348) con reclusión de cuatro (4) a ocho (8) años.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Cuadro N° 12: Delitos contra la integridad contemplados en la Ley Nº 348

Delitos contra la integridad


Lesiones Tipo penal
gravísimas Artículo 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS). Se sancionará con privación de
(Art. 83, Ley libertad de cinco (5) a doce (12) años, a quien de cualquier modo ocasione
N° 348) a otra persona, una lesión de la cual resulte alguna de las siguientes
consecuencias:
1. Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial o
múltiple.
2. Daño psicológico o psiquiátrico permanente.
3. Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un
sentido, de un miembro, de un órgano o de una función.
4. Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de noventa días.
5. Marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte del
cuerpo.
6. Peligro inminente de perder la vida. Cuando la víctima sea una niña, niño,
adolescente o persona adulta mayor la pena será agravada en dos tercios
tanto en el mínimo como en el máximo.
Lesiones Tipo penal

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

graves y leves Artículo 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES). Se sancionará con privación
(Art. 83, Ley de libertad de tres (3) a seis (6) años, a quien de cualquier modo ocasione
N° 348) a otra persona un daño físico o psicológico, no comprendido en los casos
del Artículo anterior, del cual derive incapacidad para el trabajo de quince
(15) hasta noventa (90) días.
Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al autor
sanción de trabajos comunitarios de uno (1) a tres (3) años y cumplimiento
de instrucciones que la jueza o el juez determine.
Cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente o persona adulta mayor
la pena será agravada en dos tercios tanto en el mínimo como en el
máximo.
Violencia Tipo penal
familiar o Artículo 272 bis. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA). Quien
doméstica agrediere físicamente, psicológica o sexualmente dentro los casos
(Art. 84, Ley comprendidos en el numeral 1 al 4 del presente Artículo incurrirá en pena
N° 348) de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años, siempre que no constituya otro
delito.
1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con
la víctima una relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin
convivencia.
2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin
convivencia.
3. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes
consanguíneos o afines en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.
4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima,
o si ésta se encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o
autoridad. En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión por
ante la vía correspondiente.
Esterilización Tipo penal
forzada Artículo 271 bis. (ESTERILIZACIÓN FORZADA). La persona que prive a
(Art. 84, Ley otra de su función reproductiva de forma temporal o permanente sin su
N° 348) consentimiento expreso, voluntario, libre e informado, o de su

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

representante legal en caso de persona con discapacidad intelectual severa,


será sancionada con pena privativa de libertad de cinco (5) a doce (12) años.
La pena será agravada en un tercio cuando el delito sea cometido contra
una mujer menor de edad o aprovechando su condición de discapacidad, o
cuando concurran las circunstancias previstas en el Artículo 252.
Si el delito se cometiera como parte del delito de genocidio perpetrado
con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, social,
pueblo indígena originario campesino o grupo religioso como tal,
adoptando para ello medidas destinadas a impedir los nacimientos en el
seno del grupo, se aplicará la pena de treinta (30) años de privación de
libertad sin derecho a indulto.”
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Cuadro N° 13: Delitos contra la libertad sexual contemplados en la Ley Nº 348

Delitos contra la libertad sexual


Violación Tipo penal
(Art. 83, Ley Artículo 308. (VIOLACIÓN). Se sancionará con privación de libertad de
N° 348) quince (15) a veinte (20) años a quien mediante intimidación, violencia física
o psicológica realice con persona de uno u otro sexo, actos sexuales no
consentidos que importen acceso carnal, mediante la penetración del
miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, o de un objeto
cualquiera, por vía vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo
las mismas circunstancias, aunque no mediara violencia física o intimidación,
aprovechando de la enfermedad mental grave o insuficiencia de la
inteligencia de la víctima o que estuviera incapacitada por cualquier otra
causa para resistir.
Abuso sexual Tipo penal
(Art. 83, Ley Artículo 312. (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas circunstancias y
N° 348) por los medios señalados en los Artículos 308 y 308 bis se realizarán actos
sexuales no constitutivos de penetración o acceso carnal, la pena será de
seis (6) a diez (10) años de privación de libertad. Se aplicarán las agravantes

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

previstas en el Artículo 310, y si la víctima es niña, niño o adolescente la


pena privativa de libertad será de diez (10) a quince (15) años.
Actos sexuales Tipo penal
abusivos Artículo 312 bis. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS). Se sancionará con
(Art. 84, Ley privación de libertad de cuatro (4) a seis (6) años, a la persona que, durante
N° 348) la relación sexual consentida, obligue a su pareja o cónyuge a soportar
actos de violencia física y humillación. La pena se agravará en un tercio
cuando el autor obligue a su cónyuge, conviviente o pareja sexual a tener
relaciones sexuales con terceras personas.
Padecimiento Tipo penal
s sexuales Artículo 312 ter. (PADECIMIENTOS SEXUALES). Será sancionada con
(Art. 84, Ley pena privativa de libertad de quince (15) a treinta (30) años, quien, en el
N° 348) marco de un ataque generalizado o sistemático contra una población o
grupo humano, incurra en las siguientes acciones:
1. Someta a una o más personas a violación o cualquier forma de abuso
sexual, humillaciones y ultrajes sexuales.
2. Someta a una o más personas a prostitución forzada.
3. Mantenga confinada a una mujer a la que se haya embarazado por la
fuerza con la intención de influir en la composición étnica de una población.
Acoso sexual Tipo penal
(Art. 84, Ley Artículo 312 quater. (ACOSO SEXUAL).
N° 348) I. La persona que valiéndose de una posición jerárquica o poder de
cualquier índole hostigue, persiga, exija, apremie, amenace con producirle
un daño o perjuicio cualquiera, condicione la obtención de un beneficio u
obligue por cualquier medio a otra persona a mantener una relación o
realizar actos o tener comportamientos de contenido sexual que de otra
forma no serían consentidos, para su beneficio o de una tercera persona,
será sancionada con privación de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.
II. Si la exigencia, solicitud o imposición fuera ejercida por un servidor
público en el ámbito de la relación jerárquica que ostenta, será destituido
de su cargo y la pena será agravada en un tercio.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Cuadro N° 14: Delitos contra la familia contemplados en la Ley Nº 348

Delitos contra la familia


Violencia Tipo penal
económica Artículo 250 bis. (VIOLENCIA ECONÓMICA).
(Art. 85, Ley Será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a cuatro (4) años,
N° 348) la persona que incurra en alguna de las siguientes conductas:
a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición del ingreso económico
de la mujer.
b) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio, de
identificación personal, títulos profesionales o bienes, objetos personales,
instrumentos de trabajo de la mujer que le sean indispensables para
ejecutar sus actividades habituales.
c) Restrinja o suprima el cumplimiento de sus obligaciones económicas
familiares que pongan en riesgo el bienestar de su cónyuge, hijas e hijos,
como medio para someter la voluntad de la mujer.
d) Controle los ingresos o flujo de recursos monetarios que ingresan al
hogar mediante violencia psicológica, sexual o física.
e) Impida que la mujer realice una actividad laboral o productiva que le
genere ingresos.
Violencia Tipo penal
patrimonial Artículo 250 ter. (VIOLENCIA PATRIMONIAL). Quien por cualquier
(Art. 85, Ley medio impida, limite o prohíba el uso, el disfrute, la administración, la
N° 348) transformación, o la disposición de uno o varios bienes propios de la mujer
con quien mantenga una relación de matrimonio o unión libre, será
sancionado con multa de cien (100) hasta trescientos sesenta y cinco (365)
días.
Substracción Tipo penal
de utilidades Artículo 250 quater. (SUSTRACCIÓN DE UTILIDADES DE
de actividades ACTIVIDADES ECONÓMICAS FAMILIARES). La persona que disponga

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

económico unilateralmente de las ganancias derivadas de una actividad económica


familiares familiar o disponga de ellas para su exclusivo beneficio personal, en
(Art. 85, Ley perjuicio de los derechos de su cónyuge o conviviente, será sancionada
N° 348) con pena de privación de libertad de seis (6) meses a un (1) año más multa
de hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario del sancionado hasta
trescientos sesenta y cinco (365) días.
Substracción Tipo penal
de un menor o Artículo 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ). Quien
incapaz substrajere a un menor de diez y seis años (16) o a un incapaz, de la
(Art. 83, Ley potestad de sus padres, adoptantes, tutores o curadores, y el que retuviere
N° 348) al menor contra su voluntad, será sancionado con privación de libertad de
uno (1) a tres (3) años. La misma pena se aplicará si el menor tuviere más
de diez y seis (16) años y no mediare consentimiento de su parte.
La pena será agravada en el doble si el delito es cometido por uno de los
progenitores con el objeto de ejercer contra el otro cualquier tipo de
coacción.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Cuadro N° 15: Delitos contra la función pública contemplados en la Ley Nº 348

Delitos contra la función pública


Incumplimient Tipo penal
o de protección Artículo 154 bis. (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE PROTECCIÓN
a mujeres en A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA). La servidora o servidor
situación de público que mediante acción u omisión en ejercicio de una función pública
violencia propicie la impunidad u obstaculicen la investigación de delito de violencia
(Art. 84, Ley N° contra las mujeres, recibirá sanción alternativa de trabajos comunitarios
348) de noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de uno (1)
a cuatro (4) años para el ejercicio de la función pública.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 6: Elementos que componen la descripción de las conductas que


constituyen delitos en el marco de la Ley Nº 348

•Son los valores o bienes que son afectados cuando


Los bienes jurídicos se configura una figura delictiva. La Ley Nº 348
protegidos protege la vida, la integridad, la libertad sexual, la
familia y la función pública.

•Desde la perspectiva de la Ley Nº 348 (Art. 6.6.), es


la persona agresora, es decir, quien comete una
El sujeto activo del delito
acción u omisión que implique cualquier forma de
violencia hacia la mujer u otra persona.

•Es la persona sobre la que recae la acción delictiva o


sus consecuencias. Desde la perspectiva de la Ley Nº
El sujeto pasivo del delito
348 es la víctima de hechos de violencia o la persona
agredida.

•Es la acción u omisión que realiza el sujeto activo y


La conducta típica que constituye el núcleo del delito.

•Son los hechos o situaciones que agravan la


responsabilidad del sujeto activo, por lo que
Las circunstancias
agravantes determinan un aumento de la pena correspondiente
al delito. En los delitos tipificados en la Ley Nº 348
una agravante está referida a la edad de la víctima.

•Están referidas a las penas que se imponen al


responsable de cometer un delito. De acuerdo al
delito cometido, la Ley Nº 348 establece: la privación
Las sanciones penales
de libertad, la reclusión, los trabajos comunitarios, la
inhabilitación temporal para el ejercicio de la función
pública y el pago de días multa.

Fuente: Bayá et. al. 2017b: 97 - 98.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Por otro lado, es importante conocer que la Ley N° 348 contempla delitos específicos de
violencia contra las mujeres, pero que también ha modificado y creado otros delitos que tienen
como sujeto pasivo del delito, es decir como víctima, tanto a mujeres como a hombres; sin
embargo, la valoración depende del análisis del contexto.

Gráfica N° 7: Víctimas de los delitos en el marco de la Ley Nº 348

Delitos que tienen como víctima solamente Delitos que tienen como víctima a personas
a mujeres de ambos sexos
•Feminicidio. •Homicidio por emoción violenta.
•Aborto forzado. •Homicidio suicidio,
•Violencia económica. •Lesiones gravísimas.
•Violencia patrimonial. •Lesiones graves y leves.
•Substracción de utilidades de actividades •Agravantes de lesiones.
económicas. •Violencia familiar o doméstica.
•Incumplimiento de deberes de protección. •Violación.
•Violación de infante, niña, niño o
adolescentes.
•Abuso sexual.
•Agravantes delitos sexuales.
•Rapto.
•Esterilización forzada.
•Actos sexuales abusivos.
•Padecimientos sexuales.
•Acoso sexual.
•Substracción de menores o incapaces.

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 348.

Ante una situación de colisión de derechos individuales y colectivos, el Art. 47 de la Ley N° 348
establece que se dará aplicación preferente de derecho a los derechos para la dignidad de las
mujeres, esta afirmación se sustenta en el reconocimiento de los tratados internacionales de
Derechos Humanos y lo estipulado en la Constitución Política del Estado, ya que en ningún caso
los derechos colectivos podrán estar por encima de los derechos individuales de las mujeres en
situación de violencia.

Cabe señalar que a Ley N° 348 fue planteada desde movimientos organizados de mujeres a nivel
nacional para atender específicamente las violencias de género machistas ejercidas por los
hombres contra las mujeres pues son la herramienta fundamental para el sistema patriarcal que
subordina a las mujeres. En ese sentido, el Art. 3.I. de la Ley establece de manera específica que:

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las
mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género.

A pesar de que la especificidad de la Ley Nº 348 establece que su objeto es la violencia contra
las mujeres, en el Art. 5. IV. establece que las disposiciones de la Ley serán aplicables a toda
persona que, por su situación de vulnerabilidad9, sufra cualquiera de las formas de violencia que
esta Ley sanciona, independientemente de su género. Del análisis de estos artículos se concluye
que la Ley N° 348:

§ Es aplicable en el caso de la violencia familiar o doméstica para todos sus integrantes,


independientemente, de que se trate de mujeres u hombres.10
§ Las disposiciones se aplican a “otras personas en situación de vulnerabilidad”, tales como
personas adultas mayores, con discapacidad, personas con orientación sexual e identidad
de género diversa, por mencionar algunas. El SLIM debe aplicar las disposiciones
contenidas en la Ley, sin que ello signifique la ampliación de sus competencias.
§ Las y los dependientes de las mujeres, en especial sus hijas e hijos deben gozar también
de protección y apoyo.11 Por lo tanto, se deberá coordinar estrechamente con la DNA.

9 Según el Glosario de términos para la implementación de la Ley Nº 348, la vulnerabilidad es “toda


situación de indefensión y desamparo frente a un riesgo, amenaza, peligro, exclusión y desajuste social que
enfrentan las mujeres por la condición de ser mujer, ello debido a factores sociales, políticos, económicos
y culturales y que se presenta en diversos planos de su existencia” (Bayá et.al. 2017a: 88).
10 El Art. 53 de la Ley N° 348 establece que la FELCV está encargada de la prevención, auxilio e
investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia hacia las
mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del Ministerio Público, en coordinación con entidades
públicas y privadas.
11 Según el Art. 2. del D.S. 2145 que reglamente la Ley N° 348, los servicios prestados en el marco del
D.S. mencionado protegen a: Mujeres que se encuentren en situación de violencia, sin ningún tipo de
discriminación, así como a hijas, hijos y otras personas dependientes de las mujeres en situación de
violencia, respecto a los cuales, se aplican todas las medidas de protección y acciones de auxilio.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

IV. RUTA DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

En este apartado se establecen las fases de intervención de la ruta del modelo de atención
integral, también se abordan los procedimientos de actuación por área de intervención del SLIM
(legal, psicológica y social) y los procedimientos específicos de atención por tipología de violencia
con sus respectivas orientaciones técnicas y flujogramas.

4.1. Fases de intervención

El presente protocolo propone la siguiente ruta de atención que consta de cinco fases:

Gráfica N° 8: Fases de intervención

5. Fase de
cierre
4. Fase de
seguimiento
3.Fase de
atención
2. Fase de integral
derivación y especializada
1. Fase de coordinación
ingreso y
valoración

Fuente: Elaboración propia

4.2. Orientaciones técnicas por fase de intervención

El SLIM como instancia promotora de denuncia tiene como función vertebral y transdisciplinaria
el acompañamiento y seguimiento, el equipo multidisciplinario de las áreas: legal, psicológica y
social debe realizar esta función de manera oportuna, con calidad y calidez desde el primer
contacto con la mujer en situación de violencia y durante todas las etapas del proceso y cuando
la usuaria lo precise, hasta obtener una sentencia firme, coadyuvando en el ejercicio de derechos
y efectiva protección de las mujeres en situación de violencia. A continuación, se establecen
orientaciones técnicas mínimas para cada fase de intervención.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

1. Fase de ingreso y valoración


Equipo técnico En esta fase se sugiere que la psicóloga y/o trabajadora social sean
responsables; sin embargo, todo el personal del SLIM deberá
estar en capacidad de llevar a cabo este primer contacto.
Criterios de actuación: Es importante considerar que, usualmente las mujeres que
acuden al SLIM o a otras instancias de recepción y promoción de
denuncia, lo hacen cuando sienten que existen riesgos para su
integridad física o la de sus dependientes. Sin embargo, existe la
posibilidad de que decidan no denunciar, o ya no retornen al
SLIM; por un lado, porque en muchos casos por diferentes
aspectos psicosociales y la situación de violencia que atraviesan,
se sienten indecisas e inseguras, incluso pueden llegar a justificar
la violencia de la que son objeto y culpabilizarse por la misma y,
por otro lado, por no recibir una atención profesional adecuada
y no ser debidamente informada sobre los riesgos de mantener
relaciones violentas (Ver Anexo Nº5).

Por eso, el primer contacto es muy importante, se debe


garantizar que la mujer en situación de violencia se sienta
protegida y fortalecida en su decisión de haber buscado ayuda
profesional, se debe garantizar a la usuaria que recibirá
acompañamiento legal y psicosocial de manera permanente
durante el desarrollo de todo el proceso hasta conseguir una
sentencia firme.
Postura: § Dar un trato digno, respetuoso, con calidad y calidez.
§ Mantener contacto visual y escucha activa durante todo el
proceso; por ejemplo, se puede parafrasear, a modo de
resumir el relato de los hechos y para ampliar mayor
información.
§ Establecer una comunicación empática.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

§ Se debe llamar a la usuaria por su nombre, evitando el uso de


otras denominaciones que pueden resultar peyorativas y
asistencialistas.
§ Absolver toda consulta, duda o requerimiento de información
de la usuaria.
§ Orientar y sensibilizar a la usuaria y sus familiares sobre la
importancia de su participación a lo largo de todo el proceso.

Del mismo modo, no deben incurrir en las siguientes conductas


(Art. 26 del D. S. N° 2145 de la Ley N° 348):
§ Adoptar una actitud acusadora o estigmatizante hacia las
mujeres en situación de violencia, así como cuestionar la
conducta íntima o sexual.
§ Dar mala atención e interrumpir el relato que dificulte la
comprensión.
§ Dar un trato humillante, vejatorio, discriminatorio o agresivo.
§ Hacer referencia al hecho sufrido en términos irrespetuosos,
incriminatorios o culpabilizadores, opinar o emitir juicios de
valor sobre la mujer, sus roles y sus decisiones.
§ En ninguna circunstancia, la mujer en situación de violencia
deberá ser juzgada y/o interrogada. El personal del SLIM debe
evitar cualquier prejuicio o forma de discriminación, ya sea de
manera verbal o con el lenguaje corporal.
§ La denuncia no puede ser rechazada por no contarse en ese
primer momento con documento de identificación.12
§ No se debe mostrar la sensación de que se tiene prisa.
Otras consideraciones que se deben evitar durante la atención a
la persona en situación de violencia son (Ministerio de Justicia

12 Según el Art 4.11 de la Ley N° 348, en todos los niveles de la administración pública destinada a prevenir,
atender, detectar, procesar y sancionar cualquier forma de violencia hacia las mujeres, se debe aplicar el
principio de informalidad; por lo tanto, no se exigirá el cumplimiento de requisitos formales o materiales
que entorpezcan el proceso de restablecimiento de los derechos vulnerados y la sanción a los responsables.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2015: 3 - 4):
§ Recolectar evidencias y muestras biológicas de la persona en
situación de violencia, esa tarea debe ser realizada por los
profesionales adecuados a fin de precautelar la cadena de
custodia.
§ Practicar procedimientos y acciones investigativas
innecesarias con relación a la víctima. El rol del SLIM es
promover la denuncia hecho ante el Ministerio Público para
que se inicie la etapa investigativa.

La revictimización y la duplicidad de funciones en la atención y


protección de víctimas de violencia, sus hijas/os y dependientes.
Con base a lo estipulado en el Art. 33 de la Ley N° 348 y 393
octer de la Ley N° 1173.
Ambiente: El ambiente deberá garantizar el derecho a la protección de la
privacidad y seguridad de las mujeres que acuden al SLIM. Por lo
tanto, con relación a las condiciones básicas para la atención de
mujeres en situación de violencia, el ambiente donde se llevará a
cabo la atención integral deberá cumplir con al menos los
siguientes requisitos13:

a) Buena iluminación, ventilación y mobiliario adecuado y


cómodo.
b) Accesible, seguro y tranquilo.
c) Se procurará que la usuaria que acude al SLIM espere el menor
tiempo posible.

Para la atención de casos de violencia sexual se deberá destinar

13 Es necesario considerar estándares internacionales de atención como lo estipulado en las Reglas de


Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, Capítulo III, sección 3.3
número 66 y en la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
del abuso de poder.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

un ambiente que garantice la máxima privacidad.

Se deberá considerar el Costeo de los servicios de la Ley Integral


N° 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia
elaborado por el Ministerio de Autonomías, que indica que el
SLIM debe tener un espacio específico para el gabinete
psicológico, como se muestra en la siguiente imagen.

Procedimiento Paso 1. En el marco del análisis de las competencias del SLIM14,


se debe realizar la valoración del caso, identificando desde cuándo
está viviendo esta situación, quién(es) la ejercen, la frecuencia e
intensidad.

1.1. En caso de que no sea competencia del servicio, se debe


realizar la derivación correspondiente mediante el formulario de
derivación y/o acompañamiento a instancias correspondientes de
casos de mujeres en situación de vulnerabilidad (Ver Anexo N°
7).

1.2. En caso de que el caso sea competencia del SLIM, se debe:


a) Identificar el tipo predominante de violencia sufrida;15 cabe
subrayar que en un mismo caso puede haber más de un tipo
de VRG porque la violencia es multidimensional; sin embargo,

14 Revisar lo señalado en el acápite 3 de este documento.


15 Revisar lo señalado en el punto 3.4. de este documento.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

se debe identificar la violencia que implique el mayor


problema o riesgo para la integridad física y/o psicológica de
la mujer.
b) Identificar las necesidades de la usuaria y sus dependientes.
c) Evaluar los indicadores de riesgo de la usuaria para asegurar
inmediatamente la protección física y emocional de la usuaria,
tomar las medidas necesarias y evitar que sea víctima de
delitos mayores (Ver Anexo N° 3 y 4). El equipo profesional
debe valorar de manera conjunta la probabilidad inminente
de que la usuaria sufra un nuevo episodio violento con riesgo
o peligro para su integridad física y/o psicológica, o la de sus
hijas e hijos. En caso de detectar indicadores de riesgo, se
deben realizar gestiones inmediatas tendientes a garantizar su
propia seguridad y la de sus hijos e hijas, se deberá informar
y brindar la posibilidad de resguardo en la Casa de Acogida
dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba.
d) Proporcionar intervención psicológica especializada
principalmente cuando la usuaria se encuentre en estado de
crisis (Ver Anexo N° 13).
e) Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el
registro del formulario RUV.
Paso 3. Elaboración de la ficha de primer contacto:

3.1. Se debe reunir la información que contenga todos los


elementos detectados, haciendo constar hechos anteriores de
violencia, tanto como si han sido denunciados como no y el último
hecho denunciado en profundidad. La ficha de primer contacto es
fundamental para detectar la prioridad de atención y para la
recomendación de medidas de protección (Art. 35 de la Ley N°
348 y Art. 389, 389 bis, 389 ter de la Ley N° 1173).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

3.2. Se debe referir al área de atención prioritaria anexando toda


la información recabada a efectos de evitar la revictimización. En
los puntos desconcentrados en los que haya más de un equipo
multidisciplinario, este procedimiento de asignación se hará con
base a criterios de especialidad y rol de turnos, se hará la
asignación formal, identificando claramente el caso que se asigna
y los datos necesarios que permitirán delimitar claramente las
acciones inmediatas a seguir y el equipo de profesionales
responsable.

Paso 4. Cierre: Se debe terminar este primer contacto


garantizando la confianza de la usuaria en los servicios que presta
el SLIM, se debe brindar cita para continuar con el proceso de
atención integral psicológica, social y legal especializado. En
ninguna circunstancia, esta cita debe ser aplazada.
Duración 30 a 45 minutos.
Recursos materiales Para la elaboración de informes, planes y recomendaciones se
requiere, computadora, impresora y material de escritorio.
Instrumentos Cabe aclarar que, de acuerdo al análisis de cada caso, se utilizarán
los instrumentos. Todo el personal del SLIM deberá estar
capacitado para su aplicación:
§ Formulario de evaluación de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y Nº 4).
§ Ficha de primer contacto (Ver Anexo N° 6).
§ Formulario de derivación y/o acompañamiento a instancias
correspondientes de casos de mujeres en situación de
vulnerabilidad (Ver Anexo N° 7).
§ Formulario RUV (Ver Anexo N° 8).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2. Fase de derivación y coordinación


Equipo técnico Equipo multidisciplinario: Abogada, Psicóloga y trabajadora social.
Procedimiento En el marco de la atención multi y transdisciplinaria, la
coordinación debe ser entre las áreas legal, psicológica y social,
analizando la tipología de violencia y la atención diferenciada. Esta
coordinación deberá ser participativa y horizontal.

La derivación y coordinación con otras instancias de recepción y


promoción de denuncia, también deberá ser participativa e
inmediata, siendo principalmente el área social la que gestione
estas acciones por sus habilidades y formación profesional.
Instrumentos Para la coordinación de casos de competencia del SLIM:
§ Ficha de primer contacto (Ver Anexo N° 6).
§ Formulario RUV (Ver Anexo N° 8).

Para la referencia y contrarreferencia con otras instancias, en


caso de que no sea competencia del SLIM:
§ Formulario de derivación y/o acompañamiento a instancias
correspondientes de casos de mujeres en situación de
vulnerabilidad (Ver Anexo N° 7).

3. Fase de atención integral especializada


Equipo técnico Equipo multidisciplinario: Abogada, Psicóloga y trabajadora social.
Procedimiento En toda intervención, cada área deberá elaborar un plan de
intervención individualizado según la tipología de violencia y las
necesidades específicas de la usuaria y sus dependientes, en el
marco de las competencias del SLIM y las funciones del equipo
multidisciplinario.
Instrumentos § Criterios mínimos del plan de intervención individualizado
(Ver Anexo N° 10).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4. Fase de seguimiento
Equipo técnico Equipo multidisciplinario: Abogada, Psicóloga y trabajadora social.
Procedimiento El seguimiento es el proceso mediante el cual, a través de acciones
específicas de cada una de las áreas del SLIM: legal, psicológica y
social, se garantiza que la mujer en situación de violencia ha
obtenido respuesta favorable en el proceso de vivir sin violencias,
así como también es importante para emprender acciones de
detección y evaluación de riesgo, a efectos de verificar su
seguridad y la de sus dependientes.

Estas acciones específicas serán emprendidas por cualquier


profesional del equipo multidisciplinario, aunque usualmente son
encomendadas al área de trabajo social por sus particulares
habilidades y formación profesional.
Recomendaciones de Después de la presentación de la denuncia:
acciones específicas § Realizar un seguimiento periódico del proceso legal.
§ Se deben realizar entrevistas de seguimiento a la usuaria.
§ Realizar reuniones periódicas del equipo multidisciplinario,
ateneo de casos, análisis de la situación de la mujer en
situación de violencia.
§ Asumir un plan de llamadas telefónicas para conocer su
situación y sus condiciones de seguridad.
§ Realizar visitas domiciliarias, institucionales, laborales y
vecinales.
§ En caso de aceptación de la mujer en situación de violencia,
se deberá asumir un plan de terapia psicológica.
Para facilitar labores de seguimiento, el área social integrará un
expediente absolutamente confidencial de la usuaria que
contenga:
§ Los datos de localización de la usuaria y de las personas que
integran su red de apoyo.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

§ Informe de la intervención terapéutica realizada.


§ Ficha de detección de indicadores de riesgo.
§ Informe de resultados de la atención integral especializada
que señale la intervención según el plan de intervención
individualizado en función a la tipología de violencia y las
necesidades específicas de la usuaria y sus dependientes.
Instrumentos § Informe de coordinación transdisciplinaria (Ver Anexo N° 9).

5. Fase de cierre
Equipo técnico Equipo multidisciplinario: Abogada, Psicóloga y trabajadora social.
Procedimiento Se considera que un caso se encuentra concluido cuando:
§ Se haya dictado sentencia firme, si el fallo es impugnado, se
debe velar porque se acompañe la asistencia legal requerida
(audiencias de modificación de medidas cautelares).
§ La usuaria ha desistido de continuar con el proceso y se ha
aceptado legalmente su no participación dentro del mismo.16
§ El caso sea llevado por un abogado particular u otra
institución de atención de violencia.

16 Sin embargo, hay que considerar el Art. 59 de la Ley N° 348 que establece la investigación de oficio,
independientemente del impulso de la denunciante. Toda denuncia deberá ser obligatoriamente remitida
al Ministerio Público y reportada al Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE, indicando el curso que ha seguido y cuando
exista peligro inminente para la integridad física de las personas protegidas por la Ley, el cumplimiento de
las formalidades no se convertirá en impedimento para la intervención oportuna de la policía.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 9: Procedimientos según las fases de intervención

PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS
GENERALES ESPECÍFICOS
1. Fase de ingreso y 3. Fase de atención
valoración integral especializada
2. Fase de derivación y 4. Fase de seguimiento
coordinación 5. Fase de cierre

Fuente: Elaboración propia.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.3. Procedimientos de actuación por área de intervención

4.3.1. Orientaciones técnicas para el Área legal

Acciones legales que se deben seguir en casos de violencia


a) Debe informar a la mujer en situación de violencia de sus derechos, explicando
en lenguaje claro y sencillo lo que implica la interposición de la denuncia, así
como sobre las acciones legales que se van a seguir.
b) Primero debe identificar el tipo de violencia y la instancia donde debe presentar la
denuncia, Querella o Acción Directa.
c) La querella debe presentarse con las formalidades del Art. 290 de la Ley N°1173.
d) Cumplir con las obligaciones previstas en el Art. 43 de la Ley N° 348.
e) Se considerará el Art. 76 de la Ley N°1173 para identificar la calidad de víctima.
f) La/el abogado/o del Servicio Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
en instancias administrativas, policiales y judiciales para la persecución de los procesos
hasta conseguir una sentencia firme. Art. 50 inc. 6 Ley N° 348. Además, deberá orientar
sobre los procedimientos para denunciar ante instancia administrativa, policial o judicial en
materias penal, familiar, laboral, civil o cualquier otra en la que sus derechos sean
menoscabados como consecuencia de hechos de violencia, realizar acompañamiento y
seguimiento legal de los casos.
La Etapa Preliminar. Es la etapa inicial de la investigación sobre los
elementos fácticos del hecho a investigar, sobre los hechos, la víctima, el
imputado y los indicios o elementos de convicción.
La Etapa Preparatoria. Caracterizada por ser una fase esencialmente
investigativa, que tiene que realizarse sin formalismos o dilaciones
indebidas, en esta etapa Binder (1993) identifica cuatro tareas
fundamentales:
§ Actividades puras de investigación.
§ Decisiones que influyen sobre la marcha del procedimiento.
§ Anticipos de prueba y
§ Decisiones o autorizaciones vinculadas a actos que puedan afectar garantías
procesales o derechos constitucionales.
El Juicio Oral. Es la fase esencial del proceso en la cual se realizará sobre la
base de la acusación; en forma contradictoria, oral, pública y continua la
comprobación del delito y la responsabilidad del imputado con plenitud de
jurisdicción. La etapa de juicio se realizará de acuerdo a las modificaciones
previstas en el Art. 330, Art. 334, Art. 335, Art. 339, Art. 344, Art. 355 y
Art. 361de la Ley N°1173 y las dispuestas por el Código de Procedimiento
Penal.
g) Realizar reuniones de seguimiento y coordinación transdisciplinaria.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Flujograma N° 4: Área legal

Conocimiento del
informe de primer
contacto
Violencia física
Presentación de la/el profesional Violencia psicológica
Violencia familiar o doméstica
Violencia sexual
Violencia feminicida
Identificar el tipo de violencia y la
Violencia patrimonial y económica
instancia donde debe presentar la
Violencia institucional
denuncia, Querella o Acción Directa
Violencia en el ejercicio político y de liderazgo de la
mujer
Violencia contra los derechos reproductivos
Solicitar las medidas de protección Violencia Contra los Derechos y Libertad Sexual
de acuerdo a cada caso concreto,
Violencia mediática
dispuestas por el Art. 35 de la Ley N°
Violencia laboral
348, concordante con el Art. 389,
Faltas y contravenciones
389 bis, 389 ter, 389 quater, 389
Abogada quinquies de la Ley N°1173.
SLIM

Brindar información de forma


diligente y adecuada a la usuaria
Administrativa Vías de denuncia Penal
sobre las acciones a seguirse dentro
del proceso

En cumplimiento del Art. 50. 6, la/el profesional del área legal, deberá brindar patrocinio legal gratuito en instancias administrativas, policiales y
judiciales para la prosecución de los procesos hasta conseguir una sentencia firme.
Realizar reuniones de seguimiento y coordinación transdiciplinaria con el área psicológica y social.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.3.2. Orientaciones técnicas para el Área social

Acciones sociales que se deben seguir en casos de violencia


a) Juntamente con el área psicológica, deberá realizar el primer contacto: valoración
psicosocial inicial y atención básica de la usuaria que acude al SLIM y en caso de que no
sea competencia del servicio, se debe realizar la derivación correspondiente mediante el
formulario de derivación y/o acompañamiento a instancias correspondientes de casos de
mujeres en situación de vulnerabilidad, además del seguimiento.
b) Deberá identificar las necesidades de la usuaria y sus dependientes.
c) Juntamente con el área psicológica, evaluará los indicadores de riesgo de la usuaria para
asegurar inmediatamente la protección física y emocional de la usuaria, tomar las medidas
necesarias y evitar que sea víctima de delitos mayores.
d) En caso de que esté comprometida la integridad física, con carácter de urgencia priorizará
la atención médica, realizando el acompañamiento a un servicio de salud, también solicitará
el certificado médico forense, verificando que esté redactado de forma clara y legible.
e) En casos de violencia sexual, acompañará a la víctima, si ésta así lo desea, en todos los
actos del procedimiento, en especial en caso de embarazo, se informará a la víctima sobre
la interrupción legal del embarazo, según lo dispuesto por la Sentencia 0206/2014 y su
reglamento técnico.
f) Realizar una investigación de la situación socio- familiar, vincular e institucional, para
arribar a Realizar una investigación de la situación socio- familiar, vincular e institucional,
para arribar a un diagnóstico situacional apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y
su familia, la frecuencia de la situación de violencia y otros factores de vulnerabilidad, para
arribar a un informe social.
g) Realizar un seguimiento de acuerdo con cada caso, recabar información sobre las acciones
de otros organismos que tuvieron intervenciones previas, para evitar la revictimización.
h) Promover la correspondiente articulación intrainstitucional (DNA, Discapacidad, Adulto
Mayor y otros del Municipio) interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo familiar.
i) Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de investigación social,
como: Entrevistas estructuradas, semi - estructuradas, trabajo de campo
(observación directa, visita domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y
revisión documental), a requerimiento de otras áreas del SLIM, Ministerio
Público y Juzgados.
j) A partir del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las estrategias a
implementar. Se elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo con las
prioridades detectadas que incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus hijas e hijos, trabajo,
capacitación para el trabajo y asesoría para el desarrollo de proyectos productivos, entre
otros (Ver Anexo N° 10).
k) Acompañamiento y seguimiento social de los casos ingresados al SLIM.
Realizará el seguimiento de la denuncia ante la instancia correspondiente.
l) Realizar gestión interinstitucional en función a sus competencias y las
necesidades detectadas: Atención médica, gestión con centros infantiles e
instituciones que trabajan en defensa de los derechos de la mujer, entre otras.
Coordinar el ingreso de la mujer en situación de violencia y sus dependientes
a la casa de acogida y realizar el seguimiento correspondiente.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

m) Realizar reuniones de seguimiento y coordinación transdisciplinaria.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.3.3. Orientaciones técnicas para el Área psicológica

Acciones sociales que se deben seguir en casos de violencia


a) Juntamente con el área social, deberá realizar el primer contacto: valoración psicosocial
inicial y atención básica de la usuaria que acude al SLIM y en caso de que no sea
competencia del servicio, se debe realizar la derivación correspondiente mediante el
formulario de derivación y/o acompañamiento a instancias correspondientes de casos de
mujeres en situación de vulnerabilidad, además del seguimiento.
b) Debe acordar con la usuaria el consentimiento informado, para la evaluación psicológica.
c) Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la información que se obtendrá
y en qué caso otras personas tendrán acceso a dicha información.
d) La evaluación debe estar dirigida a analizar los siguientes componentes:
o El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
o Los efectos psicológicos;
o Recursos psicológicos (factores que median tanto las respuestas a la
violencia como las habilidades para sobrevivir a éste).
o Nexo causal.
o Análisis e integración de la entrevista e instrumentos aplicados tomando la
entrevista como fundamental para la evaluación.
o Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural, político y económico.
e) Intervención psicológica especializada: Protección y contención en crisis para la
estabilización inmediata de la usuaria durante el primer contacto, el proceso judicial o
cuando se requiera.
f) Orientación psicológica, para situar a la mujer en situación de violencia para la toma de
decisiones.
g) En casos de violencia sexual, acompañar a la víctima, si ésta así lo desea, en todos los actos
del procedimiento, sea este médico forense, ante el Ministerio Público, FELCV o servicios
de salud, en especial para su atención respecto a la interrupción legal del embarazo, en el
marco de la SCP 0206/2014 y el Procedimiento Técnico para la Prestación de Servicios de
Salud en el marco de la SCP 0206/2014.
h) Brindar terapia psicológica especializada orientada a la salud psicológica de las
personas que acuden al SLIM y a requerimiento de Fiscalía, Juzgados y otros,
de forma individual y grupal. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas (Ver Anexo N° 10).
i) Elaborar y remitir informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento del
Ministerio Público y los Jueces.
j) Realizar reuniones de seguimiento y coordinación transdisciplinaria (legal, psicológica y
social).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Flujograma N° 3: Área psicológica


Entrevista

Psicóloga
SLIM
Intervención Sí ¿Presenta crisis?
psicológica
especializad Trabajadora
a social SLIM
Informe psicosocial
No

Valoración psicológica Coordinación área social

Abogada
A requerimiento durante el proceso SLIM
Definición del objetivo de la intervención y las técnicas terapéuticas

Denuncia

Individua Terapia psicológica Grupal


l

Ministerio Público
Vía administrativa

Elaboración del plan de intervención individualizado

Acompañamiento y seguimiento psicológico oportuno, con calidad y calidez durante todas las etapas del proceso y cuando la mujer en situación de
violencia lo necesite hasta obtener la reparación integral del daño sufrido.
Realizar reuniones de seguimiento y coordinación transdiciplinaria con el área legal y social.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4. Procedimientos específicos de atención por tipología de violencia

4.4.1. Atención en casos de violencia familiar o doméstica

Violencia familiar o doméstica


Tipo penal Artículo 272 bis. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA).
Quien agrediere físicamente, psicológica o sexualmente dentro
los casos comprendidos en el numeral 1 al 4 del presente Artículo
incurrirá en pena de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años,
siempre que no constituya otro delito.

1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera


mantenido con la víctima una relación análoga de afectividad o
intimidad, aún sin convivencia.
2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún
sin convivencia.
3. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas,
parientes consanguíneos o afines en línea directa y colateral hasta
el cuarto grado.
4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la
víctima, o si ésta se encontrara en el hogar, bajo situación de
dependencia o autoridad.

En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión ante


la vía correspondiente.
Duración del proceso Los delitos de violencia familiar o doméstica pueden tener una
duración máxima de tres años.

4.4.1.1. Violencia familiar o doméstica por agresión física

Violencia familiar o doméstica por agresión física

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Definición violencia Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
física (Art. 7 de la Ley externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de
N° 348) forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física,
armas o cualquier otro medio.
Procedimientos Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
generales ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

Paso 1. Valoración del caso: Se debe realizar la valoración del


caso, identificando desde cuándo está viviendo esta situación,
quién(es) la ejercen, la frecuencia e intensidad.

1.1. Una vez que se ha identificado que el tipo predominante de


violencia que implica el mayor problema o riesgo para la
integridad de la mujer es la violencia física se deberá:
a) Solicitar inmediatamente el certificado médico que acredite
el estado físico de la mujer en situación de violencia que
presenta lesiones visibles como ser; cutáneas, mucosas,
óseas, neurológicas centrales ópticas u oculares y lesiones
generales (Ver Anexo N° 11).
b) También se preguntará a la usuaria sobre la existencia de
otras posibles lesiones no visibles para que se registren
debidamente en el certificado médico.
c) En caso de que esté comprometida la integridad física y/o
sexual, con carácter de urgencia se debe priorizar la atención
médica, el área social deberá realizar el acompañamiento a un
servicio de salud.
d) Los certificados médicos deberán extenderse de forma
inmediata y obligatoria por cualquier profesional de
la salud perteneciente a institución pública que hubiera
efectuado el primer reconocimiento de la víctima, de acuerdo
con el protocolo único de salud integrado al formulario único
y sin mayor formalidad se constituirán en indicio, según lo

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

estipulado en el Art. 393 noveter de la Ley Nº 1173. Se debe


verificar que el certificado médico forense esté redactado de
forma clara y legible.
e) En caso de que el certificado médico acredite igual o más a
14 días de impedimento se procederá a la Acción directa en
coordinación con la FELCV.17
f) Se proporcionará intervención psicológica especializada
principalmente cuando la usuaria se encuentre en estado de
crisis (Ver Anexo Nº 13).

Paso 2. Evaluar los indicadores de riesgo: El equipo


profesional debe valorar de manera conjunta la probabilidad
inminente de que la usuaria sufra un nuevo episodio violento con
riesgo o peligro para su integridad física y/o psicológica, o la de
sus hijas e hijos.
a) Para asegurar inmediatamente la protección física y
emocional de la usuaria, tomar las medidas necesarias y evitar
que sea víctima de delitos mayores se debe aplicar un
formulario de valoración de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y N° 4).
b) En caso de que la mujer en situación de violencia y sus
dependientes se encuentren en riesgo, se deben realizar
gestiones inmediatas tendientes a garantizar su propia
seguridad, se deberá informar y brindar la posibilidad de
resguardo en la Casa de Acogida dependiente del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba.

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el

17 Si la violencia física supera los 14 días de impedimento el acto podría constituir el delito de lesiones
graves o gravísimas; por lo tanto, de acuerdo al caso, la conducta no podrá ser calificada como violencia
familiar o doméstica solo tomando en cuenta la calidad del autor, pues estaremos más bien frente a un
concurso de delitos o el tipo más grave podrá subsumir a otro.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

registro del formulario RUV


Procedimientos específicos
Área legal Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área legal, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Es necesario preparar y fortalecer la decisión de la usuaria al


momento de interponer su denuncia en el Ministerio Público,
informarle sobre las diligencias investigativas previsibles de
acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paso 3. Denuncia y/o querella: Se presenta la Denuncia,


Querella, Acción Directa. Por los delitos tipificados en el Art.
270, Art. 271, Art. 272 bis., del Código Penal, modificados por la
Ley N° 348.

3.1. Se aplicará el procedimiento previsto en los Arts. 86 al 100


de la Ley Nº 348 y el Título VI “Procedimiento Especial para casos
de Violencia contra Niñas, Niños, Adolescentes o Mujeres”, Art.
393 septier al 393 duoter de la Ley N°1173.

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.3. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.
§ En casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las
circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad, las medidas de protección especial podrán ser
dispuestas por las/os profesionales del SLIM que tengan
conocimiento de un hecho violento (revisar el punto 4.6.1. de
este documento).
§ Las medidas de protección deben ser dispuestas y ratificadas
o modificadas por los tribunales, jueces competentes en
cualquier etapa del proceso penal.
§ Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, se debe
solicitar apoyo a la FELCV, en cumplimiento de las
competencias señaladas en los artículos 53.1 y 54.11 de la Ley
Nº 348, que se refieren a: Brindar auxilio en los hechos de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

violencia hacia las mujeres y la familia; y hacer seguimiento a


la mujer y a las otras personas que estuvieran en riesgo, por
72 horas con el fin de garantizar la eficacia de la protección
brindada a la mujer en situación de violencia y otras personas
que estuvieran en riesgo.

3.4. En caso de violencia física o sexual contra mujeres cuya pena


privativa de libertad sea igual o mayor a cuatro (4) años, la víctima
podrá solicitar el divorcio o desvinculación conyugal por ruptura
del proyecto de vida en común, la asistencia familiar y la guarda
de los hijos, en estos dos últimos casos su modificación será
tramitada en la jurisdicción competente. Art. 393 deciter.

3.5. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener, en coordinación con las áreas psicológica
y social. En este caso, se solicitará y adjuntará un informe
psicológico preliminar de 24 horas.

3.6. De acuerdo a las circunstancias ver la pertinencia de aceptar


un procedimiento abreviado. Art. 373 del CPP.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso en


todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio
Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
hasta conseguir una sentencia firme.
Área psicológica Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área psicológica, se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Paso 2. Consentimiento informado y acuerdo de


confidencialidad: Debe acordar con la usuaria el

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

consentimiento informado, para la evaluación psicológica.

Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la


información que se obtendrá y en qué caso otras personas
tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las
respuestas a la violencia como las habilidades para
sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos
aplicados tomando la entrevista como fundamental para
la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 3. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso. En este caso, dado que la violencia física
usualmente también está aunada a violencia psicológica se debe
acompañar la denuncia con un informe psicológico preliminar de
24 horas (Ver Anexo N°18).

Paso 4. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las
prioridades detectadas, habiendo analizado la situación concreta
y las características de su caso. Se deberá definir el objetivo de la
intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará terapia
psicológica especializada ya sea de forma individual, de pareja,

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante coordinar con


el equipo multidisciplinario de manera constante (Ver Anexo N9).

4.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso judicial
o cuando se requiera.

4.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo
largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.
Área social Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área social, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de
las acciones a seguir.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión
documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones


previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus
hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para
el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo
familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará


el seguimiento de las denuncia ante la instancia correspondiente,
así como de los casos ingresados al SLIM.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4.1.2. Violencia familiar o doméstica por agresión psicológica

Violencia familiar o doméstica por agresión psicológica


Definición violencia Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
psicológica (Art. 7 de intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las
la Ley N° 348). mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su
autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e
incluso el suicidio.
Procedimientos Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
generales ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

Paso 1. Valoración del caso: Se debe realizar la valoración del


caso, identificando desde cuándo está viviendo esta situación,
quién(es) la ejercen, la frecuencia e intensidad (Ver Anexo N° 12).
En caso de que la usuaria se encuentre en estado de crisis se le
brindará intervención psicológica especializada principalmente
cuando la usuaria requiera contención (Ver Anexo N° 13).

Con la relación a la tipificación de la violencia psicológica, hay tres


parámetros que ayudan a determinar si una conducta de violencia
psicológica pueda ser calificada como delito (Bayá et. al. 2017d:
43 – 44):
1. En relación a la conducta deberá tratarse de un conjunto de
acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación,
control del comportamiento, y decisiones de las mujeres.
2. En relación a los efectos en la víctima que podrán ser la
disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad
psicológica, desorientación e incluso el suicidio.
3. La temporalidad de los efectos del daño para la víctima.

Los factores descritos en el punto uno y dos ayudan a determinar


si la conducta puede configurar un delito de violencia familiar o

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

doméstica o incluso un posible homicidio – suicidio (por


instigación). Mientras que el numeral tres respecto al factor de la
temporalidad de los efectos permitirá identificar si se trata de un
delito de lesiones graves o gravísimas.

Cabe subrayar que los hechos de violencia contra las mujeres que
constituyen delitos son aquellos que tienen carácter sistemático
y ocasionan un daño permanente en la víctima, además de tener
por objeto o por resultado la desvalorización, intimidación
control del comportamiento o la toma de decisiones de las
mujeres, además de provocar la disminución de su autoestima,
depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el
suicidio (Bayá et. al. 2017d: 44)

Paso 2. Evaluar los indicadores de riesgo: El equipo


profesional debe valorar de manera conjunta la probabilidad
inminente de que la usuaria sufra un nuevo episodio violento con
riesgo o peligro para su integridad física y/o psicológica, o la de
sus hijas e hijos.
a) Para asegurar inmediatamente la protección física y
emocional de la usuaria, tomar las medidas necesarias y evitar
que sea víctima de delitos mayores se debe aplicar un
formulario de valoración de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y N° 4).
b) En caso de que la mujer en situación de violencia y sus
dependientes se encuentren en riesgo, se deben realizar
gestiones inmediatas tendientes a garantizar su propia
seguridad, se deberá informar y brindar la posibilidad de
resguardo en la Casa de Acogida dependiente del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba.

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

registro del formulario RUV


Procedimientos específicos
Área legal Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área legal, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Es necesario preparar y fortalecer la decisión de la usuaria al


momento de interponer su denuncia en el Ministerio Público,
informarle sobre las diligencias investigativas previsibles de
acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paso 3. Denuncia y/o querella: Se presenta la Denuncia,


Querella, Acción Directa. Por los delitos tipificados en el Art.
308, 312, 313 bis, 272 bis. del Código Penal, modificados por la
Ley N° 348.

3.1. Se aplicará el procedimiento previsto en los Arts. 86 al 100


de la Ley Nº 348 y el Título VI “Procedimiento Especial para casos
de Violencia contra Niñas, Niños, Adolescentes o Mujeres”, Art.
393 septier al 393 duoter de la Ley N°1173.

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.3. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.
§ En casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las
circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad, las medidas de protección especial podrán ser
dispuestas por las/os profesionales del SLIM que tengan
conocimiento de un hecho violento (revisar el punto 4.6.1. de
este documento).
§ Las medidas de protección deben ser dispuestas y ratificadas
o modificadas por los tribunales, jueces competentes en
cualquier etapa del proceso penal.
§ Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, se debe
solicitar apoyo a la FELCV, en cumplimiento de las
competencias señaladas en los artículos 53.1 y 54.11 de la Ley
Nº 348, que se refieren a: Brindar auxilio en los hechos de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

violencia hacia las mujeres y la familia; y hacer seguimiento a


la mujer y a las otras personas que estuvieran en riesgo, por
72 horas con el fin de garantizar la eficacia de la protección
brindada a la mujer en situación de violencia y otras personas
que estuvieran en riesgo.

3.4. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener, en coordinación con las áreas psicológica
y social. En este caso, se solicitará y adjuntará un informe
psicológico preliminar de 24 horas o un abordaje psicosocial, de
acuerdo a las características del caso (Ver Anexo N° 19, N° 20 y
N° 21).

3.5. De acuerdo a las circunstancias ver la pertinencia de aceptar


un procedimiento abreviado. Art. 373 del CPP.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso en


todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio
Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
hasta conseguir una sentencia firme.
Área psicológica Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área psicológica se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la


información que se obtendrá y en qué caso otras personas
tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

respuestas a la violencia como las habilidades para


sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos
aplicados tomando la entrevista como fundamental para
la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 2. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso. En este caso, se debe acompañar la denuncia
con un informe psicológico preliminar de 24 horas o un abordaje
psicosocial, de acuerdo a las características del caso (Ver Anexo
N° 19, N° 20 y N° 21).

Paso 3. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las
prioridades detectadas, habiendo analizado la situación concreta
y las características de su caso. Se deberá definir el objetivo de la
intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará terapia
psicológica especializada ya sea de forma individual, de pareja,
grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante coordinar con
el equipo multidisciplinario de manera constante.

3.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso judicial
o cuando se requiera.

3.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.


Área social Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área social, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de
las acciones a seguir.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión
documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para


el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo
familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras.
Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará
el seguimiento de las denuncias ante la instancia correspondiente,
así como de los casos ingresados al SLIM.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4.1.3. Violencia familiar o doméstica por agresión sexual

Violencia familiar o doméstica por agresión sexual18


Definición violencia Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación
sexual sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto
(Art. 7 de la Ley N° o acceso carnal, genital o no genital, que amenace, vulnere o
348). restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura,
efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
Procedimientos Por tratarse de un caso de violencia sexual se deberá realizar la
generales19 atención en un ambiente que garantice la máxima privacidad y
confidencialidad. Si la víctima está acompañada, es importante
preguntar si desea hablar en privado o con la participación de la
persona acompañante.

Se debe explicar a la víctima que la entrevista será confidencial,


se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento), enfatizando
en la escucha activa, la atención con calidad y calidez, se debe
creer en el relato que ofrece la víctima y respetar sus silencios y
reservas. No se debe cuestionar a la víctima, preguntando el por
qué no denunció antes o por qué no se defendió.

La atención debe estar basada en principios fundamentales como


son la oportunidad, la empatía, confidencialidad, respeto a los
derechos y dignidad de las víctimas de violencia sexual.20

18 Se sugiere seguir estos procedimientos para la atención de los delitos contra la libertad sexual
contemplados en la Ley Nº 348: violación, abuso sexual, actos sexuales abusivos, padecimientos sexuales
y acoso sexual.
19 Estos procedimientos responden a las directrices dispuestas en el Modelo de Atención Integral a
Víctimas de Violencia Sexual elaborado por el Ministerio de Salud.
20 Para evitar la revictimización, si la víctima realizó el relato de las características de la agresión en el
SLIM, el personal de salud no deberá recabar nuevamente la información.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paso 1. Valoración del caso: El proceso de la atención se


divide en 2 períodos fundamentales: el primero considerado
dentro de las primeras 72 horas y otro posterior a las 72 horas.
Sin embargo, se debe considerar el carácter de urgencia médica
que tiene cualquier caso de violencia sexual, independientemente
del tiempo transcurrido entre el momento de la agresión y la
denuncia.21

Dentro de las 72 horas:

Paso 2. Atención básica de urgencia:


a) Informar sobre los procedimientos a realizar.
b) Acompañar a la víctima -si ésta así lo desea- en todos los
actos del procedimiento.
c) Orientar que no debe lavarse, realizar algún tipo de limpieza
en su cuerpo, ni cambiarse las prendas de vestir que utilizaba
a momento de cometerse el delito antes de la exploración,
tampoco deberá orinar antes de tomarle las muestras.
d) En caso de que requiera atención médica, el área social
deberá realizar el acompañamiento a un servicio de salud (Ver
Anexo N° 14).
e) Informar que los establecimientos de salud de primer nivel,
segundo nivel y tercer nivel tienen la obligación de brindarle
los siguientes procedimientos: Atención y tratamiento de los
traumatismos extragenitales, paragenitales y genitales,
contención emocional, recolección de evidencia médico legal

21 El Art. 45.9 de la Ley N° 348 establece como una de las garantías que el Estado debe garantizar a las
mujeres en situación de violencia, el acceso a la atención que requieran para su recuperación física y
psicológica, en los servicios públicos, seguro social a corto plazo y servicios privados, especialmente
tratamiento profiláctico para prevenir infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y anticoncepción de
emergencia, de forma inmediata y oportuna.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

sin necesidad de requerimiento judicial, prueba de embarazo


en sangre (B-HCG cualitativa y en lo posible cuantitativa),
prevención de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis B y anticoncepción
de emergencia (Ver Anexo N° 14, N° 15 y N°16).
f) Con relación a los certificados médicos y recolección de
evidencia, se debe seguir el Art. 393 noveter de la Ley Nº
1173:
§ Se deberá solicitar certificados médicos que acrediten el
estado físico de la mujer, que hubiere sufrido una agresión
sexual, éstos deberán extenderse de forma inmediata y
obligatoria por cualquier profesional de la salud perteneciente
a institución pública que hubiera efectuado el primer
reconocimiento de la víctima, de acuerdo con el protocolo
único de salud integrado al formulario único y sin mayor
formalidad se constituirán en indicio (Ver Anexo N° 14). Se
debe verificar que el certificado médico forense esté
redactado de forma clara y legible.
§ En casos de violencia sexual, el personal del sistema público
de salud podrá recolectar evidencias, sin necesidad de
requerimiento fiscal, las cuales serán entregadas
inmediatamente a la autoridad competente en el marco del
protocolo de cadena de custodia, para luego ser entregados
al IDIF o en su caso al IITCUP (Ver Anexo N° 14).
g) En caso de embarazo, se informará a la víctima sobre la
interrupción legal del embarazo22, según lo dispuesto por la
Sentencia 0206/2014 y su reglamento técnico. Los
establecimientos de salud en 3 niveles de atención deberán
brindar asistencia en los casos en los que el embarazo sea

22 Los servicios de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) pueden ser brindados por los 3 niveles de
atención, con la salvedad que los servicios de primer nivel pueden ofrecer este servicio hasta el primer
trimestre del embarazo, luego deberán realizar la derivación efectiva a otros servicios de mayor
complejidad, cuando se traten de embarazos del segundo trimestre.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

producto de un delito de violación, estupro o incesto, a sola


presentación de la copia de la denuncia en la Fiscalía o la
Policía y Autoridades Originarias Competentes, sin ningún
otro requisito o justificación alguna. Del mismo modo,
deberán brindar atención previa a la interrupción legal del
embarazo, ofreciendo información completa, precisa y de fácil
comprensión sobre el procedimiento, explicar la ficha de
consentimiento informado y recabar su autorización.23
h) Proporcionar intervención psicológica especializada
principalmente cuando la usuaria se encuentre en estado de
crisis (Ver Anexo N° 13).

Después de las 72 horas:

Paso 2. Atención básica de urgencia:


a) Informar sobre los procedimientos a realizar.
b) Acompañar a la víctima -si ésta así lo desea- en todos los
actos del procedimiento.
c) En caso de que requiera atención médica, el área social
deberá realizar el acompañamiento a un servicio de salud (Ver
Anexo N° 14).
d) Informar que los establecimientos de salud de primer nivel,
segundo nivel y tercer nivel tienen la obligación de brindarle
los siguientes procedimientos: Tratamiento de ITS de
acuerdo al diagnóstico sindromático, laboratorio de
VIH/SIDA para confirmar transmisión (seguimiento hasta el
año), en caso que no cuenten con los retrovirales deben
enviar al Programa de ITS-VIH/SIDA, prueba de VIH (previo
consentimiento informado, pre y post orientación),

23 En caso de que se trate de una mujer con discapacidad, además de presentar la copia de la denuncia
deberá estar acompañada por su padre, madre o tutor legal, o en su defecto por la autoridad competente.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

tratamiento antirretroviral profiláctico (de acuerdo a normas


del programa nacional de ITS-VIH/SIDA), prueba de
embarazo en sangre (B-HGC cualitativa y en lo posible
cuantitativa), tratamiento del estrés post traumático,
recolección de evidencia médico legal, en caso de embarazo,
la interrupción legal del embarazo24 según lo dispuesto por la
Sentencia 0206/2014 y su reglamento técnico a sola
presentación de una copia de la denuncia hecha a la Fiscalía o
la Policía y Autoridades Originarias Competentes (Ver Anexo
N° 14, N° 15, N°16, N°17 y N°18).
e) Con relación a los certificados médicos y recolección de
evidencia,25 se debe seguir el Art. 393 noveter de la Ley Nº
1173:
§ Se deberá solicitar certificados médicos que acrediten el
estado físico de la mujer, que hubiere sufrido una agresión
sexual, éstos deberán extenderse de forma inmediata y
obligatoria por cualquier profesional de la salud perteneciente
a institución pública que hubiera efectuado el primer
reconocimiento de la víctima, de acuerdo con el protocolo
único de salud integrado al formulario único y sin mayor
formalidad se constituirán en indicio (Ver Anexo N° 14). Se
debe verificar que el certificado médico forense esté
redactado de forma clara y legible.
§ En casos de violencia sexual, el personal del sistema público
de salud podrá recolectar evidencias, sin necesidad de
requerimiento fiscal, las cuales serán entregadas
inmediatamente a la autoridad competente en el marco del

24 Los servicios de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) pueden ser brindados por los 3 niveles de
atención, con la salvedad que los servicios de primer nivel pueden ofrecer este servicio hasta el primer
trimestre del embarazo, luego deberán realizar la derivación efectiva a otros servicios de mayor
complejidad, cuando se traten de embarazos del segundo trimestre.
25 Se debe considerar que algunas evidencias pueden perdurar por años, por ejemplo: lesiones y cicatrices.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

protocolo de cadena de custodia, para luego ser entregados


al IDIF o en su caso al IITCUP (Ver Anexo N° 14).
f) Proporcionar intervención psicológica especializada
principalmente cuando la usuaria se encuentre en estado de
crisis (Ver Anexo N° 13).

Si se trata de un caso de agresión por tercera persona se deben


seguir todas las orientaciones técnicas arriba mencionadas y
remitir el caso con el Formulario de derivación y/o
acompañamiento a instancias correspondientes de casos de
mujeres en situación de vulnerabilidad (Ver Anexo N° 7)
acompañado del certificado médico forense y un informe
psicológico preliminar de 24 horas a la FELCC. Si el caso está
fuera de la jurisdicción se debe realizar la remisión a donde
corresponda con todos los documentos mencionados.

Paso 3. Evaluar los indicadores de riesgo: El equipo


profesional debe valorar de manera conjunta la probabilidad
inminente de que la usuaria sufra un nuevo episodio violento con
riesgo o peligro para su integridad física y/o psicológica, o la de
sus hijas e hijos.
a) Para asegurar inmediatamente la protección física y
emocional de la usuaria, tomar las medidas necesarias y evitar
que sea víctima de delitos mayores se debe aplicar un
formulario de valoración de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y N° 4).
b) En caso de que la víctima y sus dependientes se encuentren
en riesgo, se deben realizar gestiones inmediatas tendientes a
garantizar su propia seguridad, se deberá informar y brindar
la posibilidad de resguardo en la Casa de Acogida dependiente
del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el


registro del formulario RUV.
Procedimientos específicos
Área legal Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área legal se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Es necesario preparar y fortalecer la decisión de la usuaria al


momento de interponer su denuncia en el Ministerio Público,
informarle sobre las diligencias investigativas previsibles de
acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2.3. La víctima puede ser testigo, se deberá informar lo que esto


constituye y brindar apoyo psicológico.

Paso 3. Denuncia y/o querella: Se presenta la Denuncia,


Querella, Acción Directa. Por los delitos tipificados en el Art.
308, 312, 313 bis, 272 bis. del Código Penal, modificados por la
Ley N° 348.

3.1. Se aplicará el procedimiento previsto en los Arts. 86 al 100


de la Ley Nº 348 y el Título VI “Procedimiento Especial para casos
de Violencia contra Niñas, Niños, Adolescentes o Mujeres”, Art.
393 septier al 393 duoter de la Ley N°1173.

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.3. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.
§ En casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las
circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad, las medidas de protección especial podrán ser
dispuestas por las/os profesionales del SLIM que tengan
conocimiento de un hecho violento (revisar el punto 4.6.1. de
este documento).
§ Las medidas de protección deben ser dispuestas y ratificadas
o modificadas por los tribunales, jueces competentes en
cualquier etapa del proceso penal.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

§ Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, se debe


solicitar apoyo a la FELCV, en cumplimiento de las
competencias señaladas en los artículos 53.1 y 54.11 de la Ley
Nº 348, que se refieren a: Brindar auxilio en los hechos de
violencia hacia las mujeres y la familia; y hacer seguimiento a
la mujer y a las otras personas que estuvieran en riesgo, por
72 horas con el fin de garantizar la eficacia de la protección
brindada a la mujer en situación de violencia y otras personas
que estuvieran en riesgo.

3.4. En caso de flagrancia observar lo dispuesto por los Arts. 393,


393 Bis, 393 Ter, 393 quater, 393 quinquer, 393 sexter CPP.

3.5. Se debe solicitar la declaración vía anticipo de prueba de


acuerdo a lo dispuesto por el Art. 20326 y 30727 del CPP.
3.6. En caso de violencia física o sexual contra mujeres cuya pena
privativa de libertad sea igual o mayor a cuatro (4) años, la víctima
podrá solicitar el divorcio o desvinculación conyugal por ruptura
del proyecto de vida en común, la asistencia familiar y la guarda
de los hijos, en estos dos últimos casos su modificación será
tramitada en la jurisdicción competente. Art. 393 deciter.

26 Artículo 203° (Testimonios especiales). Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar
físicamente impedidas, serán interrogadas en su domicilio o en el lugar de su hospitalización. Cuando deba
recibirse testimonio de personas agredidas sexualmente o de menores de dieciséis años, sin perjuicio de
la fase en que se encuentre el proceso, el juez o tribunal, dispondrá su recepción en privado con el auxilio
de familiares o peritos especializados en El tratamiento de esas personas para garantizar el respeto a las
condiciones inherentes al declarante.
27 Artículo 307º.- (Anticipo de prueba). Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, registro,
reconstrucción o pericia, que por su naturaleza o características se consideren como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo, se presuma que no
podrá producirse durante el juicio, el fiscal o cualquiera de las partes podrán pedir al juez que realice estos
actos.
El juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las que tendrán derecho a
participar con las facultades y obligaciones previstas en este Código.
Si el juez rechaza el pedido, se podrá acudir directamente al tribunal de apelación, quien deberá resolver
dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud, ordenando la realización del acto, si lo considera
admisible, sin recurso ulterior.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

3.7. En caso de violencia sexual, especialmente tratándose de la


circunstancia contemplada en el inciso k) del Artículo 310 del CP
que establece que la pena será agravada con cinco (5) años cuando
a víctima se encuentra embarazada o si como consecuencia del
hecho se produce el embarazo.

3.8. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener, en coordinación con las áreas psicológica
y social.

3.9. Se debe considerar los requisitos de forma y fondo señalados


por el CPP para su ofrecimiento, introducción y producción en
juicio oral, conforme establecen los Arts. 13 y 171 del CPP y el
Art. 8.2 Pacto de San José de Costa Rica.

3.10. De acuerdo a las circunstancias ver la pertinencia de


aceptar un procedimiento abreviado. Art. 373 del CPP.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso


en todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio
Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
hasta conseguir una sentencia firme.
Área psicológica Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área psicológica se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Paso 2. Consentimiento informado y acuerdo de


confidencialidad: Debe acordar con la usuaria el
consentimiento informado, para la evaluación psicológica.
Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

información que se obtendrá y en qué caso otras personas


tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las
respuestas a la violencia como las habilidades para
sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos
aplicados tomando la entrevista como fundamental para
la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 3. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso. En este caso, se solicitará y adjuntará un
informe psicológico preliminar de 24 horas cuando la agresión
haya sido cometida antes de las 72 horas y un abordaje psicosocial
cuando la denuncia se realice después de las 72 horas (Ver Anexo
N° 19, N° 20 y N° 21).

Paso 4. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo con
las prioridades detectadas, habiendo analizado la situación
concreta y las características de su caso. Se deberá definir el
objetivo de la intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará
terapia psicológica especializada ya sea de forma individual, de
pareja, grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante
coordinar con el equipo multidisciplinario de manera constante

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

(Ver Anexo N° 9).

4.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso judicial
o cuando se requiera.

4.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo
largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.
Área social Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área social se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de
las acciones a seguir.
2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,
vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión
documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus
hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para
el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo
familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras. En este caso, al
tratarse de violencia sexual, se acompañará a la víctima -si ésta así
lo desea- en todos los actos del procedimiento.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará


el seguimiento de las denuncias ante la instancia correspondiente,
así como de los casos ingresados al SLIM.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4.2. Lesiones gravísimas, graves y leves

Lesiones gravísimas, graves y leves


Lesiones gravísimas Tipo penal
(Art. 83, Ley N° 348) Artículo 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS). Se sancionará con
privación de libertad de cinco (5) a doce (12) años, a quien de
cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión de la cual
resulte alguna de las siguientes consecuencias:
1. Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial
o múltiple.
2. Daño psicológico o psiquiátrico permanente.
3. Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial
de un sentido, de un miembro, de un órgano o de una función.
4. Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de
noventa días.
5. Marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte
del cuerpo.
6. Peligro inminente de perder la vida.

Cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente o persona


adulta mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el
mínimo como en el máximo.
Lesiones graves y leves Tipo penal
(Art. 83, Ley N° 348) Artículo 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES). Se sancionará con
privación de libertad de tres (3) a seis (6) años, a quien de
cualquier modo ocasione a otra persona un daño físico o
psicológico, no comprendido en los casos del Artículo anterior,
del cual derive incapacidad para el trabajo de quince (15) hasta
noventa (90) días.

Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al


autor sanción de trabajos comunitarios de uno (1) a tres (3) años

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

y cumplimiento de instrucciones que la jueza o el juez determine.

Cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente o persona


adulta mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el
mínimo como en el máximo.
Duración del proceso Los delitos de lesiones gravísimas, graves y leves pueden tener
una duración máxima de tres años.
Procedimientos Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
generales ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

Paso 1. Valoración del caso: Se debe realizar la valoración del


caso, identificando desde cuándo está viviendo esta situación,
quién(es) la ejercen, la frecuencia e intensidad. Si el certificado
médico acredita más de 14 días de impedimento, se considerarán
las siguientes consecuencias para determinar el tipo penal:
Lesiones gravísimas
1. Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial
o múltiple.
2. Daño psicológico o psiquiátrico permanente.
3. Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial
de un sentido, de un miembro, de un órgano o de una función.
4. Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de
noventa días.
5. Marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte
del cuerpo.
6. Peligro inminente de perder la vida.

Lesiones graves y leves


1. Daño físico o psicológico (no comprendido en las seis
consecuencias antes descritas) del cual derive incapacidad para el
trabajo de quince (15) hasta noventa (90) días.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paso 2. Identificación de la tipología: Se deberá identificar el


tipo predominante de violencia que implica el mayor problema o
riesgo para la integridad de la mujer y brindar:
a) En caso de daño físico, con carácter de urgencia se debe
priorizar la atención médica, el área social deberá realizar el
acompañamiento a un servicio de salud.
b) Solicitar inmediatamente el certificado médico que acredite
el estado físico de la mujer en situación de violencia que
presenta lesiones visibles como ser; cutáneas, mucosas,
óseas, neurológicas centrales ópticas u oculares y lesiones
generales (Ver Anexo N° 11).
c) También se preguntará a la usuaria sobre la existencia de
otras posibles lesiones no visibles para que se registren
debidamente en el certificado médico.
d) Los certificados médicos deberán extenderse de forma
inmediata y obligatoria por cualquier profesional de
la salud perteneciente a institución pública que hubiera
efectuado el primer reconocimiento de la víctima, de acuerdo
con el protocolo único de salud integrado al formulario único
y sin mayor formalidad se constituirán en indicio, según lo
estipulado en el Art. 393 noveter de la Ley Nº 1173. Se debe
verificar que el certificado médico forense esté redactado de
forma clara y legible.
e) Se deberá proceder a la Acción directa en coordinación con
la FELCV.
f) Se proporcionará intervención psicológica especializada
principalmente cuando la usuaria se encuentre en estado de
crisis (Ver Anexo N° 13).
g) En caso de daño psicológico, siguiendo los parámetros que
determinan si una conducta de violencia psicológica puede ser
calificada como delito, la temporalidad de los efectos del daño
para la víctima permitirá identificar si se trata de un delito de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

lesiones gravísimas, graves y leves, siendo el área psicológica


responsable de la aplicación de instrumentos que permitan
evidenciar este daño (Ver Anexo N° 12).

Paso 3. Evaluar los indicadores de riesgo: El equipo


profesional debe valorar de manera conjunta la probabilidad
inminente de que la usuaria sufra un nuevo episodio violento con
riesgo o peligro para su integridad física y/o psicológica, o la de
sus hijas e hijos.
a) Para asegurar inmediatamente la protección física y
emocional de la usuaria, tomar las medidas necesarias y evitar
que sea víctima de delitos mayores se debe aplicar un
formulario de valoración de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y N° 4).
b) En caso de que la mujer en situación de violencia y sus
dependientes se encuentren en riesgo, se deben realizar
gestiones inmediatas tendientes a garantizar su propia
seguridad, se deberá informar y brindar la posibilidad de
resguardo en la Casa de Acogida dependiente del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba.

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el


registro del formulario RUV (Ver Anexo Nº 8).
Procedimientos específicos
Área legal Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área legal se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de


denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Es necesario preparar y fortalecer la decisión de la usuaria al


momento de interponer su denuncia en el Ministerio Público,
informarle sobre las diligencias investigativas previsibles de
acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Paso 3. Denuncia y/o querella: Se presenta la Denuncia,


Querella, Acción Directa.

3.1. Se aplicará el procedimiento previsto en los Arts. 86 al 100


de la Ley Nº 348 y el Título VI “Procedimiento Especial para casos
de Violencia contra Niñas, Niños, Adolescentes o Mujeres”, Art.
393 septier al 393 duoter de la Ley N°1173.

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.3. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.
§ En casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las
circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad, las medidas de protección especial podrán ser
dispuestas por las/os profesionales del SLIM que tengan
conocimiento de un hecho violento (revisar el punto 4.6.1. de
este documento).
§ Las medidas de protección deben ser dispuestas y ratificadas
o modificadas por los tribunales, jueces competentes en
cualquier etapa del proceso penal.
§ Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, se debe
solicitar apoyo a la FELCV, en cumplimiento de las
competencias señaladas en los artículos 53.1 y 54.11 de la Ley
Nº 348, que se refieren a: Brindar auxilio en los hechos de
violencia hacia las mujeres y la familia; y hacer seguimiento a
la mujer y a las otras personas que estuvieran en riesgo, por
72 horas con el fin de garantizar la eficacia de la protección
brindada a la mujer en situación de violencia y otras personas
que estuvieran en riesgo.

3.4. En caso de flagrancia observar lo dispuesto por los Arts. 393,


393 Bis, 393 Ter, 393 quater, 393 quinquer, 393 sexter CPP.

3.5. Se debe solicitar la declaración vía anticipo de prueba de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

acuerdo a lo dispuesto por el Art. 20328 y 30729 del CPP.

3.6. En caso de violencia física o sexual contra mujeres cuya pena


privativa de libertad sea igual o mayor a cuatro (4) años, la víctima
podrá solicitar el divorcio o desvinculación conyugal por ruptura
del proyecto de vida en común, la asistencia familiar y la guarda
de los hijos, en estos dos últimos casos su modificación será
tramitada en la jurisdicción competente. Art. 393 deciter.

3.7. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener, en coordinación con las áreas psicológica
y social. En este caso, se solicitará y adjuntará un informe
psicológico preliminar de 24 horas o un abordaje psicosocial, de
acuerdo a las características del caso (Ver Anexo N° 19, N° 20 y
N° 21).

3.8. De acuerdo a las circunstancias ver la pertinencia de aceptar


un procedimiento abreviado. Art. 373 del CPP.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso en

28 Artículo 203° (Testimonios especiales). Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar
físicamente impedidas, serán interrogadas en su domicilio o en el lugar de su hospitalización. Cuando deba
recibirse testimonio de personas agredidas sexualmente o de menores de dieciséis años, sin perjuicio de
la fase en que se encuentre el proceso, el juez o tribunal, dispondrá su recepción en privado con el auxilio
de familiares o peritos especializados en El tratamiento de esas personas para garantizar el respeto a las
condiciones inherentes al declarante.
29 Artículo 307º.- (Anticipo de prueba). Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, registro,
reconstrucción o pericia, que por su naturaleza o características se consideren como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo, se presuma que no
podrá producirse durante el juicio, el fiscal o cualquiera de las partes podrán pedir al juez que realice estos
actos.
El juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las que tendrán derecho a
participar con las facultades y obligaciones previstas en este Código.
Si el juez rechaza el pedido, se podrá acudir directamente al tribunal de apelación, quien deberá resolver
dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud, ordenando la realización del acto, si lo considera
admisible, sin recurso ulterior.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio


Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
hasta conseguir una sentencia firme.
Área psicológica Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área psicológica se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Paso 2. Consentimiento informado y acuerdo de


confidencialidad: Debe acordar con la usuaria el
consentimiento informado, para la evaluación psicológica.
Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la
información que se obtendrá y en qué caso otras personas
tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las
respuestas a la violencia como las habilidades para
sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos
aplicados tomando la entrevista como fundamental para
la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 3. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso.

Paso 4. Intervención psicológica especializada: Se

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las


prioridades detectadas, habiendo analizado la situación concreta
y las características de su caso. Se deberá definir el objetivo de la
intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará terapia
psicológica especializada ya sea de forma individual, de pareja,
grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante coordinar con
el equipo multidisciplinario de manera constante (Ver Anexo N°
9).

4.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso judicial
o cuando se requiera.

4.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo
largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.
Área social Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área social se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de
las acciones a seguir.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -


estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión
documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus
hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para
el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo
familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará


el seguimiento de las denuncias ante la instancia correspondiente,

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

así como de los casos ingresados al SLIM.

4.4.3. Atención en casos de Feminicidio

Feminicidio
Tipo penal Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se sancionará con la pena de
presidio de treinta (30) años sin derecho a indulto, a quien mate
a una mujer, en cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima,
esté o haya estado ligada a ésta por una análoga relación de
afectividad o intimidad, aun sin convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una
relación de pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de
subordinación o dependencia respecto del autor, o tenga con éste
una relación de amistad, laboral o de compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya
sido víctima de violencia física, psicológica, sexual o económica,
cometida por el mismo agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la
libertad individual o la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de
personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o
prácticas culturales.
Definición de Violencia Es la acción de extrema violencia que viola el derecho
Feminicida fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho
(Art. 7 de la Ley N° de serlo.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

348)
Duración del proceso Los delitos de violencia familiar o doméstica pueden tener una
duración máxima de tres años.
Procedimientos Paso 1. Identificar si se trata de un feminicidio: Se debe
generales establecer la especificidad del hecho delictivo, como las muertes
violentas de mujeres que denotan una motivación especial o
contexto que se funda una cultura violenta y discriminación por
razones de género. Deben incluir y realizarse con una perspectiva
de género.

Paso 2. Plantear un objetivo estratégico:


a) Identifica las conductas que causaron la muerte y otros daños
o sufrimientos físicos, psicológicos o sexuales a la mujer (ante
o post morten).
b) Verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de
género que originan o explican la muerte violenta de la mujer
mediante la identificación en particular:
• del contexto de la muerte.
• de las circunstancias de la muerte entre la víctima y el
victimario.
• del modus operandi y del tipo de violaciones usados ante
y post morten.
• de las relaciones familiares, de intimidad, interpersonales,
comunitarias y laborales, educativas, o sanitarias que
vinculan a la víctima y el/los victimarios,
• de la situación de riesgo o vulnerabilidad de la víctima al
momento de la muerte.
• de las desigualdades de poder existentes entre la víctima
y el/los victimario/s.
c) Promover la participación de las victimas indirectas, los
familiares y sobrevivientes en el proceso de esclarecimiento

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

judicial de la verdad sobre los hechos.

Paso 3. Coordinación interinstitucional: La investigación de


los feminicidios depende de manera directa del trabajo
coordinado y armónico que debe existir entre el Ministerio
Público y las demás autoridades llamadas por ley.

Actos urgentes y las diligencias previas


Se debe solicitar de inmediato las acciones urgentes como
inspección del lugar del hecho, entrevistas, protocolo de autopsia,
se debe incluir la perspectiva de género como enfoque para la
indagación de los hechos.

Registro de denuncias previas, grabaciones de cámara de


seguridad de los lugares de domicilio de la víctima o del victimario,
extracto de llamadas, redes sociales, etc.

Es necesario investigar las manifestaciones de violencia física,


sexual, psicológica, económica, patrimonial o simbólica que
precedieron a la muerte de la víctima.

Se deben solicitar peritajes expertos en psicológica, trabajo social


a fin de determinar:
a. la relación previa entre víctima y presunto agresor.
b. los actos de violencia y maltrato previos a la muerte.
c. la presencia en el presunto agresor de patrones culturales
misóginos o de discriminación e irrespeto a las mujeres, a
través de un perfil de su personalidad.
d. estudio sobre el entorno social y un mapa de relaciones de la
víctima y de sus familiares.

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

registro del formulario RUV.30


Procedimientos específicos
Área legal Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área legal, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


familia de la víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a la familia de
la víctima, en un idioma de su comprensión, sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Es necesario informar a la familia sobre las diligencias


investigativas y realizar recomendaciones sobre la importancia y
la forma de preservar los indicios de prueba (ya sean de tipo
pericial, testimonial, testifical, documental u otras).

Paso 3. Denuncia y/o querella: Se presenta la Denuncia,


Querella, Acción Directa. Por los delitos tipificados en el Art. 252

30 Se sugiere elaborar un instrumento específico para registrar los casos de feminicidio.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

bis., del Código Penal, modificados por la Ley N° 348.

3.1. Se debe aplicar el procedimiento previsto en el Artículo 393


septier de la Ley N°1173.

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.3. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.

§ Las medidas de protección para la familia de la víctima deben


ser dispuestas y ratificadas o modificadas por los tribunales,
jueces competentes en cualquier etapa del proceso penal.

3.4. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener, en coordinación con las áreas psicológica
y social.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso en


todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio
Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
hasta conseguir una sentencia firme.
Área psicológica Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área psicológica, se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Paso 2. Coordinación con Defensoría: Se debe coordinar en

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

forma efectiva con la Defensoría porque los niños, niñas y


adolescentes que sean parte de la familia inmediata de la víctima
y que hayan estado presentes en la comisión del delito, o que
hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar asistencia
a víctima, son considerados víctimas y tienen derecho a una
reparación integral. Además, tratándose de víctimas o testigos
menores de dieciocho años deben recibir una protección y
atención especiales, tomando en cuenta la prevalencia del interés
superior del niño.

Paso 3. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las
prioridades detectadas de la familia (personas mayores de 18
años), se deberá definir el objetivo de la intervención y las
técnicas terapéuticas.

3.1. Se brindará acompañamiento y contención en crisis al


entorno familiar (Ver Anexo N° 13). En los casos en los que sea
necesario, se comunicará la noticia a la familia inmediata.

3.2. Es primordial que el entorno familiar de la víctima reciba


apoyo psicológico para aminorar las secuelas emocionales
derivadas del feminicidio.

3.3. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de los diferentes miembros de la
familia, especialmente durante el proceso judicial o cuando se
requiera.
Área social Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área social, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la familia de la víctima, así como para detectar
elementos de análisis para aportar en la resolución de las acciones
a seguir. Sin embargo, se deberá coordinar con la FELCV y realizar
el trabajo respetando la escena del crimen y el trabajo de otras
instancias llamadas por ley.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión
documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Coordinación con Defensoría: Los niños, niñas y


adolescentes que sean parte de la familia inmediata de la víctima
y que hayan estado presentes en la comisión del delito, o que
hayan sufrido daños por haber intervenido para prestar asistencia
a víctima, son considerados víctimas y tienen derecho a una
reparación integral. Además, tratándose de víctimas o testigos
menores de dieciocho años deben recibir una protección y
atención especiales, tomando en cuenta la prevalencia del interés
superior del niño.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, a fin de coadyuvar con las familias de las víctimas
de feminicidio.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas de la familia y de las/os
dependientes en coordinación con DNA.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará


el seguimiento de las denuncias ante la instancia correspondiente,
así como de los casos ingresados al SLIM.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 10: Resumen de dónde encontrar los signos e indicios asociados a un a


un feminicidio
CIRCUNSTANCIAS
Separación o divorcio
Los agresores más fríos y
distantes emocionalmente
actúan cuando se produce el
“punto de no retorno”, y
comprueban que la mujer no
AUTOPSIA vuelve con ellos tras una
Violencia excesiva separación
Localización de la mayoría de Denuncias previas por violencia
las lesiones en zonas vitales de género.
Gran intensidad y fuerza en los Problemas con la custodia de
golpes y aplicación del arma los hijos e hijas, o por
homicida. cuestiones económicas,
Más de un procedimiento Manos como mecanismo
homicida homicida directo
Manos como mecanismo Lesiones de diferente data
homicida directo Alternaciones por problemas
Lesiones de diferente data de salud debidos a violencia de
Alternaciones por problemas género.
de salud debidos a violencia de
genero.

ESCENA DEL
CRIMEN
Convivencia: Lugar más
frecuente el domicilio.
Signos de la agresión y de
violencia simbólica.
No convivencia: Lugar más
frecuente el domicilio del
victimario o de la víctima,
Otros lugares: Espacios públicos
relacionados con hábitos de día
a día.
No se ocultan de posibles
testigos.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Flujograma
Flujograma N° 1: Primer contacto: N° 6: N°
valoración
Flujograma 4: Violencia
psicosocial
Violencia familiar
inicial
sexual o doméstica
y atención básica por agresión física
INVESTIGACION
Flujograma N° 5: Violencia psicológica
Siguiendo el Art.Presentación
42.I de las/os
de la Ley
Presentación profesionales:
N°de348, todo
las/os hecho de psicóloga
profesionales: y trabajadora
violencia
psicólogacontra socialsocial
las mujeres
y trabajadora SLIM
podrá ser denunciado po
SLIM
Ingreso Ingreso
Ingreso
víctima o cualquier Presentación
otra persona de quelas/os
conozca de un delito.
profesionales: psicóloga y trabajadora social SLIM
Ingreso Abogada
Durante todo el proceso, se debe brindar información SLIM de form
Presentación de las/os profesionales Priorizar la atención médica
Contención e y el
diligente y adecuada a la usuaria
¿PresentaTrabajadora
crisis? Contención e Remisión
¿Agresión por tercera certificado médicopsicológica
intervención forense
¿Presenta social
crisis? SLIM Sí intervención psicológica Por terceras persona
persona o fuera de la Sí Registro especializada Psicóloga
Sí especializada Fuera de la jurisdicci
jurisdicción? del RUV Informe preliminar SLIM
corresponda en
(24 horas) PsicólogaContención Abogada
SLIM crisis
Psicóloga SLIM Referencia al SLIM
Psicóloga
No Trabajadora No SLIM Elaboración
Sí Informe preliminar área de
SLIM social ¿Presenta
SLIM crisis? Informepsicológica
Intervención preliminar Abogada
denunci
No (24 horas) atención
(24 horas)
especializada SLIM
Informe prioritaria Médico forense
Valoración del caso Área legal
de primer Abordaje psicosocial
Identificar lascontacto
necesidades de(1laa 5 días) Abogada
usuaria y sus dependientes. Asistencia familiar SLIM
No Informe preliminar (24 horas) Área Casa deMinisterio
acogida P
Definición del objetivo de la intervención y psicológica
Terapia psicológica:
¿Es
competenci Sí
Priorizar la atención médica: las técnicas terapéuticas individual, de pareja, grupal o familiar
prueba de embarazo en sangre,
a del SLIM? Evaluación
Priorizar la atención médica y el Áreadirecta
Acción social Investigación FE
prevención de ITS, VIH/SIDAcertificado
y
Asistencia médica
En de
médico forense
caso de Atención según el Procedimiento Técn
Trabajadora
Hepatitis B y anticoncepción de
necesidades de la InterrupciónMás
Identificarindicadores
lasembarazo legal para la Prestación de Servicios de Salud
social SLIM de 14 días de impedimento
Asistencia
emergencia
usuaria y de no
sus riesgo
deseado
dependientes. del embarazo en elfamiliar
marco de la SCP 0206/2014.
No
Seguimiento del Solicitar
Solicitar
laslas
mem
Trabajadora Solicitar el certificado médico forense
Identificar factores de riesgo Sí en Poner
Poner enenlas medidas dede
Solicitar
caso protección
de acuerdo
acuerdo adeca
a
Poner conocimiento
social SLIM
Formulario de derivación y/o acompañamiento Identificar
a Sí del
factores de riesgo conocimiento conocimiento
acuerdodela del
cada caso concreto,
dispuestas
dispuestas porpo
instancias correspondientes de casos de mujeres Ministerio
Ministerio
dispuestas por el Art. 35348,
de la
348, Ley N°
concord
concordan
Identificar factores de riesgo
Trabajadora Sí Ministerio Público
Público
en situación de vulnerabilidad Público 348, concordante con el389Art.
389 389,
bis,
bis,
389389
389tert
social SLIM
bis, 389 ter, 389 quater,quinquies
389 quinquies
quinquies dedela
Registro del RUV de la Ley N°1173.
Registro
Registro deldel
RUVRUV Casa de acogida
Casa
Casa
dede
acogida
acogida

VÍCTIMA

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Existencia de violencia previa


en la relación: Entrevista semi
estructurada a los entornos.
Autopsia psicológica.
Consecuencias y alteraciones
físicas causadas por violencia de
género
Consecuencias y alternaciones
psicológicas causadas por
violencia de género.
Conducta del victimario tras los
hechos: Entrega voluntaria,
intento de suicidio, suicidio.
Lesiones de diferente data
Alternaciones por problemas
de salud debidos a violencia de
género.
Presencia de elementos
identificados como factores de
riesgo de feminicidio en
violencia de género

VICTIMARIO
Existencia de violencia previa
en la relación: Entrevista
semiestructurada
Existencia de elementos
asociados a los agresores de
violencia de género
Conducta del victimario tras los
hechos: Entrega voluntaria,
intento de suicidio, suicidio
Presencia de elementos
identificados como factores de
riesgo de feminicidio en
violencia de género

Fuente: Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por
razones de género (femicidio/feminicidio)
Gráfica N° 11: Incorporar una perspectiva de género en la investigación penal

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

La investigación de la violencia contra las


Incorporar una perspectiva de género en la
mujeres desprovista de estereotipos y
investigación penal contribuye a evitar que
prejuicios discriminatorios no sólo responde
la violencia cometida en el ámbito privado o
a exigencias legales, si no que allana el
público sea continuada por una posterior
camino para la construcción de una
violencia institucional.
sociedad más justa y equitativa.

Fuente: Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por
razones de género (femicidio/feminicidio)

Cuadro N° 16: Circunstancias y contextos relacionados con las distintas formas de


feminicidios que pueden modificar los elementos de la investigación

Víctimas Niñas
Mujeres adultas mayores
Mujeres con discapacidad
Mujeres indígenas
Personas transexuales o transgéneros

Fuente: Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por
razones de género (femicidio/feminicidio)

4.4.4. Violencia patrimonial

Violencia Patrimonial
Tipo penal Artículo 250 ter. (VIOLENCIA PATRIMONIAL). Quien por
cualquier medio impida, limite o prohíba el uso, el disfrute, la
administración, la transformación, o la disposición de uno o
varios bienes propios de la mujer con quien mantenga una
relación de matrimonio o unión libre, será sancionado con multa
de cien (100) hasta trescientos sesenta y cinco (365) días.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Conceptos básicos31 La violencia patrimonial es cualquier acto u omisión que afecta la


supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o
propios de la víctima.
Duración del proceso El delito de violencia patrimonial tiene una duración máxima de
tres años.
Prescripción de la A los dos años término que corre a partir de la media noche de
acción la comisión del hecho o desde el momento en que se cometió el
delito, o cesó su consumación. Arts. 29-4), 30 Código de
Procedimiento Penal.
Criterios de actuación Se identifica la Violencia Patrimonial:
§ Cuando dañan los bienes o pertenencias de las mujeres,
como ropa u objetos personales de valor, con el objetivo de
humillarla o hacerla sentir mal.
§ Cuando se les oculta documentos personales como actas de
nacimiento, identificación oficial, etc., que son necesarios
para realizar trámites de algún tipo.
§ Cuando se les quita documentos que comprueban que son
dueñas de alguna propiedad.
§ Cuando su pareja o familiares disponen de sus bienes sin su
consentimiento. Cuando se les obliga a escriturar o poner a
nombre de otra persona, cosas o propiedades que
compraron o heredaron.
§ Cuando su pareja controla todos los gastos del hogar y se
apropia de todo el patrimonio familiar.
Procedimientos Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase

31 https://www.milenio.com/opinion/tania-meza-escorza/meza-de-redaccion/la-violencia-economica-y-
patrimonial-contra-las-mujeres

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

generales de ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

Paso 1. Valoración del caso: Se debe realizar la valoración


del caso, identificando desde cuándo está viviendo esta
situación, quién(es) la ejercen.

Paso 2. Evaluar los indicadores de riesgo: Para asegurar


inmediatamente la protección de la usuaria, tomar las medidas
necesarias y evitar que sea víctima de delitos mayores se debe
aplicar un formulario de valoración de indicadores de riesgo
(Ver Anexo N° 3 y N° 4).

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el


registro del formulario RUV.
Procedimientos específicos
Área legal En ese caso, deberá garantizar a la víctima y su entorno la
máxima seguridad y protección, se deberá asegurar que la
víctima sea debidamente informada acerca de los asuntos de
seguridad, riesgos y procedimientos penales. Es fundamental no
generar expectativas que no se podrán cumplir y velar por la
reserva de la identidad, también se debe evitar proporcionar
información a los medios de comunicación sobre la víctima, su
entorno y el caso.

Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional


del área legal, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.
Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la
víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. de acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe


brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Informar sobre las diligencias investigativas previsibles de


acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Paso 3. Denuncia y/o querella: El profesional deberá


interponer la denuncia y/o querella ante el Ministerio Público.

3.1. Se debe aplicar el procedimiento previsto en el Artículo


393 septier de la Ley N°1173.

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.4. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada


caso concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348,
concordante con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

quinquies de la Ley N°1173.


§ En casos de urgencia o habiéndose establecido la situación
de riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las
circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad, las medidas de protección especial podrán ser
dispuestas por las/os profesionales del SLIM que tengan
conocimiento de un hecho violento (revisar el punto 4.6.1.
de este documento).
§ Las medidas de protección deben ser dispuestas y ratificadas
o modificadas por los tribunales, jueces competentes en
cualquier etapa del proceso penal.
§ Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, se debe
solicitar apoyo a la FELCV, en cumplimiento de las
competencias señaladas en los artículos 53.1 y 54.11 de la
Ley Nº 348, que se refieren a: Brindar auxilio en los hechos
de violencia hacia las mujeres y la familia; y hacer
seguimiento a la mujer y a las otras personas que estuvieran
en riesgo, por 72 horas con el fin de garantizar la eficacia de
la protección brindada a la mujer en situación de violencia y
otras personas que estuvieran en riesgo.

3.5. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener o indicar dónde puede ser habida, para
ello coordinará con las áreas psicológica y social.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso


en todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del
Servicio Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal
gratuito hasta conseguir una sentencia firme.
Área psicológica Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área psicológica se presentará indicando su nombre

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

completo y cargo.

Paso 2. Consentimiento informado y acuerdo de


confidencialidad: Debe acordar con la usuaria el
consentimiento informado, para la evaluación psicológica.
Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la
información que se obtendrá y en qué caso otras personas
tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las
respuestas a la violencia como las habilidades para
sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos
aplicados tomando la entrevista como fundamental para
la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 3. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso. En este caso, se debe acompañar la denuncia
con un informe psicológico preliminar de 24 horas o un abordaje
psicosocial, de acuerdo a las características del caso (Ver Anexo
N° 19, N° 20 y N° 21).

Paso 4. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las
prioridades detectadas, habiendo analizado la situación concreta

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

y las características de su caso. Se deberá definir el objetivo de la


intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará terapia
psicológica especializada ya sea de forma individual, de pareja,
grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante coordinar con
el equipo multidisciplinario de manera constante.

4.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso
judicial o cuando se requiera.

4.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo
largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.
Área social Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área social, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de
las acciones a seguir.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión


documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus
hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para
el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo
familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará


el seguimiento de las denuncias ante la instancia correspondiente,
así como de los casos ingresados al SLIM.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4.5. Violencia económica

Violencia Económica
Tipo penal Artículo 250 bis. (VIOLENCIA ECONÓMICA).

Será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a cuatro


(4) años, la persona que incurra en alguna de las siguientes
conductas:

a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición del ingreso


económico de la mujer.
b) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio, de
identificación personal, títulos profesionales o bienes, objetos
personales, instrumentos de trabajo de la mujer que le sean
indispensables para ejecutar sus actividades habituales.
c) Restrinja o suprima el cumplimiento de sus obligaciones
económicas familiares que pongan en riesgo el bienestar de su
cónyuge, hijas e hijos, como medio para someter la voluntad de
la mujer.
d) Controle los ingresos o flujo de recursos monetarios que
ingresan al hogar mediante violencia psicológica, sexual o física.
e) Impida que la mujer realice una actividad laboral o productiva
que le genere ingresos.
Conceptos básicos32 La violencia económica es toda acción u omisión del agresor que
afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la percepción de un salario
menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Duración del proceso El delito de violencia económica tiene una duración máxima de

32 https://www.milenio.com/opinion/tania-meza-escorza/meza-de-redaccion/la-violencia-
economica-y-patrimonial-contra-las-mujeres

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

tres años.
Prescripción de la A los dos años término que corre a partir de la media noche de
acción la comisión del hecho o desde el momento en que se cometió el
delito, o cesó su consumación. Arts. 29-4), 30 Código de
Procedimiento Penal.
Criterios de actuación Se identifica la Violencia Económica:
§ Cuando alguien impide el crecimiento profesional o laboral
de las mujeres, como forma de limitar sus ingresos
económicos.
§ Cuando se les paga menos que a un hombre por las mismas
responsabilidades o actividades.
§ En el matrimonio o convivencia familiar, cuando al tener una
dependencia económica con su cónyuge o concubino, se le
impide tomar decisiones sobre la economía del hogar.
§ Cuando tienen que dar cuenta a su pareja acerca de todo lo
que se gasta, aun cuando ganen sus propios recursos.
§ Cuando se ven obligadas a asumir solas el cuidado y la
manutención de los hijos/as.
Procedimientos Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
generales ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

Paso 1. Valoración del caso: Se debe realizar la valoración del


caso, identificando desde cuándo está viviendo esta situación,
quién(es) la ejercen.

Paso 2. Evaluar los indicadores de riesgo: Para asegurar


inmediatamente la protección de la usuaria, tomar las medidas
necesarias y evitar que sea víctima de delitos mayores se debe
aplicar un formulario de valoración de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y N° 4).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el


registro del formulario RUV.
Procedimientos específicos
Área legal En ese caso, deberá garantizar a la víctima y su entorno la máxima
seguridad y protección, se deberá asegurar que la víctima sea
debidamente informada acerca de los asuntos de seguridad,
riesgos y procedimientos penales. Es fundamental no generar
expectativas que no se podrán cumplir y velar por la reserva de
la identidad, también se debe evitar proporcionar información a
los medios de comunicación sobre la víctima, su entorno y el caso.

Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional


del área legal, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. de acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2.2. Informar sobre las diligencias investigativas previsibles de


acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Paso 3. Denuncia y/o querella: El profesional deberá


interponer la denuncia y/o querella ante el Ministerio Público.

3.1. Se debe aplicar el procedimiento previsto en el Artículo 393


septier de la Ley N°1173.

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.3. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.
§ Deben ser dispuestas y ratificadas o modificadas por los
tribunales, jueces competentes en cualquier etapa del
proceso penal.

3.4. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener o indicar dónde puede ser habida, para ello
coordinará con las áreas psicológica y social.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso en


todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito


hasta conseguir una sentencia firme.
Área psicológica Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área psicológica se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Paso 2. Consentimiento informado y acuerdo de


confidencialidad: Debe acordar con la usuaria el
consentimiento informado, para la evaluación psicológica.
Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la
información que se obtendrá y en qué caso otras personas
tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las
respuestas a la violencia como las habilidades para
sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos
aplicados tomando la entrevista como fundamental para
la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 3. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso. En este caso, se debe acompañar la denuncia
con un informe psicológico preliminar de 24 horas o un abordaje
psicosocial, de acuerdo a las características del caso (Ver Anexo
N° 19, N° 20 y N° 21).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Paso 4. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las
prioridades detectadas, habiendo analizado la situación concreta
y las características de su caso. Se deberá definir el objetivo de la
intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará terapia
psicológica especializada ya sea de forma individual, de pareja,
grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante coordinar con
el equipo multidisciplinario de manera constante.

4.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso judicial
o cuando se requiera.

4.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo
largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.
Área social Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
del área social, se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de
las acciones a seguir.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión
documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus
hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para
el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo
familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

el seguimiento de las denuncia ante la instancia correspondiente,


así como de los casos ingresados al SLIM.

4.4.6. Atención en casos de trata y tráfico

Trata y tráfico
Tipo penal ARTÍCULO 281 Bis. (TRATA DE PERSONAS).
I. Será sancionado con privación de libertad de diez (10) a quince
(15) años, quien por cualquier medio de engaño, intimidación,
abuso de poder, uso de la fuerza o cualquier forma de coacción,
amenazas, abuso de la situación de dependencia o vulnerabilidad
de la víctima, la concesión o recepción de pagos por sí o por
tercera persona realizare, indujere o favoreciere la captación,
traslado, transporte, privación de libertad, acogida o recepción de
personas dentro o fuera del territorio nacional, aunque mediare
el consentimiento de la víctima, con cualquiera de los siguientes
fines:
1. Venta u otros actos de disposición del ser humano con o sin
fines de lucro.
2. Extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos
corporales, células,
órganos o tejidos humanos.
3. Reducción a esclavitud o estado análogo.
4. Explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de
servidumbre.
5. Servidumbre costumbrista.
6. Explotación sexual comercial.
7. Embarazo forzado.
8. Turismo sexual.
9. Guarda o adopción.
10. Mendicidad forzada.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

11. Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil.


12. Reclutamiento de personas para su participación en conflictos
armados o sectas
religiosas.
13. Empleo en actividades delictivas.
14. Realización ilícita de investigaciones biomédicas.

II. La sanción se agravará en un tercio cuando:


1. La autora o el autor, o partícipe, sea cónyuge, conviviente o
pareja de la víctima, tenga parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tenga a su cargo la tutela,
custodia, cúratela o educación de la víctima.
2. La autora o el autor sea servidora o servidor público, goce de
inmunidad diplomática, o sea profesional médico o a fin.
3. Se utilicen drogas, medicamentos o armas.

III. La sanción será de quince (15) a veinte (20) años cuando la


víctima fuere un niño, niña o adolescente, persona con
discapacidad física, enfermedad o deficiencia psíquica, mujer
embarazada, o el autor sea parte de una organización criminal, se
produzca una lesión gravísima o se ponga en peligro la vida, la
integridad o la seguridad de la víctima.
IV. Si a causa del delito se produce la muerte de la víctima, se
impondrá la sanción prevista para el delito de asesinato

ARTÍCULO 321 Bis. (TRAFICO DE PERSONAS).


I. Quien promueva, induzca, favorezca y/o facilite por cualquier
medio la entrada o salida ilegal de una persona del Estado
Plurinacional de Bolivia a otro Estado del cuál dicha persona no
sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener directa
o indirectamente beneficio económico para sí o para un tercero,
será sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10)

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

años. La sanción se agravará en la mitad, cuando:


1. Las condiciones de transporte pongan en peligro su integridad
física y/o psicológica.
2. La autora o el autor sea servidor o servidora pública.
3. La autora o el autor sea la persona encargada de proteger los
derechos e integridad de las personas en situación vulnerable.
4. La autora o el autor hubiera sido parte o integrante de una
delegación o misión diplomática, en el momento de haberse
cometido el delito.
5. El delito se cometa contra más de una persona.
6. La actividad sea habitual y con fines de lucro.
7. La autora o el autor sea parte de una organización criminal.

II. La sanción se agravará en dos tercios cuando la víctima sea un


niño, niña o adolescente, persona con discapacidad física,
enfermedad o deficiencia psíquica o sea una mujer embarazada.

III. Quién promueva, induzca, favorezca y/o facilite por cualquier


medio el ingreso o salida ilegal de una persona de un
departamento o municipio a otro del cual dicha persona no sea
residente permanente, mediante engaño, violencia, amenaza, con
el fin de obtener directa o indirectamente beneficio económico
para sí o para un tercero, será sancionada con privación de
libertad de cuatro (4) a siete (7) años.

IV. Si con el propósito de asegurar el resultado de la acción se


somete a la víctima a cualquier forma de violencia o situación de
riesgo que tenga como consecuencia su muerte, incluido el
suicidio, se impondrá la pena establecida para el delito de
asesinato.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Conceptos básicos33 En los delitos de trata y tráfico se encuentran redes y


organizaciones criminales que realizan operaciones de comercio
con seres humanos. Cualquier persona puede ser víctima.

Trata: Es la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o


recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción, como el rapto, al fraude, al engaño, al
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra
con fines de explotación. Las víctimas pueden ser trasladadas
dentro o fuera del país. Son privadas de su libertad con el fin de
ser explotadas en distintas formas; en Bolivia las más recurrentes
son: Explotación laboral, explotación sexual comercial, guarda o
adopción, mendicidad forzada, matrimonio servil, unión libre o,
de hecho, empleo en actividades delictivas y extracción de
órganos. La Trata es un delito contra una persona y una violación
de los derechos humanos.

Tráfico: Es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en


un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente
permanente, con el fin de obtener un beneficio financiero u otro
beneficio de orden material, en la mayoría de los casos el ingreso
es con documentos ilegales o sin cumplir con los requisitos
solicitados por ley. El tráfico de personas sólo se cumple cuando
se cruza una frontera. Es un delito contra un Estado y una
violación de las leyes migratorias de un determinado país.
Duración del proceso Los delitos de trata y tráfico pueden tener una duración máxima
de tres años.

33 Se ha utilizado como guía la cartilla educativa sobre trata y tráfico de personas elaborada por la
Defensoría del Pueblo.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Criterios de actuación El SLIM realizará las acciones de acuerdo al Protocolo Único de


atención especailizada a víctimas de trata y tráfico de personas.
contacto, porque permite identificar a la víctima y realizar
acciones para resguardar su seguridad e integridad con base a Ley
intergal contra la trata y tráfico n° 263 para un abordaje adecuado
y portuno

Incumplimiento de deberes de protección a mujeres en situación de violencia


Tipo penal Art. 154 Bis Código Penal.
La servidora o servidor público que mediante acción u omisión
en ejercicio de una función pública propicie la impunidad u
obstaculice la investigación de delito de violencia contra las
mujeres, recibirá sanción alternativa de trabajos comunitarios de
noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de uno
(1) a cuatro (4) años para el ejercicio de la función pública.
Tipo de acción Tipo de acción Es de acción pública a instancia de parte.
Quienes pueden La víctima, el Ministerio Público.
ejercer la acción.
Prescripción de la Arts. 29-4), 30 Código de Procedimiento Penal, dispone que el
acción delito prescribe a los dos años término que corre a partir de la
media noche de la comisión del hecho o desde el momento en
que se cometió el delito, o cesó su consumación.
Duración del proceso El delito tiene una duración máxima de tres años.
Salida Alternativa Iniciada la acción, se puede optar por una salida alternativa. Arts.
21,23,24-27 del CPP, o el procedimiento abreviado previsto en el
Art. 373 del CPP.
Criterios de actuación Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

del área legal, se presentará indicando su nombre completo y


cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.
2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta
la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de
protección disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Informar sobre las diligencias investigativas previsibles de


acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Paso 3. Denuncia y/o querella: El profesional deberá


interponer la denuncia y/o querella ante el Ministerio Público.

3.1. Se debe aplicar el procedimiento previsto en el Artículo 393


septier de la Ley N°1173.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

3.2. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.3. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener o indicar dónde puede ser habida, para ello
coordinará con las áreas psicológica y social.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso en todas


las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio Legal Integral
Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito hasta conseguir
una sentencia firme.

4.4.8. Derecho de familia

Con base al análisis de la metodología de trabajo y características de atención que se emplea en


los puntos desconcentrados de los SLIM del G.A.M.C. se ha establecido que se atenderán casos
de asistencia familiar y divorcio cuando se trate de mujeres en situación de violencia, y según el
caso, previa valoración social.

4.4.8.1. Asistencia familiar

Homologación de asistencia familiar


Tipo penal Ley 603 ARTÍCULO 109. La asistencia familiar es un derecho y
una obligación de las familias y comprende los recursos que
garantizan lo indispensable para la alimentación, salud, educación,
vivienda, recreación y vestimenta; surge ante la necesidad
manifiesta de los miembros de las familias y el incumplimiento de
quien debe otorgarla conforme a sus posibilidades y es exigible
judicialmente cuando no se la presta voluntariamente; se

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

priorizará el interés superior de niñas, niños y adolescentes.


Asistencia Familiar La asistencia familiar para personas con discapacidad se otorgará
para personas con en tanto dure la situación de su discapacidad y no cuente con
discapacidad y a la recursos. Las y los adultos mayores tienen ese derecho
madre durante el hasta el término de sus vidas.
periodo de embarazo.
La asistencia familiar se otorgará a la madre, durante el período
de embarazo, hasta el momento del alumbramiento; el mismo
beneficio será transferido a la hija o hijo nacido de
acuerdo a lo establecido en este Código.
Personas obligadas a la La o el cónyuge. La madre, el padre, o ambos.
asistencia Las y los hermanos. La o el abuelo, o ambos.
Las y los hijos. Las y los nietos. (Art. 112 Ley 603).
Competencia Es competente para conocer este proceso el Juez Público en
Materia Familiar, Art. 222 y 223 del Código de las Familias y del
Proceso Familiar, Ley Nº 603.
Plazos legales Se encuentran dispuestos por los Arts. 435-445 de la Ley. 603.
Criterios de actuación Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento). Por otro
lado, en caso de aceptación de la mujer en situación de violencia,
se deberá asumir un plan de terapia psicológica.

a) Se presenta la homologación cuando existe un acuerdo sobre


la asistencia familiar establecido mediante documento público o
documento privado reconocido ante Notario de Fe Pública o ante
un conciliador judicial.

b) El Art.116 de la Ley 603 dispone: En los casos en que exista


un ingreso mensual igual o menor al salario mínimo nacional sea
fijo o no, o en los casos en que el ingreso anual sea equivalente
por mes al salario mínimo, el monto calificado no podrá ser

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

menor al veinte por ciento (20%) del salario mínimo nacional, y


se incrementará si existiere más de una beneficiaria o beneficiario
de acuerdo a sus necesidades.

c) El Art. 259 de la Ley señala los requisitos para iniciar la


demanda. Debiendo adjuntarse toda la prueba documental.
d) Si no existe el reconocimiento de firmas y rubricas se pude
solicitar al Juez la intimación de parte.
e) La asistencia familiar no tiene calidad de cosa juzgada, no causa
estado, puede ser modificado de acuerdo a las necesidades del
beneficiario y a la capacidad económica del obligado.
f) La asistencia familiar corre a partir de la fecha de suscripción
del acuerdo.
Asistencia familiar contenciosa
Procede cuando no existe acuerdo sobre la Asistencia Familiar.

4.4.8.2. Divorcio

Divorcio
Concepto Ley 603. ARTÍCULO 205. (PROCEDENCIA).
El divorcio o la desvinculación de la unión libre proceden en la vía
judicial por ruptura del proyecto de vida en común, por acuerdo
de partes o voluntad de una de ellas. También proceden en la vía
notarial por mutuo acuerdo
Sujetos de la acción ARTÍCULO 207. (PERSONAS QUE PUEDEN EJERCER LA
ACCIÓN).
La acción de divorcio o desvinculación se ejerce por la o el
cónyuge o por ambos, por sí o por medio de representación.

Cabe señalar que en caso de violencia física o sexual contra


mujeres cuya pena privativa de libertad sea igual o mayor a cuatro

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

(4) años, la víctima podrá solicitar el divorcio o desvinculación


conyugal por ruptura del proyecto de vida en común, la asistencia
familiar y la guarda de los hijos, en estos dos últimos casos su
modificación será tramitada en la jurisdicción competente. Art.
393 deciter.
Competencia Es competente para conocer este proceso el Juez Público en
Materia Familiar, Art. 222 y 223 del Código de las Familias y del
Proceso Familiar, Ley Nº 603.
Plazos legales Se encuentran dispuestos por los Arts. 435-445 de la Ley. 603.
Medidas provisionales Dispuestas en el Capítulo Quinto.
Artículo 271 de la Ley 603
Las medidas provisionales tienen por finalidad resguardar los
derechos de la familia, sus integrantes y en particular los derechos
de personas en situación de vulnerabilidad, ante la disputa o
controversia familiar, disminuyendo los efectos negativos
emergentes. Son de carácter conservativo y temporal.
Criterios de actuación Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento). Por otro
lado, en caso de aceptación de la mujer en situación de violencia,
se deberá asumir un plan de terapia psicológica.

ARTÍCULO 205. (PROCEDENCIA). El divorcio o la


desvinculación de la unión libre proceden en la vía judicial por
ruptura del proyecto de vida en común, por acuerdo de partes o
voluntad de una de ellas. También proceden en la vía notarial por
mutuo acuerdo.
a) De acuerdo al Art. 201 de la Ley 603, la demanda puede ser
presentada con o sin acuerdo regulador.
b) Citada la parte demanda con o sin contestación el Juez los
emplazara en el término de tres meses, para ratificar o desista
de su pretensión.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

c) El Art. 210-VI de la Ley 603 si la parte demanda admite las


pretensiones y con la renuncia expresa de ambas partes al
término de tres meses, la autoridad judicial señalará audiencia
en el término de 10 días en la que pronunciará sentencia. –
d) Durante la audiencia de juicio, la autoridad judicial emitirá
sentencia que puede notificarse en la misma audiencia o
dentro de 3 días.
e) Si la sentencia no fuere apelada en el plazo establecido, la
autoridad judicial de oficio o a petición de parte declarará
ejecutoriada la misma.
f) La autoridad judicial determinará la situación de las y los hijos,
teniendo en cuenta el mejor cuidado e interés moral y
material de estos.
g) Si uno de los cónyuges no tiene medios suficientes por estar
en situación de salud grave o muy grave, la autoridad judicial
le fijará la asistencia familiar conforme las previsiones
contenidas en el Art. 215 del Código de Familias y del
Proceso Familiar.
h) El Juez determina el derecho de visitas y la protección integra
de los hijos.

4.4.9. Violencia laboral

Violencia laboral34
Concepto Violencia Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por
laboral (Art. 7 de la parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía
Ley 348) que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que
obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o
ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.
Acoso laboral según la Cualquier incidente en el cual una persona es abusada, maltratada

34 Se han recogido elementos de la Cartilla sobre acoso laboral de la Defensoría del Pueblo.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

OIT en circunstancias relacionadas con su trabajo. Estas situaciones


pueden ser originadas por jefes, compañeros de trabajo y en
cualquier nivel de organización.
Posible autoría Inmediato superior o superior jerárquico.
Funcionaria/o del mismo nivel jerárquico.
Subalterna/o
Formas de violencia Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad
laboral física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se
(Defensoría del Pueblo desempeñe como empleada/o, así como toda expresión verbal
2014: 5) injuriosa o ultrajante y comportamiento tendiente a menoscabar
la autoestima y la dignidad.

Persecución laboral: Toda conducta cuyas características de


reiteración o evidente arbitrariedad induzca a la renuncia.

Discriminación laboral: Todo trato diferenciado por razones


de raza, género, origen familiar o nacional, credo religioso,
preferencia política o situación social.

Entorpecimiento laboral: Toda acción tendiente a


obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o
retardarla.

Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del


trabajador.
Actos que no Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que
constituyen violencia legalmente corresponde a los superiores jerárquicos sobre sus
laboral (Defensoría del subalternos.
Pueblo 2014: 8)
La formulación de exigencias razonables de fidelidad laboral o
lealtad empresarial e institucional.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

La formulación de circulares o memorandos de servicio


encaminados a solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia
laboral y la evaluación laboral de subalternos conforme a
indicadores objetivos y generales de rendimiento.

La solicitud de cumplir deberes extras de colaboración con la


institución cuando sean necesarios para la continuidad del servicio
o para solucionar situaciones difíciles en la operación de la
empresa o la institución.

Las actuaciones administrativas o gestiones encaminadas a dar por


terminado el contrato de trabajo, con base en una causa legal o
una justa causa.

La exigencia de cumplir con las obligaciones, deberes y


prohibiciones de que trata la legislación disciplinaria aplicable a los
servidores públicos.

La emisión de memorándums o llamadas de atención cuando el


servidor o servidora haya incurrido probadamente en actos
reprobables o no cumpla con sus funciones establecidas en el
contrato, términos de referencia o normas internas de la
institución
Procedimientos Paso 1. Orientación legal: El SLIM como instancia promotora
generales de denuncia en el marco de sus competencias deberá brindar
orientación legal; sin embargo, los casos de acoso y violencia
laboral deberá ser derivados a las instancias correspondientes. 35

Paso 2. Derivación: Con base al Art. 3 inciso c del D.S. 2145

35 Cabe señalar que entre los servicios que brinda el SIJPLU está la orientación jurídica en derecho laboral.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

que reglamenta la Ley N° 348, el acoso laboral y la violencia


laboral serán denunciados ante el Ministerio de Trabajo Empleo y
Previsión Social; asimismo, la discriminación a través de
agresiones verbales o maltrato e incumplimiento de deberes ante
la misma institución donde se hubiere producido el hecho, todas
estas contravenciones como parte de la violencia laboral.

Si la víctima es trabajadora o trabajador en el ámbito privado,


corresponde a la Dirección General del Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social atender el caso.

Si la víctima es una servidora o servidor público corresponde a


Defensoría del Pueblo.36

4.4.10. Atención en casos de violencia y acoso político hacia las mujeres

El protocolo está dirigido a los equipos del Servicio Legal Integral Municipal, que intervengan en
la atención y orientación en casos de violencia y acoso político hacia las mujeres según lo
dispuesto en la Ley N° 243 y N° 348, a fin de facilitar el trabajo para una atención con calidad y
calidez, con lineamientos de atención y procedimientos.

4.4.10.1. Objetivos

• Facilitar una mejor atención integral y sanción ante casos de violencia y acoso político
contra las mujeres, facilitando pautas de intervención homogéneas para la
implementación de las obligaciones internacionales, nacionales y locales, así como dar
cumplimiento al deber de debida diligencia.
• Coadyuvar en la coordinación entre las instituciones del Estado y sociedad civil.

36 De acuerdo a lo establecido en el Art. 218 de la CPE que establece que la función de la Defensoría
alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas
que presten servicios públicos, así como la Ley N° 1818.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Es importante considerar que, a pesar del marco normativo favorable al ejercicio de los derechos
políticos de las mujeres, un óbice para la consecución de la democracia paritaria e intercultural
es la violencia y acoso político hacia las mujeres, pues incluso se han perpetrado feminicidios de
mujeres que eran autoridades electas, además de otras formas de acoso y violencias que no
permiten que las mujeres estén en igualdad de condiciones en los espacios de toma de decisión.

Por lo tanto, como señalan las siguientes gráficas, las acciones en la intervención de estos casos
garantizar la integridad de las mujeres que sean víctimas de acoso y/o violencia política,
otorgándoles medidas de protección e identificando además la posibilidad de encontrar casos
similares en el ámbito de denuncia; y, por otro lado, hay que considerar las tres vías de denuncia
previstas según la Ley N° 243.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 12: Acciones ante una víctima de acoso y/o violencia política

Escuchar a la mujer en Diseñar un plan de


situación de violencia. Otorgar medidas de seguridad que tome en
Credibilidad de proteccion cuenta a la mujer en
testimonio. situación de violencia

Canalizar a la mujer en
situación de violencia
para que sea atendida Se prohibe la Coordinar con las
física y/o revictimización autoridades
psicológicamente de
forma inmediata

Asesorar y acompañar a
la víctima en todo acto o Identificar si existen otras
mujeres en situación de Crear redes de apoyo
procedimiento
violencia
administraitvo y/o penal

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica N° 13: Vías de denuncia

Vía administrativa Vía penal Vía constitucional

En los casos previstos


por el Art. 8, en el Modificación del CP, los Será tramitada conforme
Artículo 8, la víctima delitos de acoso político a las Acciones de
podrá optar por la vía y violencia política contra Defensa establecidas en
administrativa y las mujeres en el Título II la Constitución Política
denunciar el caso ante la Capítulo I “Delitos del Estado y las
misma institución a la contra la Función disposiciones legales
que pertenece quien(es) Pública”, Artículo 148 vigentes.
la agredieron.

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 243.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4.10.2. Orientaciones técnicas

Acoso y violencia política contra las mujeres


Tipo penal Artículo 148 Bis. (ACOSO POLÍTICO CONTRA MUJERES).
Quien o quienes realicen actos de presión, persecución,
hostigamiento y/o amenazas en contra de una mujer electa,
designada o en el ejercicio de la función político - pública y/o de
sus familiares, durante o después del proceso electoral, que
impida el ejercicio de su derecho político, será sancionado con
pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años.”

Artículo 148 Ter. (VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA MUJERES).


Quien o quienes realicen actos y/o agresiones físicas y
psicológicas contra mujeres candidatas, electas, designadas o en
ejercicio de la función político – pública y/o en contra de sus
familiares, para acortar, suspender e impedir el ejercicio de su
mandato o su función, será sancionado con pena privativa de
libertad de tres (3) a ocho (8) años. En casos de actos o
agresiones sexuales contra las mujeres candidatas, electas,
designadas o en ejercicio de la función político – pública, se
sancionará conforme dispone este Código Penal.

En casos de actos o agresiones sexuales contra las mujeres


candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político
– pública, se sancionará conforme dispone el Código Penal.

Según el Art. 20 de la Ley N° 243, se incorpora en el Código


Penal los delitos de acoso político y violencia política contra las
mujeres en el Título II Capítulo I “Delitos contra la Función
Pública”.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Definiciones Acoso político


Se entiende por acoso político al acto o conjunto de actos de
presión, persecución, hostigamiento o amenazas.

Violencia política
Se entiende por violencia política a las acciones, conductas y/o
agresiones físicas, psicológicas, sexuales.

Cometidas por una o más persona directamente o a través de


terceros. En contra de las mujeres candidatas, electas, designadas,
en ejercicio de la función político-pública, o de sus familias. Para
acortar, suspender, impedir o restringir el ejercicio de su cargo o
para inducirla/obligarla a que realice, en contra de su voluntad,
una acción o incurra en una omisión.
Elementos legales de Objeto
la Ley N 243 Establecer mecanismos de prevención, atención, sanción contra
actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia
las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos
políticos.

Fines
1. Eliminar actos, conductas y manifestaciones individuales o
colectivas de acoso y violencia política que afecten directa o
indirectamente a las mujeres en el ejercicio de funciones político
- públicas.
2. Garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de funciones
político - públicas.
3. Desarrollar e Implementar políticas y estrategias públicas para
la erradicación de toda forma de acoso y violencia política hacia
las mujeres.
Denuncia La denuncia podrá ser presentada por la víctima, sus familiares o

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

(Art. 14 de la Ley N° cualquier persona natural o jurídica, en forma verbal o escrita


243) ante las autoridades competentes.
Obligación de Las servidoras y servidores públicos, que conozcan de la comisión
denunciar de actos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres
(Art. 15 de la Ley N° candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político
243) – pública, tienen la obligación de denunciar el hecho ante las
autoridades competentes.

II. En caso de que las servidoras y servidores públicos incumplan


esta obligación, serán procesadas o procesados y sancionadas o
sancionados, de acuerdo a Ley
Prohibición de Queda prohibida la conciliación en los delitos de acoso y/o
conciliar violencia política contra las mujeres.
(Art. 23 de la Ley N°
243)
Actos de acoso y/o a) Impongan por estereotipos de género, la realización de
violencia política actividades y tareas ajenas a las funciones y atribuciones de su
cargo.
b) Asignen responsabilidades que tengan como resultado la
limitación del ejercicio de la función político – pública.
c) Proporcionen a las mujeres candidatas o autoridades electas
o designadas información falsa, errada o imprecisa que
induzca al inadecuado ejercicio de sus funciones político -
públicas.
d) Eviten por cualquier medio que las mujeres electas, titulares
o suplentes, o designadas asistan a las sesiones ordinarias o
extraordinarias o a cualquier otra actividad que implique la
toma de decisiones, impidiendo o suprimiendo el derecho a
voz y voto en igualdad de condición que los hombres.
e) Proporcionen al Órgano Electoral Plurinacional, datos falsos
o información incompleta de la identidad o sexo de la persona

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

candidata.
f) Impidan o restrinjan su reincorporación al cargo cuando
hagan uso de una licencia justificada. g. Restrinjan el uso de la
palabra, en las sesiones u otras reuniones y su participación
en comisiones, comités y otras instancias inherentes a su
cargo, conforme a reglamentación establecida.
g) Restrinjan o impidan el cumplimiento de los derechos
políticos de las mujeres que ejercen función político - pública
o que provengan de una elección con procedimientos propios
de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y
Afrobolivianos.
h) Restrinjan o impidan el uso de las acciones constitucionales y
legales para proteger sus derechos frente a los actos o eviten
el cumplimiento de las Resoluciones correspondientes.
i) Impongan sanciones injustificadas, impidiendo o restringiendo
el ejercicio de sus derechos políticos.
j) Apliquen sanciones pecuniarias, descuentos arbitrarios e
ilegales y/o retención de salarios.
k) Discriminen por razones de sexo, color, edad, orientación
sexual, cultura, origen, idioma, credo religioso, ideología,
afiliación política o filosófica, estado civil, condición
económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio,
grado de instrucción, condición de discapacidad, procedencia,
apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por
objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce u ejercicio en condiciones de igualdad de derechos
humanos y libertades fundamentales reconocidas por Ley.
l) Discriminen a la autoridad electa designada o en el ejercicio
de la función político - pública, por encontrarse en estado de
embarazo, parto o puerperio, impidiendo o negando el
ejercicio de su mandato o el goce de sus derechos sociales
reconocidos por Ley o los que le correspondan.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

m) Divulguen o revelen información personal y privada, de las


mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de
funciones político - públicas, con el objetivo de menoscabar
su dignidad como seres humanos y utilizar la misma para
obtener contra su voluntad la renuncia y/o licencia al cargo
que ejercen o postulan.
n) Divulguen información falsa relativa a las funciones político -
públicas, con el objetivo de desprestigiar su gestión y obtener
contra su voluntad la renuncia y/o licencia al cargo que
ejercen o postulan.
o) Presionen o induzcan a las autoridades electas o designadas a
presentar renuncia al cargo.
p) Obliguen mediante la fuerza o intimidación a las autoridades
electas o designadas en el ejercicio de sus funciones político
- públicas, suscribir todo tipo de documentos y/o avalar
decisiones contrarias a su voluntad, al interés público o
general
Faltas y sanciones Leves:
administrativas o Amonestación escrita, bajo registro.
disciplinarias
(Art. 17 de la Ley N° Graves:
243) Amonestación escrita bajo registro y descuento de hasta el veinte
por ciento (20%).

Las faltas específicamente graves se pueden aumentar al máximo


de la sanción es decir hasta 30 días de suspensión sin goce de
haberes.

Gravísimas
Suspensión temporal del cargo sin goce de haberes hasta treinta
(30) días.
Agravantes en la vía Se impondrá el máximo de la sanción en las faltas graves cuando

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

administrativa concurran las siguientes circunstancias:


(Art. 17 de la Ley N°
243) 1. Los actos que se cometan en contra de una mujer embarazada.
2. El acto que se cometa en contra de una mujer mayor de sesenta
años.
3. Los actos que se cometan en contra de mujeres sin instrucción
escolarizada básica o limitada. 4. Cuando el autor, autora o
autores, materiales o intelectuales, pertenezcan y estén en
funciones de dirección de partidos políticos, agrupaciones
ciudadanas, dirigencias orgánicas o de cualquier otra forma de
organización política y/o sea autoridad o servidor público.
5. El acto que se cometa en contra de una mujer con discapacidad.
6. Si como resultado de los hechos, se hubiere producido el
aborto.
7. Cuando el autor, autora o autores sean reincidentes en la
comisión de actos de acoso y/o violencia política contra las
mujeres.
8. Involucren a los hijos o hijas de la víctima como medio de
presión para vulnerar los derechos de las autoridades electas.
9. Cuando los actos de acoso y/o violencia contra de las mujeres,
sean cometidos por dos o más personas.

Agravantes en la vía Acoso político contra mujeres Violencia política contra


administrativa mujeres
(Art. 148 Bis. CP) Quien o quienes realicen actos Quien o quienes realicen
de presión, persecución, actos y/o agresiones físicas y
hostigamiento y/o amenazas psicológicas contra mujeres
en contra de una mujer electa, candidatas, electas,
designada o en el ejercicio de designadas o en ejercicio de
la función político - pública y/o la función político – pública
de sus familiares, durante o y/o en contra de sus

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

después del proceso electoral, familiares, para acortar,


que impida el ejercicio de su suspender e impedir el
derecho político, será ejercicio de su mandato o su
sancionado con pena privativa función, será sancionado con
de libertad de dos (2) a cinco pena privativa de libertad de
(5) años.” tres (3) a ocho (8) años.
En casos de actos o
agresiones sexuales contra
las mujeres candidatas,
electas, designadas o en
ejercicio de la función político
– pública, se sancionará
conforme dispone este
Código Penal.”

Un aspecto que prevé el Art. 18 de la Ley N° 243 es la autonomía


de la sanción, la aplicación de las sanciones administrativas o
disciplinarias se cumplirán sin perjuicio de la acción penal.
Procedimientos Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de
generales ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

Paso 1. Presentación de las/os profesionales: Con el


objetivo de generar un clima de confianza, es primordial que la
usuaria que acude al SLIM conozca quienes la están atendiendo,
las/os profesionales deben presentarse indicando su nombre
completo y su cargo.

Paso 2. Valoración del caso: Se debe realizar la valoración del


caso, identificando desde cuándo está viviendo esta situación,
quién(es) la ejercen, la frecuencia e intensidad, se debe:
a) En caso de daño físico, con carácter de urgencia se debe

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

priorizar la atención médica, el área social deberá realizar el


acompañamiento a un servicio de salud.
b) Solicitar inmediatamente el certificado médico que acredite
el estado físico de la mujer en situación de violencia que
presenta lesiones visibles como ser; cutáneas, mucosas,
óseas, neurológicas centrales ópticas u oculares y lesiones
generales (Ver Anexo N° 11).
c) También se preguntará a la usuaria sobre la existencia de
otras posibles lesiones no visibles para que se registren
debidamente en el certificado médico.
d) En casos de violencia sexual, acompañará a la víctima -si ésta
así lo desea- en todos los actos del procedimiento. Deberá
seguir los procedimientos estipulados en el punto 6.3.1.3.
e) Los certificados médicos deberán extenderse de forma
inmediata y obligatoria por cualquier profesional de
la salud perteneciente a institución pública que hubiera
efectuado el primer reconocimiento de la víctima, de acuerdo
con el protocolo único de salud integrado al formulario único
y sin mayor formalidad se constituirán en indicio, según lo
estipulado en el Art. 393 noveter de la Ley Nº 1173. Se debe
verificar que el certificado médico forense esté redactado de
forma clara y legible.
f) En caso de que el certificado médico acredite igual o más a
14 días de impedimento se procederá a la Acción directa en
coordinación con la FELCV.
g) Se proporcionará intervención psicológica especializada
principalmente cuando la usuaria se encuentre en estado de
crisis (Ver Anexo N° 13).
h) En caso de daño psicológico, siguiendo los parámetros que
determinan si una conducta de violencia psicológica puede ser
calificada como delito, la temporalidad de los efectos del daño
para la víctima permitirá identificar el tipo de delito (Ver

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 12).

Paso 3. Evaluar los indicadores de riesgo: El equipo


profesional debe valorar de manera conjunta la probabilidad
inminente de que la usuaria sufra un nuevo episodio violento con
riesgo o peligro para su integridad física y/o psicológica, o la de
sus hijas e hijos.
a) Para asegurar inmediatamente la protección física y
emocional de la usuaria, tomar las medidas necesarias y evitar
que sea víctima de delitos mayores se debe aplicar un
formulario de valoración de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y N° 4).
b) En caso de que la mujer en situación de violencia y sus
dependientes se encuentren en riesgo, se deben realizar
gestiones inmediatas tendientes a garantizar su propia
seguridad, se deberá informar y brindar la posibilidad de
resguardo en la Casa de Acogida dependiente del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba.
Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el
registro del formulario RUV.
Procedimientos específicos
Procedimiento área Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
legal del área legal se presentará indicando su nombre completo y
cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,


sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Es necesario preparar y fortalecer la decisión de la usuaria al


momento de interponer su denuncia en el Ministerio Público,
informarle sobre las diligencias investigativas previsibles de
acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

2.3. La víctima puede ser testigo, se deberá informar lo que esto


constituye y brindar apoyo psicológico.

Paso 3. Denuncia y/o querella: El profesional del área legal


deberá interponer la denuncia ante la instancia que corresponda.

3.1. Vías de denuncia:


§ Vía penal: Presentar la denuncia ante el Ministerio Público y
realizar el patrocinio legal gratuito para la prosecución de los
procesos hasta conseguir una sentencia firme. Durante todas
las etapas del proceso legal se debe informar a la usuaria y
absolver cualquier duda que tenga. Se presenta la Denuncia,
Querella, Acción Directa. Por los delitos tipificados en el Art.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

7 inc. 13 Ley N° 348, modificados por la Ley N° 348 del


Código Penal, Art. 7, Art. 148 Bis, 148 Ter Ley N° 243. Se
debe aplicar el procedimiento previsto en el Artículo 393
septier de la Ley N° 1173. Velar en forma estricta el Art. 393
octer de la Ley N° 1173 concordante con el Art. 33 de la Ley
N° 348.
§ Vía administrativa: Presentar la denuncia por la vía
administrativa de las faltas que constituyen acoso y violencia
política. Art. 17, Art. 18 de la Ley N° 243.
§ Vía Constitucional: Art. 19 de la Ley N° 243, que indica
que la acción interpuesta por la vía constitucional será
tramitada conforme a las Acciones de Defensa establecidas
en la CPE y las disposiciones legales vigentes.37
§ Instancia Electoral: Art. 24, Art. 25 Ley N° 243.

3.2. Se aplicará el procedimiento previsto en los Arts. 86 al 100


de la Ley Nº 348 y el Título VI “Procedimiento Especial para casos
de Violencia contra Niñas, Niños, Adolescentes o Mujeres”, Art.
393 septier al 393 duoter de la Ley N°1173.

3.3. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.4. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.
§ En casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de

37 De acuerdo a los Arts. 125 a 136 de la CPE, las acciones de defensa previstas son: acción de libertad,
acción de amparo constitucional, acción de protección de privacidad, acción de inconstitucionalidad, acción
de cumplimiento y acción popular.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las


circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad, las medidas de protección especial podrán ser
dispuestas por las/os profesionales del SLIM que tengan
conocimiento de un hecho violento (revisar el punto 4.6.1. de
este documento).
§ Las medidas de protección deben ser dispuestas y ratificadas
o modificadas por los tribunales, jueces competentes en
cualquier etapa del proceso penal.
§ Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, se debe
solicitar apoyo a la FELCV, en cumplimiento de las
competencias señaladas en los artículos 53.1 y 54.11 de la Ley
Nº 348, que se refieren a: Brindar auxilio en los hechos de
violencia hacia las mujeres y la familia; y hacer seguimiento a
la mujer y a las otras personas que estuvieran en riesgo, por
72 horas con el fin de garantizar la eficacia de la protección
brindada a la mujer en situación de violencia y otras personas
que estuvieran en riesgo.

3.5. En caso de flagrancia observar lo dispuesto por los Arts. 393,


393 Bis, 393 Ter, 393 quater, 393 quinquer, 393 sexter CPP.

3.6. Se debe solicitar la declaración vía anticipo de prueba de


acuerdo a lo dispuesto por el Art. 20338 y 30739 del CPP.

38 Artículo 203° (Testimonios especiales). Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar
físicamente impedidas, serán interrogadas en su domicilio o en el lugar de su hospitalización. Cuando deba
recibirse testimonio de personas agredidas sexualmente o de menores de dieciséis años, sin perjuicio de
la fase en que se encuentre el proceso, el juez o tribunal, dispondrá su recepción en privado con el auxilio
de familiares o peritos especializados en El tratamiento de esas personas para garantizar el respeto a las
condiciones inherentes al declarante.
39 Artículo 307º.- (Anticipo de prueba). Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, registro,
reconstrucción o pericia, que por su naturaleza o características se consideren como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo, se presuma que no
podrá producirse durante el juicio, el fiscal o cualquiera de las partes podrán pedir al juez que realice estos
actos. El juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las que tendrán derecho

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

3.7. En caso de violencia sexual, especialmente tratándose de la


circunstancia contemplada en el inciso k) del Artículo 310 del CP
que establece que la pena será agravada con cinco (5) años cuando
a víctima se encuentra embarazada o si como consecuencia del
hecho se produce el embarazo.

3.8. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener, en coordinación con las áreas psicológica
y social.

3.9. De acuerdo a las circunstancias ver la pertinencia de aceptar


un procedimiento abreviado. Art. 373 del CPP.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso


en todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio
Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
hasta conseguir una sentencia firme.
Procedimiento área Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
psicológica del área psicológica, se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Paso 2. Consentimiento informado y acuerdo de


confidencialidad: Debe acordar con la usuaria el
consentimiento informado, para la evaluación psicológica.

Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la

a participar con las facultades y obligaciones previstas en este Código.


Si el juez rechaza el pedido, se podrá acudir directamente al tribunal de apelación, quien deberá resolver
dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud, ordenando la realización del acto, si lo considera
admisible, sin recurso ulterior.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

información que se obtendrá y en qué caso otras personas


tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las
respuestas a la violencia como las habilidades para
sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos
aplicados tomando la entrevista como fundamental para
la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 3. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso. En este caso, dado que la violencia física
usualmente también está aunada a violencia psicológica se debe
acompañar la denuncia con un informe psicológico preliminar de
24 horas (Ver Anexo N°18).

Paso 4. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las
prioridades detectadas, habiendo analizado la situación concreta
y las características de su caso. Se deberá definir el objetivo de la
intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará terapia
psicológica especializada ya sea de forma individual, de pareja,
grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante coordinar con
el equipo multidisciplinario de manera constante (Ver Anexo N9).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso judicial
o cuando se requiera.

4.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo
largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.
Procedimiento área A efectos de evitar la revictimización, se recomienda que en los
social puntos desconcentrados en los que haya más de un equipo
multidisciplinario, la trabajadora social y psicóloga que realicen el
primer contacto: valoración psicosocial inicial y atención básica se
constituyan en el equipo de profesionales responsable.

Paso 1. Presentación de la/el profesional: Aunque parezca


reiterativo, la trabajadora social deberá presentarse indicando su
nombre completo y su cargo.

Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las


necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de
las acciones a seguir.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus
hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para
el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo
familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará


el seguimiento de las denuncias ante la instancia correspondiente,
así como de los casos ingresados al SLIM.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4.11. Atención de casos de violencia en razón de género sin discriminación por orientación
sexual e identidad de género40

El protocolo está dirigido a los equipos del Servicio Legal Integral Municipal, que intervengan en
la atención y orientación a usuarias/os identidad de género y orientación sexual diversa y facilitar
el trabajo para una atención con calidad y calidez, con lineamientos de atención y procedimientos.

4.4.11.1. Objetivos

§ Evitar cualquier tipo de discriminación por identidad de género, orientación sexual,


expresión de género o características sexuales de las personas con identidad de género
y orientación sexual diversa que acudan al SLIM.
§ Garantizar la protección de sus datos personales, la no revictimización y protección
integral de sus derechos para el acceso a la justicia. Para tal efecto, se aplicarán los
principios transversales de respeto a la dignidad, igualdad y no discriminación.

La primera premisa que deben considerar los profesionales del SLIM es la no discriminación, que
debe ser con carácter transversal, eliminándose toda idea sin fundamento acerca de los individuos
o situaciones basadas en valoraciones injustas, estereotipadas y con prejuicio. En el marco de la
actuación del SLIM, la atención en violencia a la población LGTBI41 debe ser con calidad y calidez
como en todos los casos de violencia, además considerando que la dinámica de violencia
intrafamiliar en la población LGTBI tiene los mismos parámetros que se consideran en la
valoración de Violencia Familiar o Doméstica, así como otras estipuladas en el marco de la Ley
N° 348, ya que la Ley establece que sus disposiciones serán aplicables a toda persona que, por

40 Se ha considerado como referencia la Guía de atención a personas LGBTI Dirigida a servidores y


servidoras de justicia para procesos no discriminatorios elaborada por el Observatorio de los Derechos
LGBT en coordinación con el Observatorio de Género del Órgano Judicial y la Escuela de Jueces.
41 Se ha decidido utilizar la denominación LGTBI que es empleada por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, que tiene una relatoría con este nombre: Relatoría sobre los Derechos de las
Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex, que fue instalada el 8 de noviembre del 2013,
disponible en el siguiente enlace: http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/enlaces/. No se desconoce que en Bolivia
la denominación utilizada es TLGB (haciendo alusión a la población Transgénero, Transexual, Lésbico, Gay
y Bisexual), con el objetivo de visibilizar a la población trans puesto que es la que es objeto de múltiples
violencias, incluso se estima que su esperanza de vida no excede los 35 años.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

su situación de vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia sancionadas,


independientemente de su género.

En el plano internacional existen muchos instrumentos de derechos humanos que establecen las
obligaciones de los Estados de proteger y garantizar los derechos de las personas que adquieren
especial relevancia para las personas LGBTI por su situación de especial vulnerabilidad.

El Estado Plurinacional de Bolivia, es de los pocos estados signatarios de todas las Resoluciones
de la Organización de Estados Americanos (OEA) referidas a los Derechos Humanos,
Orientación Sexual e Identidad de Género desde el año 2008 hasta la fecha.

Se debe reconocer que la dignidad es inherente a toda persona por el hecho de ser, existir y,
consecuentemente, su titularidad de derechos correspondientes a la especie humana. Aceptar
que la sociedad se construye y constituye de una diversidad en sus distintas vertientes implica
reconocer los derechos de las personas LGBTI, que son los mismos de los que debe gozar
cualquier otra persona.

La atención debe ser incluyente e igualitaria, considerar la situación particular y el contexto social
de las personas, a fin de identificar desventajas respecto a otras personas para el goce y disfrute
de prerrogativas, así como para evaluar el riesgo de violencia que enfrentan, aplicando el enfoque
diferencial y especializado para su debida atención.

La discriminación y violencia son un binomio que se encuentra presente no solamente en la


problemática que afecta a personas LGBTI, sino también a otros grupos en situación de
vulnerabilidad. Combatir la discriminación contra las personas es indispensable para prevenir la
violencia, toda vez que ésta se manifiesta en los diversos ámbitos de la vida de individuos,
generando un alto impacto social, como es el caso de la violencia de género, dentro de la cual se
encuentra la violencia por prejuicio en relación a personas con expresión de sexualidades e
identidades no normativas.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Gráfica N° 14: Pasos para no discriminar

Proteger y respetar la
dignidad humana,
reconociendo la
titularidad de derechos
correspondientes a
toda persona

Reconocer y aceptar la
diversidad social
existente

Identificar las
características
particulares y contexto
social de la persona, lo
que puede generar una
barrera para el acceso
a la justicia

Determinar las medidas


de igualdad idóneas
para garantizar una
procuración de justicia
igualitaria

Fuente: Elaboración propia.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

4.4.11.2. Orientaciones técnicas

Atención de casos de violencia en razón de género sin discriminación por


orientación sexual e identidad de género
Definiciones Es muy importante que el personal del SLIM esté familiarizado
con las siguientes definiciones conceptuales42:
Lesbiana:
Es una mujer que es atraída física, romántica y/o emocionalmente
de manera perdurable por otras mujeres.

Hombres gay:
Gay se utiliza a menudo para describir a un hombre que es atraído
física, romántica y/o emocionalmente de manera perdurable por
otros hombres, aunque el término gay también se puede utilizar
para describir tanto a hombres gays como mujeres (lesbianas).

Bisexual:
Describe a una persona que es física, romántica y/o
emocionalmente atraída tanto por hombres como mujeres.

Transgénero:
Describe a las personas cuya identidad de género y/o expresión
de género difiere del sexo biológico que les fue asignado al nacer.
Transgénero es una identidad de género, no una orientación
sexual y una persona transgénero puede ser heterosexual, gay,
lesbiana o bisexual.

Intersexual:
Se refiere a una condición en la que un individuo nace con una

42 Se sugiere visitar los siguientes enlaces de interés de la American Psychological Association para ahondar
en el conocimiento de conceptos básicos: https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual y
https://www.apa.org/topics/lgbt/transgenero

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

anatomía reproductiva o sexual y/o patrones de cromosomas que


no parecen ajustarse con las típicas nociones biológicas de
hombre o mujer. Estas condiciones pueden ser evidentes al nacer,
pueden aparecer en la pubertad, o puede que sólo se descubran
durante un examen médico.

Orientación sexual:
Es la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente
al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como
la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas
personas (Principios de Yogyakarta).

Identidad de género
Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal y como
cada persona la siente profundamente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo… y otras
expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de
hablar y los modales (Principios de Yogyakarta).
Marco jurídico Marco internacional
internacional y
nacional Instrumentos específicos:
(Claros 2018: 17 – 18). § Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género
de la ONU de 2008. La declaración condena la violencia, el
acoso, la discriminación, la exclusión, la estigmatización y el
prejuicio basado en la orientación sexual y la identidad de
género. También condena los asesinatos y ejecuciones, las
torturas, los arrestos arbitrarios y la privación de derechos
económicos, sociales y culturales por estos motivos.
§ Principios de Yogyakarta (2006), los Principios hacen
referencia al respeto de los derechos humanos y como estos

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

se aplican sin discriminación ni distinción alguna a la población


con diversa orientación sexual e identidad de género,
considerando el alto grado de discriminación y vulneración
que estaba atravesando y atraviesa esta población a nivel
mundial, y fueron formulados con el objeto que la OEA y la
ONU los tomen como estándares básicos para el respeto y
promoción de los derechos humanos de la población con
diversa orientación sexual e identidad de género en sus
estados miembros.
§ Dirigida a servidores y servidoras de justicia para procesos
no discriminatorios:
§ Declaración Conjunta para poner alto a los Actos de
Violencia y a las Violaciones de Derechos Humanos dirigidos
contra las Personas por su Orientación Sexual e Identidad de
Género de 2011. Expresa preocupación por los continuos
actos de violencia, y violaciones a los derechos humanos
relacionadas, entre otros, asesinatos, violaciones sexuales,
torturas y sanciones penales, dirigidos contra las personas
por su orientación sexual y su identidad de género en todas
las regiones del mundo. Hace un llamado a los Estados para
que tomen medidas a fin de acabar con los actos de violencia,
las sanciones penales y las violaciones de derechos humanos
relacionadas en contra de las personas por su orientación
sexual o identidad de género.

Marco nacional:
§ Cabe señalar, que el Estado boliviano es de los pocos estados
signatarios de todas las Resoluciones de la Organización de
Estados Americanos (OEA) referidas a los Derechos
Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género desde
el año 2008 hasta la fecha.
§ Constitución Política del Estado.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

§ Ley N° 025 del Órgano Judicial


§ Ley Nº 045 “Contra el Racismo y toda forma de
Discriminación”.
§ Ley Nº 807 “Identidad de Género”.
Principios que deben § Respeto a la dignidad
regir § Igualdad y no discriminación
§ Enfoque diferencial y especializado
§ Protección de datos personales
§ Libre desarrollo de la personalidad
§ No victimización secundaria
§ Protección integral a los derechos
§ No criminalización
§ Enfoque transformador
Estándar de debida La CIDH sugiere a los Estados –independientemente de contar o
diligencia para la no con la legislación penal conducente– investigar en todos los
investigación de crímenes contra personas LGBT (o aquellos que se perciben
delitos en contra de como tal) la posibilidad de que hayan sido cometidos por razones
personas LGBTI de orientación sexual, identidad de género, expresión de género
y/o características sexuales, ya sean reales o percibidas por la
víctima.

La CIDH establece algunos principios rectores que define la


jurisprudencia de la CoIDH para desarrollar el concepto de
debida diligencia e incluye: recuperar y preservar el material
probatorio, identificar posibles testigos, obtener declaraciones de
los testigos y determinar la naturaleza, causa, lugar y momento
del acto investigado, además del examen minucioso de la escena
del crimen y realizar los exámenes forenses de manera rigurosa,
considerando las causas y consecuencias de la violencia por
prejuicio.
Procedimientos Se deben seguir los criterios de actuación y postura de la Fase de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

generales ingreso y valoración (acápite 4.2. de este documento).

La atención debe ser inmediata debiendo tratar como sujeto de


derechos, con un trato respetuoso, debiendo demostrar ética y
profesionalismo en cada caso, en el primer contacto institucional
deben sentirse respetados, comprendidos, siendo importante que
existe una norma legal e institución que protege sus derechos. La
atención a la población diversa debe ser empática, evitando todo
tipo de discriminación, prejuicios y estereotipos.

El personal debe contar con un conocimiento actualizado de las


categorías que se utilizan para nombrar personas, procesos
sociales y objetos en el contexto de la diversidad sexual, tiene
que contar con formación o experiencia en violencia basada en
género y derechos sexuales. Además, más allá de la formación y
la experiencia, es un imperativo que el personal del SLIM sea
capaz de desprenderse de sesgos sexistas como por ejemplo
tender a asignar roles o a esperar respuestas determinadas en las
mujeres y en los hombres con base a la distinción biológica. El
personal se debe abstener de realizar cualquier manifestación
expresa, implícita o contextualizada (insinuación) que contenga
algún juicio de valor sobre la orientación sexual y/o o la identidad
de género, así como parecer sobre la diversidad sexual.

La orientación sexual de la persona solamente se preguntará


cuando se constituya en un dato relevante para el esclarecimiento
de los hechos. Se respetará la forma cómo la persona que acude
al servicio desea ser llamada, sin importar lo que diga el
documento de identidad y sin ningún prejuicio o contradicción.

Paso 1. Presentación de las/os profesionales: Con el


objetivo de generar un clima de confianza, es primordial que las/os

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

profesionales se presenten indicando su nombre completo y su


cargo.

Paso 2. Valoración del caso: Se debe realizar la valoración del


caso, identificando desde cuándo está viviendo esta situación,
quién(es) la ejercen, la frecuencia e intensidad, algunas
consideraciones básicas son:

Comprender que el marco de violencia a las personas en razón


de género sin discriminación por orientación sexual e identidad
de género es amplio porque se relaciona con la violación de
distintos derechos. Por esa razón, es necesario establecer lo que
enfrenta la persona, el daño emocional o físico, el riesgo latente
y las estrategias para solicitar medidas de protección adecuadas.

Siguiendo el Art. 7 de la Ley Nº 348 se debe especificar el o los


episodios violentos por el ámbito en el que se produce que puede
ser: familiar, laboral, institucional, educativo, en el ámbito de
salud, político, social y cultural; incluyendo además el espacio
público, los centros de privación de la libertad y lugares de ocio
(bar, restaurante).

También se recomienda identificar -desde una mirada


interseccional- si la violencia se da en situaciones que puedan
significar mayor vulnerabilidad, como por ejemplo: en el marco
de otros delitos como la trata de personas, analizar si obedece a
violencia por discriminación étnico/racial o por el hecho de ser
mujer, si es violencia política o por pertenecer a un grupo
religioso o un credo determinado, si la persona está en condición
de discapacidad, o está siendo discriminada por vivir con
VIH/SIDA o porque el agresor cree que la persona vive con VIH/
SIDA u otra infección que pueda estar asociada o percibida como

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

contagiosa. Otra situación a considerarse, a la luz de casos


suscitados en Bolivia es si la violencia es perpetrada por fuerzas
policiales.

La orientación sexual e identidad de género mal entendidas


pueden ser utilizadas por los agresores e incluso por las
autoridades policiales, operadores de justicia, servidoras/es
públicos de las instancias receptoras y promotoras de denuncia
como justificación para la violencia; lo que significa una doble
victimización para esta población. Con esas consideraciones, se
deberá brindar con carácter de urgencia:
a) En caso de daño físico, se debe priorizar la atención médica,
el área social deberá realizar el acompañamiento a un servicio
de salud.
b) Solicitar inmediatamente el certificado médico que acredite
el estado físico de la mujer en situación de violencia que
presenta lesiones visibles como ser; cutáneas, mucosas,
óseas, neurológicas centrales ópticas u oculares y lesiones
generales (Ver Anexo N° 11).
c) También se preguntará a la usuaria sobre la existencia de
otras posibles lesiones no visibles para que se registren
debidamente en el certificado médico.
d) En casos de violencia sexual, acompañará a la víctima -si ésta
así lo desea- en todos los actos del procedimiento. Deberá
seguir los procedimientos estipulados en el punto 6.3.1.3.
e) Los certificados médicos deberán extenderse de forma
inmediata y obligatoria por cualquier profesional de la salud
perteneciente a institución pública que hubiera efectuado el
primer reconocimiento de la víctima, de acuerdo con el
protocolo único de salud integrado al formulario único y sin
mayor formalidad se constituirán en indicio, según lo
estipulado en el Art. 393 noveter de la Ley Nº 1173. Se debe

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

verificar que el certificado médico forense esté redactado de


forma clara y legible.
f) En caso de que el certificado médico acredite igual o más a
14 días de impedimento se procederá a la Acción directa en
coordinación con la FELCV.
g) Se proporcionará intervención psicológica especializada
principalmente cuando la usuaria se encuentre en estado de
crisis (Ver Anexo N° 13).
h) En caso de daño psicológico, siguiendo los parámetros que
determinan si una conducta de violencia psicológica puede ser
calificada como delito, la temporalidad de los efectos del daño
para la víctima permitirá identificar el tipo de delito (Ver
Anexo N° 12).
Paso 3. Evaluar los indicadores de riesgo: El equipo
profesional debe valorar de manera conjunta la probabilidad
inminente de que la usuaria sufra un nuevo episodio violento con
riesgo o peligro para su integridad física y/o psicológica, o la de
sus hijas e hijos.
a) Para asegurar inmediatamente la protección física y
emocional de la usuaria, tomar las medidas necesarias y evitar
que sea víctima de delitos mayores se debe aplicar un
formulario de valoración de indicadores de riesgo (Ver
Anexo N° 3 y N° 4).
b) En caso de que la mujer en situación de violencia y sus
dependientes se encuentren en riesgo, se deben realizar
gestiones inmediatas tendientes a garantizar su propia
seguridad, se deberá informar y brindar la posibilidad de
resguardo en la Casa de Acogida dependiente del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba.

Paralelamente, con los datos recabados, se debe realizar el


registro del formulario RUV.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Procedimientos específicos
Procedimiento área Paso 1. Presentación de la/el profesional: Con el objetivo
legal de generar un clima de confianza, es primordial que la usuaria que
acude al SLIM conozca quienes la están atendiendo. La/el
profesional del área legal, se presentará indicando su nombre
completo y cargo.

Paso 2. Orientación legal: La abogada/o deberá informar a la


víctima sobre los procedimientos de denuncia.

2.1. De acuerdo con el Art. 25 del D.S N° 2145 que reglamenta


la Ley N° 348, el SLIM en calidad de institución promotora de
denuncia, en todas las etapas pertinentes del proceso legal debe
brindar información de forma diligente y adecuada a las mujeres
en situación de violencia y en un idioma de su comprensión,
sobre:
a) Sus derechos.
b) Las acciones a seguirse dentro de los procesos
administrativos y judiciales pertinentes.
c) Los servicios, mecanismos de apoyo y medidas de protección
disponibles.
d) Las oportunidades de obtener restitución y compensación a
través del sistema judicial.
e) Otros relativos a su situación.

2.2. Es necesario preparar y fortalecer la decisión de la usuaria al


momento de interponer su denuncia en el Ministerio Público,
informarle sobre las diligencias investigativas previsibles de
acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados y realizar
recomendaciones sobre la importancia y la forma de preservar
los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial, testimonial,
testifical, documental u otras).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

2.3. La víctima puede ser testigo, se deberá informar lo que esto


constituye y brindar apoyo psicológico.

Paso 3. Identificación del tipo de violencia y la instancia


donde debe presentar la denuncia, Querella o Acción
Directa: La querella debe presentarse con las formalidades del
Art. 290 de la Ley N°1173. Debe cumplir con las obligaciones
previstas en el Art. 43 de la Ley N° 348. Considerar el Art. 76 de
la Ley N°1173 para identificar la calidad de víctima. Considerar el
Art. 5. IV. de la Ley N° 348 que establece que las disposiciones
de la Ley serán aplicables a toda persona que, por su situación de
vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia que esta
Ley sanciona, independientemente de su género.

3.1. Velar en forma estricta el Art. 393 octer de la Ley N° 1173


concordante con el Art. 33 de la Ley N° 348, que prohíbe la
revictimización en todas las etapas del proceso penal.

3.2. Se solicitan las medidas de protección de acuerdo a cada caso


concreto, dispuestas por el Art. 35 de la Ley N° 348, concordante
con el Art. 389, 389 bis, 389 ter, 389 quater, 389 quinquies de la
Ley N°1173.
§ En casos de urgencia o habiéndose establecido la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las
circunstancias del caso exijan la inmediata protección a su
integridad, las medidas de protección especial podrán ser
dispuestas por las/os profesionales del SLIM que tengan
conocimiento de un hecho violento (revisar el punto 4.6.1. de
este documento).
§ Las medidas de protección deben ser dispuestas y ratificadas
o modificadas por los tribunales, jueces competentes en

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

cualquier etapa del proceso penal.


§ Para garantizar el cumplimiento de estas medidas, se debe
solicitar apoyo a la FELCV, en cumplimiento de las
competencias señaladas en los artículos 53.1 y 54.11 de la Ley
Nº 348, que se refieren a: Brindar auxilio en los hechos de
violencia hacia las mujeres y la familia; y hacer seguimiento a
la mujer y a las otras personas que estuvieran en riesgo, por
72 horas con el fin de garantizar la eficacia de la protección
brindada a la mujer en situación de violencia y otras personas
que estuvieran en riesgo.

3.3. En caso de flagrancia observar lo dispuesto por los Arts. 393,


393 Bis, 393 Ter, 393 quater, 393 quinquer, 393 sexter CPP.
3.4. Se debe solicitar la declaración vía anticipo de prueba de
acuerdo a lo dispuesto por el Art. 20343 y 30744 del CPP.

3.5. En caso de violencia sexual, especialmente tratándose de la


circunstancia contemplada en el inciso k) del Artículo 310 del CP
que establece que la pena será agravada con cinco (5) años cuando
a víctima se encuentra embarazada o si como consecuencia del
hecho se produce el embarazo.

43 Artículo 203° (Testimonios especiales). Las personas que no puedan concurrir al tribunal por estar
físicamente impedidas, serán interrogadas en su domicilio o en el lugar de su hospitalización. Cuando deba
recibirse testimonio de personas agredidas sexualmente o de menores de dieciséis años, sin perjuicio de
la fase en que se encuentre el proceso, el juez o tribunal, dispondrá su recepción en privado con el auxilio
de familiares o peritos especializados en El tratamiento de esas personas para garantizar el respeto a las
condiciones inherentes al declarante.
44 Artículo 307º.- (Anticipo de prueba). Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, registro,
reconstrucción o pericia, que por su naturaleza o características se consideren como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo, se presuma que no
podrá producirse durante el juicio, el fiscal o cualquiera de las partes podrán pedir al juez que realice estos
actos. El juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, las que tendrán derecho
a participar con las facultades y obligaciones previstas en este Código.
Si el juez rechaza el pedido, se podrá acudir directamente al tribunal de apelación, quien deberá resolver
dentro de las veinticuatro horas de recibida la solicitud, ordenando la realización del acto, si lo considera
admisible, sin recurso ulterior.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

3.6. Se tiene que adjuntar a la denuncia y/o querella, toda la


prueba (informe psicosocial, certificado médico forense y otros)
que se pueda obtener, en coordinación con las áreas psicológica
y social.

3.7. De acuerdo a las circunstancias ver la pertinencia de aceptar


un procedimiento abreviado. Art. 373 del CPP.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento legal del caso


en todas las etapas del proceso: La/el abogado/o del Servicio
Legal Integral Municipal debe brindar patrocinio legal gratuito
hasta conseguir una sentencia firme.
Procedimiento área Paso 1. Presentación de la/el profesional: La/el profesional
psicológica del área psicológica se presentará indicando su nombre completo
y cargo.

Paso 2. Consentimiento informado y acuerdo de


confidencialidad: Debe acordar con la usuaria el
consentimiento informado, para la evaluación psicológica.

Explicar a la usuaria la importancia de realizar la evaluación, la


información que se obtendrá y en qué caso otras personas
tendrán acceso a dicha información. La evaluación debe estar
dirigida a analizar los siguientes componentes:
§ El tipo y ciclo de violencia, abuso y control;
§ Los efectos psicológicos;
§ Recursos psicológicos (factores que median tanto las
respuestas a la violencia como las habilidades para
sobrevivir a éste).
§ Nexo causal.
§ Análisis e integración de la entrevista e instrumentos

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

aplicados tomando la entrevista como fundamental para


la evaluación.
§ Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
político y económico.

Paso 3. Elaboración de informes psicológicos: La/el


profesional del área psicológica deberá elaborar y remitir
informes de valoraciones, abordajes psicológicos a requerimiento
durante el proceso. En este caso, se debe acompañar la denuncia
con un informe psicológico preliminar de 24 horas o un abordaje
psicosocial, de acuerdo a las características del caso (Ver Anexo
N° 19, N° 20 y N° 21).

Paso 4. Intervención psicológica especializada: Se


elaborará un plan de intervención individualizado de acuerdo a las
prioridades detectadas, habiendo analizado la situación concreta
y las características de su caso. Se deberá definir el objetivo de la
intervención y las técnicas terapéuticas. Se brindará terapia
psicológica especializada ya sea de forma individual, de pareja,
grupal o familiar (Ver Anexo N° 10). Es importante coordinar con
el equipo multidisciplinario de manera constante.

4.1. Se debe garantizar la protección y contención en crisis para


la estabilización inmediata de la usuaria durante el proceso judicial
o cuando se requiera.

4.2. Se debe instar al compromiso de la usuaria para que pueda


cumplir con el número de sesiones y tareas programadas a lo
largo del proceso, según el plan de intervención individualizado.
Área social Paso 2. Investigación social: con la finalidad de identificar las
necesidades de la usuaria y sus dependientes, así como para
detectar elementos de análisis para aportar en la resolución de

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

las acciones a seguir.

2.1. Realizar una investigación de la situación socio- familiar,


vincular e institucional, para arribar a un diagnóstico situacional
apropiado, que incluya, la historia de la usuaria y su familia, la
frecuencia de la situación de violencia y otros factores de
vulnerabilidad, para arribar a un informe social.

2.2. Elaborar informes a través de la utilización de técnicas de


investigación social, como: Entrevistas estructuradas, semi -
estructuradas, trabajo de campo (observación directa, visita
domiciliaria, institucionales, laborales, vecinales y revisión
documental), a requerimiento durante el proceso.

2.3. Realizar el seguimiento del caso, recabar información sobre


las acciones de otros organismos que tuvieron intervenciones
previas, para evitar la revictimización.

Paso 3. Elaboración de un plan de intervención: A partir


del diagnóstico se diseñarán en coordinación con el equipo, las
estrategias a implementar. Se elaborará un plan de intervención
individualizado de acuerdo a las prioridades detectadas que
incluya opciones institucionales de apoyo para cubrir aspectos
vitales como: atención de la salud, educación para la usuaria y sus
hijas e hijos, trabajo, capacitación para el trabajo y asesoría para
el desarrollo de proyectos productivos, entre otros (Ver Anexo
N° 10).

3.1. Promover la correspondiente articulación intrainstitucional


(DNA, Discapacidad, Adulto Mayor y otros del Municipio)
interinstitucional, con los vínculos familiares y sociales de
referencia a fin de fortalecer las redes de apoyo y su grupo

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

familiar.

3.2. Realizar gestión interinstitucional en función a sus


competencias y las necesidades detectadas: Atención médica,
gestión con centros infantiles e instituciones que trabajan en
defensa de los derechos de la mujer, entre otras.

Paso 4. Acompañamiento y seguimiento social: Realizará


el seguimiento de las denuncias ante la instancia correspondiente,
así como de los casos ingresados al SLIM.

Finalmente, cabe aclarar que no es competencia del SLIM realizar el examen


técnico psicológico que acredite el cambio de nombre propio, dato de sexo e
imagen de personas transexuales y transgénero; sin embargo, en caso que se
requiera, brindará información sobre los requisitos y procedimiento según lo
estipulado en la Ley Nº 807 (Ver Anexo Nº 22).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

Bayá, Mónica; Claros, Marcelo; Fernando, Pinilla; Sea, Zambrana. Glosario de términos para la
implementación de la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. 2017a.
Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/cffd567520660f5b86516363759409
72.pdf

Bayá, Mónica; Claros, Marcelo; Fernando, Pinilla; Sea, Zambrana. Guía para la calificación de
hechos de violencia en el marco de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia Dirigida al personal de la FELCV. Comunidad de Derechos Humanos (CDH) con el
apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Cooperación Suiza en Bolivia
(COSUDE). 2017b. Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/publicacion/b7a9dcc5a341d22ec57ee9997abe0a3
f.pdf

Bayá, Mónica; Claros, Marcelo; Fernando, Pinilla; Sea, Zambrana. Guía de Clasificación de hechos
de violencia en el marco de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia. Comunidad de Derechos Humanos (CDH) con el apoyo de ONU Mujeres y la
Embajada de Suecia a través de la Coordinadora de la Mujer. 2017c. Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/07a235941182b4782fb0504520a80
5ac.pdf

Bayá, Mónica; Claros, Marcelo; Fernando, Pinilla; Sea, Zambrana. Preguntas frecuentes sobre la
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Comunidad de Derechos
Humanos (CDH) con el apoyo de ONU Mujeres y la Embajada de Suecia a través de la
Coordinadora de la Mujer. 2017d. Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/15317c2ac48fdaeb3c182ad5b2e001
87.pdf

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Binder, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Argentina. 1993.

Instituto Andaluz de la Mujer. Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren
violencia de género. 2014. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/iamimages/FONDO_DOCUMENTAL/PUBLICACIONES/MON
OGRAFIAS_Y_OTRAS_PUBLICACIONES_DE_CARACTER_MONOGRAFICO/GUIAS_Y_M
ANUALES/guia_padres-y_madres_con_hijas_adolescentes_que_sufre_violencia_de_genero.pdf

Rendón, María Isabel; Agudelo, Jessica. Evaluación e intervención en crisis: retos para los
contextos universitarios Hallazgos, vol. 8, núm. 16, julio-diciembre, 2011, pp. 219-242
Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835206013.pdf

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Otros

Alcaldía de Cochabamba. Protocolo de atención e intervención para los Servicios Legales


Integrales Municipales. 2008.

Alianza Libres sin Violencia - Comunidad de Derechos Humanos. Tercer informe sobre el
cumplimento del estándar de la debida diligencia en la atención a mujeres en situación de
violencia. Datos 2015-2017. 2017. Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/47bd11c08a8a890b8f8ff84a20f62c9
2.pdf

Brañez, Patricia. Aplicación de la Sentencia Constitucional 206/2014 en los Centros de Salud


Pública. 2015. Disponible en: http://www.colectivorebeldia.com/wp-
content/uploads/2017/05/libro-sentencia-206.pdf

Centro Juana Azurduy. Guía de Atención a Víctimas de Violencia, GAVVI. 2018. Centro por la
Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL. Debida Diligencia en la Investigación de Graves
Violaciones a Derechos Humanos. 2010. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25129.pdf

Claros, Marcelo. Guía de atención a personas LGBTI dirigida a servidores y servidoras de justicia
para procesos no discriminatorios. Observatorio de los Derechos LGBT en coordinación con el
Observatorio de Género del Órgano Judicial y la Escuela de Jueces. 2018. Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/publicacion/e2fa9b2edb7b66705d6e410cdd8a4c8
3.pdf

Código Penal.

Código de Procesamiento Penal.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Violencia contra Personas Lesbianas, Gay,


Bisexuales, Trans e Intersex en América. 2015. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer- Cedaw.
Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer,


adoptada en Belém Do Pará, Brasil. Disponible en: https://www.lexivox.org/norms/BO-L-
1599.html

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.


1965. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

Convención americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). 1969. Disponible en:
http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/archivos/marco/convAmericana_573.p
df

Constitución Política del Estado. 2009. Disponible en:


https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
Corporación Caribe Afirmativo. Protocolo de atención psicosocial a personas víctimas de
violencia por orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género. 2009. Disponible
en: http://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2018/11/A-0503_OS_Cuadernillou-5.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/tablas/28141.pdf

Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso
de poder. Disponible en:
https://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_part_03_02.pdf

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución


48/104.1993. Disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Decreto Supremo N° 2145, Reglamento de la Ley N° 348. 2014. Disponible en:


https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/519278260c3c722f6f366fa94e8254c
3.pdf

Decreto Supremo N° 2610, Reglamento de la Ley N° 348. 2014. Disponible en:


http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/archivos/marco/BODSN2610_329.pdf

Defensoría del Pueblo. Cartilla educativa sobre trata y tráfico de personas. 2012. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/la-trata-y-trafico-de-personas-cartilla.pdf

Defensoría del Pueblo. Cartilla informativa sobre acoso laboral. 2014. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/cartilla-acoso-laboral.pdf

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 1998. Disponible en:


https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Ley Nº 1153. 2019. Disponible en:


http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/108762/134615/F1480249824/LEY%201153%
20BOLIVIA.pdf

Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional. 2010. Disponible en:


http://www.ftierra.org/index.php/component/attachments/download/25

Ley N° 045, Ley contra el racismo y toda forma de discriminación. 2010. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9502.pdf

Ley N° 807 de Identidad de Género. 2016. Disponible en: http://www.diputados.bo/leyes/ley-


n%C2%B0-807

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Ley Nº 1173, Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Integral contra la
Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres. 2019. Disponible en:
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N1173.html
Ley de Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual, Ley Nº 2033. Disponible
en: http://www.procedimientopenal.com.bo/biblioteca/5.pdf

Ley Contra el Acoso y la Violencia Política Hacia las Mujeres. 2012. Disponible en:
http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/archivos/marco/2012_BOL_Ley243_3
46.pdf

Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley N° 348. 2013. Disponible
en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_bol_ley348.pdf

Ley Integral contra la Trata y Tráfico de personas, Ley N° 263. 2012. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2013/9130.pdf

Ministerio de Autonomías. Costeo de los servicios de la Ley Integral N° 348 para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia. 2013. Disponible en:
http://sea.gob.bo/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=56&Itemid=275

Ministerio de Comunicación. Comunicar para vivir con Diversidad. Por un Estado que respeta la
diversidad sexual y la identidad de género. 2018. Disponible en:
https://www.comunicacion.gob.bo/sites/default/files/media/publicaciones/lgbt.pdf

Ministerio de Justicia. Protocolo único de atención especializada a víctimas de trata y tráfico de


personas. 2012. Disponible en: https://vjdf.justicia.gob.bo/images/cargados/files/protocolo-
trata.pdf

Ministerio de Justicia. Guía para el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales Municipales.
2015. Disponible en:

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/452916e08608599656d50ed35d513
1f1.pdf

Ministerio Público. Fiscalía General del Estado. Dirección de Protección a las Víctimas, Testigos
y Miembros del Ministerio Público. Fiscalía Especializada Para Víctimas De Atención Prioritaria
(FEVAP). Protocolo y Ruta Crítica Interinstitucionales para la Atención y Protección a Víctimas,
en el marco de la Ley Nº 348: Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres una vida libre de
violencia. 2014. Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/f0da117d5444b7fcf32a3196ca9324b
1.pdf

Ministerio de Salud. Procedimiento Técnico para la Prestación de Servicios de Salud en el Marco


de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014. 2015a. Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/3268d0d95eb0330b3f3eef1cb4024b
cc.pdf

Ministerio de Salud. Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual. 2015b.


Disponible en:
https://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/d0fe93060eb1bbcaf7fc40c90ffcd9ea.
pdf

Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH) con el apoyo de la Oficina Regional para las Américas y el
Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de
las Mujeres (ONU Mujeres) en el marco de la Campaña del Secretario General de las Naciones
Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Modelo de protocolo
latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género
(femicidio/feminicidio). 2002. Disponible en:
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoamericanoDeInvesti
gacion.pdf

Órgano Judicial de Bolivia, Comité de género. Protocolo para juzgar con perspectiva de género

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Segunda edición. 2017. Disponible en: http://tsj.bo/wp-content/uploads/2014/03/Protocolo-de-


Genero-FINAL_Optimize.pdf

Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. 2008.
Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

Sentencia Constitucional N° 0206/2014. Disponible en:


http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/archivos/marco/sentencia206_439.pdf

Sentencia Constitucional N° 0076/2017. Disponible en:


https://buscador.tcpbolivia.bo/servicios/(S(h0d5q32tnqiqm2nl1cmrifxi))/WfrMostrarResolucion.a
spx?b=149536

Páginas web:

American Psychological Association:


https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual
https://www.apa.org/topics/lgbt/transgenero

Colectivo TLGB Bolivia:


http://www.colectivotlgbbolivia.org.bo/index.php/

Relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI:


http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/enlaces/

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

ANEXOS

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 3: Ficha de Detección de indicadores de riesgo propuesta en el


Protocolo del Ministerio Público

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 4: Avaluación de Peligro (Danger Assessment) de Jacquelyn Campbell

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 5: Vulnerabilidad de las mujeres en situación de violencia

Las secuelas de las violencias en la vida de las mujeres influyen en que sean vulnerables a recaídas,
además en muchos casos, el entorno no coadyuva a que la mujer rompa con las relaciones
violentas por la persistencia de mitos y creencias erróneas que incluso justifican y minimizan las
violencias. El personal del SLIM no debe juzgar a las usuarias que acuden al servicio, aunque con
anterioridad hayan denunciado el hecho.

Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer 2014: 91.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 6: Registro de primer contacto


ANEXO 7 FICHA DE ASISTENCIA FAMILIAR

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 7: Formulario de derivación y/o acompañamiento a instancias


correspondientes de casos de mujeres en situación de vulnerabilidad

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Nombre y firma – Denunciante Nombre y firma – Personal del SLIM

1. DATOS DEL REGISTRO


Fecha Día Mes Año No Caso
Municipi Sub Alcaldía
o
2. IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Apellido paterno Apellido Nombres C.I. Telf.
materno

Lugar de Edad Sexo Estado Civil Logro Lugar


nacimiento educativo de
M H SOL CAS DIV VIU CONV
trabajo

3. ESTABLECIMIENTO AL QUE SE ENVÍA LA REFERENCIA


Defensoría de la Niñez y Adolescencia Servicio Integral de Justicia Plurinacional
Departamento de Adulto mayor Ministerio de trabajo
Departamento de personas con discapacidad Organización no Gubernamental (especifique)
-----------------------------
Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima Defensoría del Pueblo

Otro (especifique)
Motivo de la referencia

Elementos detectados en el relato

Se han realizado las siguientes actuaciones de atención básica

Se ruega se informe por escrito de las actuaciones desarrolladas.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 8: Formulario RUV

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 9: Informe de coordinación transdisciplinaria

Informe de coordinación transdisciplinaria


Número de caso Fecha
Denunciante
Denunciado
Tipología principal
Referencia del caso

Acciones de atención realizadas por área


Área legal

Área psicológica

Área social

Principales resultados

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 10: Criterios mínimos del plan de intervención individualizado

Plan de intervención individualizado


La intervención con las mujeres en situación de violencia principalmente las siguientes
finalidades:
1. Preventiva: Evitar la repetición de la violencia en otras relaciones.
2. Contención y fortalecimiento de las habilidades de la mujer para enfrentarse al
trauma de la violencia: Se trata de acompañar y ayudar a la mujer a exteriorizar
y enfrentar sus sentimientos y emociones (dolor, rabia, miedo, impotencia, etc.),
fortaleciendo sus habilidades para situarse de una manera más autoprotectora y
sana para ella, y para las personas que dependen de ella. Esta finalidad pretende
evitar la continuación de la violencia, o bien minimizarla en función de que la
mujer opte por la ruptura o por el mantenimiento del vínculo con la persona
agresora.
3. De tratamiento de los daños ocasionados por la situación de violencia: Intentar,
a través de una intervención terapéutica, que los daños ocasionados por la
situación de violencia no repercutan negativamente en la reconstrucción de su
proyecto vital.
4. Empoderamiento: Se trata de contribuir al empoderamiento de las mujeres en
situación de violencia, identificando las capacidades, habilidades, aptitudes y
actitudes que la pueden ayudar a ganar progresivamente mayores cuotas de
autonomía y control de su vida.
Después de analizar minuciosamente el caso, se deberán elaborar objetivos a conseguir,
estrategias y acciones la mujer en situación de violencia y sus dependientes. La concreción
operativa de este plan puede oscilar entre dos meses a tres meses, a fin de valor posibles
cambios en función de la evolución de la situación.
Área legal
El plan deberá considerar:
§ Procedimientos que se llevarán a cabo en todas las etapas pertinentes del
proceso legal.
§ Diligencias investigativas previsibles de acuerdo con la naturaleza de los hechos relatados
y recomendaciones para preservar los indicios de prueba (ya sean de tipo pericial,
testimonial, testifical, documental u otras).
Área psicológica
En función al tipo de terapia psicológica especializada (individual, de pareja, grupal o familiar),
el plan terapéutico deberá contener:
§ Objetivos terapéuticos (que podrán adecuarse de acuerdo con las necesidades de las
usuarias y sus dependientes en coordinación con DNA).
§ Número y duración de las sesiones (en lo posible fijar un cronograma de atención).
§ Estrategias y técnicas terapéuticas a utilizar.
§ Criterios indicativos de mejoría, del cumplimiento de los objetivos (el desenvolvimiento
óptimo de los procesos de recuperación y autonomía).
Área social
En función de las necesidades específicas de la usuaria, brindar opciones institucionales de
apoyo para cubrir aspectos vitales como:
§ Atención de la salud (estudios médicos, complementarios, acceso a
medicamentos).

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

§ Brindar opciones de formación y educación.


§ Apoyo a la formación e inserción laboral, asesoría para el desarrollo de proyectos
productivos, acceso a créditos, asesoría para emprender actividades por cuenta propia,
entre otros.
§ Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo
personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de
conflictos.
§ Redes de apoyo en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil del entorno
de la mujer en situación de violencia.
Anexo N° 11: Tipo de lesiones

Lesiones por agentes biológicos

• Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, reacciones anafilácticas (antibioticos,


vitamina B12, soluciones salina o glucosada, sangre).

Lesiones por agentes mecánicos

• Por agente contundente (equimosis, hematomas, escoriaciones, contusiones profundas,


grandes machacamientos, avulsión, traumatismo craneoenfacélico, mordeduras, alopecias,
petequías), por arma blanca (heridas: contussas, incisas, punzantes, cortantes
punzocortantes, cortocontundentes, punzocontundentes), por arma de fuego (herida por
proyectil de arma de fuego con la variedad de proyectil único o proyectiles múltiples).

Lesiones por agentes óseas, neurológicas y oculares

• Fractura (fragmentación epifisiaria, fractura única o múltiple, diversos grados evolutivos,


localización de la fractura, luxación, engrosamiento, hamatoma perióstico, reacción
perióstica), neurológicas centrales (fractura craneal simple o hematoma subdural,
obnulación más coma más hemorragia retiniana por sacudida de cabeza, hematoma
subdural más fracturas múltiples) y oculares (hemorragias o hematomas oculares).

Lesiones por agentes físicos

• Quemaduras por calor húmedo (vapor y/o líquido hirviendo o en ebullición), quemaduras
por calor seco (objeto incandescente, cigarrillos, flama directa, cuerpos sobrecalentados,
electricidad) y quemaduras por sustancias químicas (ácidos y bases).

Lesiones por agentes químicos

• Envenenamiento (venenos en estado sólidos, barbitúricos, arsenicales, cianuros de


potasio, estricnina, venenos en estado líquido por vía oral, vía intravenosa, intoxicación
provocada por sedantes u otros), gases (por inhalación o inspiración, monóxido de
carbono, cemento industria o pegamentos)

Fuente: Alcaldía de Cochabamba 2008: 44

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 12: Parámetros para determinar el daño psicológico

A efectos de determinar la gravedad del daño psicológico pueden considerarse los siguientes
parámetros:

Leve

•Implica una alteración de la función/capacidad con una mínima deficiencia luego del
hecho violento o el incremento leve en caso de su pre-existencia antes del hecho
violento. Se trata de molestias temporales y/o intermitentes factibles de remisión.
Interferencia en las funciones para una vida autónoma: Estos indicadores no
afectan funciones en la capacidad de autonomía de la persona examinada.

Moderado

•Refiere a que la persona examinada logra sobrellevar la situación con esfuerzo,


siendo notoria la deficiencia en la función o capacidad. Se trata de una deficiencia
persistente, recurrente o crónica. Interferencia en las funciones para una vida
autónoma y en las actividades cotidianas; la afectada podría necesitar ayuda de la
familia, redes de soporte, especialistas, fármacos u otros medios para sobrellevar
la situación.

Grave

•En este caso la alteración de la función/capacidad alcanza un nivel de severidad o


intensidad perturbadora de la capacidad o función. Existe riesgo para su integridad
física o mental o la de los demás. Es persistente, recurrente o crónico y limita
seriamente el funcionamiento de la examinada. Existe interferencia en las
funciones para una vida autónoma: La persona a pesar de esforzarse en controlar
el signo o síntoma no consigue aliviarlo por sí misma, existe una marcada
interferencia en la actividad y por lo general requiere de soporte externo
(fármacos incluidos) el que le ayuda de manera momentánea.

Muy grave

•La alteración de la función/capacidad se expresa en la total o casi total deficiencia


de la función o capacidad evaluada. Existe un alto riesgo para su integridad física o
mental o la de los demás. Es persistente y/o crónico. Existe interferencia en las
funciones para una vida autónoma: la persona es incapaz de continuar con sus
actividades cotidianas sin el soporte externo de terceros y/o un entorno
supervisado a tiempo parcial o completo

Fuente: Bayá et. al 2017d: 44 – 4.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 13: Intervención en crisis

Según Rendón y Agudelo (2011: 219), una crisis se caracteriza por una falla temporal en los
recursos habituales de afrontamiento de una situación específica. El riesgo de efectos adversos
se incrementa en caso de no recibir una atención de primeros auxilios psicológicos que minimice
la probabilidad de daño y maximice las oportunidades de cambio. Según las autoras mencionadas,
todas las definiciones apuntan al desequilibrio, desorganización y confusión que caracterizan a la
crisis, pero, al mismo tiempo, reconocen que eventualmente se alcanzará alguna forma de
reorganización, bien sea positiva o negativa, tanto para el individuo como para su entorno
inmediato, en función del contexto cultural y de los factores psicosociales. Por otro lado, Slaikeu
(1996) citado por Rendón y Agudelo (2011: 2023), divide las crisis en dos tipos: crisis
circunstanciales, que se caracterizan por surgir de eventos inesperados; por el otro, crisis del
desarrollo, relacionadas con el cambio de una etapa de vida a otra. En el primer caso, la crisis es
repentina y tiene una cualidad de urgencia. Una respuesta de crisis en estas circunstancias puede
incluir manifestaciones de estrés postraumático, tales como re-experimentación, hiperactivación,
evitación, ansiedad, ira y aturdimiento. En el segundo caso, el individuo se estanca o progresa
como persona, desde los estadios tempranos de confianza-desconfianza hasta el último estadio
en el que reflexiona sobre sus contribuciones propias al mundo.

Una crisis se manifiesta con: llantos incontrolables, negación para expresar sentimientos o relatos
continuos y desorganizados del hecho de violencia o abuso, ansiedad, dificultad respiratoria,
sudoraciones, temblores, intento o amenaza de suicidio. Cuando se presenta este cuadro, las
intervenciones de primera instancia son cortas y efectivas al principio de la crisis, y pueden ser
implementadas por personal debidamente entrenado, aunque no sean psicólogos (Slaikeu, 1996).
Según este autor, los primeros auxilios psicológicos siguen un modelo básico de solución de
problemas de cinco pasos:

1. Realizar un contacto psicológico


•Escuchar activamente, validar la descripción de la situación y los sentimientos suscitados por la
misma, procurar alivio emocional y encauzar las energías de la persona hacia una acción efectiva.
2. Analizar las dimensiones del problema:
• Indagar en el pasado inmediato, el presente y el futuro inmediato, con el fin de identificar y
jerarquizar necesidades a corto, mediano y largo plazo. En esta fase la atención debe ponerse tanto
en las fortalezas como en las debilidades.
3. Sondear posibles soluciones:
•Identificar alternativas de solución tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden
aplazarse.
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos:
•Ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta para manejar la crisis. La meta es que el
individuo haga tanto como pueda por sí mismo, de modo que el clínico u orientador asume un
papel más activo sólo gradualmente en la medida que estima que se ha deteriorado
signicativamente la capacidad para tomar decisiones y actuar.
5. Seguimiento:
•Diseñar un plan para verificar el progreso y estar en contacto posteriormente.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 14: Procedimientos que deberán llevar a cabo los establecimientos de


salud de primer nivel, segundo nivel y tercer nivel

Todos los establecimientos de salud ya sean de primer nivel, segundo nivel y tercer nivel deberán
brindar atención integral a las víctimas de violencia sexual, otorgando:

§ Atención a la emergencia clínica.


§ Contención emocional.
§ Recolección de evidencia médico legal (en la caja de toma de evidencia).
§ Tratamiento de los traumatismos genitales y extra genitales.
§ Anticoncepción de emergencia.
§ Prevención de ITS/VIH SIDA y de Hepatitis B.
§ Tratamiento de ITS sin requerir exámenes de laboratorio (tratamiento sindrómico).
§ Prueba de embarazo en sangre (B-HCG cualitativa y en lo posible cuantitativa).
§ Interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas en centros que cuenten con
médica/o capacitada/o, a sola presentación de una copia de la denuncia de violencia sexual
hecha por la víctima a la Policía, a la Fiscalía o Autoridad Originaria Competente.
§ Registrar los hallazgos en la historia clínica en un certificado único (para su homologación
por el médico forense).
§ Referencia de la víctima de violencia sexual hacia otros servicios jurídicos, legales o
psicosociales.
§ Para cumplir con todo lo anteriormente citado, las entidades encargadas deben
suministrar material y medicamentos necesarios para evitar demoras en los
procedimientos.
Fuente: Elaboración propia con base al documento del Ministerio de Salud 2015b: 27 – 30.

Los establecimientos de primer y segundo nivel deberán referir a las víctimas a otros servicios
de salud de mayor complejidad, de acuerdo a necesidad y en caso de que haya ausencia de
médica/o, así como también deberán realizar la contrarreferencia de las pacientes.

Los establecimientos de segundo y tercer nivel, de confirmado el diagnóstico del VIH/SIDA por
laboratorio, deberán realizar el tratamiento inmediatamente con medicamentos antirretrovirales.
Si no se cuenta con los medios, se realizará la referencia en el acto a centros donde se pueda
otorgar el tratamiento adecuado y la confirmación de laboratorio.

Los establecimientos de segundo nivel deberán brindar terapia psicológica con equipo
especializado. En caso de no contar con este servicio hacer la referencia pertinente, mientras
que los establecimientos de tercer nivel deberán brindar terapia psiquiátrica para la reinserción
social con equipo especializado.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 15: Prevención de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis B

El riesgo de contraer la infección depende del tipo de lesión traumática producida por la agresión.
El uso precoz, la rigurosidad en el tratamiento y el tiempo adecuado de utilización dan mayor
eficacia de los antirretrovirales en la profilaxis del VIH. Se debe suministrar los medicamentos
entre las 2 y las 72 horas luego de la exposición, por un periodo de 4 semanas.

Esquema para prevención de ITS mujeres adultas y adolescentes no gestantes

ITS Genérico Presentación Dosis Vía de


administración
Sífilis Penicilina 2.4 millones UI Única Intramuscular
Benzatínica
Tricomonas Metronidazol Cápsulas de Única Vía oral
500 mg. Cuatro
tabletas juntas
(2 g.)
Gonorrea Ciprofloxacina Cápsulas de Única Vía oral
500 mg.
Gonorrea/Clamidi Azitromizina Cápsulas de 1 g. Única Vía oral
a
Clamidia Doxiciclina Cápsulas de Una capsula Vía oral
100 mg. cada 12
horas por 7
días
Fuente: Ministerio de Salud 2015b: 76.

Prevención de VIH/SIDA

Antirretroviral Presentación Dosis Vía de


administración
Tenofovir (TDF) Frasco por 30 300 mg. Vía oral
Efafirenz (EFV) comprimidos 600 mg.
Lamivudina (3TC) 300 mg.
Viene en un solo
comprimido -TEL-
Fuente: Ministerio de Salud 2015b: 77.

Prevención de Hepatitis B, con inmunoglobulina de Hepatitis B (Vacuna HBIG)

Edad Dosis
Adolescentes de 11 a 19 años 0.5 ml (5 mcg)
Personas adultas mayores de 20 años ml (10 mcg)
Fuente: Ministerio de Salud 2015b: 77.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 16: Anticoncepción de emergencia

La anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo que previene el embarazo no


deseado, si se lo toma antes de las 72 horas después de una relación sexual sin protección y en
fechas de peligro de embarazo.

Esquema para Anticoncepción de emergencia

Fórmula Nombre Número de Número de


comercial píldoras, primera píldoras 12 horas
dosis más tarde
Levonorgestrel Norlevo Escapel 1 -
1.5 mg Glanique
Levonorgestrel Postinor 2 1 1
0.75 mg
Combinados de Nordette 4 4
dosis baja, 0.15 mg Microgynon 30 4 4
de Levonorgestrel Rigevidon
y Norgestrel 50 Marvelon
mcg (0.50 mg) Mercilon
Norgestrel mas Lo/femenal
0.50 mg y Etinil Ovral L
Estradiol 0.30 mg Gynera
Combinados, Ovidon 2 2
Levonorgestrel Ovran
0.25 mg y Etinil Neogynon
Estradiol 0.50 mg Nordiol
Noral
Fuente: Ministerio de Salud 2015b: 78.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 17: Interrupción Legal del Embarazo

Los servicios de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) pueden ser brindados por los 3 niveles
de atención, con la salvedad que los servicios de primer nivel pueden ofrecer este servicio hasta
el primer trimestre del embarazo, luego deberán realizar la derivación efectiva a otros servicios
de mayor complejidad, cuando se traten de embarazos del segundo trimestre. Los servicios de
primer nivel pueden realizar la ILE tanto con medicamentos o con aspiración manual endouterina,
tomando en cuenta las características de infraestructura y personal capacitado.

Los hospitales de 2do y 3er nivel deben estar preparados para resolver los casos derivados de
otros centros, sus complicaciones y además prestar servicios de interrupción legal del embarazo
a víctimas de violación hasta las 22 semanas de embarazo con medicamentos, aspiración manual
endouterina y Legrado Instrumental.

Los servicios de salud donde se deben realizar los procedimientos médicos o quirúrgicos para la
interrupción legal del embarazo deberán brindar asistencia a sola presentación de la copia de la
denuncia en la Fiscalía o la Policía y Autoridades Originarias Competentes, sin ningún otro
requisito o justificación alguna, en los casos en los que el embarazo sea producto de un delito de
violación, estupro o incesto. Estos protocolos elaborados por el Ministerio de Salud dan
respuesta al Dictamen en la Sentencia Constitucional Nº 0206/2014 en cuanto a la interrupción
legal del embarazo, cuando la mujer haya sido víctima del delito de violación, estupro o incesto
a sola presentación de la copia de la denuncia y cuando su salud o su vida corran peligro para ella
con solamente el diagnóstico médico.

Cuando el médico no cumple la solicitud de la víctima, puede ser denunciado ante el Ministerio
Público y sancionado por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de
inconstitucionalidad. La argumentación de objeción de conciencia expuesta por un profesional
médico es de carácter personal, debiendo la institución de salud garantizar la práctica del aborto.

Existen varias formas mediante las cuales se puede realizar la interrupción de la gestación
producto de la violencia sexual y cuando corre riesgo la salud o vida de la mujer. Los siguientes
métodos son los recomendados para el aborto durante el primer trimestre:

Manejo clínico de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)

Método Procedimiento
Métodos Farmacológicos Prostaglandinas
Métodos Quirúrgicos Aspiración Manual Endouterina (AMEU).
Dilatación y Legrado (D&L).
Fuente: Ministerio de Salud 2015b: 87.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 18: Tratamiento de ITS de acuerdo al diagnóstico sindromático

Las ITS pueden ser manejadas de acuerdo a los siguientes síndromes:

§ Ulceras genitales.
§ Flujo vaginal (vaginosis).
§ Enfermedad inflamatoria pélvica en la mujer (EIP).
§ Infección por el virus del papiloma humano (VPH). Es importante por su relación con el
cáncer de cuello uterino.

Esquema para tratamiento de ITS de acuerdo al diagnóstico sindromático

Síndrome Tratamiento
Úlceras genitales Ciprofloxacina 500 mg VO, 2 veces al día por 7
días y Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI
El tratamiento de las lesiones ulcerativas IM en una sola dosis.
de genitales, orientado a cubrir T. Pallidum
y H. Ducreyii Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 14 días,
o por Tetraciclina 500 mg cada 6 horas por 14
días y Ceftriaxona 250 mg IM, dosis única.

En mujeres embarazadas, Eritromicina base 500


mg VO, cada 6 horas por un mínimo de 3 semanas
Flujo uretral, cervicitis purulenta Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única y
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días.
Para tratar la secreción uretral y la
cervicitis mucopurulenta, el manejo está
orientado a cubrir N. Gonorrhoeae y C.
Ttrachomatis
Fuente: Ministerio de Salud 2015b: 80 – 81.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 19: Informe psicológico preliminar

Informe psicológico preliminar


A:
De:
I. REFERENCIA DEL CASO

II. DATOS PERSONALES (de la persona objeto del abordaje)


Nombre completo:
Fecha de Nacimiento: Edad:
Lugar de Nacimiento: Estado Civil:
Ocupación: Logro educativo:
Dirección (domicilio): Teléfono:
III. GRUPO FAMILIAR
Nombre completo Edad Relación de Logro Ocupación Observaciones
parentesco educativo

IV. ANTECEDENTES DEL CASO


§ Relato cronológico de los hechos vivenciados.
§ Énfasis en hechos de violencia.
§ Mencionar la solicitud de la usuaria respecto a la denuncia.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
§ Evidenciar el estado emocional en el momento de la denuncia.
§ A quien identifica como agresor
§ Indicar el tipo de violencia que denuncia
§ Resultados sobre la aplicación de insturmento de valoración de riesgo
§ En recomendaciones de acuerdo al caso precautelar la seguridad de la usuaria

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 20: Informe de abordaje psicológico

Informe de abordaje psicológico


A:
De:
I. REFERENCIAS DEL CASO
§ Fecha de ingreso al área psicológica del SLIM.
§ Dentro de qué proceso (Número de caso de Fiscalía)
§ Quién sigue el proceso y quién es el denunciado.
§ Qué solicita la Fiscal o autoridad.
II. DATOS PERSONALES (de la persona objeto del abordaje)
Nombre completo:
Fecha de Edad:
Nacimiento:
Lugar de Estado Civil:
Nacimiento:
Ocupación: Logro
educativo:
Dirección Teléfono:
(domicilio):
III. GRUPO FAMILIAR
Nombre completo Edad Relación de Logro Ocupación Observaciones
parentesco educativ
o

IV. ANTECEDENTES DEL CASO


§ Relato cronológico de los hechos vivenciados.
§ Énfasis en hechos de violencia.
§ Mencionar la solicitud de la usuaria respecto a la denuncia.
§ Indagar las emociones que ha producido la violencia vivenciada.
V. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
§ Aplicación de instrumentos de acuerdo al caso: proyectivos, escalas, inventarios.
VI. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
§ Registrar lo que se observa objetivamente durante la intervención, por ejemplo:
irrumpe en llanto, mueve las manos, pregunta, viene acompañada, mueve la hoja.
§ Descripción del aspecto personal.
§ No hacer interpretaciones subjetivas.
VII. PERCEPCIÓN/CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA
§ Hacer un análisis e integración de la entrevista, los resultados de los instrumentos
psicológicos y la observación de la conducta.
VIII. CONCLUSIONES

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

§ Puntualizar aspectos relevantes del análisis de la percepción/caracterización


psicológica con relación al hecho denunciado.
§ Evidenciar la afectación o daño psicológico de la víctima en relación al hecho
denunciado (nexo causal).
§ La demanda manifiesta de la víctima. Identificar a quién reconoce como agresor.
§ Identificar la existencia de situación de riesgo.
§ No se deben hacer juicios de valor.
IX. RECOMENDACIONES
§ Apoyo psicológico si amerita.
§ Hacer énfasis en el cumplimiento de las medidas de protección.
§ Peritaje psicológico en caso de que amerite.
Anexo N° 21: Informe de abordaje social

Informe de abordaje social


A:
De:
I. REFERENCIAS DEL CASO
§ Fecha de ingreso al área psicológica del SLIM.
§ Dentro de qué proceso (Número de caso de Fiscalía)
§ Quién sigue el proceso y quién es el denunciado.
§ Qué solicita la Fiscal o autoridad.
II. DATOS PERSONALES (de la persona objeto del abordaje)
Nombre completo:
Fecha de Nacimiento: Edad:
Lugar de Nacimiento: Estado Civil:
Ocupación: Logro educativo:
Dirección (domicilio): Teléfono:
III. GRUPO FAMILIAR
Nombre completo Edad Relación de Logro Ocupación Observaciones
parentesco educativo

IV. HISTORIA SOCIAL FAMILIAR


§ Antecedentes familiares de la denunciante.
§ Relato cronológico de la relación de pareja desde el inicio, enfatizando el inicio de los
hechos de violencia.
§ Describir los hechos de violencia relevantes.
§ Describir en qué situaciones la denunciante se vio afectada en el ámbito laboral,
educativo y familiar.
§ Mencionar la solicitud de la usuaria respecto a la denuncia.
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS
§ Aplicación de técnicas de investigación social: entrevista semiestructurada, revisión
bibliográfica, trabajo de campo (visitas domiciliarias, institucional, vecinal), registro
fotográfico.
VI. SITUACIÓN ACTUAL
§ Describir la situación actual de la denunciante, indicando datos de la vivienda, situación
económica laboral, situación de salud, aspectos educativos.
§ Dinámica familiar.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

§ Detectar e informar situaciones de riesgo a nivel personal, familiar, domicilio, trabajo


o estudio.
§ Informar situación económica de la denunciante.
§ Informar si tiene medidas de protección y su cumplimiento.
§ Considerar aspectos de salud de la denunciante y sus dependientes.
VII. CONCEPTO SOCIAL
§ Análisis concluyente del caso.
§ Descripción analítica de la historia social familiar y la situación actual, resaltando redes
de apoyo, situación de riesgo en todo ámbito y vulnerabilidad.

VIII. CONCLUSIONES
§ Tienen como finalidad la protección de la integridad física, psicológica y sexual de la
denunciante.
§ Hacer énfasis en el cumplimiento de las medidas de protección.

Se recomienda que la entrevista inicial sea realizada con ambas profesionales (psicóloga y
trabajadora social) y que realicen el análisis del caso en conjunto para delinear las conclusiones y
recomendaciones de manera fundamentada y complementaria. Es importante subrayar la
atención diferenciada y el principio de interseccionalidad al momento de redactar este informe.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo N° 22: Requisitos y procedimiento para el cambio de nombre propio, dato


de sexo e imagen

Requisitos
Para solicitar el cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen, el o la solicitante deberá
presentar ante el SERECI, los siguientes requisitos:

§ Carta de solicitud de cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen, manifestando


el nombre propio y dato de sexo inicialmente registrado, y el nuevo nombre propio y
dato de sexo elegido.
§ Examen técnico psicológico que acredite que la persona conoce y asume
voluntariamente las implicaciones de su decisión.
§ Certificado de nacimiento original y computarizado expedido por el SERECI, que
acredite la mayoría de edad.
§ Certificación de datos de personas emitido por el Servicio General de Identificación
Personal (SEGIP) sin observación.
§ Certificado de libertad de estado civil expedido por el SERECI.
§ Certificado de descendencia expedido por el SERECI.
§ Certificado del Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP), con el fin de
informar sobre el cambio realizado a la autoridad judicial competente en caso de
existir algún proceso en curso.
§ Fotografía actualizada de la imagen que corresponda a la nueva identidad.

Las certificaciones del SERECI y del SEGIP presentadas, deben guardar correspondencia en la
información de nombres, apellidos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento y si corresponde,
datos de los progenitores y filiación. La correspondencia de datos sólo se refiere a aquellos
específicos de la interesada o el interesado.
Procedimiento
I. El cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen será de iniciativa y decisión voluntaria
y personal de la o el titular de los mismos.

II. Toda persona que solicite el cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen deberá
presentar ante la Dirección Departamental del SERECI correspondiente, Direcciones
Regionales o Delegaciones del SERECI que disponga el Tribunal Supremo Electoral, los
requisitos establecidos en el Artículo 8 de la presente Ley, de manera personal. En el caso de
bolivianas o bolivianos residentes en el exterior del país, se podrá efectuar el trámite por
intermedio de apoderado mediante poder específico, caso en el cual se procederá a cumplir
el proceso de peritaje dactilar definido por el SERECI.

III. Una vez verificada la presentación de los requisitos, la o el Director Departamental del
SERECI tendrá un plazo de quince (15) días calendario computables a partir de la recepción
de la solicitud, para emitir Resolución Administrativa que autorice el cambio con el nuevo
nombre propio y dato de sexo en la partida de nacimiento y la extensión de un nuevo
certificado de nacimiento de la o el solicitante. A dicho fin, el SERECI hará constar en sus
registros el cambio efectuado.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

IV. En caso de existir incumplimiento en la presentación de cualquier requisito, el SERECI


notificará en Secretaría a la interesada o el interesado para la subsanación del mismo. Una vez
subsanado el requisito, el SERECI emitirá la Resolución correspondiente.

V. En un plazo de quince (15) días calendario computables a partir de la emisión la Resolución


Administrativa, el SERECI notificará de oficio con ésta, el cambio de nombre propio, dato de
sexo e imagen a las siguientes instituciones:
§ Servicio de Identificación Personal SEGIP;
§ Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI;
§ Dirección General de Migración DIGEMIG;
§ Servicio de Impuestos Nacionales SIN;
§ Derechos Reales;
§ Registro Judicial de Antecedentes Penales REJAP;
§ Sistema Nacional de Registro de Antecedentes Policiales SINARAP, de la Policía
Boliviana (FELCC, FELCN y FELCV);
§ Dirección General de Régimen Penitenciario;
§ Contraloría General de Estado CGE;
§ Ministerio de Educación;
§ Ministerio de Defensa;
§ Cajas de Salud Pública;
§ Servicio Nacional del Sistema de Reparto SENASIR;
§ Autoridad de Pensiones, Valores y Seguros APS;
§ Otras que el SERECI o la o el solicitante consideren necesarias.

VI. Las instituciones señaladas en el Parágrafo precedente deberán realizar de oficio el cambio
de nombre propio y dato de sexo en un plazo no mayor a quince (15) días hábiles computables
desde su notificación, pudiendo, a través de la Máxima Autoridad Ejecutiva, pedir aclaraciones
del trámite; el plazo señalado sólo podrá excederse de manera fundamentada cuando el
trámite requiera la presencia física, a efectos de fotografía actualizada y huella dactilar. En un
plazo de treinta (30) días computables a partir de la notificación con la Resolución
Administrativa, el SEGIP deberá informar al SERECI los resultados de la actualización de la
Cédula de Identidad.

VII. El cambio de nombre propio y dato de sexo en las partidas de nacimiento de sus
descendientes y de matrimonio o unión libre con sus ex cónyuges, serán registradas
únicamente en notas aclaratorias o marginales de cada partida, sin registrar el cambio de
nombre propio y dato de sexo en los certificados correspondientes, ni en la libreta de familia.

VIII. Ninguna institución o autoridad podrá exigir resolución judicial, ni otro requisito para el
reconocimiento y registro del cambio de identidad de género, bajo responsabilidad.
Fuente: Elaboración propia con base a la Ley Nº 807.

Protocolo de Atención Integral SLIM


iv

Anexo 23. Consentimiento informado

Protocolo de Atención Integral SLIM

También podría gustarte