Está en la página 1de 18

Resumen UP1

Evolución Biológica como proceso de cambio productor de diversidad


En busca del ancestro Común (Curtis)
 La construcción del árbol genealógico que refleja el parentesco de los reinos Bacteria, Archaea y Eukarya
muestran que ninguna de las ramas del árbol genealógico es anterior a las otras
o Todas derivan de un único ancestro común: Progenote, Ancestro Universal o LUCA (Ultimo ancestro
común universal en inglés)
o Las diferencias entre estos reinos son el resultado de la evolución independiente de cada uno de
estos grupos.
 Los primeros registros fósiles aparecieron hace 750 millones de años. Se considera que los principales grupos
de organismos multicelulares evolucionaron a partir de diferentes eucariontes celulares.

¿Qué es la vida?
 Los seres vivos comparten una historia evolutiva que se refleja en cada uno de sus características y permite
diferenciarlos de lo no vivo. Características de los seres vivos:
o Organización Jerárquica: La enorme diversidad que presentan las formas vivientes se organizan en
grados de creciente complejidad y especialización que constituyen los Niveles de Organización. Cada
uno de estos niveles tienen propiedades y características específicas que no existen en el nivel
anterior y cada nivel incluye a los niveles anteriores y forma la base de los niveles superiores
 Todos los seres vivos están compuestos de Partículas subatómicas, que componen los
átomos, estos las moléculas, estos las macromoléculas y estas las células. Las células juntas
forman los tejidos, estos a su vez forman los órganos y estos forman los sistemas de
órganos que en conjunto forman los organismos. Los organismos forman poblaciones, las
poblaciones forman comunidades, las comunidades forman ecosistemas y estas forman la
biosfera, que comprende a todos los seres vivos, sus interacciones y las características físicas
del ambiente.
o Sistemas Abiertos: Intercambian sustancias y energía con el medio externo. Las sustancias que
ingresan se incorporan a una red de reacciones quimas y transformaciones de energía. Este conjunto
de reacciones y transformaciones se llama Metabolismo.
o Homeostasis: La capacidad de mantener un medio estable es propiedad crucial para la vida. Los
seres vivos también intercambian información y responden a las condiciones ambientales.
o Perpetuidad: Hace referencia a la capacidad de reproducción. Los organismos atraviesan un ciclo
vital en el cual crecen, se desarrollan y se reproducen. Durante este ciclo, los organismos se
transforman. La reproducción ocurre con una fidelidad sorprendente, pero produce variaciones que
son el fundamento sobre lo que ocurre en la evolución.

Historia de la teoría y sus evidencias


El camino hacia la teoría de la evolución
 Escuela de Anaximandro: Postula la idea de que el origen y la transformación de la especie es el resultado
de los procesos naturales.
 Aristóteles ordeno a los seres de vidas en forma jerárquica, en la llamada “Scala Nature”, donde los hombres
están en la cúspide de la pirámide, las criaturas simples en la base y en el medio el resto de organismos. Este
ordenamiento se correspondía con la idea de naturaleza plena y no implicaba la existencia de relaciones
entre los organismos que componían diferentes escalones.
 A fines del Siglo XVIII, los naturalistas consideraban que todos los seres vivos eran producto de un único ato
de creación divina y que la Scala Nature, representaba el orden natural.
o Leclerck propuso que las especies cambian a través del tiempo.
o Hutton sostuvo que la tierra había sido moldeada por procesos lentos y graduales que se observan
en el mundo actual (Uniformismo)
o Para Steno, los fósiles eran restos de plantas y animales arrastrados y enterrados por el diluvio
universal.
 La teoría Catastrófica, propuesto por Cuvier en el Siglo XIX, sostenía que las extinciones se produjeron por
catástrofes y las nuevas especies que aparecieron eran producto de la creación divina.
 En 1801, Lamarck propuso la 1er teoría explicativa de la evolución (“Todas las especies descienden de otras
especies), proceso que dependía de 3 factores principales:
o Cambios ambientales
o Sentido interior que impulsaba a las criaturas vivas hacia mayores grados de complejidad.
o Ley del uso y deshuso de los órganos, y herencia de las criaturas adquiridas.

Construcción de la teoría de Darwin


 Charles Lyell inspiro a Darwin. Lyell afirmaba que el efecto lento, constante y acumulativo de procesos
naturales había producido un cambio continuo en la tierra, cambios producidos en un lapso muy
prolongado, por lo que la tierra era mucho más antigua de lo que se pensaba.
 Darwin afirmo que las variaciones hereditarias presentes en cada población aparecen al Azar.
 Las variaciones hereditarias, le dan a sus prestadoras ventajas o desventajas que modifican sus
probabilidades de reproducción y supervivencia en un ambiente determinado.
 Darwin llamo Selección natural, al proceso por el cual los portadores de ciertas características beneficiosas
tienen una supervivencia diferencial con respecto a los que no la poseen.
 A diferencia de sus predecesores, Darwin asigno un importante papel a la variación entre individuos: el
surgimiento de una nueva especie ocurre cuando las diferencias entre los individuos de un grupo se
convierten gradualmente en diferencias entre grupos, a medidas que otros se separan espacial y
temporalmente. La selección natural modela el rumbo de la evolución.
 Primicias de la teoría de Darwin:
o Los organismos provienen de organismos similares a ellos.
o El N° de individuos que sobreviven y se reproducen en cada generación es menor que el N° inicial de
descendientes
o En todas las poblaciones existen variaciones entre los individuos y algunos son heredables.
o El N° de individuos que sobreviven y se reproducen depende de la interacción de las variaciones
individuales heredables con el ambiente.
o Si la selección natural actúa un tiempo suficiente sobre 2 poblaciones de una especie, puede
producir la acumulación de cambios tal que esas poblaciones terminen siendo 2 especies diferentes.

Evidencias del proceso evolutivo


Las evidencias del proceso evolutivo se dan en 5 fuentes: Observación directa, biogeografía, registro fósil, estudio de
homologías e imperfección de la adaptación.

Después de Darwin
La articulación de la teoría de Darwin con la genética mendeliana, conocida como Síntesis Neodarwiniana o Teoría
Sintética de la Evolución, ha formado el marco del pensamiento biológico de los últimos 60 años.

Teoría de la Evolución Hoy


 En la actualidad la evolución es considerado por los biólogos como un hecho científico. La existencia de este
proceso no es discutible.
 Muchos aspectos de Síntesis Neodarwiniana sobre el proceso de la evolución se pusieron en tela de juicio,
debido a los progresos de la biología molecular y reinterpretaciones del registro fósil. Las principales
controversias se refieren a los patrones y procesos involucrados en el cambio neoevolutivo, alcance de la
selección natural, magnitud de la importancia del azar en la determinación en la dirección de la evolución, la
naturaleza gradual o discontinua de los cambios evolutivos, y a hipótesis alternativas de las relaciones de
parentesco entre distintos grupos.

Origen y causas del bipedismo de los homínidos (Castañedo)


Bipedismo: Adopción de un tipo de marcha basada en la postura erguida y un andar apoyado en las extremidades
inferiores. Actualmente solo presente en una sola especie del mundo primate: El homo sapiens.

Transformaciones Anatómicas en el cuerpo primate exigidas por el bipedismo:


 La bipedestación está considerada como una aptitud característica de los homínidos (familia dentro de los
primates en la que se integren los humanos además de todas las especies existentes que presentaron rasgos
definitorios como el bipedismo o un cerebro expandido)
 Rasgos que diferencian a los homínidos de los simios antropoides:
o Bipedismo
o Cerebro grande en relación con el cuerpo
o Dentición especifica.
 El bipedismo y por ende la marcha y la postura erguida, conlleva una serie de cambios físicos de cierta
relevancia en el cuerpo de los homínidos. Ello implica conseguir ciertas ventajas; mayor control visual del
territorio; posibilidad de hacer menos esfuerzo a la hora de desplazarse, y disponer de manos libres para
fabricar instrumentos, cargar con alimentos, transportar las crías, enfrentarse con depredadores.
 Cambios en el cuerpo
o Columna Vertical: Adquiere forma de “S” presentando 2 curvas distintas: una hacia atrás (torácica) y
una hacia adelante (lumbar).
o Pelvis: Al ser bípedos, para mitigar la presión motivada por el paso del cuerpo sobre el conjunto de
la pelvis y el sacro, la pelvis se estrechó.
o Fémur: En los bípedos se distingue a partir del “Angulo bicondilar” que obliga a los fémures a una
oblicuidad, que son los chimpancés no existe. La marcha bípeda exige el cuello femoral sea más
largo
o Rodilla: Evolución reflejada en diferentes partes como ligamentos y forma de los cóndilos.
o Pie: En la marcha bípeda el pie se apoya distinto que un chimpancé. El pie humano se conforma
como el pie perfecto para caminar. Las principales ventajas que ofrece se centran en la posesión de
un arco longitudinal en la planta que ayuda a distribuir el peso del cuerpo durante la marcha.

Emplazamiento original de los homínidos y su relación con el bipedismo


 El surgimiento de los homínidos (aprox entre 5-7 millones de años) y el origen de la bipedestación están muy
vinculados entre sí, además de ratificar que la bipedestación es un rasgo característico de los homínidos. La
aparición de los homínidos se ha vinculado tradicionalmente al África oriental y a un medio abierto o de
sabana.
 Darwin propuso que el bipedismo había surgido cuando nuestros ancestros pasaron a vivir menos en
árboles. Según el, debido a su cambio en la forma de obtener alimento o a un cambio en las condiciones de
sus regiones de origen.
 Desde hace 50 millones de años, la tierra ha ido sufriendo diversos episodios de clima frio que han influido
en el clima del continente africano. Las fechas donde se dieron episodios de clima, parecen coincidir
sustancialmente con los establecidos por la biología molecular para marcar la separación entre los
homínidos y los póngidos. Es tentador seguir los planteamientos tradicionales, según los cuales, los
chimpancés habían quedado adaptados a los bosques tropicales al oeste del valle del Rift y los homínidos a
medios más abiertos, al este de la falla.
 También es posible que no haya que entender el bipedismo como una consecuencia directa de los cambios
ambientales. Además, se conocen primates bípedos antes de que tuvieron lugar las crisis ambientales, lo que
permite considerar la posibilidad de que el bipedismo haya evolucionado en los primates más de una vez.
 Parece ser que las primeras formas de homínidos habrían estado vinculados a medios forestales
relativamente cerrados.
 Se puede proponer que probablemente ocurrió que las especies de primeras especies de primates
predispuestas físicamente para un desplazo bípedo se adaptaron mejor a los medios abiertos que rodeaban
los bosques donde vivían y que paulatinamente fueron aumentando debido a los cambios ambientales que
se iban produciendo por lo que aquellas especies de primates que pudieran combinar una vida arborícola
con un desplazamiento eficaz como el bípedo en terrenos abiertos se vieron muy favorecidas. Ej: Frente a los
depredadores o para el aprovechamiento combinado de distintos nichos ecológicos.
 Es muy probable que entre las primeras especies homínidas se establecieran relaciones sociales y de
cooperación relativamente estrechas que les podría haber facilitado su supervivencia en un medio nuevo.
 Cambios en la dieta de los homínidos llevo al desarrollo de dentadura potentes con envueltos dentales muy
gruesos para evitar el desgaste (para comer tubérculos o raíces) o para la ingesta de carne animal que aporto
proteínas para el desarrollo del cerebro.
 Algunos bípedos del género “Homo” mantiene características arcaicas en su modo de desplazarse (como el
trepar) aun teniendo cerebros más desarrollados, pero la inteligencia que poseían les permitió adquirir
ventaja frente a otros homínidos como lo de relacionarse mejor con los miembros de su grupo. Esta
capacidad de interrelacionarse favoreció cuestiones como la salida del continente africano.

Causas del Bipedismo (Revista Alemana Kullak)


 Conductas relacionadas a la alimentación: Recolección y acopio, depredador, ambas-
 Conductas determinadas por el hábitat: Vadeo en distintos terrenos, bípedos arbóreos.
 Otras conductas: Cotejos, vigilancia, exhibición sexual, alarde fálico, imitación de modismos.
 Eficacia de locomoción: Marchas por grandes distancias, eficacia para pasar de árbol en árbol; correr por
grandes distancias.
 Termorregulación: Reduce la exposición a rayos UV y disipa el calor
 Factores genéticos aleatorios: Mutación de la columna vertebral
 Uso de las manos: Para tomar y llevar alimentos; lanzar objetos, transportar armas o herramientas,
transportar infantes.

Origen y evolución del Ser Humano (Barahona)


 La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para entender nuestra
naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia biológica.
 Actualmente, se sabe que la marcha bípeda es la adaptación que define a los homínidos, ya que andar
bípedamente implico un cambio en la reorganización de la cadera, piernas, pies y columna vertebral, y
provoco el cambio de ciertos músculos y diferencias en el comportamiento.
 También se sabe que el aumento continuo en la capacidad craneana en el linaje de los homínidos no fue
necesariamente consecuencia directa del cambio de posición, pero si una característica adaptativa, es decir,
debido a que le daba mayor control sobre el mismo.

Capaces de entender
 Los seres humanos actuales somos descendientes de los primeros homo sapiens, cuyo nombre significa
“Hombre inteligente” u “Hombre capaz de entender”. Ya hace 40 mil años, el hombre usaba armas y
herramientas, contaban con una organización social y vivía de la caza; cuidaba a sus heridos y enfermos;
poseía lenguaje para comunicarse y hacia garabatos y pinturas en paredes.
 Astrolopithecus (Primeros Homínidos) ----Homo Habilis (Primeros en construir herramientas. 2millones de
años, exclusivamente en África) -----Homo Erectus (Primeros en utilizar el fuego. Entre 1,6M y 300 años;
vínculos sociales más estrechos, mejoran elaboración de herramientas) -----Homo Neanderthalensis (En
Europa y Asia, organización social un poco más compleja) ---Homo sapiens (Origen africano hace 130.000
años hasta la actualidad)
 Homo sapiens: Se originó en África hace unos 200 mil años y comenzó a migrar a través de Asia y Europa,
hace alrededor de 100 mil años.
La cultura
 De nuestros antepasados directos nos distinguen diferencias culturales: fabricación de herramientas, uso de
lenguaje simbólico, conciencia de nuestra muerte, organización social basada en el trabajo, desarrollo de
una capacidad moral y el establecimiento de relaciones afectivas profundas y variadas.
 La cultura incluye las instituciones políticas y sociales, el arte, la ciencia y la literatura, y en general, todas las
creaciones de la mente humana.
 Evolución Cultural: Manera superorganica de evolución. Se debe tanto a los cambios culturales como a su
herencia. La herencia es la característica espacial del ser humano para adaptarse al medio y transmitir esos
conocimientos a las generaciones siguientes
 Herencia cultural: Se basa en la transmisión de la información a través de un proceso de enseñanza-
aprendizaje, independiente del parentesco biológico.
 Se cree que la aparición de la cultura como forma superorganica de adaptación hizo que los humanos se
hayan convertido en la especie de mamíferos más extendida y exitosa.

Hominización y Humanización (Carbonell)


Hominización (Pre Humanización)
 Es un proceso biológico en el que una serie de cambios morfológicos y etológicos en el orden de las primates
genera una estructura con un potencial evolutivo enorme.
 En este proceso interviene el material genético que lleve la información y el continuo cambio de las
condiciones ecológicos a la que los primates tienen que sobrevivir.
 La hominización tiene una serie de adquisiciones que hicieron posible nuestra actual singularidad, pero la
más relevante de todos es el crecimiento alometrico del cerebro.
 Es un proceso de alta capacidad de cambiar o no las cosas, sin la alta precisión, sin cierta capacidad craneal o
la posición erecta consolidada, nuestro genero hubiera seguido el camino de los otros géneros que
desaparecieron.

Humanización (Post Hominización)


 Donde la perspectiva actual, se entiende el proceso de singularidad evolutiva que más ha llevado a la
conciencia operativa, es producto de la inteligencia operativa, producto de su sociabilización.
 Es la adquisición de la capacidad de pensar sobre nuestra inteligencia, de entender el proceso de la vida y de
adaptarse al entorno a través del conocimiento, la tecnología y el pensamiento.
 Se representa a través de las distintas formaciones sociales que fueron evolucionando en los diversos
ecosistemas terrestres y caracterizado el comportamiento de la especie hasta hoy en día.
 Cultura: Conjunto de conocimientos, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y otras capacidades y habitos
adquiridos por el hombre que lo vuelven apto para vivir en sociedad. Hay 3 procesos culturales de
relevancia:
o Ganar la carrera de la cadena alimentaria
o Utilización del fuego, ya sea como fuente de luz y calor, armas, cocción de la comida.
o Desarrollo del lenguaje

Conclusión: En el proceso de singularización humana, ambos conceptos son interdependientes y no sustituto uno del
otro, sino que hay una relación de cogestión entre ambos; No habría hominización sin humanización, ni
humanización sin hominización. Sin humanización no habría conciencia de nosotros mismos desde la perspectiva de
interrogarnos quienes somos y hacia dónde vamos.

Anatomia Humana: Generalidades, Columna Vertebral, Cráneo


Anatomia: Estructura morfológica de un organismo. Ciencia que estudia la estructura o morfología de los
organismos

Términos Anatómicos:
 Anterior: Adelante
 Posterior: Dorsal, detrás
 Superior: Ubicado por arriba
 Inferior: Ubicado por abajo
 Craneal: Más próximo al extremo superior del tronco
 Caudal: Más próximo al extremo inferior del tronco (cola)
 Medial: Hacia el plano sagital mediano
 Lateral: Alejado del plano sagital mediano
 Proximal: Ubicado más cerca del punto de origen
 Distal: Ubicado más lejos del punto de origen
 Superficial: Mas cerca de la superficie
 Profundo: Mas lejos de la superficie

Ejes del cuerpo

 Eje Sagital: Anteroposterior. Dirección horizontal y perpendicular a los


planos coronales. Se ubica como una flecha que atraviesa el cuerpo de
adelante hacia atrás.
 Eje longitudinal del cuerpo: Craneocaudal, superoinferior. Se dirige
hacia abajo desde la parte alta del cráneo, pasando por el centro de
gravedad del cuerpo.
 Eje transversal: Laterolateral. Dirección horizontal y perpendicular a
los planos sagitales.

Planos de sección Anatómicos:

 Plano Sagitales: Planos verticales, orientados en sentido


anteroposterior Y perpendiculares a los planos coronales. El plano
sagital mediano pasa por el eje longitudinal y divide el cuerpo en una
mitad derecha e izquierda. Los planos sagitales paramedianos se
encuentran paralelos al mediano
 Planos coronales: Planos Verticales, orientados en sentido transversal.
Dividen el cuerpo en una parte anterior y otra posterior
 Planos Horizontales, transversales o axial: Planos transversales,
perpendiculares, a los verticales. Dividen el cuerpo en una parte
superior y otra inferior.

Otros conceptos Anatómicos

 Músculos, tendones y ligamentos se insertan


 Ligamentos unen huesos con huesos
 Tendones unen músculos con huesos
 Las arterias irrigan
 Las venas desaguan
 Los nervios Inervan

Tipos de huesos

 Huesos Largos: Son tubulares. Más altos que gruesos y anchos. Ej: Humero
 Huesos cortos: Forma cuboidea: Volumen restringido. Tres ejes de
dimensión similar: Ej: Muñeca y tobillo
 Huesos Planos: Constan de 2 placas de huesos compacto separadas por
hueso esponjoso de grosor reducido: Ej: Huesos del cráneo
 Huesos irregulares: Presentan distintas formas. Ej: Vertebras
 Huesos sesamoideos: Huesos redondos u ovales.

Sistema Esquelético:

 El esqueleto puede dividirse en dos subgrupos


o Esqueleto axial: Consta de los huesos del cráneo, columna vertebral, costillas y esternón
o Esqueleto Apendicular: Formado por los huesos de los miembros superiores e inferiores
IMPORTANTE: Nuestro Sistema Nervioso nos conecta con el medio que nos rodea, y está protegido por un
caparazón óseo: Columna Vertebral y Cráneo

Columna Vertebral
Funciones:
 Proteccion de la medula Espinal (SNC)
 Proporciona rigidez para el cuerpo
 Conecta los cinturones pectorales y pelvicos
 Permite flexoextension y giro de cuello y abdome
 Transmite el peso corporal al caminar y estar de pie

Divisiones de la columna Vertebral


 En la columna vertebral, hay 33 vertebras dividias en 5 secciones según
sus caracterisiticas:
o Cervicales: Grupo superior, 7 vetebras.
o Toraxico: Grupo siguiente, 12 vertebras.
o Lumbar: Inferior al toraxico, 5 vertebras
o Sacro: Inferior al lumbar, 5 vertebras sacras fusionadas en una
estructura denominada sacro.
o Coccigeo: 4 vertebras coccigeas fusionadas en una estrucutra
denominada coccix.

Curvaturas de la Columna Vertebral:


 La vista lateral de la columna vertebral revela 4 curvaturas:
o 2 curvaturas anteriores (convexas) en region cervical y lumbar denominadas
Lordosis
o Dos curvaturas Poteriores (Concavas) en la region toraxica y sacrococcigeas
denominadaso Cifosis
 Estas curvaturas pueden incrementar o decrecer si se camba la posicion del centro de
gravedad como en la gestacion, aumento o perdida de peso, trama. Esto se da como un
intento del cerebro de mantenerse por encima del centro de gravedad

Vertebra Tipo
 Las vertebras son pequeños huesos
irregulares, y cada grupo vertebral tiene
caracteristicas pripias
 Una vertebra tiene 2 partes principales:
o Cuerpo vertebral
o Arco posterior
 El cuerpo vertebral es la parte mas gruesa y es el principal componente del matenimiento del peso del
cuerpo
 El arco posterior tiene forma de herradura:
o Aquí se insertan los macizos de las Apofisis Articulares
o La parte anterior del arco constituyen los pediculos
o En la parte posterior se encuentran las Laminas, que forman el techo del arco. Por detrás del arco se
situa la apofisis espinosa.
o A los lados de los macizos de la hipofisis articulares se situa la Apofisis transversa
 Los cuerpos veretebrales estan unidos por el disco intervertebral y las apofisis articulares forman las
articulaciones hipofisarias.

Agujero Intervertebral:
 Orificio por el cual pasan las raices nerviosos salientes de la medula espinal. Sus limites anatomicos son:
o Posterior: Articulacion interapofisaria y ligamento amarillo
o Superior e inferior: Pediculos
o Anterior: Cuerpo vertebral y disco intervertebral.

Vertebras Especificas: Cervicales:


 Se nombran C1, C2, C3, C4, C5,C6 y C7
 Caracteristicas unicas
o Tienen una espina bifida (Apofisis espinosa bifurcada)
o Un foramen (agujero) transverso que sirve de canales cuando se
apilan, para vasos vertebrales (Arteria y vena vertebral)
o Otra estructura importante es el largo proceso espinoso de C7 que
es facilmente palpable

Vertebras Cervicales: Atlas y Axis


 La 1er Vetebra cercival, El atlas y la segunda vertebra cervical, el Axis, tienen forman diferentes a las otras 5
vertebras cervicales (C3-C7) para permitir la rotacion de la cabeza.
 El atlas no tiene un cuerpo sugnificativo pero tiene 2 largas facetas articulares que proveen una superficie
donde el craneo y la vertebra se articulan.
 El atlas se deliza sobre el axis y descansa encima de las grandes superficies del Axis, entre las cuales se
encuentra un gran proceso oseo del cuerpo del Axis conocido como diente o proceso odontoides.

Atlas
 Consiste en 2 cuerpos laterales unidos por un arco anterior y un
arco posterior.
 Posee carillas articulares superioes concavas o ifneriores convexas,
el arco anterior se agranda en su parte central y forma cuerpo desde
donde se proyecta la apofisis odontoide hacia arriba.
 El atlas rota alrededor de la apofisis odontoides del axis, que
conecta con el arco anterior dl atlas
 Las masas laterales del axis contactan en la parte superior con las
masas laterales del atlas.

Axis
 Tambein es un hueso con forma circular con carillas articulares
superiores e inferiores que articulan con el atlas y la 3ra vertebra
cervical
 Las carillas articulares superiores son concavas para articular
con las carillas inferiores del atlas
 La apofisis odontoides asciende a traves del canal medular

Vertebras Especificas: Toraxicas


 Las 12 vertebras torixas tienen pequeñas diferencias unicas.
 Se notan espinas mas largas y verticales
 Se deben notar las superficies articulares (Foveas) en la apofisis
transversas que proveen articulacion de 12 pares de costillas con
las 12 vertebras toraxicas.

Vertebras Especificas: Lumbares


 Las 5 vertebras Lumbares (L1 a L5) son las mas grandes
 No tienen formanes en sus procesos transversos ni facetas articulares en sus
cuerpos

Vertebras Especificas: Sacras


 Las cinco vertebras sacras (S1 a S5) se fusionan para formar un
gran hueso de forma triangular conocido como Sacro
 Las 2 grandes superficies articulares que se forman en los
aspectos laterales del sacro es donde la columna vertebral se
articula con los huesos de la pelvis.
 La superficie posterior el sacro muestra 4 pares de agujeros
sacros posteriores y la superficie anterior tiene 4 pares de agujeros sacros anteriores para el paso de ramos
posteriores y anteriores de los nervios espinales S1 a S4.

Verterbras Especificas: Coccigeas


 Las 4 vertebras finales, al igual que el sacro, estan separadas al nacer y se fusionan a traves
del proceso de crecimiento y se conocen como Coccix. El Coccix es un pequeño hueso
triangular que se articula con el extremo ifnerior del sacro. Es de pequeñp tamaño y no
presenta arcos vertebrales.
 Sirve como fuente de insercion para estructuras ligamentarias y musculares de la pelvis

Articulaciones y Liamentos de la columna Vertebral


Discos Intervertebrales
 Anillo fibroso externo que rodea un nucleo pulposo central
o Anillo fibroso: Consiste en un anillo externo de colageno que rodea una zona mas ampllia de
fibrocartilago dispuesta en forma lamelar. Esta disposicion de las fibras limita la rotacion entre
vertebras.
o Nucleo Pulposo: Ocupa el centro del disco intervertebral, es de naturaleza gelatinosa y absorve as
fuerzas de comprension entre las vertebras.
 Funcion: Sostener el peso del cuerpo y
producir movimiento de inclinacion lateral y
flexo extension.

Ligamentos
 Ligamento Longitudinal Anterior: Ubido en su parte posterior a la base del craneo. Rcorre todo el aspecto
anterior de los 33 cuerpos vertebrales. Es el mas debil de todos los ligamentos de la columna
 Ligamento Longitudinal Posterior: Recorre el aspecto posterior de todos los 33 cuerpos vertebrales. Forma
la pared anterior del canal medular.
 Ligamento Amarillo: Discurre entre las laminas de vertebras sucesivas.
 Ligamento Interespinoso: Se encuentra entre cada proceso espinoso.
 Ligamento Supraespinoso: Recorre el aspecto dorsal de todos los procesos espinosos desde el coccix hasta
la protuberancia externa occipital
 Ligamentos Intertransversos: Conenctan los procesos transversos adyacentes.

Craneo
 Los huesos del craneo (huesos planos) se pueden dividir en 2:
o Neurocraneo: Cavidad para alojar al Sistema Nervioso
Central. Formado por huesos planos pares e impares
o Viscerocraneo O Esplacneocraneo: Huesos que forman el
soporte para todas las visceras y musculos de la cara
 Huesos del Neurocraneo:
o Frontal
o 2 Parietales
o 2 Temporales
o Occipital
o Etmoides
o Esfenoides
 Huesos del Viscerocraneo
o Maxilar
o Mandibula
o Etmoides
o Vomer
o Cigomatico
o Palatino
o Nasal
o Lagrimal
 En el neurocraneo se distinge:
o Base: Entran y salen los distintos agujeros de base del
craneo por el que se va a conectar todo nuestro Sistema Nervioso Central y endocraneal con la
periferia. Formado por el esfenoides, el etmoides, los temporales y el hueso occipital. Por aquí se
comunica con el exterior
o Calota o Boveda: Cumple la funcion de proteccion o coraza del neurocraneo. Formado por el frontal
y los 2 parietales.
 Para dividir la calota de la base del craneo se utiliza una sutura anatomica imaginari,
que va desde el punto de insercion del hueso frontal con los huesos de la nariz
(Glabela), un arco superciliar (donde se forman las cejas), curvatura del hueso cigomatico, que sigue con la
linea temporal, y que se prolonga con la protuberancia occipital interna
 El suelo de la cavidad craneal se divide en tres compartimentos
o la fosa craneal anterior: Formada por el hueso frontal y el
etmoides, donde se va a alojar el lobulo frontal
o la fosa craneal media: Formada principalmente por las alas
mayores del esfenoides, y por el peñasco y la escama del
hueso temporal hacia adentro
o la fosa craneal posterior: Formada por parte de los huesos
temporal, parte de los huesos parietales y parte posterior del
peñasco del hueso occipitalAquí se aleja el cereblo y el tronco del encefalo

Orificios del Craneo


 El cerebro se comunica con su periferia (espacio que nos rodea) y nos comuniquemos con el medio a traves
de los agujeros de base del craneo
 Por los agujeros de la base del craneo atraviesan nervios (nervios o pares craneales) y demas elementos
vasculares.
 Orificios
o Lamina Cribosa: Por donde pasa el par olfatorio
o Conducto Optico: Pasa el nervio optico y arteia oftalmica
o Hendidura Esfenoidal: Pasan nervios de la motilidad
ocular
o Redondo Mayor: Pasa una rama del nervio trigemino
o Oval: Pasa rama mandibular del nervio trigemino. Nervio
petroso menor y entra la arteria meningea menor
o Redondo Menor: Entra la arteria meningea media
o Conducto Auiditivo Interno: Entra el 7mo par facial para
la motilidad de los musculos de la cara y el 8vo par o
nervio auditivo o vestiulococlear
o Rasgado Posterior: Pasa el 9no, 10mo y 11avo par craneal
o Condileo Anterior: Atraviesan el 12vo par craneal.

Histologia
 Histologia: (Histos: tejido, logia: ciencia) Tambien llamada anatomia microscopica, es el estudio cientifico de
las estructuras microscopicas de los tejidos y organos del cuerpo.
 La Microscopia Optica (observa los preparados histologicos) y la microscopia virtual (observan muestras
histologicas digitalizadas en la pantalla de un sistema informatico o un dispositivo movil) son los metodos
utilizados con mayor frecuencia para examinar celulas, tejidos y organos

Preparacion del Tejido:


 Los preparados de rutina de corte histologicos fijados en formalia y teñidos con hematoxilina-eosina (H&E)
con las muestras utilizadas con mayor frecuecia para los estudios histologicos con el microscopio optico.
 Pasos:
1. Fijacion: Conserva de forma permanente la estructura. Detiene el metabolismo celular, impide la
degradacion enzimatica, destruye microorganismos patogenos y endurece el tejido.
2. La muestra se lava y se DESHIDRATA en una serie de disoluciones en alcohol cuya concentracion se
incrementa al 100% para reover al agua. Se incluye en parafina para poder cortarlo en el Microtomo
3. La muestra se monta en un portaobjetos de vidrio y se tiñe para poder examinarse con el
microscopio optico
 Para la microscopia de expansion (Mex) se requieren preparacion especificas en las que las muestras se
infeltran con un amterial que provocan su expansion fisica.
Tecnicas de Tinicion
 Eosina: Colorante acido (predomina Carga negativa) que se asocia y colorea estructura cationicas
(componentes basicos) del citoplasma y matriz extracelular.
o Filamentos
citoplasmaticos/componentes
membranosos intracelulares/Fibras
extracelulares
o Color: Rosado
 Hematoxilina: Actua como colorante basico que
se asocia y tiene componentes Acidos de la
celula como estructuras anionicas (que poseen
fosfatos, sulfatos y/o carboxilaionizados)
o Hetercromatica y nucleolos (ADN
ribosomal/Matrix extracelular)
o Color: Azul o Violeta
 Acido Peryodico de Schiff (Pas): Demuestra el glucogeno y mucosustancias neutras. Delinea la membrana
basal. Evidencia hongos y parasitos.
o Color: Magenta
 Rojo Congo: Detecta amiloide. Necesita un microscopio de luz polarizada
 Retiulina: Muedtras fibras reticulares y material de membrana.

Celula
 Unidad estructural y funcional basica de todos los organimos multicelulares
 2 componentes principales
o Citoplasma
 Organulos
 Inclusiones
 Citoesqueleto
o Nucleo: Contiene el genoma

Citoplasma
Organulos Membranosos
 Membrana Plasmatica: Permite el transporte de membrana y vesiculas
o Transporte pasiva
o Transporte Activo: Bomba Na/K
o Transporte en Masa
 Exocitosis
 Endocitosis
 Pinocitosis
 Fagocitosis
 Endocitosis mediada por receptores
 Reticulo Endoplasmatico Rugoso
 Reticulo Endoplasmatico Liso
 Aparato de Golgi
 Lisosoma
 Mitocondria
 Endososomas
 Peroxisomas
 Vesiculas de transporte
Citoesqueleto
 Microtubulos
 Filamentos de Actina
 Filamentos Intermedios

Inclusiones: Contienen productos de la actividad metabolica de la celula y consisten principalmente en granulos de


pigmento, gotitas lipidicas y glucogeno

Nucleo
 Compartimiento cubierto por una membrana, la cual contiene el genoma (informacion genetica) en las
celulas eucariotas.
 El nucleo de una celula que no se divide esta formada por la cromatica (que contiene el ADN) y el nucleolo
(Sitio de sintesis de ARNr), suspendidas en el nucleoplasma y rodeadas por la envoltura nuclear

Tejidos: Conceptos y Clasificacion


Fundamentos de los tejidos:
 Tejido: Conjunto organizado de celulas que funcionan de forma conectiva.
 A pesar de las diferentes estructuras y propiedades fisiologicas, todos los organismos estan compuestos por
solo 4 tipos basicos de tejidos
o Tejido Epitelial: Cubre las superficies corporales, reviste las cavidades del cuerpo y forma las
generalidades.
o Tejido Conjuntivo: Sostiene estructural y funcionalmente a los otros 3 tejidos basicos.
o Tejido Muscular: Compuesto por celulas contractiles y es responsable del movimiento.
o Tejido Nervioso: Recibe, transmite e integra
informacion de los medios interno y externo para
controlar las activdades del cuerpo

Tejido Epitelial
 Se caracteriza por la estrecha oposicion de sus celulas y
por su presencia en una superficie libre.
 Las celulas epiteliales, asi se organicen en capas simples o
en multiples, siempre son contiguas entre si.
o Suelen estar adheridos mas con otros por medio de uniones intracelulares especialziados que crean
una barrera entre la superficie libre y el tejido conjuntivo adyacente.
 Clasificacion:
o Simple: Cuando tiene un solo estrato celular de espesor

o Estratificado: Cuando posee 2 o mas estratos celulares

 La comparacion del epitelio de acuerdo con la forma de las celulas individuales puede ser;
o Plano: El ancho de las celulas es mayor que la altura.
o Cubico: Cuando el ancho, profundida y altura son aproximadamente iguales
o Cilindrico: Cuando la altura es mucho mayor que el ancho
 Clasificaciones Especiales:
o Pseudoestratificado: Aspecto estratificado, a pesar de que no todas las celulas alcanzan la superficie
libre, todas se apoyan sobre la membrana basal. Por tanto, en realidad es un epitelio simple
o De transicion (Urotelio): Aplicado al epitelio que reviste las vias urinarias ifneriroes y se extiende
desde las calices menores del riñon hasta el segmento proximal de la uretra. Es un epitelio
estratificado con caracteristicas morfologicas que la permiten distenderse.

Tejido Conjuntivo
 Se define por su matriz extracelular
 Las celulas se encuentan muy separadas entre si
 Los espacios intercelulares estan ocupadas por la matriz extracelular
 Tipos:
o Tejido Conjuntivo Laxo: Tejido conjuntivo que se encuentra estrechamiento relacionado con la
amyotia de epitelios. Es el tejido sobre el que se apoyan la mayoria de los epitelios.
o Tejido Conjuntivo DENSO: Tipo de tejido donde las celulas son relativamente escasas y se limitan al
fibroblasto (celulas generadas de fibras). En estos solo se requiere resistencia, las fibras de colageno
son mas abundantes y estan dispuestas en forma mas denso.
 Tejidos Conjuntivos Especializados:
o Cartilago: Matriz con gran cantidad de agua unida a los grupos hialuronicas.
o Hueso: Matriz mineralizado con calcio y moleculas de fosfato asociadas con las fibras de colageno.
o Sangre: Compuesto por celulas y una matriz extracelular en la forma de liquido con abundantes
proteinas, plasma que circula por todo el cuerpo.

Tejido Muscular
 Se define según una propiedad funcional: la capacidad contractil
de sus celulas.
 Las celulas musculares se caracterizan por tener grandes
cantidades de las proteinas contractiles Actina y Miosina en su
citoplasma y por su particular organización celular en el tejido
 Para funcionar de manera eficiente al realizar movimientos, la
mayoria de celulas musculares se agrupan en diferentes haces que
se distinguen facilmente del tejido que las rodea.
 Las celulas del musculo esqueletico y del musculo cardiaco presentan estriaciones cruzadas producas por la
organización especifica de los miofilamentos. Las celulas del musculo liso no muestran estriaciones
Tejido Nervioso
 El tejido nervioso esta formado por celulas nerviosas (neuronas) y los
distintos tipos de celulas de sosten asociadas.
 Si bien todas las celulas tienen propiedades electricas, las neuronas
estan especializadas en la transmision de impulsos electricos de un
sitio a otro del cuerpo, tambien estan especialziadas para integrar esos
impulsos.
 Las celulas nerviosas reciben y procesan informacion desde el entorno
externo e interno y pueden tener receptores sensitivos y organos
sensoriales especificos para llevar a cabo esta funcion.

Generalidades del Sistema Nervioso


Sistema Nervioso
 El sistema nervioso, junto con el sistema endocrino, controla las funciones del organismo
 Está compuesto por células Especializadas, las neuronas, cuya función es recibir estímulos sensitivos y
transmitirlos a órganos efectores, ya sean musculares o glandulares. La neurona esta formada por
o Soma: Donde se encuentra el núcleo de la neurona
o Dendritas: Ramificaciones que reciben los estímulos
o Axón: Prolongación de la Neurona
o Terminal Sináptico
 El sistema nervioso de especies superiores, tiene la capacidad de almacenar información sensitiva recibida
en experiencias pasadas.
 El sistema nervioso se divide anatómicamente en
o Sistema Nervioso Central
o Sistema Nervioso Periférico
 Funcionalmente se divide en:
o Sistema Nervioso Somático: Controla todas las funciones que están bajo control voluntario
consciente
o Sistema Nervioso Autónomo: ´Provee inervación motora involuntaria eferente al musculo liso,
sistema de conducción cardiaca y glándulas.
 SNA Simpático
 SNA Parasimpático
 SNA Entérico

Sistema Nervioso Central


 Función: Relacionarse armónicamente con el ambiente, adaptarse y tener respuestas exitosas frente al
mismo, así como basar las respuestas en experiencias previas (en los humanos).
 Conformado por 2 estructuras donde se produce la correlación e integración de la información nerviosa.
o Encéfalo
o Medula Espinal
 Tanto en encéfalo como la medula espinal se hallan cubiertos por Meninges (sistemas de membranas)
suspendidas en el líquido cefalorraquídeo, y protegidas por huesos del cráneo y la columna vertebral.
 El SNC está compuesto por un gran número de Neuronas, sostenidos en un tejido especializado, la
Neuroglia.
 El interior del SNC está organizado en la Sustancia Gris y la sustancia Blanca. La sustancia gris consta de los
cuerpos de las neuronas incluidas en la neuroglia. Tienen un color blanco por la presencia lipídica en las
vainas de mielina.
 Divisiones del SNC
o Encéfalo: Rodeado por las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre) y rodeado en el espacio
subaracnoideo por el líquido cefalorraquídeo. Se ubica en la cavidad craneal y se divide en
 Prosencéfalo
 Cerebro:
o Mayor parte del
encéfalo.
o Tiene 2 hemisferios
cerebrales, que se
divide en lóbulos (estos
toman el nombre del
hueso del cráneo con el
que se relacionan) y
están conectados por el
cuerpo calloso.
o Los hemisferios están
separados por hendidura llamada fisura longitudinal, donde se proyecta la
hoz del cerebro.
o La superficie del cerebro tiene pliegues o circunvoluciones, que van a estar
separados por surcos, los cuales algunos se utilizan para separar los lobulos
 Diencefalo: Consta de un hipotálamo dorsal y uno ventral
 Mesencéfalo: Conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo
 Rombencéfalo
 Medula Oblongada o Bulbo Raquídeo
 Puente o Protuberancia
 Cerebelo
o Medula espinal: El encéfalo se conecta hacia abajo con la medula a través del agujero occipital.
 Situada delante del canal vertebral
 Rodeada por 3 meninges (duramadre,
aracnoides y piamadre)
 Mayor protección por el líquido
cefalorraquídeo del espacio
subaracnoideo
 Es cilíndrica, comienza a nivel del
agujero occipital del cráneo, donde
sigue con la medula oblongada del
encéfalo. Termina en la parte inferior
de la región lumbar.
 Dividida en Segmentos
 Segmentos Cervicales
 Segmentos Dorsales
 Segmentos Lumbares
 Segmentos Sacros
 Segmentos Coccígeos.

Sistema Nervioso Periférico


 Formado por nervios craneales y raquídeos, que constan de fascículos de fibras nerviosas o axones, que
conducen información desde y hacia el Sistema Nervioso Central.
 Aunque están rodeadas de vainas fibrosas, a medida que se dirigen hacia diferentes partes del cuerpo, se
hallan relativamente desprotegidas.
 Se divide en:
o Nervios Craneales y Ganglios; 12 pares que salen del cráneo por los agujeros del mismo (UP4).
o Nervios espinales y ganglios: Los
nervios espinales están conformados
por una raíz anterior (formada por
fibras eferentes o motoras, que
transportan estímulos lejos de la
medula espinal) que se contacta con
el asta anterior de la medula espinal,
y una raíz posterior (formada por
fibras aferentes sensitivas que
conducen estímulos hacia el SNC)
31 pares que salen de la columna
vertebral a través de los agujeros
intervertebrales.
 8 Cervicales
 12 Dorsales
 5 lumbares
 5 sacros
 1 coccígeo
 Ganglios sensitivos: Pueden ser de la raíz
posterior (tumefacciones fusiformes que van
a estar ubicadas en la raíz de cada uno de los nervios raquídeos y próximos a la unión de la raíz anterior) o
asociados a los pares craneales
 Ganglios Autónomos: Situado a lo largo del curso de las fibras nerviosas aferentes del SN autónomo. Se
encuentran en las cadenas simpáticas paravertebrales

Sistema Nervioso Autónomo


 Parte del Sistema Nervioso central implicado en la inervación de estructuras involuntarias como el corazón,
musculo liso y glándulas.
 Se distribuye en el SN central y periférico.
 Se divide en:
o Simpático; Preparan el cuerpo para una emergencia
o Parasimpático: Tiene como finalidad conservar y restaurar energía.

También podría gustarte