Está en la página 1de 29

2019/2020 DERECHO CIVIL

IV
HOTS CON RESPUESTAS

FLORENTINA TUTUNARU
BASADOS EN APUNTES DE IÑIGO BARCINA
TEMA 1.1. EL DERECHO DE SUCESIONES
Y LA SUCESIÓN HEREDITARIA
CAPÍTULO 1. EL DERECHO DE SUCESIONES (MANUAL)

1. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO PARTICULAR [18F2]


Los sucesores mortis causa han de tener la condición de heredero o legatario (aunque también
pueden sumar ambas, prelegado), dado que así lo establece el Código Civil:
▪ «El testador puede disponer de sus bienes a título de herencia o de legado» art. 668.1 CC.
▪ «Llámase heredero al que sucede a título universal y legatario al que sucede a título particular»
art. 660 CC.
El heredero ocupa una posición que le permite continuar siendo el titular de la mayor parte de las
relaciones jurídicas activas que tenía el fallecido:
➔ llamados a la herencia a título de heredero.
➔ Que haya varios herederos o uno es intrascendente, pues sólo tiene alcance cuantitativo.
➔ Responde de las deudas y cargas hereditarias.
➔ Adquieren ipso iure la posesión civilísima de los bienes hereditarios (art. 440 CC).
➔ Tiene que aceptar dicha condición.
El legatario es un sucesor a título particular:
➔ Sólo resulta beneficiado por la atribución de derechos de carácter singular que recaen sobre
bienes y/o derechos concretos de la herencia.
➔ No es responsable de las deudas.
➔ La posesión civilísima de los bienes hereditarios han de solicitarla a los herederos.
➔ La condición de legatario se adquiere ipso iure.

FLORENTINA TUTUNARU 1
TEMA 1.2. EL DERECHO DE SUCESIONES
Y LA SUCESIÓN HEREDITARIA
CAPÍTULO 2. LA SUCESIÓN HEREDITARIA (MANUAL)

2. Apertura de la sucesión [15SR]


Coincide con el fallecimiento de la persona a la que la sucesión se entiende referida (art. 657),
el causante, el difunto o fallecido, o, más raramente, el de cuius (aquel de quien proceden los
bienes).
La muerte genera la propia extinción de la personalidad del difunto (art. 32) y todas las
posiciones y relaciones jurídicas que se imputaban a su persona se quedan sin titular, por lo
que todas las «que no se extingan por su muerte» (art. 659) pasan a sus herederos. A la
muerte se equipará la firmeza de la declaración de fallecimiento, por lo que «se abrirá la
sucesión en los bienes del mismo...» (art. 196.1). El momento de la apertura de la sucesión
es determinante para múltiples aspectos del Derecho hereditario (desde la propia capacidad
del heredero, determinación del caudal relicto y deudas hereditarias pendientes, retroacción
de los efectos posesorios, etc.).

3. LA VOCACIÓN Y LA DELACIÓN [15SO]


La fase de vocación (vocatio= invitación o llamada) equivale a determinar quiénes son las personas
que, en principio, han sido llamadas a la herencia en condición de herederos.
Para que un eventual heredero acepte o repudie la herencia, primero le ha de ser ofrecida o deferida
de forma concreta. Fase en que el heredero llamado puede manifestar si acepta o no la herencia
deferida que se le conoce técnicamente con el nombre de delación (ius delationis).
La distinción entre una y otra fase viene determinada por el hecho de que en la mecánica sucesoria
la vocación no coincide en todos los casos con la delación propiamente dicha. (ej.: cuando se llama a
un nasciturus).
MUERTE → APERTURA SUCESIÓN → LLAMADA (VOCACIÓN) → ACEPTACIÓN O NO (DELACIÓN).

4. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN O IUS TRANSMISSIONIS [14F1, 18SR]


EL art. 1006 CC: «por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia pasará a los suyos (a
sus herederos) el mismo derecho que él tenía», es trasmisible la herencia.
A la transmisión hereditaria del ius delationis que tenía el heredero en una herencia abierta, para
aceptarla o repudiarla, pero que ha fallecido sin poder pronunciarse sobre ello, se le conoce con el
nombre de ius transmissionis o derecho de transmisión. Se crea una relación triangular:
▪ Causante (inicial) de la herencia que habiendo sido deferida al heredero intermedio no ha sido ni
aceptada ni repudiada por este antes de su fallecimiento.

FLORENTINA TUTUNARU 2
▪ Transmitente, dado su fallecimiento, de su herencia (2ª), en la que, junto con los restantes bienes
y derechos, se integra también el ius delationis relativo a la herencia anterior.
▪ Transmisario o heredero del transmitente. Puede ejercitar todas las facultades inherentes al
patrimonio o caudal hereditario dejado por el transmitente y, por tanto, puede aceptar o repudiar
la herencia del causante inicial, es decir, el ius delationis no ejercitado por el transmitente.
El transmisario puede aceptar la herencia del transmitente y repudiar la del causante. Si, en cambio,
repudia la del transmitente, pierde cualquier posibilidad de pronunciarse sobre la del causante.

5. EL DERECHO DE ACRECER [15F1, 17F1]


El acrecimiento se configura como un mecanismo característico de la sucesión testamentaria que se
produce cuando el testador distribuye toda su herencia entre varios herederos y alguno de ellos no
llegaba a adquirir su parte, la porción vacante acrece a los demás.
Para que entre en juego el derecho de acrecer (art. 982) deben darse dos circunstancias: que exista
un llamamiento conjunto y que alguna de las porciones quede vacante por no poder o querer aceptar
la herencia el llamado:
➔ Llamamiento conjunto: ha de consistir en «que dos o más sean llamados a una misma herencia,
o a una misma porción de ella, sin especial designación de partes». El art. 983 completa tales
referencias, estableciendo: «Se entenderá hecha la designación por partes solo en el caso de que
el testador haya determinado expresamente una cuota para cada heredero.
➔ Porción vacante: Según el art. 982.2º CC la vacancia en una de las porciones de la herencia ha de
producirse a causa de «que uno de los llamados muera antes que el testador, o que renuncie a la
herencia, o sea incapaz de recibirla». Así pues, la premoriencia, renuncia o repudiación y la
incapacidad de suceder determinan el nacimiento del derecho de acrecer en favor de los
llamados cumulativamente, aunque dicha relación legal no es un numerus clausus.

6. EL DERECHO DE ACRECER EN LA SUCESIÓN INTESTADA (EXAMEN)


El derecho de acrecer no sería aplicable en la sucesión intestada, dado que en ella el pariente de
grado más próximo excluye al más remoto, salvo en el caso de que deba tener lugar el derecho de
representación (art. 921). Sin embargo, la 1ª de las normas sobre la regulación del derecho de acrecer
(el art. 981) establece precisamente que «en las sucesiones legítimas (intestadas) la parte del que
repudia la herencia acrecerá siempre a los coherederos».

FLORENTINA TUTUNARU 3
Se descarta el derecho de acrecer por la inexistencia de igualdad de cuotas o partes entre algunos
supuestos de acrecimiento.

7. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN EN LA SUCESIÓN INTESTADA : PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN


[14F2, 15F2, 18F1, 19F1]
Los presupuestos de aplicación del derecho de representación son:
1.- Que quien hubiera sido llamado a la herencia conforme a las reglas de la sucesión intestada
haya premuerto al causante o no haya podido sucederle por estar incurso en causa de
indignidad. Excluido el derecho de representación si el llamado repudia la herencia (art. 923CC).
2.- Que alguno (o algunos) de sus parientes cumpla los requisitos de parentesco establecidos en la
sucesión intestada para la aplicación del derecho de representación:
 según el art. 925.1, «el derecho de representación tendrá siempre lugar en la línea recta
descendente, pero nunca en la ascendente».
 Hijo de uno de los hermanos del causante, en concurrencia con sus tíos («en la línea colateral
solo tendrá lugar [el derecho de representación] en favor de los hijos de hermanos, bien sean
de doble vínculo, bien de un solo lado», según el art. 925.2).
3.- Que quien o quienes ejercita/n el derecho de representación, respecto del causante, le
sobreviva y no se encuentre incurso en causa de indignidad.
Según art. 926: «Siempre que se herede por representación, la división de la herencia se hará por
estirpes, de modo que el representante o representantes no hereden más de los que heredaría su
representado, si viviera».

FLORENTINA TUTUNARU 4
TEMA 2. LA CAPACIDAD SUCESORIA
CAPÍTULO 3. LA CAPACIDAD SUCESORIA (MANUAL)
8. LA CAPACIDAD PARA SUCEDER [18SO]
Con carácter general, cualesquiera personas goza de capacidad sucesoria (física o jurídica). El único
requisito es que el sucesor tenga personalidad y sea susceptible de ser identificado. Las normas son
aplicables a cualquiera de las formas de sucesión: testamentaria, legítima o intestada y se refieren
tanto al heredero como al legatario.

Tal principio general lo formula el Código en el art. 744: «podrán suceder por testamento o
abintestato los que no estén incapacitados por la ley.

En relación con las personas jurídicas (públicas o privadas), el art. 746 establece que «las iglesias y
los cabildos eclesiásticos, las diputaciones provinciales y las provincias, los ayuntamientos y
municipios, los establecimientos de hospitalidad, beneficencia e instrucción pública, las asociaciones
autorizadas o reconocidas por la ley y las demás personas jurídicas, pueden adquirir por testamento
con sujeción a lo dispuesto en el art. 38». Este último artículo contempla en general la capacidad de
obrar de las personas jurídicas.

9. EL MOMENTO DE CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD [18SO]


En principio, la fecha de la apertura de la sucesión resulta determinante en relación con numerosas
cuestiones hereditarias, tal y como ocurre precisamente con la capacidad del sucesor, pues conforme
al art. 758.1, la regla general, es que «para calificar la capacidad del heredero o legatario se atenderá
al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate». Por supuesto, si la institución o
legado fuere condicional, se atenderá además al tiempo en que se cumpla la condición (art. 758.3).

10.¿SUPERVIVENCIA DEL SUCESOR? [15F2]


El principio de la sucesión hereditaria con carácter general es el sucesor ha de existir en el momento
de apertura de la sucesión y, además, sobrevivir al causante. En caso de premoriencia al causante,
extinguida la personalidad del sucesor, este no podrá hacer efectivas las facultades inherentes a la
vocación hereditaria.

11.LOS CASOS DE CONMORIENCIA [16F2]


La determinación de la supervivencia del heredero resulta particularmente difícil en los supuestos
típicos en que un mismo evento (natural o no) origina la muerte simultánea de dos o más personas
que tengan recíprocamente derecho a heredarse (naufragio, accidente automovilístico, etc.).

FLORENTINA TUTUNARU 5
Nuestro art. 33 requiere probar (con los medios ordinarios) quién ha fallecido antes y, a falta de
prueba, «se presumen muertas al mismo tiempo y no tiene lugar la transmisión de Derechos de uno
a otro», con independencia además de que la simultaneidad de la muerte haya sido provocada por
un mismo evento o no (supongamos, un anciano fallece en la cama y su hijo en un accidente aéreo,
pero a la misma hora).

12.EL LLAMAMIENTO AL CONCEPTURUS [16F1]


En el caso, mucho más complejo, en la que la jurisprudencia parece aceptarlo, aunque ha sido muy
discutido, porque las instituciones testamentarias de los hijos o nietos nacederos encuentran un
fundamento familiar y un deseo de igualación de los descendientes. ¿en base a que derecho?
▪ Parte de la doctrina se mostraba recelosa frente a este tipo de instituciones y propugnaba su
invalidez, pues quien no se encuentre concebido a la muerte del causante carece de capacidad
sucesoria, interpretando conjuntamente los arts. 29, 745 y 758. Por tanto, tales disposiciones
deberían ser convertidas en «una reserva de bienes en favor de persona futura».
▪ Otros autores, junto con la jurisprudencia, entienden la existencia de un llamamiento de carácter
condicional, resultando aplicable durante la fase de pendencia los arts. 801 y ss. del Código, en el
entendido de que los herederos ciertos y existentes en el momento del fallecimiento no son
propiamente administradores, sino titulares interinos a los que está permitido reclamar la
partición de la herencia e incluso realizar actos de disposición sobre los bienes heredados.

13.LAS INCAPACIDADES RELATIVAS [15F1]


➢ Los ministros religiosos: Art. 752: «no producirán efecto las disposiciones testamentarias que
haga el testador durante su última enfermedad en favor del sacerdote que en ella le hubiese
confesado, de los parientes del mismo dentro del 4º grado, o de su iglesia, cabildo, comunidad o
instituto».
➢ Los tutores o curadores: Dispone el art. 753 CC que «tampoco surtirá efecto la disposición
testamentaria en favor de quien sea tutor o curador del testador, salvo cuando se haya hecho
después de aprobadas definitivamente las cuentas o, en el caso de que no tuviese que rendirse
estas, después de la extinción de la tutela o curatela. Serán, sin embargo, válidas las disposiciones
hechas en favor del tutor o curador que sea ascendiente, descendiente, hermano, hermana o
cónyuge del testador».
➢ Los notarios y testigos: El artículo 754 NO declara ineficaces las disposiciones testamentarias que
benefician al Notario y a los testigos que hayan intervenido en el otorgamiento del testamento,
sino prohíbe al testador que disponga en favor de tales personas.
➢ La interposición de persona: El art. 755 determina que «será nula la disposición testamentaria a
favor de un incapaz

FLORENTINA TUTUNARU 6
14.LAS CAUSAS DE INDIGNIDAD [14SO
El art. 756 CC establece quienes “son incapaces de suceder por causa de indignidad”. Así, el indigno
es una persona que comete actos reprobables desde cualquier punto de vista, y que, por lo tanto, en
lenguaje popular, bien merecida tiene la pérdida de los derechos hereditarios.
En las causas establecidas en dicho artículo, unas suponen una relación entre parientes que son, a su
vez, legitimarios; otras están referidas a sucesión testamentaria; y finalmente, otras, a supuestos en
que el ofensor y el ofendido pueden tener cualquier tipo de relación.
El indigno puede haber sido llamado a la herencia e incluso haber aceptado, pero con posterioridad
su adquisición hereditaria habrá de devenir ineficaz.
Respecto de la calificación de la capacidad para suceder, se esperará a que se dicte la sentencia firme,
y que transcurra el mes señalado para la denuncia», en lógica congruencia con los supuestos de
hecho.
El apdo. 7º del vigente art. 756 fue introducido por la Ley 41/2003, de protección patrimonial de las
personas con discapacidad y, como es obvio, declara indignos a quienes hubieran negado alimentos
en sentido técnico a las personas con discapacidad.

15.LA REHABILITACIÓN DEL INDIGNO [14SR]


La ley permite que el ofendido las perdone o remita. Por tanto, la incapacidad sucesoria del indigno
es disponible por el causante, cosa que no ocurre respecto a los supuestos de incapacidad relativa
antes analizados.
Según el art. 757 «las causas de indignidad dejan de surtir efecto si el testador las conocía al tiempo
de hacer testamento o si habiéndolas sabido después, las remitiere en documento público». Así pues,
cabe tanto el perdón tácito testamentario (en su caso), consistente en que, pese a que alguien se
encuentre incurso en causa de indignidad respecto de otra persona, esta, al testar, puede instituirlo
heredero o legatario, como la expresa remisión, aunque esta ha de instrumentarse públicamente.

FLORENTINA TUTUNARU 7
CAPÍTULO 4. EL TESTAMENTO (MANUAL)
16.EL TESTAMENTO: CONCEPTO, CARACTERES Y CONTENIDO [19SO]
Art. 667 Código Civil: «el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos
sus Bienes o de parte de ellos, se llama testamento».
El testador otorga por sí mismo el testamento, aunque en su otorgamiento hayan de intervenir otras
personas (Notario y/o testigos), pero estas solo pueden dar cuenta, autorizar o acreditar la libre y
espontánea voluntad del testador.
Lo prohíbe el artículo 669: «NO podrán testar 2 o más personas mancomunadamente, o en un mismo
instrumento, ya lo hagan en provecho recíproco, ya en beneficio de un tercero».
El artículo 670 CC utiliza tal expresión –«El testamento es un acto personalísimo…»– el testador debe
decidir por sí mismo a quién y cómo y en cuánto nombra herederos o legatarios.
La rigurosa solemnidad aplicable al testamento, establecida en el art. 687 CC, deriva del hecho de
tratarse de un acto que desplegará su eficacia mortis causa, una vez que fallezca el testador.
Tal y como se establece en el art. 737 CC, mientras viva, el testador podrá otorgar cuantos
testamentos quiera y desee.

17.CONTENIDO DEL TESTAMENTO [19SO]


Aunque en nuestro sistema normativo no es imperativa la existencia de institución de heredero,
generalmente la mayor parte de los testamentos otorgados suelen referirse a las atribuciones
patrimoniales realizadas por el causante para cuando fallezca. Así lo determina, además, el carácter
formal y solemne del testamento, que comúnmente se utiliza en sentido propio.
La mayor parte de los testamentos suelen contener declaraciones privadas de sustrato patrimonial,
como las referidas a la confesión religiosa o a las exequias del testador o el reconocimiento de un
hijo extramatrimonial (art. 120.1º Código Civil).
Tanto unas cuanto otras manifestaciones deben tener sentido imperativo.

18.LA CAPACIDAD PARA TESTAR [16SO]


Art. 662 CC: «pueden testar todos aquellos a quienes la ley no lo prohíbe expresamente». Sin
embargo, de inmediato, el siguiente precepto dispone que «están incapacitados para testar:
➔ Los menores de 14 años de uno y otro sexo.
➔ El que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio».

19.LA EDAD [16F1]


Por una parte, nada tiene que ver con la adquisición de la capacidad de obrar general. Por otra, desde
su redacción originaria, el art. 663.1º habla de «menores de 14 años de uno y otro sexo». La
explicación de ello está en el hecho de que con anterioridad al Código las mujeres (o, acaso, las niñas)
podían testar a partir de los 12 años.

FLORENTINA TUTUNARU 8
La regla general de que bastan los 14 años para poder testar no rige, sin embargo, en el testamento
ológrafo, en el que se requiere ser mayor de edad (art. 688.1). Pero, fuera de tal supuesto, cualquiera
puede testar a partir de la edad legalmente determinada: los 14 años.

20.IDENTIFICACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL TESTADOR [16SR]


La identificación y la apreciación de la capacidad del testador constituyen elementos de suma
importancia en el momento en que cualquier persona desea manifestar su voluntad testamentaria.
Actualmente el art. 685 establece que «el Notario
▪ deberá conocer al testador
▪ y si no lo conociese se identificará su persona con dos testigos que le conozcan y sean conocidos
del mismo Notario,
▪ o mediante la utilización de documentos expedidos por las autoridades públicas cuyo objeto sea
identificar a las personas. (Identificación notarial, con DNI o pasaporte).
▪ También deberá el Notario asegurarse de que, a su juicio, tiene el testador la capacidad legal
necesaria para testar.
En los casos de los arts. 700 (en peligro de muerte, 5 testigos) y 701 (en epidemia, 3 testigos mayor
de 16 años), los testigos tendrán obligación de conocer al testador y procurarán asegurarse de su
capacidad».
Si fuere impugnado el testamento por tal motivo, corresponderá al que sostenga su validez la prueba
de la identidad del testador».

21.LA INEFICACIA DEL TESTAMENTO [18SR]


El testamento otorgado puede ser ineficaz en bastantes supuestos, bien sea porque quien lo haya
otorgado carezca de capacidad, porque no se hayan respetado las formalidades testamentarias
requeridas en el caso o porque haya sido revocado posteriormente (entre otras causas).
Cabe igualmente que, siendo el testamento en general válido, algunas de sus disposiciones sean o
puedan ser declaradas inválidas (por muy diversas razones) o deban ser tenidas por no puestas (es
decir, cabe la ineficacia total o parcial del testamento).
El Código incorporó una sección reguladora «de la revocación e ineficacia de los testamentos» (arts.
737 y ss.).

22.LA REVOCACIÓN Y SUS FORMAS [17F2]


El art. 738 dispone que los testamentos han de ser revocados «con las solemnidades propias para
testar», en principio hay que partir de la idea de que, generalmente, la revocación tiene lugar por el
otorgamiento de un nuevo testamento, anque cabe también revocar un testamento anterior sin
necesidad de otorgar otro.

FLORENTINA TUTUNARU 9
Las solemnidades testamentarias han de respetarse en todo caso, con independencia de que la
revocación pueda ser total o parcial:
➢ Total: si tiene por objeto privar por completo de validez a un testamento anteriormente
otorgado.
➢ Parcial: si la revocación afecta únicamente a alguna de sus cláusulas (p. ej., se deja sin efecto un
legado contenido en el testamento anterior o se modifica solo la estipulación relativa al carácter
de los sustitutos del instituido en primer lugar).

23.EL TESTAMENTO CERRADO [14SO]


Su aplicación práctica es escasa, pues, aunque asegura ciertamente el absoluto secreto de la voluntad
testamentaria, implica la adición de todas las solemnidades propias, por una parte, del testamento
ológrafo y, de otra, del testamento abierto notarial.
Según el art. 706, cuyo encabezamiento ordena que «el testamento cerrado habrá de ser escrito», la
preparación y redacción de dicho testamento puede llevarse a cabo de tres formas distintas:
1.º- Puede estar enteramente escrito de su puño y letra por el testador, quien en tal caso pondrá
al final su firma.
2.º- Puede haber sido escrito por cualquier medio mecánico o por otra persona a ruego del
testador. En este caso, no habiendo autografía del testador, este pondrá su firma en todas sus
hojas y al pie del testamento.
3.º- Cuando el testador no sepa o no pueda firmar, lo hará a su ruego al pie y en todas las hojas
otra persona, expresando la causa de la imposibilidad.
Sea cual fuere la forma que adopte, las palabras enmendadas, tachadas o escritas entre renglones,
habrán de ser salvadas antes de la firma, de forma análoga al testamento ológrafo.
24.LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO [15F1]
Aunque la validez del testamento no depende de que contenga institución de heredero propiamente
dicha (art. 764). El testador ha de respetar la cuota reservada a los legitimarios.
Art. 772.1: «el testador designará al heredero por su nombre y apellidos, y cuando haya 2 que los
tengan iguales deberá señalar alguna circunstancia por la que se conozca al instituido».
Caso de tratarse de heredero único y encontrarse perfectamente identificado, normalmente se
entenderá que sucede al causante en todos sus derechos y obligaciones.
Caso de varios herederos y encontrarse perfectamente identificados, normalmente el causante
determinará la cuantía patrimonial de cada uno, siendo frecuente que se haga en cuotas o números
quebrados.
Puede también ocurrir que la designación de varios herederos se haga sin determinar la cuantía o la
modalidad temporal (simultánea o sucesiva) en que han de concurrir a la herencia. En previsión de
tales eventualidades, el Código contiene una serie de reglas de carácter general:

FLORENTINA TUTUNARU 10
➢ Si NO se ha previsto la cuota o cuantía, el art. 765 establece: «los herederos instituidos sin
designación de partes heredarán por partes iguales».
➢ El art. 769 dispone que la concurrencia de institución individual y colectiva determina que ha de
considerarse que todos tendrán la misma cuota en la herencia.
➢ El art. 771 considera que «cuando el testador llame a la sucesión a una persona y a sus hijos, se
entenderán todos instituidos simultánea y no sucesivamente».
➢ Art. 770: «si el testador instituye a sus hermanos, y los tiene carnales y de padre o madre
solamente, se dividirá la herencia como en el caso de morir intestado».

25.EL LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA [16F2]


Lo contrario de la institución en cosa cierta. Prima facie, consistiría en una disposición testamentaria
en la cual el testador “lega” a una persona una cuota de la herencia.
En la LEC se reconoce la figura del legatario de parte alícuota, y se asimila en ciertos efectos entre
heredero y legatario, sobre todo en relación con las medidas cautelares a adoptar durante la
indivisión de la herencia y en relación con la división y partición del haber hereditario.
Cabe hablar de un legado de parte alícuota impropio y de un legado propio:
▪ El legado de parte Alícuota IMPROPIO (pars hereditatis): cuando la parte alícuota en que resulta
instituido el denominado legatario se refiere al conjunto de la herencia, comprendiendo activos
y pasivos, y el legatario es verdaderamente un heredero en la cuota designada por el causante y
le serán aplicadas las normas relativas a los herederos.
▪ El legado de cuota PROPIAMENTE DICHO (pars bonorum): cuando el legado NO esté referido a la
herencia, sino a los bienes o al valor remanente de la herencia, una vez que se hayan liquidado
todas las deudas y cargas hereditarias (ej: se instituye el legado en favor de una persona sobre la
1/20 parte de sus bienes, pues desea que ésta resulte beneficiada con una importante cuota de
sus bienes, pero al propio tiempo NO desea que sea considerada heredera).
▪ El problema es la determinación del régimen jurídica del legatario de cuota. Su posición se
caracteriza por:
 NO responde de las deudas y cargas (NO es propiamente heredero), pero le afectan porque
estas cargas disminuirán el caudal restante.
 Se presupone la liquidación de la herencia; NO podrá reclamar a los herederos el pago de su
legado hasta que no se haya liquidado y fijado el caudal restante
 A efectos particionales, es considerado un miembro más de la comunidad hereditaria; PUEDE
pedir la partición y debe contarse con él para tomar acuerdos.

26.LAS CONDICIONES LÍCITAS E ILÍCITAS [15F2]


Art. 792: «las condiciones imposibles y las contrarias a las leyes, o a las buenas costumbres se
tendrán por no puestas y en nada perjudicarán al heredero o legatario, aun cuando el testador
disponga otra cosa». supuesto específico de condición ilícita, por atentar contra la libertad
matrimonial es el establecido en el art. 793.1 que decreta la nulidad o ineficacia radical de «la
condición absoluta de no contraer primer o ulterior matrimonio» impuesta al heredero o

FLORENTINA TUTUNARU 11
legatario, que en todo caso habrá de tenerse por no puesta. En cambio, conforme al art. 793.2,
se considera perfectamente lícito el hecho de que se legue «a cualquiera el usufructo, uso o
habitación, o una pensión o prestación personal, por el tiempo que permanezca soltero o viudo».
El art. 794 dispone que «será nula la disposición hecha bajo condición de que el heredero o
legatario haga en su testamento alguna disposición en favor del testador o de otra persona». En
este caso no se declara la ineficacia de la condición, sino que se declara nula la “disposición”, o
sea, la institución hecha en testamento, si bien con la finalidad de conseguir que el heredero o
legatario hubiera de instituir en el futuro a la persona que designe el testador o al propio testador
predisponente.
En materia testamentaria, se admite la existencia y la eficacia de las condiciones puramente
potestativas:
▪ Artículo 795 CC, «La condición puramente potestativa impuesta al heredero o legatario ha de ser
cumplida por estos, una vez enterados de ella, después de la muerte del testador».
▪ Artículo 796 CC, «Cuando la condición fuere casual o mixta, bastará que se realice o cumpla en
cualquier tiempo, vivo o muerto el testador, si este no hubiese dispuesto otra cosa».

27.EL TÉRMINO O PLAZO [17SR]


En el art. 805 Código Civil: «Será válida la designación de día o de tiempo en que haya de comenzar
o cesar el efecto de la institución de heredero o del legado».
El término puede consistir tanto en la fijación de una fecha futura, pero concreta; cuanto, en un
periodo temporal determinado, contado.
Así el término podría revestir dos modalidades fundamentales:
➢ Término inicial: fijación de un día cierto o de un momento temporal a partir del cual la institución
de heredero (o legado) genera los efectos que le son propios, de forma parecida a cuanto ocurre
en el caso de condición suspensiva (art. 805.1)
➢ Término final: consideración de un día cierto o de un plazo en el que los efectos propios de la
institución hereditaria se darán por concluidos, de forma paralela a cuanto ocurriría en el
supuesto de condición resolutoria, habiendo de entrar como sucesor el heredero abintestato,
salvo que el testador hubiera dispuesto otra cosa (art. 805.2).

28.LA RELEVANCIA DEL MODO EN LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS [19SO]


Según el art. 797.1, ello puede hacerlo el testador bien expresando «el objeto de la institución o
legado, o la aplicación de que haya de darse a lo dejado por el testador, o la carga que él mismo
impusiere».
El modo consiste en una obligación accesoria impuesta a quien ha sido instituido heredero (o
legatario) por el testador que, inicialmente, no afecta ni suspende la efectividad de la atribución
patrimonial realizada mediante la institución de heredero o de legatario.

FLORENTINA TUTUNARU 12
La relación entre la institución de heredero (o legatario) y el modo es claramente de subordinación:
el modo es accesorio respecto de la institución del heredero.
La carga modal, sin embargo, no puede interpretarse como un mero ruego o una recomendación del
testador, sino que es obligatoria para el instituido, quien habrá de cumplirla.

TEMA 5.1. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS


CAP. 8. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS (MANUAL)

29.RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LAS SUSTITUCIONES PUPILAR Y EJEMPLAR [15SR]


Personas que intervienen en las sustituciones:
➢ El sustituyente: será el ascendiente del menor de 14 años o del incapacitado que, mediante
testamento, designa a un sustituto.
➢ El sustituido: Se trata del menor de 14 años de edad, en la sustitución pupilar, o del
incapacitado, en la sustitución cuasipupilar.
➢ El sustituto: Ha de identificarse con el heredero designado o nombrado por el ascendiente
que haya llevado a cabo la sustitución pupilar o la sustitución cuasipupilar.
El art. 777 establece que «las sustituciones de que hablan los dos arts. anteriores, cuando el
sustituido tenga herederos forzosos, solo serán válidas en cuanto no perjudiquen los Derechos
legitimarios de estos».

TEMA 5.2. LAS SUSTITUCIONES HEREDITARIAS


CAP. 9. LAS SUSTITUCIONES FIDEICOMISARIAS

30.CLASES DE SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA [14F1]


Partiendo de la base de que la nota característica del esquema de la sustitución fideicomisaria más
sobresaliente radica en el orden sucesivo de llamamientos, cabe distinguir entre:
▪ La sustitución ordinaria o pura: la delación hereditaria en favor del fideicomisario se considera
producida en el mismo momento del fallecimiento del fideicomitente.
▪ La sustitución fideicomisaria condicional: el llamamiento del fideicomisario depende obviamente
de que acaezca el hecho futuro o incierto elevado al rango de condición.

FLORENTINA TUTUNARU 13
31.ESTRUCTURA BÁSICA DE LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA ORDINARIA [18F1, 19F2]
La sustitución fideicomisaria requiere la existencia de tres personas:
➢ El fideicomitente: quien instituye u ordena la sustitución fideicomisaria al otorgar su
testamento.
➢ El fiduciario: llamado a la herencia en primer lugar, vinculado por la obligación de conservar
la herencia en favor del fideicomisario y al que podríamos denominar también heredero
intermedio.
➢ El sustituto fideicomisario o, fideicomisario, destinatario final de la sustitución para cuando
se produzca el evento o la circunstancia (normalmente el fallecimiento del fiduciario) que
determina su consolidación como heredero puro y simple.
Así lo permite el art. 781 cuando habla de que la sustitución fideicomisaria puede hacerse «en favor
de personas que viven al tiempo del fallecimiento del testador».
En el artículo 781 CC: «Las sustituciones fideicomisarias en cuya virtud se encarga al heredero que
conserve y transmita a un tercero el todo o parte de la herencia, serán válidas y surtirán efecto
siempre que NO pasen del segundo grado (¡Ojo! El grado es referido al número de llamamientos de
fideicomisarios, NO de generaciones) o que se hagan en favor de personas que vivan al tiempo del
fallecimiento del testador»

TEMA 6. LOS LEGADOS


CAP. 10. LOS LEGADOS
32.LA ADQUISICIÓN DE LOS LEGADOS [14F2]
Los legados se adquieren ipso iure desde el momento del fallecimiento del testador.
Según el art. 881: «el legatario adquiere derecho a los legados puros y simples desde la muerte del
testador, y lo transmite a sus herederos».
El art. 885 afirma que «el legatario no puede ocupar por su propia autoridad la cosa legada, sino que
debe pedir su entrega y posesión al heredero o al albacea, cuando este se halle autorizado para
darla».

33.EL PAGO DE LOS LEGADOS [15SR, 19SO]


Las principales reglas relativas al pago de los legados se encuentran en el art. 886:
➢ Si el legado se refiere a una cosa, el heredero se encuentra obligado, como regla, a entregar la
misma cosa legada, sin que pueda optar por entregar el valor de ella o su estimación.
➢ Respecto de los legados de dinero, «deberán ser pagados en esta especie, aunque no lo haya en
la herencia». Semejante regla es también aplicable al legado de cosas genéricas (art. 875.1).

FLORENTINA TUTUNARU 14
➢ «los gastos necesarios para la entrega de la cosa legada serán a cargo de la herencia, pero sin
perjuicio de la legítima».
Según el art. 1025: «durante la formación del inventario y el término para deliberar no podrán los
legatarios demandar el pago de sus legados». El art. 1027 establece: «el administrador no podrá
pagar los legados sino después de haber pagado a todos los acreedores».

TEMA 7. EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN TESTAMENTARIAS


CAP. 11. EJECUCIÓN E INTERPRETACIÓN TESTAMENTARIAS
34.CARACTERÍSTICAS DEL ALBACEAZGO [15SO]
Art. 898: «el albaceazgo es cargo voluntario, y se entenderá aceptado por el nombrado para
desempeñarlo si no se excusa dentro de los 6 días siguientes a aquel en que tenga noticia de su
nombramiento o, si este le era ya conocido, dentro de los 6 días siguientes al en que supo la muerte
del testador».
El desempeño de las funciones encomendadas por el testador al albacea exige tanto que se pronuncie
con celeridad sobre la aceptación cuanto, que la ejecución testamentaria ha de ser llevada a efecto
dentro de un plazo razonable, fijado como regla en 1 año por el art. 904.
El art. 908 afirma que «el albaceazgo es cargo gratuito»; y añade que «podrá, sin embargo, el testador
señalar a los albaceas la remuneración que tenga por conveniente; todo sin perjuicio del derecho que
les asista para cobrar lo que les corresponda por los trabajos de partición u otros facultativos».
El art. 909 contempla el carácter personalísimo del albacea a quién confía la ejecución de su
testamentaria, al disponer que «el albacea no podrá delegar el cargo si no tuviese expresa
autorización del testador».

TEMA 8.2. LAS LEGÍTIMAS, LOS LEGITIMARIOS


Y LA DESHEREDACIÓN
CAP. 13. LOS LEGITIMARIOS (MANUAL)
35.LA LEGÍTIMA DE LOS DESCENDIENTES [16SO, 17SR]
El art. 807.1º establece que habrán de considerarse, en primer lugar, «herederos forzosos [...] los
hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes».
En relación con la cuantía de la legítima de los descendientes el art. 808 dispone que : «Constituyen
la legítima de los hijos y descendientes las 2/3 partes del haber hereditario del padre y de la madre.
Sin embargo, podrán estos disponer de 1 parte de las 2 que forman la legítima, para aplicarla como
mejora a sus hijos o descendientes.

FLORENTINA TUTUNARU 15
La tercera parte restante será de libre disposición».
La legítima de los descendientes es de cuantía fija e independiente del nº de legitimarios. Aunque
exista un solo hijo a él deberá quedar reservada una porción de bienes hereditarios que represente
a las 2/3 partes del caudal (el 66,6%).

36.LA LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES [14F1, 16SR, 17SO]


El art. 807.2º establece que los padres y ascendientes son herederos forzosos en la herencia de sus
hijos y descendientes solo en el caso de que el causante no tuviese a su vez descendientes.
El art. 809 establece que, si los ascendientes concurrieren con el cónyuge viudo del descendiente
causante, su legítima será de una tercera parte de la herencia.
Art. 809: «constituye la legítima de los padres o ascendientes la mitad del haber hereditario de los
hijos y descendientes».
el art. 810.1 establece: «la legítima reservada a los padres se dividirá entre los dos por partes iguales:
si uno de ellos hubiere muerto, recaerá toda en el sobreviviente».
Cuando el testador no deje padre ni madre —art. 810.2º—, pero sí ascendientes; en igual grado, de
las líneas paterna y materna, se dividirá la herencia por la mitad entre ambas líneas; Si los
ascendientes fueren de grado diferente, corresponderá por entero a los más próximos de una u otra
línea».

37.LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE [17F2]


Art. 834: «el cónyuge que al morir su consorte no se hallase separado de este legalmente o de hecho,
si concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá derecho al usufructo del tercio destinado
a mejora»
Notas características de la legítima del cónyuge viudo:
➢ Se trata de una cuota usufructuaria
➢ El cónyuge supérstite puede concurrir, indistintamente (pero no de forma conjunta) con los
descendientes o con los ascendientes.
➢ Dependiendo de quienes sean los restantes legitimarios, la cuantía de la legítima del cónyuge
supérstite es de carácter variable.
➢ La cuota legitimaria es la misma trátese de sucesión testamentaria o abintestato.
La cuantía de la cuota vidual usufructuaria no tiene carácter fijo, sino que depende de quiénes sean
los legitimarios que, en su caso, concurran a la herencia con el cónyuge viudo.
«Si en la sucesión abierta no existen descendientes comunes ni descendientes exclusivos del
fallecido, la cuota vidual usufructuaria equivaldría a la mitad de la herencia» (art. 837.1).
Resaltar que el usufructo universal de la herencia a favor del cónyuge supérstite puede
instrumentarse también mediante legado.

FLORENTINA TUTUNARU 16
TEMA 8.3. LAS LEGÍTIMAS, LOS LEGITIMARIOS
Y LA DESHEREDACIÓN
CAP. 14. LA LEGITIMA Y LA DESHEREDACIÓN (MANUAL)

38.EFECTOS DE LA PRETERICIÓN (EX.)


Si la sucesión por ministerio de la ley prevalece sobre las disposiciones testamentarias, lo ocurre en
el sistema legitimario, es lógico que el ordenamiento jurídico ha de reaccionar contra la preterición
y otorgar a quienes suceden por ministerio de la ley los Derechos que el testador ha pretendido
burlar, conscientemente, o a desconocido, incluso si lo ha hecho de forma inadvertida.
El art. 814 Código Civil distingue entre la preterición intencional y la preterición no intencional,
anudando a cada una de ellas distintos efectos.

39.LA PRETERICIÓN INTENCIONAL [18SR]


Art. 814: «la preterición de un heredero forzoso no perjudica la legítima. Se reducirá la institución de
heredero antes que los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias».
Al aplicarse a la omisión de atribución patrimonial alguna en favor de cualquiera de los legitimarios
que garantiza la percepción de la legítima correspondiente al preterido, si bien sus efectos son
menores que los de la preterición no intencional.
Hay carácter consciente y deliberado de la preterición con la voluntad del causante de que, de haber
sido posible, hubiera privado de cualesquiera bienes al legitimario. Por tanto, cuando la norma opta
por no anular la institución de heredero, sino solo reducirla a efectos de detraer la legítima que
corresponda al preterido, una vez satisfecha esta, habrá de seguirse respetando la voluntad del
testador como reitera el último párrafo del art. 814: «a salvo las legítimas tendrá preferencia en todo
caso lo ordenado por el testador».

40.LA PRETERICIÓN ERRÓNEA O «NO INTENCIONAL» [18F2, 18SO]


El art. 814 limita el ámbito de la preterición no intencional a los hijos o descendientes. Lleva a sus
efectos, como mínimo, a la anulación de la institución de heredero, dando lugar a la apertura de la
sucesión intestada en favor del hijo o descendiente preterido (como mínimo porque los efectos
pueden llegar a más si la preterición es de todos los descendientes o del único hijo existente).
El art. 814.2º establece que «si resultaren preteridos todos, se anularán las disposiciones
testamentarias de contenido patrimonial».
Los efectos de la preterición tienen menor fortaleza en el caso de que solo alguno (o algunos) de los
hijos o descendientes hayan sido preteridos, pues «en otro caso, se anulará la institución de
herederos, pero valdrán las mandas y mejoras ordenadas por cualquier título, en cuanto unas y otras
no sean inoficiosas» (art. 814.2).

FLORENTINA TUTUNARU 17
41.EL PAGO DE LA LEGÍTIMA (EX.)
Art.: 818 «para fijar la legítima se atenderá al valor de los Bienes que quedaren a la muerte del
testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las impuestas en el
testamento». Así pues, el punto de partida de la fijación de la legítima viene representado por el
conjunto de los bienes relictos, a cuyo valor debe deducirse la cuantía de las deudas y cargas, siempre
y cuando no se consideren como tales cargas «las impuestas en el testamento».
Dado que la valoración del caudal relicto ha de ser cuantificada en unidades monetarias y que toda
cuota legitimaria representa a un nº quebrado de dicho valor, es obvio que al final del proceso la
cuota de cada uno de los legitimarios equivaldrá a una determinada suma de dinero, como medida
de valor.

42.LA LLAMADA INTANGIBILIDAD CUANTITATIVA DE LA LEGÍTIMA [14F2]


Art. 815: «el heredero forzoso a quien el testador haya dejado por cualquier título menos de la
legítima que le corresponda, podrá pedir el complemento de la misma». El legitimario parcialmente
insatisfecho reclamará a los herederos cuanto le falte para cubrir íntegramente la cuota hereditaria
que le corresponde en concepto de legítima.
El Código Civil regula la reducción de legados y donaciones inoficiosos, término con el que se
identifican aquellas disposiciones testamentarias que recaigan sobre la parte de la herencia de la que
el testador no podía haber dispuesto libremente.
La preferencia entre legados y donaciones es clara, pues el art. 820.1º afirma que «se respetarán las
donaciones mientras pueda cubrirse la legítima, reduciendo o anulando, si necesario fuere, las
mandas hechas en testamento».
Si la anulación de todos los legados no resultare suficiente para atender la legítima insatisfecha,
procederá la declaración de inoficiosidad respecto de las donaciones realizadas en vida del causante,
si bien la reducción de tales donaciones «no obstará para que tenga efecto durante la vida del
donante y para que el donatario haga suyos los frutos» (art. 654.1).
Respecto de las donaciones, el art. 656 afirma que «se suprimirán o reducirán en cuanto al exceso
las de fecha más reciente». En consecuencia, siguiendo el orden inverso de antigüedad, las
donaciones irán siendo rescindidas

TEMA 9. LAS RESERVAS


CAP. 15. LAS RESERVAS (MANUAL)

43.LA RESERVA LINEAL O TRONCAL [14SR]


La reserva lineal (o troncal) la formula el art. 811 para tratar de atajar la eventualidad de que, en
ciertos casos, los bienes de una familia pasaran a otra a consecuencia de la regla básica de la sucesión

FLORENTINA TUTUNARU 18
intestada respecto de los ascendientes, conforme a la cual la proximidad de grado excluye a los
restantes ascendientes (así, si el abuelo materno dona un bien a su nieto primogénito y este, sin
haber testado, fallece junto con su madre, el bien pasaría al padre y, en el futuro presumiblemente
a los parientes o allegados de este último).
El art. 811 establece que «el ascendiente que heredare de su descendiente bienes que este hubiere
adquirido por título lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano, se halla obligado a reservar los
que hubiere adquirido por ministerio de la ley en favor de los parientes que estén dentro del tercer
grado y pertenezcan a la línea de donde los bienes proceden».

TEMA 10. LA SUCESIÓN INTESTADA


CAP. 16. LA SUCESIÓN INTESTADA (MANUAL)

44.PRESUPUESTOS Y PROCEDENCIA DE LA SUCESIÓN INTESTADA [16F1, 16SO, 17F2, 17SR]


La regulación de la sucesión intestada (art. 912) establece tiene lugar en los siguientes casos:
«1º. Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido después su
validez.
2º. Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte de los Bienes, o
no dispone de todos los que corresponden al testador. En este caso la sucesión legítima tendrá
lugar solamente respecto de los Bienes de que no hubiese dispuesto.
3º. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o este muere antes que el
testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar al derecho de acrecer.
4º. Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder».
La libertad testamentaria, siendo tendencialmente absoluta, debe respetar:
▪ Reglas imperativas.
▪ Así como la propia voluntad del instituido para aceptar o no la herencia que se le difiere, que
pueden determinar la pérdida de efectos, aunque solo sea parcialmente, de las previsiones
testamentarias establecidas por el causante. La INSTITUCIÓN DE HEREDERO
 NO tiene vocación expansiva al conjunto de la herencia por su designación.
 NI la delación testamentaria excluye la sucesión intestada.

FLORENTINA TUTUNARU 19
45.LOS DESCENDIENTES COMO HEREDEROS ABINTESTATO [15SO, 18F1]
Art. 930: «la sucesión corresponde en 1er lugar a la línea recta descendente», esto es, existiendo
descendientes, los ascendientes no serán llamados a la sucesión intestada.
En cambio, de existir cónyuge viudo, concurrirá con los descendientes el cónyuge viudo, cuya cuota
legal usufructuaria será:
➢ Si concurriera con hijos o descendientes, el cónyuge viudo tendrá derecho al usufructo del tercio
destinado a mejora
➢ en caso de concurrencia con hijos que solo tuvieran tal condición respecto de su consorte, el
cónyuge viudo tenía el usufructo de la mitad de la herencia, quedando derogado el el art. 837.2.
«Los hijos y sus descendientes suceden a sus padres y demás ascendientes sin distinción de sexo,
edad o filiación» (art. 931), aunque naturalmente sigue vigente el principio de grado.
➢ «Los hijos del difunto le heredarán siempre por su derecho propio, dividiendo la herencia en
partes iguales»
➢ Los nietos y demás descendientes heredarán por derecho de representación

46.LA SUCESIÓN ABINTESTATO DEL CÓNYUGE VIUDO


DEL CAUSANTE CONCURRIENDO CON ASCENDIENTES [14SO, 17F1, 19F1]
En cambio, de existir cónyuge viudo, concurrirá con los descendientes el cónyuge viudo, cuya cuota
legal usufructuaria será:
▪ Si concurriera con hijos o descendientes, el cónyuge viudo tendrá derecho al usufructo del tercio
destinado a mejora, de conformidad con lo dispuesto en el art. 834, reformado por la Ley
15/2005, siempre y cuando el viudo no se encontrara separado legalmente o de hecho.
▪ Entre 1981 y la entrada en vigor de la Ley 15/2005, en caso de concurrencia con hijos que solo
tuvieran tal condición respecto de su consorte, el cónyuge viudo tenía el usufructo de la mitad de
la herencia, quedando derogado el art. 837.2.

47.EL CÓNYUGE VIUDO [14SO, 17F1, 19F1]


Con anterioridad a la Ley 11/1981 el cónyuge viudo ocupaba en la herencia abintestato una posición
sumamente débil, hasta los parientes colaterales próximos tenían preferencia.
Actualmente el art. 944 establece que «en defecto de ascendientes y descendientes, y antes que los
colaterales, sucederá en todos los bienes del difunto el cónyuge sobreviviente». Así, en cuanto
heredero abintestato, el cónyuge supérstite tiene preferencia respecto de cualquier pariente
colateral, habiendo de recibir el consorte sobreviviente la herencia entera si no existen parientes en
línea recta, trátese de descendientes y/o ascendientes.
También la Ley 15/2005 dio nueva redacción al art. 945 estableciendo sencillamente que «NO tendrá
lugar el llamamiento a que se refiere el artículo anterior si el cónyuge estuviere separado legalmente

FLORENTINA TUTUNARU 20
o de hecho». Estableciendo que la condición de heredero abintestato del cónyuge viudo no tendrá
lugar si el cónyuge vive separado/a.

TEMA 11.1. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA:


LA ACEPTACIÓN Y SUS EFECTOS, Y LA REPUDIACIÓN
CAP. 18. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA (MANUAL)
48.LA ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN [16F2]
El art. 440 Código Civil recoge una forma especial de adquisición de la posesión, referida
exclusivamente a los bienes hereditarios, a la que doctrina y jurisprudencia denominan posesión
civilísima.
Dicho precepto establece que «la posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al
heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante», pero tal resultado solo
tendrá lugar «en el caso de que llegue a adirse la herencia» (es decir, en el caso de que haya
efectivamente aceptación y adquisición); «el que válidamente repudia una herencia se entiende que
no la ha poseído en ningún momento».

49.LA HERENCIA YACENTE [16SR, 18SO]


Multiplicidad de supuestos en los que, habiendo sido abierta la sucesión, sin embargo, no se ha
producido todavía la aceptación del heredero a quien haya de imputarse la condición de sucesor del
causante.
La situación de yacencia hereditaria puede encontrar su razón por (1) la falta de aceptación por parte
del llamado a la herencia (incidental o circunstancial), por el mero hecho de que el heredero, siendo
conocido, aún no se ha pronunciado sobre la aceptación de la herencia o ha solicitado un plazo para
deliberar acerca de ello (derecho de deliberar); (2) que el testador haya sometido la institución de
heredero a condición suspensiva, (4) o haya ordenado la constitución de una fundación hasta
entonces inexistente, (5) o en los supuestos en que haya sido llamado a la herencia un nasciturus.
La nota común es que resulta imposible determinar con certeza quién (y/o cuándo) será el titular de
los derechos y obligaciones que integran el caudal relicto.

FLORENTINA TUTUNARU 21
TEMA 11.2. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA:
LA ACEPTACIÓN Y SUS EFECTOS, Y LA REPUDIACIÓN
CAP. 19. LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN (MANUAL)

50. LA ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO [19F2]


Según el art. 1010.1º, el beneficio de inventario puede ser solicitado por cualquier heredero, ya sea
testamentario o abintestato, incluso en el caso de que el testador haya pretendido excluir dicha
facultad en algunas de las estipulaciones testamentarias.
Los artículos 1014 y 1015 CC, frente al extenso plazo de prescripción de la acción de petición de
herencia, establecen periodos temporales enormemente más cortos:
▪ 10 días, si el heredero reside en la misma población en que hubiere fallecido el causante.
▪ 30 días, si el heredero residiera fuera.
El art. 1013 dispone que la solicitud de beneficio de inventario «no producirá efecto alguno si no va
precedida o seguida de un inventario fiel y exacto de todos los Bienes de la herencia, hecho con las
formalidades y dentro de los plazos que se expresarán en los artículos siguientes».
Art. 1024 Código Civil, «el heredero perderá el beneficio de inventario:
1.º- Si a sabiendas dejare de incluir en el inventario alguno de los Bienes, Derechos o acciones de la
herencia.
2.º- Si antes de completar el pago de las deudas y legados enajenase Bienes de la herencia sin
autorización de todos los interesados, o no diese al precio de lo vendido la aplicación
determinada al concederle la autorización

51.LOS EFECTOS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO [14SR


El art. 1023 dispone que «el beneficio de inventario produce en favor del heredero los efectos
siguientes:
1.º- El heredero no queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia sino hasta
donde alcancen los bienes de la misma.
2.º- Conserva contra el caudal hereditario todos los derechos y acciones que tuviera contra el
difunto.
3.º- No se confunden para ningún efecto, en daño del heredero, sus Bienes particulares con los que
pertenezcan a la herencia».
La separación de patrimonios entre el causante y el heredero solo cuando hayan sido «pagados los
acreedores y legatarios, quedará el heredero en el pleno goce del remanente de la herencia» (art.
1032.1).

FLORENTINA TUTUNARU 22
52.LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA [18F2]
La repudiación significa que el llamado a la herencia manifiesta su rechazo a la condición de heredero.
El llamado a la herencia no desea ser considerado heredero y, por tanto, a ningún efecto, se le puede
tener en cuenta como tal.
En cuanto acto jurídico propiamente dicho la repudiación presenta numerosos caracteres comunes
con la aceptación: es un acto voluntario y libre, de carácter unilateral y no recepticio, irrevocable,
incondicional y puro. Una vez manifestada la repudiación, el llamado a la herencia pierde de forma
definitiva e incontrovertible la posibilidad de adquirirla.
Art. 1008 Código Civil: «la repudiación de la herencia deberá hacerse ante Notario en instrumento
público».
Quien repudia no debiera ni puede ser considerado en ningún momento como heredero y no puede
asumir la carga de ser sujeto pasivo de impuesto alguno relacionado con el fenómeno sucesorio.

TEMA 12. LA COMUNIDAD HEREDITARIA


CAP. 21. LA COMUNIDAD HEREDITARIA (MANUAL)

53.ACTOS DE ADMINISTRACIÓN [15F1]


Presupuesta la inexistencia de previsión alguna en relación con los actos de administración, habrá de
tenerse en cuenta lo dispuesto para la administración de la copropiedad ordinaria en el art. 398:

acuerdos que representen la mayoría de las cuotas (STS 383/2016). Por aplicación de su párrafo 3º,
en caso de no obtenerse semejante mayoría, procederá la administración judicial de la herencia.
Al igual que ocurre en la copropiedad ordinaria, la jurisprudencia ha tenido ocasión de reiterar que
cada uno de los coherederos puede ejercitar por sí mismo, en beneficio de la comunidad hereditaria,
cualesquiera acciones que puedan resultar beneficiosas para la misma, estableciendo igualmente
que la sentencia favorable aprovechará a los demás coherederos, sin que, en cambio, pueda
perjudicarles la sentencia que resulte adversa al heredero accionante.
En los supuestos de admón. judicial de la herencia, habrá de prestarse particular atención a los arts. 797 y ss.
de la LEC.

54.ACTOS DE DISPOSICIÓN DURANTE LA INDIVISIÓN [15F2]


Podemos distinguir entre los actos de disposición relativos a la propia cuota hereditaria de cada uno
de los interesados; y la eventual enajenación de bienes hereditarios concretos.
➢ Material, en el cual resulta de aplicación supletoria el art. 397, que establece que «ninguno de
los condueños podrá, sin consentimiento de los demás, hacer alteraciones en la cosa común,
aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos».

FLORENTINA TUTUNARU 23
➢ propiamente jurídico, en la cual se establece la necesidad de la actuación unánime de los
coherederos para llevar a efecto la enajenación o el gravamen de cualquiera de los bienes
hereditarios
Al igual que ocurre con la copropiedad ordinaria, la situación de indivisión (característica de la
comunidad hereditaria) NO priva a todos y cada uno de los coherederos de la posibilidad de enajenar,
ceder o gravar su cuota hereditaria como regla, cualquier heredero puede transmitir o enajenar a
un tercero su derecho hereditario en abstracto.

55.EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA [16F1, 16SO, 18SO, 18SR]


La forma natural de extinguir la comunidad hereditaria es proceder al reparto de los bienes entre los
herederos. Pero dependiendo de los hechos y la voluntad de los coherederos, caben otras formas:
▪ Sea a título gratuito o con carácter oneroso, uno de los herederos puede adquirir la cuota
hereditaria correspondiente a los demás, extinguiéndose así la situación de comunidad por
perder su necesario presupuesto de pluralidad de herederos.
▪ Cabe también que, por voluntad propia de los coherederos, la comunidad hereditaria se convierta
en copropiedad ordinaria durante un determinado plazo de tiempo.
▪ Supuestos en que la comunidad hereditaria, a través de las consiguientes aportaciones de los
herederos, desemboca en una situación societaria (normalmente, sociedad civil o sociedad
irregular).

TEMA 13.1. LA PARTICIÓN Y SU PRÁCTICA (cap. 22 y 24)


CAP. 22. LA PARTICIÓN Y SUS FORMAS (MANUAL)

56.LA ACCIÓN DE DIVISIÓN HEREDITARIA [16SR, 17F1, 17SR, 19F1]


Art. 1052: «todo coheredero [...] podrá pedir en cualquier tiempo la partición de la herencia».
Semejante regla conoce en nuestro sistema normativo únicamente la excepción de que se encuentre
llamado a la herencia un nasciturus, pues en tal caso ha de entenderse suspendida la eventual
división de la herencia «hasta que se verifique el parto o el aborto» (art. 966).
El art. 1051 decreta que «ningún coheredero podrá ser obligado a permanecer en la indivisión de la
herencia...». En línea de máxima, antes o después, habrá de procederse a realizar la partición de la
herencia en todos los supuestos.
El art. 1965 indica que «no prescribe entre coherederos [...] la acción para pedir la partición de la
herencia...», en paralelo con la imprescriptibilidad de la acción de división de la cosa común, y del
deslinde. La acción de división hereditaria, por tanto, es esencial y radicalmente imprescriptible, sin

FLORENTINA TUTUNARU 24
que su eventual ejercicio pueda verse contradicho por un largo periodo temporal de comunidad
hereditaria.

57.LA PARTICIÓN REALIZADA POR EL CONTADOR-PARTIDOR [14F2]


La partición realizada por el contador-partidor se encuentra contemplada en el art. 1057.1º: «el
testador podrá encomendar por acto inter vivos o mortis causa para después de su muerte la simple
facultad de hacer la partición a cualquier persona que no sea uno de los coherederos».
El contador-partidor ha de ser una persona con plena capacidad de obrar y que no tenga un interés
concreto en la herencia de cuya división se trate. Se afirma que no puede ser contador-partidor el
legatario de parte alícuota, ni el cónyuge supérstite del causante, pues, aunque ninguno de ambos,
propiamente hablando, puede ser considerado heredero, no cabe duda de que son personas con
particulares intereses en la partición de la herencia de que se trate.
Generalmente, el testador no suele establecer un marco de actuación definido y concreto del ámbito
de actuación del contador-partidor. Generalmente se entiende que está facultado para:
▪ Realizar el conjunto de las operaciones particionales, conforme a las previsiones testamentarias
en su caso (lo que puede implicar también la interpretación del testamento).
▪ De resultar necesario, puede practicar la liquidación del régimen matrimonial de gananciales
junto con el cónyuge viudo y sin necesidad de que participen los llamados a la herencia del
causante.
▪ En las tareas particionales, sin embargo, el contador-partidor ha de respetar en principio la regla
de la homogeneidad de los lotes (art. 1061).
Si por aplicación del art. 1062, resultara conveniente adjudicar a cualquiera de los coherederos una
cosa indivisible, podrá hacerlo por sí mismo, así como fijar y determinar los gastos de partición (art.
1064).

58.CUESTIONES DE CAPACIDAD [18F1]


El art. 1058 requiere que los herederos sean mayores de edad y tengan la libre administración de sus
bienes, dado el carácter contractual de la partición convencional.
En el caso de menores representados por los titulares de la patria potestad SIN conflicto de intereses
entre ellos, aquéllos estarán representados por sus padres, quienes NO necesitarán autorización
judicial para llevar a efecto la partición. Si entre los progenitores y los menores hubiere conflicto de
intereses, será necesaria la designación del defensor judicial, el cual precisará aprobación judicial.
La partición que, en nombre de los incapacitados, lleven a cabo el tutor o el curador, necesitará
«aprobación posterior del juez de la partición efectuada». Igualmente necesitará autorización judicial
para partir el representante legítimo del ausente.
Los menores emancipados gozan de plena capacidad para intervenir en la partición.

FLORENTINA TUTUNARU 25
59.LA PARTICIÓN JUDICIAL [19F2]
Art. 1059: «Cuando los herederos mayores de edad no se entendieren sobre el modo de hacer la
partición, quedará a salvo su derecho para que le ejerciten en la forma prevenida en la LEC».
El presupuesto inicial de la partición judicial radica en la circunstancia de que los coherederos no se
pongan de acuerdo sobre la forma de distribuir los bienes hereditarios. La partición judicial, por
principio, tiene naturaleza subsidiaria o supletoria respecto de la partición llevada a cabo por el
propio testador, por el contador-partidor designado por el testador, o de la partición realizada por
los propios coherederos.
En el supuesto de presencia entre los coherederos de algún menor de edad o, incluso, de algún
incapacitado, no supone necesariamente que haya de llevarse a cabo la partición en forma judicial,
pues bastaría con que el heredero menor de edad o el incapacitado se encontrara legalmente
representado. Así, el art. 1060 expresa que «cuando los menores o incapacitados estén legalmente
representados en la partición, no será necesaria la intervención ni la aprobación judicial».

TEMA 13.2. LA PARTICIÓN Y SU PRÁCTICA (cap. 22 y 24)


CAP. 24. LA PRÁCTICA DE LA PARTICIÓN (MANUAL)

60.LA MODIFICACIÓN O COMPLEMENTO DE LA PARTICIÓN: LA PARTICIÓN ADICIONAL [18F2]


Debemos considerar el supuesto en que la eficacia de la partición se ponga en duda por el hecho de
que las operaciones divisorias en su día realizadas no alcanzaran al conjunto de Bienes del caudal
hereditario, sea porque no se cumplió el deber de colacionar en relación con algún bien concreto,
por «aparición» de algún bien que no fue tenido en cuenta o porque, al liquidar la sociedad conyugal
previa, se atribuyó al causante como privativo un bien que realmente era ganancial o del otro
cónyuge.
El principio general del favor partitionis hace que el Código Civil no se incline en tales casos por
decretar la nulidad o la rescisión de la partición, sino únicamente por instaurar un remedio de menor
alcance, que tiene como objeto «modificar» o «complementar» la partición realizada (de ahí que los
autores antiguos hablaran de «acción de complemento de la partición»). Art. 1079: «La omisión de
alguno o algunos objetos o valores de la herencia no da lugar a que se rescinda la partición por lesión,
sino que se complete o adicione con los objetos o valores omitidos».

FLORENTINA TUTUNARU 26
TEMA 4. LA COLACIÓN
CAP. 23. LA COLACIÓN (MANUAL)

61.EL FUNDAMENTO Y LA DISPENSA DE LA COLACIÓN [15SR, 16F2, 17F2, 19SO]


En la generalidad de los Códigos, el deber de colacionar depende ante todo de la propia voluntad del
donante/causante. Así lo expresa el art. 1036 Código Civil, conforme al cual «la colación no tendrá
lugar entre los herederos forzosos si el donante así lo hubiese dispuesto expresamente o si el
donatario repudiare la herencia, salvo el caso de que la donación deba reducirse por inoficiosa».
El juego de la colación solo se dará en el supuesto de que el donante/causante haya dejado operar
las normas establecidas por el Código, que tienen carácter dispositivo.
Por tanto, quien haya realizado la liberalidad en cuestión podrá también excluir la colación del
correspondiente valor tanto en el momento de celebrar la donación o acto lucrativo como en
cualquier otro momento posterior.
La dispensa de la colación, en cuanto acto mortis causa, tiene en todo caso carácter esencialmente
revocable, pudiendo el causante invalidar sus efectos en cualquier momento, renaciendo así el deber
de colacionar.

62.ÁMBITO Y PRESUPUESTOS DE LA COLACIÓN [14SO, 17F1, 17SO, 19F1]


Es necesario que a la sucesión concurran dos o más legitimarios, como dice el art. 1035 al hablar de
«el heredero forzoso que concurra, con otros que también lo sean».
La colación solo tiene lugar entre legitimarios, pues solo respecto de ellos tiene sentido el
fundamento igualitario que subyace en la colación. Por tanto, no hay obligación de colacionar:
▪ En caso de concurrir dos o más herederos voluntarios (por haber sido designados en testamento)
que carezcan de la condición de legitimarios.
▪ En caso de suceder un solo legitimario en concurrencia con otros herederos voluntarios.
Cuanto ha de colacionarse es lo recibido en vida del causante por cualquiera de los legitimarios que
concurran a la sucesión a título de heredero. Pero el perceptor de la atribución patrimonial gratuita
ha de ser, él mismo, uno de los herederos-legitimarios, no cualquier otra persona, por muy cercana
a él que resulte o, aunque en el fondo, la atribución patrimonial haya podido redundar en su
utilidad o beneficio, pero de forma indirecta.

LA PRÁCTICA Y LOS EFECTOS DE LA COLACIÓN [14F1]


El art. 1045 disponía: «no han de traerse a colación y partición las mismas cosas donadas o dadas en
dote, sino su valor al tiempo de la donación o dote, aunque no se hubiese hecho entonces su
justiprecio»; mientras que el segundo párrafo.
Establecía que «el aumento o deterioro posterior a la donación, y aun su pérdida total, casual o
culpable, serán a cargo y riesgo o beneficio del donatario». El Código Civil imponía una mera

FLORENTINA TUTUNARU 27
imputación contable, aunque la valoración o el evalúo del valor de los Bienes donados exigía
retrotraerse al tiempo de la donación, regla sumamente discutible en cuanto las liberalidades
colacionables habían de ser valoradas en momentos pretéritos y, muchas veces, muy alejados de la
apertura de la sucesión y, por tanto, del evalúo de los restantes bienes hereditarios.
El art. 1048 afronta la circunstancia de que semejante eventualidad no resulte posible, y en tales
casos: «No pudiendo verificarse lo prescrito en el artículo anterior, si los bienes donados fueren
inmuebles, los coherederos tendrán derecho a ser igualados en metálico o valores mobiliarios al tipo
de cotización; y, no habiendo dinero ni valores cotizables en la herencia, se venderán otros bienes en
pública subasta en la cantidad necesaria. Cuando los bienes donados fueren muebles, los
coherederos sólo tendrán derecho a ser igualados en otros muebles de la herencia por el justo precio,
a su libre elección».

FLORENTINA TUTUNARU 28

También podría gustarte