Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|17302158

IES “San Bernardo”


Profesorado para la formación docente en Bibliotecología. Segundo Año.

Literatura Iberoamericana.

El Romanticismo
María de Jorge Isaacs

Año 2022.
lOMoARcPSD|17302158

EL ROMANTICISMO

Problemática: El discurso literario como imagen de las relaciones sociales-sentimentales. Temas: Lectura
y análisis de María de Jorge Isaacs

El romanticismo nace en Alemania en el siglo XVIII como movimiento individualista


que está a favor de la intuición, del sentimiento y de la espontaneidad. Implica la visión
ideal en la realidad, dinámica y creativa, que se expresa a través de la subjetividad y
la vibración sentimental del amor y de la comunión con la naturaleza, tan sublime y
siempre con el presentimiento de la muerte.

El Romanticismo Hispanoamericano.

Luego de las Guerras por la Independencia, los territorios americanos nacen como
Naciones Libres.
La sociedad sufre varios cambios importantes, como la abolición de la esclavitud y
la servidumbre de indios, se implanta el sistema liberal, se propician reformas
educativas y se fundan escuelas. Desde el punto de vista filosófico hay una decisiva
influencia de Francia, Inglaterra y Alemania.
El arte, sin embargo, no muestra mayores logros propios, sobreviven las pinturas
religiosas que se conservan de la época colonial. Argentina de a poco fue desarrollando
un arte relativamente propio a través de pintores criollistas y populares.
España dejó de ser signo de cultura en América, y ocupó su lugar Francia,
convirtiéndose en modelo digno de imitación.
Los literatos hispanoamericanos son auténticos apasionados a la vida pública y
buscan nuevas formas para expresarlo. No se resignan a haber alcanzado la liberación
política, anhelan también la intelectual. El nacimiento de una literatura nacional que los
represente geográfica, física, humana, histórica e intelectualmente sin ligaduras
españolas es el objetivo.
lOMoARcPSD|17302158

El romanticismo en Argentina coincide con las incesantes luchas de la época de


Rosas. Bajo este gobierno absoluto, se desarrolla la influencia de la generación
romántica de “1837”. Rosas aparece como el antihéroe, tirano cruel, insensible, frio,
despiadado e inflexible.

La emancipación espiritual
América desea autonomía intelectual.
El romanticismo, se halla sustentado por una filosofía: el hombre no acepta su
entorno, entonces lucha o se evade. Surge así en la obra literaria otra concepción de la
realidad, una realidad simbólica1.
Sepultada la época colonial, luego de largas guerras, el desorden político y moral, la
falta de dogma religioso, pesaron sobre el ser humano y lo obligaron a realizar una
búsqueda de paz en su mundo interior. De ahí su necesidad a proyectar lo que vive
dentro de sí, su melancolía, tristeza, desilusión, impotencia, duda.

Las características más sobresalientes del Romanticismo son:


• Costumbrismo
• Existencia vacía y silenciosa
• La eterna lejanía de la dicha
• Un fatalismo terrible: nadie puede huir de su destino.
• La superstición
• Su estadía entre la vida y la muerte
• El concepto de la eternidad que todo lo envuelve.

El narrador, para proyectar su yo recurre a los siguientes temas-símbolos:


• La naturaleza como prolongación de la sensibilidad: El paisaje que persigue el
romántico simboliza su inmenso yo. No se trata de una descripción rigurosa y
objetiva del paisaje, sino que gira en torno a sus afectos. El paisaje exterior es el
espejo de su interior. Entre los escenarios preferidos por los románticos sobresalen la
naturaleza y la ciudad, pero predomina la primera.
1 simbólica: representación de un concepto de índole espiritual a través de una realidad visible
lOMoARcPSD|17302158

• Ideales de libertad y progreso. El romántico quiere ejercer su libertad sin


ataduras, ni amenazas. La espontaneidad y la autenticidad constituyen la fórmula que él
defiende.
• Amor a la patria
• El héroe: El romanticismo ha creado personajes que no presentan cambios
psicológicos, su conducta se ordena según ciertos ideales fijados de manera definitiva.
Suele ser fiel a sus ideales políticos, hasta la muerte. Noble, apuesto, valiente, orgulloso,
aunque a veces débil, celoso, melancólico, solitario, apasionado frente al amor de una
mujer.
• La familia: Evocar la vida del hogar y el regreso al pasado feliz que siempre
agranda su angustia.
• La eternidad del amor: El romántico siente un amor pasional, irreflexivo,
sublime, que no pocas veces acaba con la muerte o el alejamiento definitivo del ser
amado. Un amor melancólico, soñado que signa la frustración desde el comienzo.
• La mujer: Forma parte de un mundo superior, espiritualizado. Es el “ángel” del
romanticismo, un ser celestial, reúne todos los atributos que la convierten en el ideal
que persigue el hombre: buena, voz dulce, suave, bella, generosa, inocente y llena de
virtudes.
• Las cartas y flores: Constituyen un símbolo de amor puro.
• Lo exótico: Evocación a la herencia indígena y a la época colonial. El indio
aparece como preocupación del escritor romántico, quien asume su defensa o lo
considera un mal que debe examinarse.
• Exaltación del yo: Carácter eminentemente subjetivo. La primera persona
responde al anhelo de autoafirmación.
• Vida y muerte: Deseo de evasión. El mundo real solo ofrece tristeza y hastío. Se
refugia entonces en la soledad para soñar con un ideal siempre inalcanzable. El sueño
como símbolo del hombre que quiere escapar de su existencia terrenal.
• Inexorable destino: Sentimientos fatalistas. Se queja del destino, sabe que nadie
puede cambiar sus designios y se entrega sin ánimo a la lucha.
• La religión: Cree en la existencia de un Dios y anhela comunicarse con él, sin
embargo, su fe no parece sólida.
• Costumbrismo: Se exaltan los modos de vivir nacionales, se describen los
lOMoARcPSD|17302158

paisajes, los tipos sociales y costumbres de su país o región para expresar así lo
individual.

Uno de los títulos más representativos del


Romanticismo Hispanoamericano: “María” de Jorge
Isaacs

La romántica María de Isaacs


En países tradicionalistas como Colombia, las corrientes culturales eran recibidas de
España, pero desde el siglo XVIII éste era un vehículo lento, discreto y conservador.
El romanticismo en Colombia se mostró como un relámpago, no como luz sostenida.
En María son patentes los rasgos románticos: El YO como llaga, lleno de dolor al
menor roce con el mundo huye en busca de soledad. La melancolía, lo exótico y el
paisaje vernáculo, tan sensitivo como el alma del poeta. La creencia de que la
verdadera naturaleza humana es espontánea y sentimental; y la nostalgia de lo que ha
sido olvidado o abandonado por los racionalistas, los tópicos de la mujer ángel, y la
fatalidad absoluta, todos estos rasgos románticos se ven plasmados fielmente en María.
Isaacs se dejó llamar por el romanticismo para gustar del paisaje, describir valles,
ríos y selvas del Cauca. Él Describía la América que amaba, su propia tierra, por eso
María tiene una significación nacional tan fuerte.
En Isaacs podemos notar que la descripción de algunos capítulos no fue realista, el
escritor no contempla el paisaje, sino que contempla su visión del paisaje. Sabía que el
paisaje era un gran tema literario, pero elige desarrollarlo
lOMoARcPSD|17302158

de modo romántico, como un estado de ánimo. El paisaje en esta novela cumple la función
artística del coro trágico. María está en manos del paisaje, como las azucenas están en manos
de María. Es decir, la protagonista es un elemento más de esta naturaleza.
La novela de cargado color local, se apoya sobre el pintoresquismo y el
sentimentalismo. Se mantiene airosamente en su figura romántica. Expresa esa
sociedad feudal, feliz, en la que patrones, peones y esclavos, conviven sin sordidez.
Tres tópicos se entrelazan: el exótico cuento africano, los cuadros de costumbres
americanos y el de la historia amorosa.
La dolorosa certidumbre de que María ha de morir tiene su símbolo en el pájaro
negro. Se ha relacionado a este cuervo, con el de Poe. Muchos pájaros fatídicos han
volado sobre la literatura Romántica. Cuando María sufre el ataque epiléptico, ese mal
hereditario muy común del siglo XIX, el pájaro aparece en un cuadro típico: la
naturaleza tempestuosa asociada a la desesperación de Efraín, el golpe de viento que
apaga la lámpara, el sonido de las doce campanadas de media noche, la melancolía del
amor imposible.
En las apariciones del pájaro hay un mensaje sobrenatural, por ejemplo, en el capítulo
XV anuncia la ruina del padre de Efraín, luego en el capítulo XXXIV la enfermedad de
María. Cuando Efraín parte a Londres el ave vuelve a aparecer y finalmente se presenta
cuando el protagonista va al cementerio a visitar la tumba de María, es ahí cuando
victorioso, cierra la novela.

La acción de la novela no mantiene el suspenso de lo que va a ocurrir, no oculta


nada. El narrador, en varias ocasiones da indicios de la inexorable muerte. Sabemos que
María va a morir, pero falta saber cómo es el desenlace de esa muerte y qué ocurrirá con
Efraín.
Dentro del argumento hubo episodios que no están muy claramente resueltos, por
ejemplo, el del enredo de Carlos, que pretende a María sin saber que Efraín la
ama.
El tono de la novela es de intimidad. Se ve íntimamente lo que hacen y sienten. Sin
embargo, casi no hay descripciones psicológicas, Isaacs no bucea en las almas, sino que
sigue el trazado de las gruesas líneas de la emoción: suspiros, llanto, palidez, desmayos;
todo esto es la fisiología del amor.
lOMoARcPSD|17302158

La crítica se pregunta por qué Isaacs la hizo judía a María. En parte, porque él mismo
tenía una tradición judía y su prima fue judía de verdad y, por otra parte, porque el ideal
femenino reclamaba rasgos exóticos. Sin embargo, ella también era cristiana, porque
esa era la Fe de Isaacs. María se encontraba siempre rezando, agradeciendo a la virgen y
encendiendo velas en el oratorio.
Efraín admira cada pequeña desnudez de María, goza de ver sus brazos, sus hombros.
Pero cada vez que María notaba que él la observaba, se cubría pudorosamente,
consciente del pecado original.

También podría gustarte