Está en la página 1de 354
De Constancio C. Vigil _ El Eriol. Bdicién en tela, $ 3.—. Edicion de lujo. . § 6 _ Los que pasan.... 2 Las verdades ocultas . ) > Yas verdades ocultas.. 0 ae Oo ETE EP Soe meets ny ree os ge ee Libros para niiios Cartas‘a Gente Menuda.. 2... ..,..... $ 2— Cuentos para Nifios............03 05, » 2— Botén Tolén (Historia de un botén de whalece) 29, x25, RG 7 . Libros de lectura . La escuela de la sefiorita Susana (ler, Grado) . . § Compafiero (2° Grado) ........,.,.. ay ST Marta y Jorge (Ser. Grado)... . . Peters. aes) sam tchO - Mangocho (4° Grado)... ..... RR ae OS: Alma Nueva (5° oe rade) os os eho mah Cuentos para niios, impresos en seis colores, con | . lustéaciones por Asha Bl mono relojero. .. 2... . rs . MPR QADELOS 60) pcre aoe ca a a Los ratones campesinos... . . % Lo més inttil del mundo... ... .. El pirincho enfermo want Los conejos silvestres, ........., Los featos dela venganza.....,. Los escarabajos y Ja moneda de oro De Matilde Velaz Palacios Cartas de Amor (Novela). 2... 4.0.4... $ 2 La Dicha Ajena (Novela)... ...... — De Constancie Vigil (hijo) ia Magda (Novela)... ,........ ieete (2s ‘Novel: TCI Lea ab hem 6. «wile tn, (a he ae gg te ame ‘odos estos libros son remitidos, libres de porte, a cualquier punto dela Remit a y del Exterior, , aa Ven, suefio, ven por aquel caminito. Ven, suefio, ven fi a dormir mi angelito. Duérmete, nifio, en los brazos y dormiras con deseanso; +B duérmete, nifio, en la cuna y dormiraés con fortuna. Duérmete, nino pequefio, que hay en el cielo una estrella " que ha de velar por tu suefio, entre todas la més bella. (Anénimo). " EL NINO ENFERMO No divierten las conchas de la playa al pobre nifio enfermo; sélo fija sus ojos melancélicos en el limite azul del mar sereno. Como el cielo y el mar, al confundirse, parece que se tocan en lo inmenso, “Quiero tocar el cielo” — replicaba el pobre nifio enfermo. “Llévame a aquellas nubes, madre mia, Ilévame alli... mas lejos... 1 Quiero tocar el cielo tan hermoso, que cerquita le tengo!” La madre suspiraba tristemente ty temblaba de miedo al pensar que pudiera realizarse el inocente engafio del pequefio! Dios escuché, sin duda, al pobre nifio Y quiso complacerlo: no tocé el cielo el nifio aquella tarde; jpero al amanecer estaba muerto! Antonio Grilo. TRABAJA Y PERSEVERA — ) : Lo que no logres hoy, quizd mafiana Jo lograras; no es tiempo todavia: : nnnea en el breve término de un dia madura él fruto ni la espiga grana. No son jamas, en la labor humana, vano el afin, initil la porfia; el que con fe y valor lueha y eonfia, los mayores obst4culos allana, a Pi , Trabaja y persevera, que, en el mundo, . nada existe rebelde ni infeeundo para el poder de Dios o.el de su idea. Hasta la estéril y deforme roca es manantial cuando Moisés la toca, y estatua cuando Fidias la golpeat _ Manuel de Sandoval, =e LA ‘DALIA jLa dalia es hermosa! cantaban las aves, yolando ligeras en torno a la flor: Ja flor ocultaba sus hojas suaves, temblando inocente de casto pudor. 4Qué tiene Ia esquiva — las aves decian, — que guarda su cAliz del sol celestial? ~Y més afanosas sus alas batian, * - y mAs se ocultaba Ja flor virginal. = as aves dijeron: je causa congojas el vuelo oficioso del aire sutil? La flor por respuesta cerré mis sus hojas, y lento doblése su tallo gentil. _ _Huyeron las aves, y timida y pura abrié més despacio sus hojas la flor. * Fecunda brillaba su casta hermosura. joh, brillo feeundo del easto pudor! A. Selgas. “SOY UN TESORO x Soy de mi casa la mas chiquita; — Ja mas ehiquita soy de Primero, soy el encanto de mi mamita, de mi maestra soy el lucero. Allé en mi casa, mi buena madre ‘me come a besos todos los dias; aqni en la escuela, todas las tardes mi maestrita me da alegrias. Soy un tesoro. Puedo probarlo, Si un rey quisiera comprarme a mi y un mundo diera para lograrlo, mis buenos Padres, sin escucharlo, responderian: “;Fuera de aqui!” Soy de mi casa la mas chiquita ; la mAs chiquita soy de Primero ; soy el encanto de mi mamita, de mi maestra soy el lucero. Lorenzo D'Auria, -EL, NIDO Lo vi una majfiana. x ‘Traia en el pico "un poco de paja, pajitas de trigo... Miraba los Arboles, estaba indeciso; buseaba sin duda — cual seria el sitio mas bello y oculto para hacer su nido, oer 96S Bligié el mas bello, un Arbol florido... Se arraneé las plumas dé su buche tibio, y empezé su obra x aquel pajarito, con tanta constancia y tanto artificio, que me dije a solas, : después de un suspiro: * jOh, cudnta paciencia para hacer un nido! Margot Gueziraga. LA ESPERANZA _ Soy el dulce consuelo del que sufre, “Soy el bélsamo que alienta al afligido, Y soy quien muchas veces salva al pimbtes Del crimen o el suicidio. _ + Yo le sirvo, al mortal que me alimenta Contra el dolor, de sin igual muralla, Soy quien seca su ee dolorido ‘Yo elegi esta cunita — ms _ Una mafiana célida de enero. Mi compaiiero la queria de. mimbre, 3 Blanea y peqnefia como un lindo cesto, _ Pero hubo um cedro qite nacié hace aiios Con el sino de ser para mi hijo, Y preferi la de .uadera rica \ “on adornos de bronee. {Estaba escrito! -\ veces, mientras duerme el pequefiuelo, Yo me doy a forjar bellas historias: Quizi bajo su! copa una cobriza Madre yenia a amamantar su nifio Todas las tardecitas a la hora En que este cedro, amparador de nidos, Se lenaba de pAjaros con. suetio, Ye mtisiea de arrullos y de pios. Debié de ser tan alto y tan erguido! Tan fuerte contra el viento y la borrasea, Que jamas el kranizo le hizo mela ti nunea el cierzo doblegé sus ramas! jl, en las primaveras, retonaba Primero que ninguno, ; Era tan sano! Tenja el aspecto de un gigante bueno ‘ton su gran tronco y su Yamaje amplio, gee Arbol inmenso que te hieiste humilde ara acunar a un nifio entre tus gajos: Has de mecer los hijos de mi Os. en tus brazost ; rd "Juana de Tharbourow, 5 —) SONETO: — + Daba sustento a un pajarillo un dia E ss bucinda, y por los hierros del portillo ~ Fuésele de Ja jaula el pajarillo = ue - Al libre viento en que vivir ‘solia. na | ‘Con un suspiro a la ocasién tardia ; Pendié la mano, y no pudiendo “asillo” (4) | Dijo, y de sts mejillas amarillo : - Volyié. el clayel que entre su nieve ardia: | yAdonde sas por despreciar el nido” | Al peligro de ligas y de balas, ~ = - ¥ el duefio huyes que tu pico adora? ~ Oyéla el pajarillo enternecido, “Y a la antigua prisi6n volvié las alas: Que tanto puede una mujer que Hora. ‘s ~Lope de Vega. _ A UNA ROSA ROJA. Rosa, que eres de amor simbolo regio, Chispa de luz de un astro desprendida; gota de sangre de paloma herida ¥ hecha flor por extrafio sortilegio. Rosa, gie en el arménico concierto de Jas flores eres la soberana; rosa, que ostentas en la azul mafiana la majestad de un coraz6n abierto, ‘Rosa, que derramas suave esencia, parecida a la tuya es mi existencia: ti suefias con estrofas milagrosas, mientras yo yoy tras una luz querida, derramando mis versos por la vida, como si, fuera deshojando rosas! LAS TRES CARABELAS. Marehaban por el mar tres carabelas al impulso del genio castellano. Marchaban por el mar, tendido y llano, con velas fuertes de rugosas telas. Dejaban por el mar limpius estelas, © y aguardaban, del término lejano, yeinos ignotos con que el aire vano por fin rindiesen las eansadas. velas. Moditaba Colén, con sed de gloria, {Se engafiaba, quizas? i Brror tremendo! ;Sonaba, sin error? ; Sueno feenndo! ~ “ ;Tierra!, gritaron. j Grito de vietoria! ¥. al grito de Colén, ;Dierra! dic endo, _ se confirméd la redondez del mundo. — 2 Carlos Fernandez Shaw. CUENTAN DE UN SABIO.. _ (Bragmento de “La vida es sueno”) CGuentan de un sabio que un dia ‘Pan pobre y misero estaba, que sélo se sustentaba De unas yerbas que cogia. jHabra otro (entre si decia) » Mas pobre y triste que yo? Y, cuando el rostro volvié, Hallé la respuesta, viendo Que iba otro sabio ecogiendo Las yerbas que 6] arrojé.. - Quejos ‘de ini fortuna Yo en este mundo viyia, Y cuando entre mi decia: {Habra otra persona alguna “De suerte mas iraportuna? Piadoso me has respondido. - Pues, volviendo en mi sentido, Hallo que las penas mias, Para hacerlas tii alegrias,— Las hubieras recogido, . _ @alderén de la ~ A SAN MARTIN Cuando la libertad entra en la aurora, surge imponente su genial figura, tiene su talla la suprema altura de la herfildica estirpe vencedora, Es Ja intuicién, fervieute, triunfadora, que del tiempo en el mérmol se perdura, el astro rutilante que fulgura id y con su luz un continente dora, \ Su no vencida espada de pelea abre feeundos sureos en el suelo en que germina con yigor-la idea, LA ROSA jSalud, reina de las flores! Apenas el dia asoma “Ya con tu esencia se aroman Los céfiros yoladores. Dan parte de tu venida ‘Al bosque y a la pradera; ¥ la alegre primavera, Que de tu esplendor se cuida, - Te da el estro y la corona De Flora, pues tu hermosura, _ Encanto de la Natura, Para ser reina te abona. Eres de la paz completa _Expresién, a la verdad, “Emblema de eastidad ¥ dulce amor del. poeta. ‘Da, de los eastos amores La frente adornas ufana, — ¥ al claro de la mafiana Enrojecen tus aoluresey Z Pero, jay, corta es tu existencia ; En vano la blanca aurora Rocio en tu céliz Nora Para refrescar tu esencia. Rica de gracia y vigor, La rosa alegre y ufana Se ostentaba esta mafiana En el jardin del amor. Pero, tanta lozania _ Huyé cual ave del nido, — Y la pobre ha envejecido En ol espacio de un dia. De esa frente a quien Pomona Dié la lozania y ‘ser, r A la tarde vi caer. La ya marchita | “corona. ‘Hacen rodar por el suelo Sus hojas descoloridas, r SIESTA a chicharra en el parral : i k ‘sn rauda matraea toca, 5 acompafiando: a ‘la loca: fuk: flauta que toea el zorzal. i Olor a vino pichanga ™ sale de la amplia bodega, * y el tibio viento a mi Mega 7 trayendo tin son de catanga. “El sol quema ja enramada J de chilea reseea y dura, ut - mientras la acequia murmura su eterna y simple tonada. Y bajo om chafiar que ostenta " sus luevecillos de oro, parlotea un viejo loro en la tarde sofiolienta. Alfredo R. Bufano. . Tengo una mniieca vestida de azul, se me resiri 5 - ‘la meti en la cama con muebo dolor. Esta mutianita me dijo el doctor que le dé jarahe ~ con un tenedor. 2 y 2 son 4, / = 4-y 2 son 6, 6y2son 8. > ¥en, 3 ny B24; y 8—82; ya vers mufieca — site curo yo. el Ff \ Tengo tres gallinas: de color carbén _ todas con pollitos cs que son un primor. _ Van con los pollitos, = * me pongo a contar, y siempre me sale ‘ la cuenta cabal.» a Dos y dos son cuatro, . cuatro y seis son diez, ~ ~ diez y dos son doce ¥ once veintitrés, —~ EJ-GORRION Y LA LIEBRE _. Un maldito gorrién asi deeia - ‘A-una liebre, que un &guila oprimia: “No eres tf tan ligera, Que si el perro te sigue en la carrera, ‘Lo aearician y alaban como al cabo -Acerque tus narices a tu rabo? _ Pues empieza a correr: jqué te detienst” =i aq \ ‘est cual ae er dane, z le Sau El preso chilla, el prendedor Jom t i "ae ja liebre exclamé: “Rie E 4 Quién te mandé v ae _4¥ a mas, a ma: metert a consejero, — Sir bs No sabiendo mirar por ti prmata” as = | 2 ee! -~e° * 2 ‘ J 6 z a, Pea tee - LA MEJOR PROFESION Segin caleula mi padre, ; yo he legar a doctor. | : ? Opina en contra mi madre, que quiere hacerme tenor. Mis dos hermanas mayores me quieren ver capellan ; mj abuelito, don Juan Flores, me llama ya: General. Wa tengo bien elegida’ ie mi profesién ideal, 5 sar oa la de ganarme la vida — en dulce forma real. — ~; Qué, general ni doctor! 1Qué, sacerdote ni nada! i La profesién de mi amor, ae la que a mi mucho me agrada, ne Oe wae. anhelo mai e y de mi amor bien sincero, es la de ser gran senor, — un gran sefior,....jeonfitero! oe * COMO ES MARGOT , Una comedia del dia _ Sin Ianto y sin regocijos; Personajes: yo y mis hijos; Teatro: la jugueteria. * Tengo, cuales de rigor, ~ Una nifa en cada lado Y el varén esta sentado Eneima del mostrador. Hay enfrente dos hileras De “bebés” con labios rojos, Blancas frentes, negros ojos Y doradas cabelleras. Locomotoras sin par, Coches de everda, andadores, Barcos, peces de colores, Ballenas; en fin: jJa mar! aa =. = Lorenzo Y esa alfombra y la easita. =Y_yo =~ dice Jian — no quiero ~ E Mas que un fusil, un eaién, Una pistola, un bastén, Un sable, un cinto de enero, . Una lanza, una bandera, Una coraza, una’ gola, Aquella caramafiola, Mi quepis, mi eartuchera. sl Y prosigue la mayor: —Pues yo quiero solamente isa lampara, esa fuente, Mnebles para el comedor, Dos cuadros, cuatro ‘cortinas, ~I _ s ves sartenes, un brasero, — os candiles, un plumero, 7 Nae ny gallo con sus gallimas. ‘ Un Faton de cuerda, un gato, in. . — 7 Basta! ;Y ti, Margarita? — ‘allése la pobrecita, Miré todo largo rato, a " —Yo, pap4, lo que ti quieras. —No. Di tu antojo, alma mia, — ey Ag _ Y agregé alzando los manos: fi —i Ya pidieron mis hermanos _ _ Toda la jugueterfa! —i¥ no quieres nada? —ij Noll! xd -—Algo pide. =a —(Y si estis pobre? © que dejen, lo que sobre, = t Eso me lo levo yo. ' —{Pobrecita! ;Pobrecita !— ‘n La dije, y besé su frente. _ ¥ no exagero, realmente Es asi mi Margarita. es ee ee eee 4 » Bondadosa y resignada, Ninguna ambicién concibe; Si algo le doy, lo recibe; ¥ si no, no pide nada. _ Juan de Dios Peza. 4 | 4 a LA OPINION = {POBRE CAROLINA! 1 Pobre Carolina miat ; _ {Nunea 1 la podré olvidar! Ved lo que el mundo decia Viendo el féretro pasar: — Z Un clérigo: — Empiece el canto. El doctor: —}Ces6 el sufrir{ El padre: —jMe ahoga el Ianto! ip pate morir! Un muchacho : >— {Qué adornada | _ Un joven: — {Era muy bella! Una moza: — ; Desgraciada! Una vieja: — {Feliz ella! - iDuerme en paz!:— dicen los buenos, — jAdiés!: — dicen los demas, Un filésofo: —;Una menos! = Un poeta: — jUn angel mast i = - = See. ~ Gragmento/de “La verdad sospechosa”) x (Dow Garcia) : Méengome jor hijo vuestro. | (Don Berrrix) +7 Y basta ser hijo mio 7 -- i Para ser vos caballero?. ¢ F (Dow Garcia) : Yo pienso, sefior, que.si. F (Don Beurray) + {Qué engafi do pensamiento! - Solo consiste en obrar a ; Como caballero, el serlo. * } {Quién did principio a las casas Nobles? Los ilustres hechos De sus primeros autores. Sin mirar sus nacimientos, E Hazafias de hombres humildes: _-Honraron sus herederos. : ‘ Tuuego en obrar mal o bien = Psta el ser malo o ser bueno. : Ruiz de Alarco... * A SAN MARTIN Con firme brazo y planta vencedora Jas altas eumbres trasnrontaste un dia, a guiando cor heroica bizarria de los libres la hueste vedentora,~ de ta gloria i en las tinieblas de la Boake: wuabria a Siete tu figura triunfadora. o Bey Glorioso San Martin, honda tu huella < oy quedé grabada en el ‘enhiesto monte, en aque. tu propia excelsitud descuella; _ © “porque tu monumento de granito es el Andes, que ensaneha su horizonte _ septiliando su frente en lo afinito! ~ Miguel A. Pasqual Se _ A MI MADRE cers: Amo el nombre gentil, amo la honesta aura del rostro que del pecho arranca. Mr. 2 Amo la mano delicada y blanca “> que mis Jloros a secar acude presto, x los brazos donde yo doblo la testa : que a mi trabajo sirven de palanea. Amo la frente pura, abierta, franca, donde toda virtud se manifiesta. Pero amo mucho mas Ja voz sencilla que el 4nimo conforta entristeeido, conyenciendo y causando maravilla.* “EL CARPINTERO , El maestro carpintero 4 De la boina colorada, ss Va desde la madrugada _ Paladrando sumadero. © |. 2s) No corre en el bosque un soplo. 3 Todo es silencio y aroma. 5 ae Sdlo 61 monda la carcoma d Con su revibrante escoplo. YY a ratos, con bruseo ardor, > Pah Bajo la honda paz celeste, Lanza intrépido y agreste Bl canto de su labor. Leopoldo Lugones. : = SESTIO Cantar del agua del rio, - cantar continuo y-sonoro,. arriba, bosque sombrio, a y abajo, arenas de oro, = 5 “Cantar... de alondra escondida entre el obscuro pinar... Cantar... del viento en las ramas floridas del retamar... Cantar de abejas ante el repleto “ tesoro del colmenar... Cantar de la joven tahonsra que al rio viene a lavar... “ Meee ag eseereseteseteen iY cantar... cantar... cantar... de mi alma embriagada y loca bajo la lumbre solar! , Juana de Tharbouron. * ac ee age LA PESCA =~ = iHip, hip! Pescadores, la noche ha legadoi tranquilo y sereno est4 el mar; — el eielo, de estrellas csté constelado. Hip, hip! Pescadores, hay que ir a pestar, Hip, hip! Poboadabes, ‘Ja ioche esta fre a5 vantemos, boguenios sin fin; A . que rica, abundante sera mnestra pesca de cougrios, robalos y trushas por mil. Antonio Borquez Solar. ‘EL, MUCHACHO Y LA FORTUNA A la orilla de a yozo,""~ - Sobre la fresea hierba, =a Un ineauto mancebo Dormia a pierna suelta. Gritéle la Fortuna: “Tnsensato, despierta ; sNo ves que ahogarte puedes A poeo que te muevas?_ Por ti y otros eanallas A veces me motejan, Los unos de ineonstante, -¥ Jos otros de adyersa.” F “Reveses de fortuna Liaméis a las miserias; gPor qué, si'son reveses : - De la conducta necia?” eae - AMIGOS Y LIBROS Blige, jon, Juan!, un amigo Franco, sincero y honrado, Que cuando estés a su lado ~ No extrafies no estar conmigo. Ju joven yae imite a un viejo in to juicioso y prudente, ~ = Que te conforte y aliente Siempre que te dé un consejo. Que se mterese en tu bien, Que censure tus errores, : Y en tus dichas y dolores Se alegre o sufra también. que nunea .e ineline al mal, = wue no te engafle ni adule, Y te apiauda o te estimule Con desinterés igual. ¥ . u.. carsante, un caballero Por heehos, no por blasones; ; Que sea en todas tus acciones, = 5 Noun edmplice, un compaiero. Que puedas darle tu mano Sin temor de que la manche; Un ser que el alma te ensanche Cuando le lames hermano. Piensa bien cudnto consigue La mutua condescendencia. Que no ostente falsas ie Que no oculte la verdad, x Y sepa que la amistad £ Es sélo el amor sin alas. i }Oh, mi duan!, yo te lo digo, Por este mundo al cruzar: _ Es muy dificil hallar Este tesoro, un amigo. \ Y es tan grave su eleccin Que te lo puedo decir, Compromete al porvenir, -Compromete ‘al corazén. Y tanto influye en la suerte Del necio que se deseuida, - Que un buen amigo es la vida Y un mal amigo la muerte, = Como tu dicha es mi affn, No busques falsos testigos, Tus libros y tis amigos Preséntamelos, mi Juan. 5 Juan de Dios Peza. | EL PRIMER JUGUETE, En fiesta de caridad a los nifios que Hegaban un dia de Navidad, : ae dulees 0 juguetes daban. : Y Miguel, entre el enjambre,. el nifio mas triste y pAlido, euyo cuerpecito el hambre dejé trémulo y eseudlido, impaciente — ja mi! — grito, —jPor favor, deme uno a mi!.., — Qué pides? ,Un dulee? — ;No! — Quieres un juguete? — ;{Si!! Y al obtenerlo, Mignel sollozaba de alegria, porque era el juguete aquel el primero que tena A la‘mafiana iiguients se le encontré en su jergén - sin vida, y dice la gente que muri6 de nang Y¥ se fué, al romper i prisa sus cortos terrenos lazos, — eon wna dulee sonriga_ iy el juguete entre los brazos! Manuel Pichardo ‘lentas y graves. las gaviotas pasan volando, Oh, cudm alegres Jas libres avest Y van solas : sobre las grandes olas rizadas. O ya en bandadas. Volando siempre sobre Jas olas, Sus blancas plumas _ ~ lucen los tonos de las espumas del mar rugiente sobre las pefias de la rompiente. Con grandes yuelos, rayan los eielos grises 0 zareos. oo Van a los eielos, en grandes yuelos, desde las roeas, desde los barcos... {Quién las siguieva, mar adelante, eon sol radiante! ;Quién, con sus dichas, feliz gozara, ‘enando las copia la mar tan clara!... jSobre las aguas del mar, remota: 1 jLejos del hombre!.. j Por las alturas adonde Hegan Jas gaviotas!... Lejos al cabo de costas duras! ’ Carlos Fernandez Shaw. LA ESTRELLA Y EL, LAGO Ve Margarita ima estrella en el Jago transparente, _¥, por si el astro esplenilente eompetir quiere con ella, el lage azul retmoyié celosa y fuera de si, y la estrella huyé de alli porque el agua se enturbid; que es el lago espejo fiel, y sien su disco de plata a dos hermosas retrata la envidia rebosa en él. Al ver cieno en Io mas hondo 7 y al astro envuelto en Teerura y borrarse su figura que cogié el lago, en su fondo pensé :—j Con igual presteza se deshace una ilusién!... Astros de la vida son amor, ventura y belleza... Nos encantan con su halago, les sirve ¢l alma de espejo- y pasan como el reflejo de esa estrella por el lagos.. Pens6 bien... Bsos randales que ofrecen engafiadores ul amor luz y colores ¥ al lago azules eristales, apagan su transparencia = cuando enerespa él] torbellino e] lago azul eristalino y el lago de la existencia. Brillé el astro, su luz viva inundé la inmensidad, 4 Y ella dijo:... “Lia verdad se halla mirando hacia arriba’. Desde entonces, si en su anhelo suefia amor y encantos fragua, por si alguien enturbia el agua mira Margarita al cielo. Ricardo Guijarro, EL PATO Y LA SERPIENTE A orillas de un estanque, digiendo estaba un pato: — iA qué animal di6 el cielo los dones que me ha dado? Soy de agua, tierra y aire, Cnando de andar me canso, si se me antoja, vuelo; si se me antoja, nado. — Una serpiente astuta, que le estaba esenchando, le lam6 de un silbido, y le dijo: — Sefor guapo, no hay que echar tantas plantas; pues ni anda como el gamo, ni vuela como el sacre, - ni nada como el barbs. Y, asi, tenga sabido que lo importante y raro = _ no es entender de todo; sino ser diestro en algo, LAS FLORES Las silvestres que abrilefias, abren sus hojas pequefias - 2 7 al sol, la lluvia y las brisas, = wit son lés guifios y sonrisas de los montes y las brefias. ~ Las que en la estacién lozana, primavera, las florestas ~ 8 eubren de azul, oro y grana, = =. son el yestido de fiesta e eon que el campo se engalana. -Las que en plena floracién ea. son la primera oblacion, que hace la naturaleza al que hizo la ereacién. Dios y el pueblo aman Jas flores; _ Dios las tiene en sus altares, \ y de aquél son los mejores atavios y primores de sus fiestas populares. _ Todos los humanos seres Jas aceptan con carifio en los duelos y placeres: Jas leva a la tumba el nifio y a los saraos las mujeres. Son del amor el lenguaje, de las bodas el mensaje, del matrimonio la prenda, de la gratitud la ofrenda,~ de la gloria el homenaje. Quien no guste de las flores... ja qué tendré aspiracién? Quien no admire sus colores ni se arrobe en sus lores... ¢qué tendra en el corazon? Altiva la ola del mar contra la roca al chocar, decia a la roea asi: —sPor qué euando vengo a ti me debo siempre estrellar? F a Y dijo la roca: — A fe ~ que no te maltrataré si vienes mansa a ceflirme; mas si vyienes a escupirme siempre te rechazaré! Asi es la verdad. Si ante ella, como ante la roca aquella, Ja torpe razén avanza,— si Nega humilde, la aleanza; si Hega altiva, se estrella. EL, ESTORNINO Cy ASTUTO = © (Pabula) Vié un estornino sediento, de agua pura una botella; mas para beber en ella, - hallé grave impedimentos ~ introdujo, pues, el pico, mas al agua no aleanzaba. - Deeidié en tan gran apuro ‘practicar un agujero; picoted el vaso, pero ae de un cristal muy duro. =. pajaro. porfiado - z wel luego pens6; * tampoco lo consiguié, que era el vaso muy pesado. Pero al eabo un pensamiento a las mientes se Ie vino, ; y el pertinaz estornino 3 3 pudo conseguir su intento. y Piedrecitas dentro eché, he subié6 el agua lentamente, _ a y el ave, e6modamente, : = la sed al fin apagé. 3 Mas vale mafia que fuerza, 1Qné facil la reflexién hara | aquello en que su accion . 4 con firme constancia ejerza! Eduardo Benot, BL PAVO REAL El gomoso pavo real abre en su coqueteria, la cola, que se dirfa es una aurora boreal. En cada pluma, hay trinnfal un arco iris redondo, — que se destaca en el fondo de un violeta episcopal. Tras él un conejo mira tan regia pompa y estira ~ sus orejas con fruicién, que parecen, con los.rojos puntos de sus breves ojos, dos signos de admiracién. 0. Fernandez Rios. * TRAGAPINONES i El chivillo blanco y negro Ince en la frente una estrella: una estrellita muy blanca sobre una frente muy negra. Al chivillo le dicen “Tragapini “toda Ia. vida corre que Ca ’ ~jDe pure D vivo! i Corre, corre, pilluelo! ca ehivillo! Por las rasiae del chivillo = Ja gran majada se alegra. 4 ~ Por el chivo blanquinegro que nacié con tal estrella. ce Por el menudo a E “Ppagapifiones’’, taal tras quien sn madre, _ Ja eabra negra, af eorre que corre. atl ie ;{Brinea, chivillo! ‘ - Que tu madre te sigue, brinco tras brinco. Y el chivillo no descansa. Vuelve, llega, sigue, torna, , Tlenos de luz los ojnelos, Nena de flores la boca. * Y en tanto corre, juega que juega, aah parece que le siguen, dandole brios, % dandole euerda. jDisfruta y corre! Dios te protege, lindo “Tragapifiones”?, Carlos Fernindez Shaw. EL NIDO Mira el Arbol que a los cielos sus ramas eleva erguido; en ellas columpia un nido en que duermen tres polluelos. Son hijos de un rnisefior que en la tarde sosegada, en Ii noche, en la alborada, les canta endechas de amor. Ellos forman su tesoro y en el ramaje sombrio responde a su pio, pio, cual diciendo :—Los adoro. Quien los ye se maravilla ; aire y Inz les da el espacio, y viven en un palacio de esparto, plumén y arcilla. — 67 — r até una escarpia en un palo para derribar el nido. Ya la alzaba con sus manos euando, enternecido el pecho, Je grit6: — Piensa en el lecho ~ en que duermen tus hermanos. Piénsalo un fhstante!y di: i qué hiciera yo, qué esperara, siun ladrén asi matara © _a tus hermanos y a ti?” ~-Volvié el rostro con enojos y hallé a su madre el rapaz que, con tristeza en la faz yun mar de llanto en Jos ojos, —Deja tales deavarins; = Je dice — los seres buenos enidan los hijos ajenos com) yo cuido a los mios. Ese nido es un hogar; no lo rompas, no Jo hieras ; sé bueno y deja a las fieras el vil placer de matar. EL ARROYO Ese arroyo que corre sin parar, Vuelve, nifa, a su origen, que es el mar, En vapor convertida El agua del mar sube, Y Inego, por los vientos impelida, Forma la inquieta nube. Y la nube se extiende Con sus senos hinchados, ¥ en Iuvia disolviéndose, deseiende Sobre montes y prados. a lluyia descendida Se renne en los hoyos, Pero busca al momento la salida ~ ¥ forma los arroyos. Y¥ el arroyo corrigndo sin parar Vuelve, nifia, a su origen, que és el mar. Tales las leyes son, amada mia, Que eternamente para todos rigen: Almas y tuerpos Se unen, se Separan, Y entonees, cada cual vuelve a su origen. _ a J. Marti y Fo ss Sea EL. PAJARO -¥ EL NINO Un pajarillo = 7 dieron a Blas, nifio travieso,. — 69 - = buen perillén. Atale un hilo, le echa a lary ~ quieto se esta. Blas le decia: —Torpe animal, goza el permiso que hoy se te da. Largo de sobra es el torzal; vuelos bien altos puedes echar. — —No — dice el ave, — que en realidad ~ “ese bien, nego, térnase mal, ®. Tu, de la pata” me tirards, siempre que el vuelo quiera yo alzar.— ~_ No hay servidumbre que aflija mas que una con visos de libertad. A LOS ESTUDIANTES A yuestras manos, jjuventud divina |, -ha de pasar Ja patria que os yenera, desde el lienzo inmortal de la bandera al aula de elocnencia peregrina. Bajo el cielo de luz, bajo el gran Helios, iran a vuestras manos inspiradas, liras y leyes, misieas y espadas, bisturies, crisoles y evangelios, Entre esos dedos qne de luz florecen, aumentad el legado que os ofrecen ¥ a otra generacién brindadlo entero. Que un siglo es sélo un vaso portentoso, que vierte el contenido milagroso de otro siglo en el vaso venidero, ¥ Salvador Rueda, NIEBLA Juntando flores en la campiiia, mds vaporosa que el aura leve, aquella dulce, risuefia nifia vid una mafana om —Quiero ser nube — dijo la nifia, més vaporosa que el aura leve, — aaa Y con las flores de la aie se oe cintas y galas, 4 : “y con sus velos color de nieve, See is dulee nifia-formé sus alas. “ 4 Cuando en los huertos de te campifia y al viento leve de la mafiana la pobre madre: bused a la nifia, jay!... en su anhelo © - ; yié que entre nubes color de grana la dulce nifia velaba al ciclo. José Ramén Tepes. . “LAS FLORES Cuentan... — no creo preciso decir dénde, cufndd o quién — que al formar Dios el Edén, o terrenal Paraiso, hizo @ las flores iguales —_ -en aromas y colores; 5 : Cuentan que a Dios aeudieron @ quejarse con presteza, y unas pidieron belleza, y otras perfumes pidieron. Estas, eorola pintada; aqnellas, tallo flexible; _ cual, hermosura ostensible ;- quien, blancura nacarada. A todas el Creador . en sus quejas socorria y,al hacerlo, les decia; ae —Perderéis en grato olor y en vista lo ya ganado en hermosura y colores; — a lo cual todas Jas flores asintieron de buen grado. Ta atencién en la floresta llamaron al Ser Supremo, una, orgullosa en extremo, y otra, en extremo modesta. = Camelia sé apellidaba ~_ - Q la altiva flor -pretenciosa, y la humilde y pudorosa Violeta se Uamaba. —,Nada pedis?’ — dijo El, — Camelia, irguiendo la frente, . grit6: — “Belleza”. — Corriente: - seras reina del yergel, y un dia tendrés de vida. — 4¥ ti, Violeta? - “Bragancia, j “y vivir siempre escondida”. 44 eels oe Ya el apélogo Aealiet Mujeres: pues sois las flores mas hermosas y mejores que el Sumo Haeedor cred, - este consejo escuehad: . “Si queréis ser virtuosas como hijas, madres y esposas, ‘i a la Violeta imitad”. * ° E. Santiago Fuentes. © . 1A GATITA MUERTA E jPor qué tan triste la muchachita? = jPor qué los goces del juego evita? “4Por qué se oenlta, y en un rincén, 1 el m4s sombrio de estancia aislada, | Tlora solita y acurrucada, como paloma sin su pichén? i ; | _*- ¢Perdié su rerro grande, que diee Papé? (La ausencia de Berenice, st. dulee amiga, le causa afin? jSufrié el regafio de adusta abucla, o sufre acaso, porque a la escuela mafiana mismo la Ievaran? oa = ihe jAy! Es que ha muerto su hermosa gata, euyo bigote, pias de plata, cien y cien veces aearicié; E la de albo pelo, mayar sonoro, ojos muy verdes, veteados de oro, la remonona que tanto amé! Por eso pena la muchachita, por eso el goce del juego evita, odia el bullicio, y en un rineén, "el m&s sombrio de estancia aislada, _ llora solita y acurrucada, como paloma sin su pichén. EL GATO Usa tanta astucia y tanta ‘ x indiferencia, que finge = 5 como una actitud de esfinge, que nada asombra ni espanta. Su malignidad me encanta Y, en cambio, me desespera Ja erénica earraspera del rum-rum de su garganta. Lo estoy mirando. Su pelo es brillante terciopelo que se quema con el sol; ob y sobre el negro tejado = = duerme, ¥ parece, enroseado, 7 Le un enorme earacol. : 0. Fernandez Rios, LAS DOS PENAS . 2 2 De una altiya cordillera cierta pena desprendida a como liebre perseguida = 2 rodaba por la ladera. = tra que estaba detrés, — al verla huir de repente, : . —[Detente! — exclamé, — jdetente! = sadéonde tan ciega vas?— : Y, sin cesar de eorrer, la primera. respondia = —Es en yano, amiga mia, no me puedo detener. -Y en aquel instante mismo, i riendo enormes porrazos, a ~ dié, deshecha, en mil pedazos ; en el fondo del abismo. 3 i Segura yas a tu ruina, a 4 si resbalas imprudente = = 3 por la escabrosa pendiente f del vicio que te domina, 4 4 - Raimundo Miguel. LA MENTIRA ;Posible es que tenga un hombre Tan humildes pensamientos Que viva sujeto al vicio, Mas sin gusto y sin provecho? Obliga a,los codiciosos E] poder que da el. dinero; El gusto de los manjares Al glotén; el pasatiempo Y el cebo de la ganancia A Jos que cursan el juego. Su venganza al homicida, Al robador su remedio; La fama y la presuncién Al que es por la espada inquieto. Todos los vicios, al fin, O dan gusto o dan provecho. Mas de mentir, ;qué se saca, Sino infamia y menosprecio? *LA FURBNTE Y LA REPOS: Sobre el cristal de una fuente _ wna rosa se inclinaba, ; y en la ninfa contempléndose i y haciendo espejo del agua, su propia imagen veia de si propia enamorada. En esto, con giros rapidos, una mariposa cAndida — legé al borde de la fuente y, recogiendo sus alas, paré su yuelo un instante, eaprichosa o fatigada. ‘Vi6 mecerse las dos rosas entre los soplos del aura: la del rosal verdadero, la que el cristal reflejaba. Y escogiendo la fingida para el centro de sus ansias, presto dirigié su vuelo a la cristalina taza, hundiendo en liquida tumba su cuerpecillo y sus alas, el tul que las transparenta _ y el iris que las esmalta. jAy del que busca ilusiones y realidades aparta! Ser enal la mariposa aturdida de esta fabula, que se hundira en el abismo de la mentira y la nada. jPor cada rosa de arriba hay otra que finge el agua! * EL, BURRO FLAUTISTA Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha oeurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar pasaba un borrico por easualidad. Una flauta en ellos hall6é, que un zagal se dejé olvidada por casualidad. Acereése a olerla el dicho animal, y dié un resoplido por tasualidad. Bn la flauta el aire ~ se hubo de colar, ~ y soné la flauta por casualidad. —jOh! — dijo el borrico: — {Qué bien sé tocar! 7 4Y dirin que es mala la miasica asnal?— que una vez aciertan = por eee Sin reglas del arte, el fie en al- 90 atierta és por edsualidad, A UNA MARIPOSA & - Hija del aire, nivea mariposa, Que de luz y perfumes te embriagas, di _Y del jazmin al amaranto vagas, hal Como del lirio a la encendida rosa; Ti que te meces, efndida y dichosa, Sobre mil flores que volando halagas, _ ¥ una earicia por tribute pagas - Desde la m4s humilde a la orgullosa ; : Sigue, sigue feliz tu raudo vuelo, 3 Placer fugaz, no eterno solicita, = Que Ja dicha sin fin sélo es del cielo :~ ¢ = ‘Fijar tu giro vagaroso evita, = ; Que la mas bella flor que adorna el suelo Brilla un momento y déblase marchita. ‘ a Gertrudis G. de Avellaneay. MI PADRE Yo tengo en el fer un soberano Unico a quien venera el alma mia; Es su corona de cabello eano, La honra es su ley y la virtud su guia. En lentas horas de miseria y duelo, leno de firme y varonil constancia, « -Guarda la fe con que me habl6é del cielo En Jas horas primeras de mi infaneia. La amarga proseripeién y la tristeza, En su alma abrieron incurable herida; iy Es un anciano, y lleva en su cabeza El polvo del camino de Ja vida. , < Be ; Ve del mundo las fieras tempestades, = — De la suerte las horas desgraciadas, =5 Y ‘Pasa, como Cristo el Tiberiades, — De pie sobre las ondas enecrespadas. Seca su Manito, calla sus dolores, _ =i Y, sélo en el deber sus ojos fijos, " Recoge espinas y derrama flores _ Sobre Ja senda que trazé a sus hijos. - - Me ha dicho: “A quien es buen més en llanto sus mejillas moja: Bn el mundo la flor de la ventura Al miis ligero soplo se deshoja. ” Haz el bien sin temer el sacrificio, El hombre ha de Iuchar sereno y fuerte, Y halla quien odia la maldad y el vicio ‘Un tAlamo de rosas en la muerte. ° Ps : Si eres pobre, conférmate y sé bueno; Si eres rico, protege al desgraciado, Jo mismo en tu hogar que en el ajeno Guarda tu honor para vivir honrado. Ama la libertad, libre es el hombre “Y¥ su juez mas severo es la conciencia ; ‘Tanto como su honor guarda tu nombre, mi nombre y mi honor forman tu herencia”. _ Este cédigo augusto, en mi alma pudo, Desde que lo eseuché, quedar grabado; _ En todas Jas tormentas fué mi eseudo, ‘De todas las borraseas me ha salvado. Mi padre tiene en su mirar sereno Reflejo fiel de su conciencia honrada ; - {Cudnto consejo carifioso y bueno Sorprendo en el fulgor de su mirada! ua nobleza del alma es su nobleza; La gloria del deber forma su gloria; Es pobre, pero encierra su pobreza La pagina mis grande de su historia. Siendo el culto de mi alma su carifio, La suerte quiso que al honrar su nombre, Fuera el amor que me inspiré de nifio Lia m&s sagrada inspiracién del hombre. Quiera el cielo que el canto que me inspira Siempre sus ojos con amor lo vean, Y de todos los versos de mi lira Estos log dignos de su nombre sean. Juan de Dios Peza, f EL PERRO De noble casta arrogante su andar lento y callandico; é siempre estirando el hocico : de una largura alarmante. Luce una breve y brillante mancha negra sobre el lomo y otra sobre un ojo, como un monéculo elegante. Se estira al sol y dormita; y su bello cuerpo imita la figura artificial _ yun lebrel que heroic tué, ‘de esos que yacen al pie - de un sareéfago real. = pene ee 0, Fernandez Rios - LA ZARZA ¥ LA ROSA ; q Murmuraba impaciente * : =, 1 una rosa naciente ; = - del cautiverio duro que sufria ie ee _ porque una zarza espesa la tenia ~ = gon sus punzantes vastagos cereada. cS —Yo — sin cesar decia, — 5 yo no disfruto aqui ni sé de nada. = - Sin um rayo de sol, tasado el aire, - desperdicio, de todos ignorada, y entre espinas incémodas reclusa, mi fragancia, eolores y donaire. — 3 _ La zarza respondié: — Joven: HDs : i tu previsién eseasa al bien que te hago sin razén acusa. Bajo mis ramas, a cubierto vives de] sol eanicular que nos abrasa; el golpe no recibes — — * del granizo -eruel que nos deshoja - y ese muro de espinas que te enoja defiende tu hermosura de que una mano qasticss te coja. — “que de riesgos que no hay tiembla y se apura! — “su tierno y odorifero capullo. a 1 Mal haya — replicé — la rnin cordura; _ No fué la maldicién echada en vano; a los pocos momentos, un villano llega con la cortante podadera: la despiadada mano descarga en el zarzal: hiere destroza, y tan completamente lo desbroza que ni un refofio le dejé siquiera: Poco de la catdstrofe se duele, perstadida Ja rosa de que gana, quedandose sin aya que la cele. : ;Descanse en paz la rigida guardiana! v= {Qué feliz su discipula es ahora! Bafiada en el relente de la aurora, a despliega con orgullo Princesa de las flores la proclaman los pajaros cantores. = Pero e| viento la empolva y la miolesta, = sol picdnte la tnesta, Le la _ensueia el caracol impertinente con ‘pegajosa baba, y apenas se la enjuga, cuando voraz la oruga - su yenenoso diente una vez y otra vez en ella clava. Se descolora la infeliz, se arruga, y una rafaga recia de solano desparrama sus hojas por el llano. . 1 recogimiento condicién de las jévenes precisa. Falta en la mocedad conoecimiento del suelo que se pisa. La nifia que imprudente, sola y sin guia recorrer intente la senda de la vida peligrosa, ‘ema la suerte de la indécil Rosa. Hartzenbusch, EL, GORRION Se posa todos los dias : frente a mi escuela, un gorrién; = : . nadie sabe que es mi amigo, : lo sabemos Dios y yo. Cuando me siento en la banca, para estudiar la leecién, mueye el piquito y me dice con su metalica voz: — "No estudies, zonzo, no yes e6mo vivo y como yo?, i _ nunea faltan por el mundo we migajas de compasién”. : Hoy llegé la primavera vy el maestro nos mandé te att Sea od que verse sobre “E] Trabajo” la humilde eomposicién. Estaba desalentado y sin 4nimo y yalor para el trabajo, y he visto a mi amiguito el gorrién. En el cono de su pico llevaba con mucho amor plumas, hilillos y pajas que por el campo enconird. Y¥ agitindolas al aire, como un glorioso pendén, me ha dicho: “amigo, trabaja, ~ que también trabajo yo”, Teodoro Palacios. DE GUSTOS NO HAY NADA ESCRITO 7 : Por un gallo lo digo, que de una huerta, picoteando el trigo, asi a un conejo hablaba, que, haciendo muecas, una col ramiaba: — iNo miras ese trigo, buen conejo, gordo y gentil cual castellano viejo? 4Quién ha visto manjar de mas deeoro? ;Como soy, que parecen granos de oro! — — Aprensién, friolera, boberia, — el rumiador conejo respondia. webb = i i YViendo asi despreciado su condimento amado, el gallo ineontinente, para busear un. juez mas conipetente,. se enearamé a la tapias de la huerta, eomo vigia que se pone alerta;— y pregunté a un cochino que acertaba a pasar por el camino: — Dime, si te ofrecieran, cuando almuerzas, buen trigo y buenas berzas, : {qué cosa te comieras, caro amigo? — -El cerdo contesté: — Berzas y trigo. — Campoamor, AZUL ¥ BLANCA Salve, salve, salve, _ bandera bicolor, que tienes en tus mallas s _ prisionero al sol. Cruzaste Hanuras, Salvaste montafias, orlados tus flecos con lanros de havaias ; Amazona y madre, jamais tus patriotas : any mordieron el polvo ; ‘ de horribles derrotas. - Bajo el palio angusto ~ gue forma tu manto, se amparan los tristes y enjugas tu Manto. Salve, salve, salve, bandera bicolor ~ que tienes en tns mallas prisionero al sol. Teodoro Palacios. EL PAVO REAL Y EL ZORRO Cercano ‘ya e] amanecer del iia 3 = awn pavo real un zorro le decia: — “El dormir de la casa en la. ae ibre es muy mala costumbre. . F Si al mas leve deseuido =a desciendes de tan alto hae (el pensarlo me causa sobresalto), quedaras en tortilla convertido. Lastima que por falta de cordura perezea tn pe ; tu persona, estidura, que brillan matices y cambiantes de esmeraldas, rubies y diamantes. Bajate sin recelo, charlaremos un rato acé en el suelo”. — “Sefior Zorro: agradezco_ su ea Ox ertencte ¥ al instante alla voy”’, contesté el pavo, y para si deefa ; “Tan eéndido no soy”. - - Mientras asi pensaba, - poco a poco bajaba; ¥ era que tras un arbol deseubria _ al duefio de la quinta con su rifle, que al zorro le apuntaba, y su ateneién, bajando, distraia. jPum!... el tiro salié, maté al malvado y el que quiso engafiar fué el engafiado. Con mas de un zorro humano, zorro viejo, has de dar en la vida, y por lo mismo, conserva en la memoria este aforismo: “segtin el consejero es el consejo’. F, J, Balmaceda EL FARO Misterioso centinela . de los mares, aquel faro se destaca limpio y elaro — 9 — en la punta de un pefén, y cual cfielope de piedra sobre la sirte rugiente, levanta erguida la frente, que respeta el aquilén. Si sobre las verdes ondas brilla el sol esplendoroso tranquilo duerme el colosa, perdido en la inmensidad; mas, cuando el vyago creptisculo envuelye la mar desierta, sacude el suelo... y despierta en su inmoble pedestal. Mira inguieto la Nanura, y su_encendida pupila, girando en torno, vigila cuanto abarca su mirar; mientras su rojiza lumbre, que el alba espuma arrebola, ya saltando de ola en ola hasta perderse en el mar. Cuando en la noche, perdido, golpeado por la tormenta, sobre Ja ola turbulenta va el navio a zozobrar, brilla en la sombra de siibito viva luz como un Iucero: a es el faro, que el sendero £ del puerto marcando esta. saltan, lo envu “como vividas serpientes Side o que el mar le arroja en tropel: = : j es que le odia el arrecife é y el hondo abismo se irri porgue sabe que le quita — — = las presas que ya eran de él. — = tl le Sélo cesa su tarea enando, en la costa, la aurora , el alto monte colora de rosado resplandor ; torna a su snefo el vigia, mientras se oye en lontanaziza, el cfintico de-alabanza del néufrago que salvé. Samuel A. Lillo. eee Te oy Nils as i aah t Silei COLON - A la marcha veloz del pensamiento, obstéculos el mundo pone en vano; s6lo el débil se abate al sufrimiento: -el genio es invencible y soberano. Colén, Colén, renueva tu ardimiento. . Ven, ya te espera el hemisferio indiano, y en frigil ni ave, desafiando el viento, iende en pos de tu gloria el océano, Tu genio, el glob de pie sobre ¢l timén, audaz piloto, siempre al Oeste, siempre ya tu barca. 10h, gozo! joh, trinnfo! En el contin remote, naciendo el alba entre arreboles, marca - la extensa playa de ese mundo ignoto. a= es = Guillermo Matta. — LA ORUGA ¥ EL, GORRION- Recorria un gorrién por la matiana, en busea de alimento, wma manzana de tierra cultivada eon esmero, y como nada hallara de su agrado . para ecalmar eon ello su apetito a Se posé en un maderd, —= cabizbajoy marchito, Sa pensando alzar el vuelo hacia otro lado. De pronto, vié que en una ri um monstrno que ostentaba una. muy fuerte al parecer, porqui yarios dardos agudos-y punzantes, y que, de cuando en enando, deslumbrantes Hamas del cuerpo échaba. .— Gon eordnra: — se puso a una distancia razonable y al menstruo examiné leno de miedo; — - eomprendié que era un bicho miserable, Se decidié a atacarlo sin temores y, en actitud hostil, muy preeavido, frente a frente se puso ante la fiera; y el monstruo, ante aquel padjaro atrevido, simulando un poder irresistible, pensaba que al mirar su aspecto horrible : a atacarlo el gorrién no se atreviera. Pero de un solo y habil picotazo , quedé maltrecho el monstruo formidable, pues su apostura no era més que un mito, y como aquel gorrién tenia apetito lo hallé a su paladar muy agradable. Tarde o temprano, Ia verdad su paso _ * se abre en las cruentas luchas de la vida, ls y una actitud resnelta y definida ae de la simulacién leva al fracaso. fo Ramén Melgar. =~ £ —_ EL, REY DE LA CASA Ven, hermanita; yo quiero un cuento, un cuento lindo... ; Ti sabes tantos! —Ayer dijiste que eras ya un hombre, a y son de nfios esos relatos, —Si tit no quieres, el abuelito, que siempre es bueno, de los soldados tie diré mucho, y, aunque te eaades, no saldré nunca de entre sus brazos, y aunque me llames para pedirme que te dé un beso no te haré caso. —j;Alguien te ha dicho que son mas lindos los chicos necios, los chicos malos? — No te interesa?... Pues no me ruegues que te acompafie ni un solo paso, ni a tus paseos, ni a lo de tia, ni a dar tampoco leccién de piano. ¥ no me mandes. con tus ramitos a yer al novio que esté esperando mafiana y tarde, flores y cartas, pues silo veo, jte saldra caro! Muchas cositas he de contarle, aunque te burles,., {Si! No te engafio. —jA ver los ojos}... jA ver la cara!..; 1 Pero de veras te has enojado? —Y no te rias, que, cuando venga, iniitilménte querras que al patio con los juguetes vaya, pues todo lo que me pidas seraé ya en vano, Bl tamboreillo traeré a la sala y he de hacer bulla jhasta cansaros! —j;Hsas maldades y cosas feas hoy la maestra les lia ensefiado? 40 el padrecito de la doctrina dijo que al cielo yan los huraiios? cag No me preguntes ni una palabra, - ya te acuerdes que soy tu hermano. ‘Te dejo sola porque prefiera con los vevines jugar un rato, . —j Ven! ; No te vayas!. . Si yo te quiero contar un cuento. Bra jugando. -. Ven, cabecita de iuz dorada; no hagas mohines; [te quiero tanto!... ee a mis brazos; dime eudl quieres. ‘, Al angel bueno o al Angel malo?” >. Y¥ el cuento Sapa enando Ja hermana més de mil veces ya lo ha besado. Marfa, Esther Milesi, LOS NINOS EN LA ESCUELA ~ Bran treinta chiquillos de una escuela: Hs hora de recreo, y; casualmente, El maestro est& ausente: Considera, joh lector!, como estarian, Es el caso que alli todos tenian Unos.vidrios pintados De diversos colores, y sus ojos Los objetos yeian eolorados Con el propio « de sus anteojos. Uno exelama: jla escuela est&é rosada! —Yo la veo amarilla; jqué bonita! —Apuesto a que es azul—el otro grita, —A mi nadie me quita que es morada.— En todo, aquello era Un infierno y confusa pelotera, Y ninguno entendia A lo que uno, prudente, les decfa: —Cillense todos, eallen, pues prevengo Que nadie Ta verdad ve, de seguro, Mejor que yo, que tengo EI vidrio no pintado, limpio y puro. ~ jAy! ;euén del mismo modo Se engafian tantas veces los humanos, De la verdad buscando los arcanos; Porque lo miran todo Al través de su propia conveniencia, O engafiada conciencia, No atendiendo jamas a quien prudente Les muestra la verdad, pura y luciente! Daniel Barros Grez. ial EL GALLINERO Su fiesta llega hasta mi. Las gallinas cacarean y los pollos deletrean una leceién de la 7. eT a = Un gallo en tono de si, después que sus alas bate, “como un canto de combate ~ prorrumpe un quiquiriqui. ¥ en medio del gallinero, luciendo un porte altanero, un caudillo se asemeja; y su cresta, se me antoja que fuera una boina roja écthada sobre wna oreja- 0. Fernandez Rios. SOL DE LA MANANA. Sol de la mafiana, gloria de invierno. Por la acera de oro se aproxima el ciego. . Blanco tiene el iris de sus ojos, blanco. _ Sus pies se resisten, “tantean sus manos. Junto a mi ventana se detiene el viejo. — Cante alguna cosa eieguito coplero. — Sol del caminante, lumbre de los pobres... — Ya 86 el consonante: recoja esos cobres. Por la acera de oro se encamina el ciego. Sol de la mafiana, gloria del invierno Rafael Alberto Arrieta. LA PRUDENCIA HUMANA Cayé en la red del pescador artero un barbo jovencito... = jAlli fué el trabajar del prisionero para romper el céfiamo maldito!... = Chupa, muerde, batalla, i = deshilacha el torzal, quiebra una malla, — y al fin se libra del peligro fiero... — —‘|Caramba — prorrumpié —, de buena es Viviré en adelante sobre aviso: una cosa de comer diviso, que a merced de las ondas sobrenada por un hilo sutil a un palo atada: es, Si no me equivoco, pan, y buena racién... ; Pues me la emboco!...” Tirase al cebo el pez sin mas recelo, Ral: y al salir de la red, tragé el anzuelo. Asi, con sus propésitos ufana, * se arroja en pos del apetito loco, ’ de yerro en yerro, la prudencia humana. | Hartzenbusch. EL, ZAGAL Y EL NIDO “| Donde vas, zagal cruel, a Dénde yas con ese nido, -Riendo ti, mientras pian Esos tristes pajarillos? Su madre los dejé solos En este momento mismo, Para busearles sustento ~ Y¥ d&rsélo eon su pico. Mirala cnén azorada , Echa de menos sus hijos, Salta de un Arbol a otro, , oes Va, torna, vuela sin tino; = Al cielo favor demanda : Con acento dolorido, Mientras ellos en tu mano Baten el ala al ofrlo... Ta también tuviste madre, Y la perdiste muy nifio; Y te encontraste en la tierra Sin amparo y sin abrigo...” Las légrimas se le saltan Al cuitadg pastoreillo, Y, vergonzoso y eonfuso, Deja en el drbol el nido, Martinez de la Rosa. EL, CONGRESO DE RATONES- Juntéronse los ratones para librarse del gato, y, después de un largo rato de disputas y opiniones, dijeron que acertarian en ponerle un cascabel; que andando el gato eon é1 guardarse mejor podrian. dijo un raton literato, fingiendo cojear de un pie: jA ver, sefiores! jquién le es pone el ecascabel al gato? i : 23 - ‘ Lope de Vega. a EL GRILLO = Un humilde grillo negro vefa desde su eueva a eierta mariposilla que giraba en la pradera - Iuciendo sus finas-alas, tejidas con oro y seda. Vagaba Ja mariposa, __ eomo soberana aérea, entre Jas flores del prado, i _ y posaba en las mas bellas, i q que al recibirla se abrian | , # para ofrecerle su néctar. “An! — tristemente exclamaba el pobre grillo en su celda — jendn distinta es nuestra suerte! % A ti, la naturaleza te regala sus tesoros, mientras yo, entre las tinieblas en la mas triste miseria. No tengo ningiin talento; ridicula es mi presencia ; nadie se acuerda de mi; j¢omo si yo no existiera!”. Mientras asi el pobre grillo al aire daba sus quejas, siete u ocho rapazuelos en el prado se presentan, y en pos de la mariposa se lanzan a la carrera. Los pafiuelos y las gorras le arrojan para prenderla, e intitilmente el insecto por verse libre se esfuerza; que pronto aquellos rapaces entre sus manos la apresan, y arrebatanle Jas alas y le aplastan la cabeza. El grillo espantado dijo, al mirar la triste escena: “Jamas yolveré a quéejarme; Nunea dejaré mi cneva”. Cuanto mas uno se luce. ~ tanto mas la vida arriesga. José Henriques Figueira, Yee GALLO {Yo soy el gallo! Luego que el dia, entre colores de azul turqui, llega invadiendo la selva umbria, alegre canto: ; Quiquiriqui! Oe Luzco mi eresta, cual amapola, de un rojo vivo de carmesi; z ; j como un penacho, luce mi cola § de hermosas plumas. -. jQuiquiriqui! Cien afios vive quien se levanta cuando amanece. Creedlo asf; e+ por eso, ufana, mi voz le canta al sol naciente: | Quiquiriqui! -. De la pereza soy enemigo; seguid mi ejemplo, miradme a mi. : Alerta siempre, yo a todos digo: sj Llegé la aurora! { Quiquiriqui! Luis J, Jiménez. GUIGNOL En teatros infantiles, | cuantas noches Eas al descorrerse del telén el patio, visteis vida y verdad en los fantoches!... } Qué grande e inocente vuestro engafio} De un muiieco la voz y las posturas yuestra risa de jabilo provoca... Pero hay hombres que mueven las figuras; una boca ha de hablar por eada boca. No os seduzcan las vanas careajadas, que acaso sean amargura y llanto; no lloréis con sus lagrimas, trocadas aeaso del placer en mudo encanto. De todo lo que veis no hay nada cierto; ereéis que es la verdad lo que es ficticio; dais un soplo de vida a un cuerpo muerto, animado por facil artificio. rn Las figuras no son obras de magia; es vano y engafioso su trabajo. 1Ya sabéis que hay quien voces bufas plagia y mueve a los fantoches por debajo! ¥ ao Cae el telén, y queda un cementerio < de cosas muertas tras de la cortina. jDe la verdad no Iégase al misterio cuando una farsa cierta nos fascina! Son los fantoches como los humanos: fingen odios, tristezas, gozo, amores.. . Y¥ siendo ecomediantes, necios, vanos, no dejamos de ser espectadores. oe LOBE

También podría gustarte