Está en la página 1de 24

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES

CUADERNO DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DE


HISTORIA I PARA FASE COMPENSATORIA

ESCUELA: “MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE”

24 DE AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020

CICLO ESCOLAR: 2020-2021


Estimado estudiante:
Iniciamos un nuevo ciclo escolar, con la alegría de haber cumplido una meta en nuestras vidas e iniciar el
siguiente peldaño como estudiante, sabemos que quisieras estar en tu salón de clases y que has extrañado a
tus maestras, maestros y amigos, sin embargo, por fortuna estas protegiendo tu salud en casa, en compañía de
tu familia.
La pandemia del COVID-19 persiste, por lo que es necesario continuar con este periodo de aislamiento social
que inició desde el mes de marzo.
Durante este tiempo, concluiste un ciclo escolar con clases a distancia, tus maestras y maestros te siguieron
brindando atención y apoyo, buscando la comunicación con tus madres, padres y/o tutores utilizando
herramientas y recursos como cuadernillos de trabajo, libros de texto, grupos de WhatsApp, Google
ClassRoom, entre otros medios y lo que tenían a su alcance para acompañarte en el proceso.
Reconocemos el gran esfuerzo que realizaste para seguir aprendiendo y construir conocimientos, habilidades y
valores en casa, al lado de tu familia.
Con el fin de apoyarte en la consolidación de aprendizajes del ciclo escolar anterior y prepararte para dar
continuidad a este ciclo que inicias, implementamos este Periodo Compensatorio en el que, con el apoyo de tus
maestras y maestros, pero sobre todo de tu familia, darán un repaso a aquellos contenidos que es necesario
fortalezcas, ya que serán base para adquirir nuevos conocimientos.
En este Cuaderno Para la Fase Compensatoria 2020-2021, en su primera parte, pretende alcanzar una
Nivelación Académica, para lograrlo podrás encontrar actividades que te ayudarán con los aprendizajes que
serán la base para empezar a adquirir los nuevos de este ciclo, retomando los videos que se estarán
transmitiendo por la televisión en los próximos días, pasando estas tres semanas de curso compensatorio se
incluirán en los cuadernos recomendaciones para adquirir los nuevos aprendizajes con los contenidos
programáticos, que te ayudarán a integrarte en este proceso de adaptación a la nueva realidad con convivencia
segura.
Queridos alumnos y alumnas recuerden que su dedicación para seguir aprendiendo y reforzando sus
conocimientos les asegura un futuro prometedor, será un ciclo escolar de aprendizaje constante y estaremos
acompañándote en cada momento.
Bienvenidos a este nuevo periodo escolar.

¡Mucho éxito!
PRESENTACIÓN

El Cuaderno para la Fase Compensatoria 2020-2021, se ha preparado con la intención de fortalecer tu desempeño como
estudiante en el proceso de nivelación académica, como parte de regreso a la Escuela; este Cuaderno de trabajo, apoyará
tu aprendizaje por variados medios y plataformas de contacto, comunicación y retroalimentación de sus aprendizajes,
mismos que estarán disponibles dentro del Facebook de la institución en la sesión de avisos http://secmca.com.mx/,
en los grupos de WhatsApp que se están creando por asignatura, y a través de Google ClassRoom.

Las actividades las dividiremos en cuatro momentos los cuales nombraremos: Partir de la Realidad, Analizar y
Reflexionar, Resolver en Común y Comunicar y Transferir

En el primer momento te presentaré algunas situaciones que te


son conocidas o familiares (videos, lecturas, preguntas) y que te
Partir de la Realidad permitirá adquirir los nuevos saberes.

En un segundo momento te presentaré una serie de preguntas


que tendrán como propósito adquirir nuevos conocimientos a
Analizar y Reflexionar partir de tu reflexión.

En un tercer momento te proporcionaré una serie de


Resolver en Común actividades para que apliques tus nuevos conocimientos, para
resolverlos los realizarás con el apoyo de otros compañeros de
clase o con tus familiares.

Finalmente, a través de algunas actividades que te iré


Comunicar y Transferir proponiendo demostrarás lo que has aprendido.

Encontrarás las sesiones y una serie de actividades organizadas por cada una de las asignaturas de tu nuevo grado escolar,
también identificarás las sesiones que equivalen a las horas establecidas como periodos lectivos por cada una de las tres
semanas de tu nivelación académica; de igual forma se incluyen en cada asignatura temas generales de aprendizajes que
seguramente lograrás de manera exitosa.

Recuerda que los límites no existen cuando el deseo de superación te inspira para continuar.

¡Éxito!
SEMANA 1

ACTIVIDAD 1
En esta primera sesión su objetivo consiste en establecer un primer contactos con los alumnos con los cuales
no se ha tenido la oportunidad de trabajar, así como también con aquellos que se están incorporando a los
grupos, en esta parte se te solicitarán datos generales sobre ti y tus padres o tutores, para ello deberás
responder un breve cuestionario, posteriormente responderás una encuesta sobre las formas de contacto para
la entrega de actividades que deberás realizar, la forma de comunicación y retroalimentación de tus trabajos
por parte del docente. Finalmente te presentaré un Test en donde identificaré los canales de aprendizaje que
te son más favorables, esto con la intención de tener una idea de la forma de trabajo que mejor convenga.
¡Manos a la obra!
Fecha de actividades: 24 de agosto del 2020 Fecha de entrega:28 de agosto del 2020
Toma evidencias de tus trabajos y envíamelas.
1.1 DATOS GENERALES:
Nombre del alumno:
Grado y grupo:
Número telefónico del alumno:
Nombre del Padre o tutor:
Teléfono del Padre o Tutor:
Correo electrónico del Alumno:
Dirección:
En caso de ser nuevo ingreso indicar la
escuela donde cursaste el ciclo anterior:
Tuviste acceso a las guías que se te
proporcionaron el ciclo escolar anterior
(argumenta tu respuesta)
Cumpliste con la resolución y entrega a
tus profesores de los trabajos asignados
en el ciclo escolar anterior (argumenta
tu respuesta)
Tus profesores te brindaron apoyo para
realizar las actividades
Tus padres o tutores te apoyaron para
realizar las actividades (argumenta tu
respuesta)
En este periodo independientemente de
las tareas escolares realizas otras
actividades (trabajo en el campo,
atiendes algún negocio, cuidado de tus
hermanos menores, etc.)
Cómo te has sentido en este periodo de
confinamiento (sentimientos,
preocupaciones, familiares y escolares)
¿Cuáles son tus expectativas como
estudiante para este ciclo escolar
(argumenta tu respuesta)
1.2 ENCUESTA MEDIOS DE CONTACTO
1.3 TEST DE CANALES DE APRENDIZAJE
INSTRUCCIONES: Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas y márcala con
una X
1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas c) Que te digan que tienes una conversación
más? interesante
a) Escuchar música
b) Ver películas 10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más?
c) Bailar con buena música a) Uno en el que se sienta un clima agradable
b) Uno en el que se escuchen las olas del mar
2. ¿Qué programa de televisión prefieres? c) Uno con una hermosa vista al océano
a) Reportajes de descubrimientos y lugares
b) Cómico y de entretenimiento 11. ¿De qué manera se te facilita aprender algo?
c) Noticias del mundo a) Repitiendo en voz alta
b) Escribiéndolo varias veces
3. Cuando conversas con otra persona, tú: c) Relacionándolo con algo divertido
a) La escuchas atentamente
b) La observas 12. ¿A qué evento preferirías asistir?
c) Tiendes a tocarla a) A una reunión social
b) A una exposición de arte
4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes c) A una conferencia
artículos, ¿cuál elegirías?
a) Un jacuzzi 13. ¿De qué manera te formas una opinión de otras
b) Un estéreo personas?
c) Un televisor a) Por la sinceridad en su voz
b) Por la forma de estrecharte la mano
5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde? c) Por su aspecto
a) Quedarte en casa
b) Ir a un concierto 14. ¿Cómo te consideras?
c) Ir al cine a) Atlético
b) Intelectual
6. ¿Qué tipo de exámenes se te facilitan más? c) Sociable
a) Examen oral
b) Examen escrito 15. ¿Qué tipo de películas te gustan más?
c) Examen de opción múltiple a) Clásicas
b) De acción
7. ¿Cómo te orientas más fácilmente? c) De amor
a) Mediante el uso de un mapa
b) Pidiendo indicaciones 16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto con
c) A través de la intuición otra persona?
a) por correo electrónico
8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un lugar b) Tomando un café juntos
de descanso? c) Por teléfono
a) Pensar
b) Caminar por los alrededores 17. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican más
c) Descansar contigo?
a) Me gusta que mi coche se sienta bien al
9. ¿Qué te halaga más? conducirlo
a) Que te digan que tienes buen aspecto b) Percibo hasta el más ligero ruido que hace mi
b) Que te digan que tienes un trato muy agradable coche
c) Es importante que mi coche esté limpio por fuera 27. ¿Cómo se te facilita entender algo?
y por dentro a) Cuando te lo explican verbalmente
b) Cuando utilizan medios visuales
18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu novia o c) Cuando se realiza a través de alguna actividad
novio?
a) Conversando 28. ¿Por qué te distingues?
b) Acariciándose a) Por tener una gran intuición
c) Mirando algo juntos b) Por ser un buen conversador
c) Por ser un buen observador
19. Si no encuentras las llaves en una bolsa
a) La buscas mirando 29. ¿Qué es lo que más disfrutas de un amanecer?
b) Sacudes la bolsa para oír el ruido a) La emoción de vivir un nuevo día
c) Buscas al tacto b) Las tonalidades del cielo
c) El canto de las aves
20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo haces?
a) A través de imágenes 30. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser?
b) A través de emociones a) Un gran médico
c) A través de sonidos b) Un gran músico
c) Un gran pintor
21. Si tuvieras dinero, ¿qué harías?
a) Comprar una casa 31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más
b) Viajar y conocer el mundo importante para ti?
c) Adquirir un estudio de grabación a) Que sea adecuada
b) Que luzca bien
22. ¿Con qué frase te identificas más? c) Que sea cómoda
a) Reconozco a las personas por su voz
b) No recuerdo el aspecto de la gente 32. ¿Qué es lo que más disfrutas de una habitación?
c) Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su a) Que sea silenciosa
nombre b) Que sea confortable
c) Que esté limpia y ordenada
23. Si tuvieras que quedarte en una isla desierta, 33. ¿Qué es más sexy para ti?
¿qué preferirías llevar contigo? a) Una iluminación tenue
a) Algunos buenos libros b) El perfume
b) Un radio portátil de alta frecuencia c) Cierto tipo de música
c) Golosinas y comida enlatada
34. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías asistir?
24. ¿Cuál de los siguientes entretenimientos a) A un concierto de música
prefieres b) A un espectáculo de magia
a) Tocar un instrumento musical c) A una muestra gastronómica
b) Sacar fotografías
c) Actividades manuales
35. ¿Qué te atrae más de una persona?
25. ¿Cómo es tu forma de vestir? a) Su trato y forma de ser
a) Impecable b) Su aspecto físico
b) Informal c) Su conversación
c) Muy informal
36. Cuando vas de compras, ¿en dónde pasas
26. ¿Qué es lo que más te gusta de una fogata mucho tiempo?
nocturna? a) En una librería
a) El calor del fuego y los bombones asados b) En una perfumería
b) El sonido del fuego quemando la leña c) En una tienda de discos
c) Mirar el fuego y las estrellas
37. ¿Cuáles tu idea de una noche romántica?
a) A la luz de las velas
b) Con música romántica
c) Bailando tranquilamente

38. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar?


a) Conocer personas y hacer nuevos amigos
b) Conocer lugares nuevos
c) Aprender sobre otras costumbres

39. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo que más


echas de menos del campo?
a) El aire limpio y refrescante
b) Los paisajes
c) La tranquilidad

40. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos,


¿cuál elegirías?
a) Director de una estación de radio
b) Director de un club deportivo
c) Director de una revista

Referencia: De la Parra Paz, Eric, Herencia de vida para


tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL, Ed.
Grijalbo, México, 2004, págs. 88-95 1 00 DGB/DCA/12-
2004
SEMANA 1

ACTIVIDAD 2
En la segunda actividad que realizarás durante la primera semana de trabajo a distancia que
corresponde del 24 al 28 de agosto, responderás el siguiente examen de diagnóstico que
tiene como propósito identificar tu nivel de desempeño alcanzado hasta el presente, debo
señalar que este instrumento de ninguna manera afectará tu calificación, por tal razón te
solicito que respondas con honestidad, no copies, no intercambies respuesta con tus
compañeros, no le pidas apoyo a tus tutores, responde únicamente lo que sepas en
realidad.
Fecha de actividades: 24 de agosto del 2020 Fecha de entrega:28 de agosto del 2020

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Nombre del Alumno: ________________________________________________

Grado: ______ Grupo: ___________

Subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuándo se considera que inicio la Edad Media?

a) Siglo V d. C. con la caída del Imperio romano. b) Siglo XV con la conquista de América.

c) Siglo II a.C. Con la invención del fuego. d) En el siglo XXI con el triunfo de la 4T.

2.- ¿Cuántos siglos aproximadamente duro la Edad Media?

a) 10 siglos. b) 15 siglos. b) 20 siglos c) 25 siglos.

3.- Eran excelentes navegantes y constructores de barcos, atacaban a los pueblos que hoy ocupan
Inglaterra, Irlanda, Francia e Italia.

a) Los romanos. b) Los vikingos. c) Los germanos. d) Los mexicanos.

4.- Forma de gobierno conformada por señores, vasallos y monarquía feudal que surgió en el siglo
X y alcanzó su apogeo a finales del XIII.

a) Monarquía. b) Feudalismo. c) Virreinato. d) Republica.

5.- Fue una consecuencia de las Cruzadas.

a) Se expulso definitivamente a los árabes de Jerusalén.

b) La Iglesia cristiana aumentó su influencia en Oriente.

c) Ocurrió un intercambio cultural y comercial entre europeos y árabes.


d) Los europeos recuperaron Jerusalén fundaron iglesias y extendieron la religión cristiana por el
mundo.

6.- Fue el fundador del islam y escritor de El Corán, libro sagrado de los musulmanes
a) Carlomagno b) Buda c) Mahoma d) Alá

7.- Lee la descripción de los recuadros y elige la civilización que se describe.


Civilización en la que durante el siglo VI a.C. surgió el budismo, una de las religiones más importantes del
mundo. Entre sus aportes destaca la rueca para hilar algodón, el astrolabio y la utilización de metales en la
construcción.

a) India b) China c) Japón c) Arabia

8.- Era una de las regiones más avanzadas del mundo, la más poblada y de mayor desarrollo
tecnológico. Inventaron el papel, la pólvora y las primeras imprentas; también construyeron los
barcos más grandes de la época.

a) India b) China C) Japón c) Arabia

9.- Enfermedad letal que se transmitía por las pulgas de las ratas. Se propagó por todo Europa
durante el siglo XIV y mató a tres cuartas partes de la población.

a) Tifus. b) Disentería. c) Peste Negra d) Diabetes.

10.- Ejercito que se apoderó de Constantinopla, la convirtió en su capital y la nombró Estambul


nombre que aún conserva.

a) Turcos otomanos b) Vikingos c) Chinos d) Japoneses.


SEMANA 2

ACTIVIDAD 3
Tema: El mundo antiguo y la Edad Media
Producto: Cuadro sinóptico

Aprendizaje esperado: Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del
humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.
Fecha: 31 de agosto de 2020 Fecha de entrega: 4 de septiembre del 2020
Toma evidencias de tus trabajos y envíamelas.

Partir de la Realidad
1. Observa el siguiente video: https://youtu.be/0pB_5DgYLT8
(si no te fue posible observarlo por falta de conectividad, lo podrás observar el día marte 25 de
agosto a través de la señal de los canales educativos en el horario marcado de 17:00 p.m. a 17:30
p.m. y su retransmisión a las 22:30 a 23:00 p.m.)

2.- Elabora un breve resumen del contenido del video:

Escribe aquí o en tu libreta el resumen:


Analizar y Reflexionar

3.- Una ves observado el video contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál es la principal diferencia entre la edad antigua y la edad media?

¿Cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas?

La edad media se divide en dos etapas la alta edad media y la baja edad media ¿Qué hechos
históricos ocurrieron en una etapa y cuales en la otra?

Resolver en Común

4.- Realiza la lectura siguiente retomada de tu libro de historia de sexto año de página 80 y elabora
un cuadro sinóptico tomando los principales puntos que abarca.

UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y LAS CULTURAS QUE SE


DESARROLLAN EN ORIENTE

El legado del mundo antiguo Las civilizaciones antiguas dejaron una gran herencia cultural. Por
ejemplo, el alfabeto que usamos en la actualidad y la numeración arábiga (así llamada porque
fueron los árabes quienes la llevaron a varias partes del mundo) proceden de India. Los
mesopotámicos nos legaron la rueda y la escritura. Los egipcios aportaron conocimientos en
medicina y arquitectura. De la civilización china heredamos el papel (que entonces se fabricaba con
trozos de telas, corteza de árbol y bambú), la pólvora, la brújula y una forma de imprenta
rudimentaria. El pueblo griego nos legó la democracia como forma de gobierno participativa,
además de amplios conocimientos en filosofía, matemáticas y literatura. Por su parte, los romanos
nos legaron el derecho, del que se derivan muchas de las leyes que rigen la convivencia social, y el
idioma, porque el latín es la base del español, que es una lengua romance (por la palabra romanus).
A la herencia cultural se suma el legado material. Cada una de las civilizaciones de la Antigüedad
construyó imponentes edificaciones, como el Partenón en Atenas, la gran Muralla china, el Coliseo
romano y las pirámides de Guiza o Gizeh, entre otras maravillas del mundo antiguo. Estos
monumentos son admirados hoy en día por la complejidad de su construcción y su belleza. También
a nuestra época han llegado obras artísticas del mundo antiguo, como esculturas, pinturas murales
y objetos de la vida cotidiana que han tenido influencia en las culturas a lo largo de la historia.

Ubicación temporal y espacial de la Edad Media en Europa y las culturas que se desarrollan en
Oriente Panorama del periodo Edad Media es como se denomina al periodo entre dos épocas de la
historia de Europa: la Antigüedad y la Edad Moderna. Se considera que se inició en el siglo v d. C.
con la caída del Imperio romano de Occidente y concluyó con la caída del Imperio romano de
Oriente, en el siglo xv (aunque algunos historiadores ubican su final con la llegada de los españoles
y portugueses a América). En lo que había sido el territorio del Imperio romano surgieron otras
culturas: los llamados pueblos bárbaros (principalmente germanos) en Europa occidental; el Imperio
bizantino en Grecia, Asia Menor y el norte de África, y, a partir del siglo vii, la civilización islámica,
que se extendió por Medio Oriente, África y la península ibérica. Simultáneamente a la Edad Media
europea, en Asia oriental se desarrollaron las culturas china, hindú y japonesa. Las principales
actividades económicas en la Edad Media fueron la agricultura y la producción artesanal, pero el
comercio se redujo en comparación con el auge que había logrado durante el Imperio romano de
Occidente. La nobleza militar predominó en la sociedad europea y, como recompensa a sus triunfos
militares, recibió tierras cultivables. Así surgió el feudalismo, que es un sistema en el que los reyes
y la nobleza eran propietarios de las tierras y los llamados siervos trabajaban para ellos a cambio de
protección y de una parte de las cosechas. En el aspecto religioso, los cultos monoteístas, como el
cristianismo, el judaísmo y el islam, se consolidaron durante la Edad Media, a tal grado que, en
Europa, la Iglesia católica logró influir en todos los ámbitos. En cuanto a la cultura, muchos de los
conocimientos alcanzados por los griegos y romanos fueron recuperados por los árabes, mientras
que la tecnología y las ciencias avanzaron principalmente en las culturas china, árabe, hindú y
bizantina. Finalmente, estos avances permitieron a Europa occidental la posterior colonización del
mundo.

UBICACIÓN
TEMPORAL Y
ESPACIAL DE LA
EDAD MEDIA
EN EUROPA Y
LAS CULTURAS
QUE SE
DESARROLLAN
EN ORIENTE
Comunicar y Transferir

5.- Con el apoyo de tu cuadro sinóptico explica brevemente a un miembro de tu familia, que
aportaciones hicieron en la edad media y que tiempo abarco.

6.- AVALUA TU DESEMPEÑO:


N ACTIVIDAD DESEMPEÑO
°
SI (2) NO (0)
1 ¿Al observar el video elaboraste un resumen?
.
2 ¿Respondiste el cuestionario?
.
3 ¿Realizaste el cuadro sinóptico?
.4 ¿explicaste el cuadro sinóptico a un familiar?
.
5 ¿Aprendiste los conceptos básicos del mundo antiguo y la edad media?
SEMANA 2

ACTIVIDAD 4

Tema: Incas, mayas y mexicas


Producto: Mapa conceptual
Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia

Fecha: 31 de agosto de 2020 Fecha de entrega: 04 de septiembre del 2020


Toma evidencias de tus trabajos y envíamelas.

Partir de la Realidad
1.- Observa el siguiente video: https://youtu.be/ZQQDOylWMo0
(si no te fue posible observarlo por falta de conectividad, lo podrás observar el día marte 01 de
septiembre a través de la señal de los canales educativos en el horario marcado de 17:00 p.m. a
17:30 p.m. y su retransmisión a las 22:30 a 23:00 p.m.)

2.- Realiza una lista de las ideas principales que contiene el video o canal educativo, si necesitas
más espacio puedes anexar más cuadros.

IDEAS PRINCIPALES
Incas, mayas y mexicas

.
Analizar y Reflexionar

3.- Responde en tu cuaderno o en una hoja blanca las siguientes preguntas, apoyándote en el video
o canal educativo al que tengas acceso.
¿Por qué se consideran originarias las civilizaciones mesoamericanas y andinas?

¿Qué características comunes tienen las culturas mexica e inca?

Menciona cuales son características propias de las civilizaciones andinas:

Resolver en Común
4.- Con lo aprendido en el video y la lectura siguiente retomada de tu libro de historia de sexto año
de la página 72 completa el siguiente mapa conceptual con las palabras: andinas, Clásico, maya,
mexica, moche, olmeca y Tiahuanaco donde corresponda.

MEXICAS E INCAS: ELEMENTOS COMUNES


Los mexicas y los incas tuvieron características en común: el dominio de amplios territorios,
sus avances tecnológicos, sus creencias religiosas, la agricultura como base de su economía y el
trueque como base del comercio. Asimismo, ambas culturas fueron conquistadas por los españoles
en la primera mitad del siglo XVI, quienes mantuvieron su organización para colonizar sus territorios.

Las dos culturas tuvieron gobiernos teocráticos, encabezados por gobernantes llamados
tlatoani (mexicas) y sapa inca (incas); seguidos por los sacerdotes y guerreros, grupos sociales con
gran poder; y después, el resto del pueblo conformado por agricultores y artesanos. Constituyeron
sus dominios; los mexicas en menos de dos siglos y los incas en menos de uno. Ambas culturas
desarrollaron conocimientos astronómicos basados en la observación del Sol, la Luna y Venus.
Llevaron a cabo obras de ingeniería utilizando tecnología rudimentaria. Tuvieron una administración
y un ejército que les permitieron controlar extensos territorios y poblaciones de diversas culturas.
Prosperaron al concentrar los conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas y andinas. En
consecuencia, sus obras son hoy patrimonio cultural de los países latinoamericanos y del mundo.
Civilizaciones americanas

Mesoamericanas
Chavín
Tolteca
Nazca
Preclásico

Teotihuacana Zapoteca
Inca Huari

Posclásico

Comunicar y Transferir
5.- Con el apoyo de tu mapa conceptual explica brevemente a tu tutor que tenían en común
las civilizaciones andinas a las americanas y que tenían diferente.

Toma evidencias de tus trabajos y envíamelas.

6.- realiza tu auto evaluación


N° ACTIVIDAD DESEMPEÑO
Escala a utilizar
3 Excelente
2 Bueno
1 Regular
0 Deficiente
3 2 1 0
1. ¿Realizaste las ideas principales conforme al video?

2. Según tus respuestas del cuestionamiento ¿Cómo consideras las


respuestas que colocaste?
3. ¿Completaste el mapa conceptual?
4. ¿Tu tutor te escucho cuando le compartías la información?
5. Explicaste todos los puntos más importantes del tema a tu tutor

prehispánicas?
SEMANA 3

ACTIVIDAD 5

Tema: Arquitectura novohispana


Producto: Cuadro de doble entrada.
Aprendizaje esperado: Describe las características del arte y la cultura novohispana
Fecha: 07 de septiembre del 2020 Fecha de entrega: 11 de septiembre del 2020
Toma evidencias de tus trabajos y envíamelas.

Partir de la Realidad
1.- Observa el siguiente video: https://youtu.be/VkyBb5KMgmU
(si no te fue posible observarlo por falta de conectividad, lo podrás observar el día marte 08 de
septiembre a través de la señal de los canales educativos en el horario marcado de 17:00 p.m. a
17:30 p.m. y su retransmisión a las 22:30 a 23:00 p.m.)

Analizar y Reflexionar
2.- Responde en tu cuaderno o en una hoja blanca las siguientes preguntas, apoyándote en el video
o canal educativo al que tengas acceso.

1.- ¿Qué estilos artísticos predominaron en la nueva España?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- ¿Por qué la mayor parte del arte virreinal expresaba culto al catolicismo y a las festividades
religiosas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.- observa y describe las imágenes


Describe la imagen Describe la imagen

Resolver en Común
3.- Realiza la lectura del siguiente texto complementa la información con el video o la señal de los
canales educativos que observaste, pide a un familiar que te apoye a realizar un cuadro de doble
entrada sobre el tema que se está tratando.

Arte novohispano

Del Barroco al Neoclásico


Entre finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII el arte novohispano siguió
los cánones del barroco: un estilo que favorecía el uso de una decoración abundante, de
efectos dramáticos de luz y sombra, así como de un lujo suntuoso en los colores y en los
acabados. El barroco era ideal para expresar la devoción católica de los novohispanos y
exhibir las grandes riquezas proporcionadas por la minería. La arquitectura, la escultura
y la pintura tuvieron como temática principal la religión, tanto en espacios públicos como
privados. La música barroca estaba presente en las misas, los palacios, las plazas, las
fiestas privadas y públicas de Nueva España. Sin embargo, pese a que predominaba el
carácter religioso, se desarrollaron diversos géneros como la música instrumental, opera,
zarzuelas y tonadillas escénicas. En la literatura barroca novohispana destaca el uso de
contrastes, contradicciones, adjetivos y metáforas exageradas. Sor Juana Inés de la Cruz
y Carlos de Sigüenza y Góngora son los representantes más destacados de ese estilo.
Entonces florecieron el soneto, la crónica y el teatro, entre otros.
En la segunda mitad del siglo XVIII llego a Nueva España el neoclásico, el cual alcanzo su
esplendor durante el XIX. Como su nombre lo indica, tal estilo busca revivir el arte clásico,
es decir, el de los griegos y romanos de la antigüedad; rechazaba la ordenación del barroco
y favorecía formas simples y armoniosas.
El arte neoclásico se arraigó en el territorio novohispano gracias a la real Academia de
San Carlos, institución fundada en 1781. En esta, los maestros que llegaron de Europa
enseñaron a los artistas novohispanos los criterios de ese nuevo estilo. Entre otras
características, al aplicarlo a la arquitectura, la pintura y a la escultura:
• Se buscaba la belleza ideal basada en la sencillez, en línea recta, en la simetría y en
las proporciones.
• Se emplearon temas mitológicos y elementos clásicos como las columnas, los arcos
de medio punto, los frontones y las cúpulas, entre otros.
• Se simplifico la decoración y predominaron los motivos florales.
• Además de iglesias y palacios, se construyeron hospitales, escuelas, aduanas,
museos, bibliotecas y teatros, pues se consideraba que el arte debía estar al servicio de la
sociedad.
• Se embelleció a las ciudades con plazas y jardines.
En la literatura se dio un renacimiento de la fábula y otras composiciones moralizantes.
También surgió la poesía nacionalista y patriótica, en formas de odas e himnos heroicos.
Asimismo, se desarrolló el periodismo.
El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-
1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogió a Simón Bolívar La victoria
de Junín: Canto a Bolívar. También destacan Rafael Landívar (1731-1793), con su obra
"Rusticatio Mexicana" y José María Heredia (1803-1839), humanista cubano, autor de
dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara

ARQUITECTURA
NOVOHISPANA

BARROCO
NEOCLÁSICO
DEFINICIÓN

Características

Autores

Comunicar y Transferir
4.- Platica con tu familia que arquitectura novohispana hay por tu región.
EVALUACIÓN:

Por medio de la siguiente rubrica se autoevaluarán, del mismo modo también realizare una
evaluación de sus trabajos.

Arquitectura
novohispana Excelente Bien Regular Insuficiente
Definición Define de manera Define los estilos, Define, pero no No define los estilos.
clara y especifica pero le hicieron falta están claro los
cada estilo. algunos detalles estilos del barroco y
neoclásico
Características Menciona todas las Realiza ciertas Hace mención de No hace mención de
características que características que algunas ninguna
citan en el texto y citan en el texto y características que característica
video (programa de video (programa de citan en el texto y
tv.). tv.). video (programa de
tv.).

Autores Hace mención de Hace mención de Hace mención de No hace mención de


todos los autores ciertos autores que algunos autores que ningún autor.
que citan en el texto citan en el texto y citan en el texto y
y video (programa video (programa de video (programa de
de tv.). tv.). tv.).
Cuestionario de realizo no contesto toda la Contesto, pero No contesto el
la actividad 2 correctamente el actividad tuvieron congruencia cuestionario de la
cuestionario. sus respuestas.
SEMANA 3

ACTIVIDAD 6

Tema: Manifestaciones artísticas en el México contemporáneo


Producto: Dibujo representativo de una festividad.
Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana y valora su importancia
Fecha: 7 de septiembre del 2020. Fecha de entrega: 11 de septiembre del 2020
Toma evidencias de tus trabajos y envíamelas.

Partir de la Realidad
1.- Observa el siguiente video: https://youtu.be/Wu6JUT29L_w
(si no te fue posible observarlo por falta de conectividad, lo podrás observar el día jueves10 de
septiembre del 2020 a través de la señal de los canales educativos en el horario marcado de 17:00
p.m. a 17:30 p.m. y su retransmisión a las 22:30 a 23:00 p.m.)

Analizar y Reflexionar
2.- Tomando en cuenta el video o el programa de televisión de aprende en casa contesta.

¿Cómo se manifiesta el arte?

¿Qué artistas mexicanos conoces?

¿Qué expresan mediante su arte?


Resolver en Común
3.- Platica con tus abuelos y padres sobre ritos y festividades que se presentan en tu comunidad y
con base en ello represéntalo en un dibujo y en la parte inferior explica sobre que trata.

Ritos o festividades de mi comunidad


Comunicar y Transferir.

4.- Cuando estén reunidos en familia vuelve a retomar el tema de ritos o festividades que se
presentan en tu comunidad y profundiza sobre ellos, aporta tus conocimientos adquiridos de esta
sesión.

AVALUA TU DESEMPEÑO:
N° ACTIVIDAD DESEMPEÑO

SI (2) NO (0)
1. ¿Respondiste el cuestionario de la actividad 2 de esta sesión?
2. ¿Platicaste con tus abuelitos o tus padres sobre los ritos y festividades de tu comunidad?

3. ¿Realizaste tu dibujo de acuerdo a la platica con tus familiares?


4. ¿Explicaste en el dibujo de que trataba?

5 ¿Tu dibujo fue limpio y bien elaborado?

También podría gustarte