Está en la página 1de 4

Sujetos.

1,2,3,4

El objeto de esta clase es analizar los sujetos concursables acá seria hablar del presupuesto subjetivo de la
concursalidad. Ya vimos en las charlas precedentes que el derecho concursal es una técnica diseñada a través de los
siglos para tratar de superar la imposibilidad de cumplir regularmente con las obligaciones, esto es la cesación de
pagos porque se trata de un fenómeno altamente peligroso que tiene una enorme capacidad de contagio y que atenta
contra la paz social, los mecanismos de ejecución de obligaciones que tienen sentido absolutamente en un momento
de bonanza o cuando los sujetos tienen un patrimonio suficiente para responder a sus obligaciones se vuelve
disfuncional cuando aparece la cesación de pagos, desde aca miramos una parte lo que se llama el presupuesto
objetivo, la cosa que debe ocurrir para que se active el sistema que llamamos derecho concursal.

Para analizar los sujetos concursables vamos a ver a quienes les ocurre esto y pueden emplear los medios que
brinda la ley. Nos lleva a la definición de la palabra sujeto, quiere decir muchas cosas distintas, según de donde lo
miremos, si hacemos un análisis de la lingüística sujeto es el que padece el padeciente, aquel que realiza el agente,
aquello que se predica de él, pero esto no nos lleva a ningún lugar porque el sujeto en esta definición puede ser tanto
una persona o una cosa. Entonces bueno vamos al terreno de la neurociencia y el sujeto seria ese yo que portan
diversas personas, pero esto limitaría la idea de sujetos a las personas humanas, y si bien podríamos prefigurar una
especie de yo simbólico la idea se nos hace muy difícil, sin contar con que hay autores que se divierten en mostrar
que nuestro yo es mucho más plural de lo que creemos, que somos bastantes más personas dentro de nosotros
mismos aun en el ámbito de normalidad que creemos ser y que muchos no nos damos cuenta porque tenemos todas
una memoria común y referimos todas experiencias a alguien que parecería ser sujeto único.

En el derecho la idea de sujeto es referirse a un ente, a algo que existe, que puede ser el referente de obligaciones y
de derechos, es muy interesante esto de algo que existe, el ente que existe como tal. Porque en realidad en lo
atinente a loa sujetos el ente puede existir en el mundo real y en el de la imaginación. Para el derecho el sujeto seria
el ente que existe en el mundo real y en el mundo ideal al que reportamos la titularidad de derechos y obligaciones,
esto ya nos encaja bastante más con la idea lingüística porque al sujeto le pasan cosas y le hacen cosas pero esto
también sucede en las cosas, hay que tener algún cuidado con la idea si no le agregamos la impronta de la
individualidad es un ente individual, autosuficiente, cognoscible en sí mismo, estamos en el terreno de la metafísica,
nosotros muchas veces hablamos de sujetos colectivos y plurales lo cual dificulta la precisión en la idea.

Cuando en la ley de concursos halamos de sujetos estamos hablando de aquellos quienes respecto de los
cuales se aplica los remedios que diseña la ley de concursos para tratar la cesación de pagos. Y este aquellos
quienes es tan particular que la ley concursos hace una nómina dice a estos no a otros, incluso los enumera pero en
realidad esto es discutible porque la técnica se le aplica desde los principios generales o por remisión a sus propias
leyes también a estos sujetos. Digamos que lo que la ley de concursos llama sujetos concursables son los sujetos en
sus puros y exclusivos términos, esos quienes, que vamos a ver que en algunos casos no son quienes sino que.

En definitiva, no hay mucho secreto hay una cierta patología, un algo disfuncional para el funcionamiento de la
sociedad que es la imposibilidad de cumplir regularmente sus obligaciones que le pasa a alguien, a muchos alguien,
algunos de esos alguien pueden recurrir a los mecanismos de la ley de concursos y al hacerlo son lo que llamamos
los sujetos concursables.Hay que tener en cuenta que la ley lo define respecto de la totalidad de los remedios que ella
provee básicamente la concursalidad trabaja desde dos lugares diferentes: uno es el rescate a través de convenios
de mayorías de aquellos sujetos capaces de hacerles creer a sus acreedores que le vuelvan a creer y a obtener
modificaciones en el tiempo, en la especie, en la extensión de su pasivo, obtener que los jueces lo hagan más firme y
más solemne por vía homologatoria por considerar que no es abusiva ni en fraude de la ley y en estos casos repagar
su pasado según una cierta regla predeterminada y proyectarse como sujetos útiles en el futuro, cuando esto no se
puede hacer porque los jueces creen que lo se ofreció no es merecedor de obligación, cuando los acreedores no
prestan conformidad, cuando no se puede cumplir el acuerdo homologado, en estos casos se procede a liquidar al
sujeto si es una persona jurídica es liquidar definitivamente se acabó y si es una persona humana es partir su
patrimonio, la persona tiene un patrimonio histórico que es aquel afectado a la imposibilidad de pago y uno nuevo que
será el que lo acompañe en el resto de sus días, no podemos aceptar la idea de liquidación porque sería una muerte
civil algo inadmisible en una sociedad democrática.
Entonces cuando la ley nos dice quiénes son los sujetos concursables nos dice quiénes son los sujetos que en
principio pueden concursarse y quebrar, en realidad después en un art. posterior nos especifica quienes son
concretamente los que pueden concursarse que en definitiva son los mismos que están en la enumeración del art. 2.

La ley dice que pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de
carácter privado y aquellas sociedades en las que el estado nacional provincial o municipal sea parte cualquiera sea
el porcentaje de su participación. Que extraemos de esto? La ley usa una terminología antigua, nosotros hablamos de
personas humanas, hace una diferenciación entre las personas jurídicas. Las personas jurídicas se dividen en dos
grupos, por un lado las pj de carácter publico, y las pj privadas. Estos entes de carácter privado si son sujetos
concursales, todos los otros son de carácter privado, son personas jurídicas de carácter privado, obvbiamente las
sociedades srl, sa, etc, las fundaciones, las mutuales, hay un monton de personas de existencia ideal, de carácter
privado que son sujetos comprendidos en la enumeración de la ley.

Quienes se pueden concursar? Las personas humanas, las personas de existencia visible, quienes tmbn se pueden
concursar? Las personas de existencia ideal de carácter privado, que son las q mencione recién, y las sociedades en
las q el estado nacional, provincial o municipal sea parte del mismo.

A quienes considera comprendidos en la ley o sea que ya no estarían en la definición, algo que no puede ser ni
personas de existencia humana, visible ni pueden ser las persnas de existencia ideal de carácter privado. No es un
quien sino un que, no es una persona, no es un sujeto, la ley admite que se concurse un patrimonio, un objeto, no
hay un yo predicado respecto de esto, el patrimonio del fallecido mientras se mantenga separado del patrimonio de
sucesores son cosas, derechos bienes, no hay un yo detrás de eso, no hay un sujeto.

Entonces se considera comprendido entre sujetos concursables un no sujeto, claro está todo este tema mítico de que
era el patrimonio de un sujeto, va a ser el patrimonio de sujetos, de los herederos una vez que deje de estar separado
el patrimonio respecto de ellos, pero hoy es un que, no es un quién y sin embargo, la ley que parece tan rigurosa y ya
lo vamos a ver en fideicomiso en solo admitir la concursalidad de sujetos, acá claramente está admitiendo la
concursalidad de un sujeto, otro que considera comprendido es a los deudores domiciliados en el extranjero respecto
de bienes existentes en el país, este tema es bastante sencillo, en teoría los deudores residen en el extranjero y no
tienen un punto de contacto con nuestra nación no tendrían motivo para ser sujetos concursables, no habría porque
juzgarlo, no estarían sujetos a nuestros jueces, cuando tienen bienes acá se puede pedir su concursamiento y ser
declarados en quiebra, lo que si la sentencia solo puede referirse a los bienes que se encuentran bajo jurisdicción
argentina. Esto está bastante complejizado con nuestras naciones vecinas de la mano de los 2 tratados de
Montevideo, es muy difícil saber con quién tenemos tratados y por si fuera poco el impacto que pueda haber
producido el tratado del Mercosur sobre todo esto. Lo cierto es que en líneas generales cuando se ha presentado un
concurso preventivo de empresas por ejemplo uruguayas, con bienes en Uruguay, cuando se presentan empresas
que tienen bienes en ambos lados y se le da … al concurso preventivo, al momento de quebrar aunque la casa matriz
este en Montevideo se suele hacer una especie de perpetuación de jurisdicción sin aplicar la solución legal,
probablemente esto tenga que ver con algo que se dio en la quiebra de un famoso e importante que tenía una cueva
acá de nombre muy parecido acá en bs as, mientras fingía que en realidad funcionaba en una oficinita en Montevideo,
que todos estos casos más que temas de internacionalidad son temas de fraudes, donde existe la sospecha de que
se ha hecho para eludir la ley argentina y se prescinde de estas cuestiones y se sigue adelante con las previsiones de
una ley. (Creo que quiso decir que en estos casos se aplica la ley Argentina aunque se trate de una casa matriz
ubicada en otro país).

Es muy interesante que después de decirnos quienes son y quienes también serían en estos casos tirando dudosos
la ley dice quienes no son susceptibles, lo cual no hace falta, si yo digo quienes son agrego algunos que naturalmente
no serían, no tiene sentido decir quienes no son. Pero la ley quiso decirlos y dijo no son susceptibles de ser
declarados en concursos en los términos de la 24522: las personas reguladas por la ley 20091, 20321 y 24241
así como las excluidas por leyes especiales, no hacía falta decir esto, pero si se quería decir algo alcanzaba
con decir lo último: las excluidas por leyes especiales porque tienen regímenes distintos. Pero bueno el
legislador quiso insistir en esto y lo dijo.

Si uno busca la ley 20091 y busca el art. 52 va a descubrir que cuando llega el momento de la liquidación, si
resulta que los bienes no alcanzan y el patrimonio es insuficiente ¿qué reglas se usan? Adivinen, por supuesto,
porque nosotros no sabemos liquidar patrimonios insuficientes o no nos parece justo liquidar patrimonios
insuficientes, sin recurrir a la idea de que se lo distribuye en función de las preferencias establecidas por la ley y
dentro de cada estas preferencias que generan clases y cada una de estas clases conforme los principios paritarios,
entonces al final del camino a estos no se le aplican la ley 24522, no es un sujeto concursal en los términos de esa
ley, pero es un sujeto perfectamente concursable en los términos de los principios concursables.

La 20.321 es un caso distinto porque era el tema de las mutuales y hace ya casi 20 años que la ley 25.374 dijo que
quedaban comprendidas entre los sujetos previstos en los arts. 2, claro dijeron somos sujetos concursables y punto,
porque al decir esto, estamos haciendo una remisión, yo soy parte de este club en los términos del estatuto del club y
el estatuto del club expresamente me lo prohíbe, esto deberia estar mejor legislado, hoy nadie tiene dudas de que las
mutuales son sujetos concursables en los términos de la ley 24522 y la 24241 es una anacronismo que quedo
porque se refiere a las AFJP y hace muchos años que nuestro régimen jubilatorio abandono el mecanismo privatista.
Lo importante son las otras excluidas por las leyes especiales: básicamente los bancos es la 21526 ahora si uno
busca el art. 48 descubre que no pueden quebrar, que no se pueden concursar, es decir están afuera, pero ¿Cuándo
el patirmonio del banco no alcanza que hace el liquidador designado por el BCRA, inventa normas, aplica normas de
la ley 21526, aplica por analogía la ley 24522? No, se le presenta a un juez de quiebra que le decreta la quiebra y
nombra un síndico de su lista de síndicos concursables, o sea la más importante de las exclusiones que son las
entidades financieras, es la que aplica tal vez con mayor intensidad las soluciones concursables de la 24522, el tema
no es menor porque sino existieran aplicaciones por remisión y fueran solamente por analogía, encontraríamos toda
una serie de dudas, sobre aplicar o no los mecanismos de recomposición patrimonial, esto es lo que pasa con el
fideicomiso y lo vamos a ver después. En cambio, estos sujetos regulados por leyes que lo excluyen porque en algún
momentos lo mandan a la ley 24522 quedan abiertos a todo el tratamiento propio de esta ley, en lo atinente a las
acciones de ineficacia, de responsabilidad, al periodo de sospecha, etc.

El art. 5 es el que regula todo lo referido a la aptitud para concursarse preventivamente, dice: Pueden solicitar la
formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el Art. 2, incluidas las de existencia ideal en
liquidación.

Las personas jurídicas en liquidación claramente pueden concursar o quebrar, no se necesitaba incluir eso en la
norma, lo que pasa es que el liquidador al ver que no tiene suficiencia de bienes, pide la quiebra y lo liquidad
conforme a esas reglas resguardando su responsabilidad o si ve que puede encontrar un camino …(no entiendo que
dice) a la liquidación puede hacerlo y esto es interesante porque fuera del tema de los sujetos concursables nos abre
la cabeza sobre los alcances de los remedios concursables y parece ser que el concurso preventivo no solo sirve
para prevenir la quiebra, el nombre está mal porque el concurso preventivo en caso de conversión de quiebra nada
previene porque la quiebra ya pasó, este concurso es aleatorio de la quiebra y sirve para quebrar amistosa y
civilizadamente, es decir, el concordato del concurso preventivo perfectamente podría canalizar u Aca vienen los
casos raros de concurso preventivo, que hacemos con el consorcio de propiedad horizontal? Hoy no tenemos
ninguna duda q el consorcio de ph es una persona jurídica de carácter privado, ergo es un sujeto concursable. Pero
tiene un problema q es ¿con que patrimonio responde? Con las expensas. Esto alcanza? Además si quebrara? Se
disuelve? Se liquida? Como se liquida? Es una situacion muy compleja, algunos autores como hayton y raspal
sostienen q en realidad estamos ante una cosa rara, esto la colocaría fuera del régimen concursal.

Un caso muy parecido es la propiedad comunitaria de los pueblos originarios porque es una propiedad
imprescriptible, indivisible, fuera del comercio, que no puede responder por las deudas q a su respecto se contrajeran,
se puede concursar?

Un tema muy divertido es el del fideicomiso, los fideicomisos empezaron casi tímidamente como un mecanismo q
servia para construir inmuebles de un modo mas interesante q poniendo el terreno en una SA, funcionando como un
modo de obtener crédito, de acumular capitales. Muchas veces los fideicomisos fueron mecanismos para violar los
derechos de lso futuros acreedores concursales o de la futura ex conyuge. Los fideicomisos actúan totalmente como
si fueran un sujeto, tienen nombre, no tienen patrimonio, el patrimonio esta en cabeza del fiduciario pero como el
fiduciario tiene dos patrimonios, el propio de el y el del fideicomiso la verdad q se ve mas como un tema registral q
como una cuestión dirimente, el patirmonio del fideicomiso es el q esta en cabeza del fiduciario, celebra contratos,
incumplen obligaciones, la verdad que uno los ve como una persona, pero no lo son, no son un sujeto. Los
fideicomiso son un objeto, hay una persona humana q realiza por ellos todos los operaciones. Conseucnetmenete
cuando un fideicomiso fracasa, antes se lo liquidaba según sus propias reglas, hoy el art 1687 del ccyc dice q el juez
le aplica en lo pertinente las normas y reglas del concurso. Y en lo pertinente puede ser procesalmente, puede dejar
que ofrezca un concordato? No obviamente q no, solamente de modo liquidatorio, porque esta pensado para liquidar.
Hay toda una serie de circunstancias q demuestran q al fideicomiso se le pueden aplicar con mucho éxito las figuras
concursales pese a no ser sujeto.

El ultimo supuesto referido a los sujetos tiene q ver con algo q siempre fue un orgullo nuestro………*dice cosas
irrelevantes*

El consumidor es un deudor muy particular q tiene mucho q ver con un fenómeno q lo coloca en una situacion distinta
de cualquier persona celebra actos jurídicos con intención, discernimiento y libertad, no digo que este privado, pero
hay algún grado de debilitamiento psíquico manejado por grandes empresas. Las empresas convencen a la gente q lo
importante q no es ser, sino tener. n plan de liquidación que fuera respetuoso con los principios concursables.

También podría gustarte