Está en la página 1de 3

Actividad 1

 Elabora un documento que incluya la siguiente información:


 Un esquema que explique el modelo de comunicación
transaccional.

Ruido psicologico, estado mental o emecional


Ruido semantico, (Las palabras pueden ser confusas,
Emisor equivocadas o desconocidas)

Contexto - Canal y medio por el cual se envia el mensaje.


Retroalimentacion; es la intraccion entre el emisor y receptor
Contenido Ambiente fisico, social o psicologico.

Ruido fidiologico, molestias o incapacidades del organismo


Ruido ambiental dentro de las alteraciones de un ambiente
Receptor cualquiera.

 Descripción del propósito de la comunicación.

El proceso comunicativo, el cual tiene como fin el proporcionar una información


general o específica, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un
auditorio, describir un objeto, entre otros, pero sin embargo siempre tendrá un
mismo objetivo la comunicación la cual es la de transmitir un mensaje de emisor a
receptor por un canal y un código, estos deben ser comprensibles para ambas
partes.

Pero detallamos los respectivos propósitos comunicativos.


 1.-Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un
anuncio publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad.
Al informar usamos datos, hechos, objetivos, sucesos, acontecimientos. Un
ejemplo claro se utiliza la función informativa es una noticia.
 2.-Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o
una conversación trivial.
Actividad 1

 3.- Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la


opinión de una o más personas. Cuando queremos convencer a alguien de
algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que
hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que
empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
 4.- Advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre
algún riesgo utilizamos la advertencia.
 Los propósitos de la comunicación de aplican en cualquier caso de
interacción que realizan un emisor y un receptor, e incluso, en la
comunicación intrapersonal donde emisor y receptor son una misma
persona. Además, se considera que estos tres propósitos se aplican en el
desarrollo de un discurso, pues cuando expresamos un discurso
públicamente o pretendemos ofrecer información o entretener a nuestro
público o bien persuadirlo. Por otra parte, los propósitos específicos son
aquellos que se desprenden de los propósitos generales.

 El propósito general de informar tiene propósitos específicos:


 a) Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. Ejemplo:
Dar a conocer la secuencia para elaborar un pastel.
 b) Describir: Dar las características esenciales o accidentales de algo para
que el público construya en su mente una imagen.
 c) Definir: Aclarar un término. Ejemplo: Hablar de las diferentes acepciones
de la palabra amigo y los tipos de amigos que existen o expresar algún
concepto de interés en el tema del cual se esta hablando.
 d) Exponer: presentar o dar a conocer un tema. Ejemplo: Ofrecer los
resultados parciales de un censo y es muy importante que no se confunda
explicar con exponer pues ambos son propósitos específicos, pero cada
uno tiene su intención particular.

 Cinco diferencias que consideres fundamentales entre la


comunicación escrita y oral.

La comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos y todos los


recursos de expresividad de movimientos del hablante. La entonación de la voz, la
gesticulación y los movimientos ayudan a interpretar con exactitud el significado
de los mensajes.

La comunicación escrita solo utiliza signos lingüísticos para denotar expresiones


o estados de ánimo; tiene una estructura gramatical, por lo cual tiende a ser más
formal que la hablada.
A continuación, se presenta un cuadro que resume las principales diferencias
entre la comunicación oral y escrita, adaptado de Chávez (1993, citado en
Fonseca, 2005):
Actividad 1

Comunicación oral Comunicación escrita


 Es espontánea  Es más reflexiva o razonada
 Se rectifica  Para corregirse debe hacerse el
 Utiliza modismos y dichos escrito nuevamente
 Hay acción corporal  Utiliza modismos solo en lo literario
 Se repiten palabras  No hay acción corporal
 Es casi siempre informal  Evita repetición de palabras
 Es dinámica  Debe ser precisa y concisa
 Se amplía con explicaciones  Se cuida la sintaxis y la estructura
 Rompe la sintaxis
 Utiliza nuevos significados

También podría gustarte