Está en la página 1de 8

Universidad Amazónica de Pando

Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

AREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y financieras


CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL
2020
TEXTO GUIA

FINANZAS I

ELABORADO POR:

Lic. Rolando J. Apaza A.


DOCENTE DE LA ASIGNATURA

“El éxito de una inversión exige más que el entendimiento de los conceptos
contables. Exige experiencia, juicio, paciencia y capacidad suficiente para
enfrentar las actividades en las empresas “
Universidad Amazónica de Pando
Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

EMPRESA
Para una mejor comprensión de las FINANZAS vamos a entender donde NORMALMENTE se
desarrolla y justamente la unidad usual donde se desenvuelve las finanzas son las EMPRESA

DEFINICION DE EMPRESA

Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener
beneficios

Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica
con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación continua de empresas

En general, una empresa también se puede definir como una unidad económica y social formada por
un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un
servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios .

FINALIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES DE UNA EMPRESA

 Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.

 Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los
integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión
para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente
vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su
desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus
integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.

SEGÚN SU TAMAÑO

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
Universidad Amazónica de Pando
Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.


 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN

 En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir:
 Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una
localidad determinada.
 Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
 Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que actúan en varios
países.
 Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están
establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para
realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países
donde se han establecido.

FINANZAS
DEFINICION DE FINANZAS
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el término finanza proviene del
francés finance y se refiere a la obligación que un sujeto asume para responder de la obligación de
otra persona. El concepto también hace referencia a los caudales, los bienes y la hacienda pública.

En el lenguaje cotidiano el término hace referencia al estudio de la circulación del dinero entre los
individuos, las empresas o los distintos Estados. Así, las finanzas aparecen como una rama de
la economía que se dedica a analizar cómo se obtienen y gestionan los fondos. En otras palabras,
las finanzas se encargan de la administración del dinero.

El objetivo principal de las finanzas es permitir que se mantenga ordenado el equilibrio entre los
capitales entrantes (inversiones o ganancias) y los salientes (depósitos o gastos). Mientras que la
mayor parte de las instituciones, empresas y compañías cuentan con un área de finanzas con
profesionales a cargo de tal actividad, muchas veces las finanzas personales son asignadas por los
particulares a individuos capacitados para llevarlas a cabo.
Universidad Amazónica de Pando
Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

Este campo es amplio y muy dinámico. Afecta de manera directa a toda persona y organización
que tenga ingresos y salidas de dinero.

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS


Es uno de los elementos más importantes para la gestión, es formación de nuevas empresas y
desarrollo de las Empresas , el cual les permite aprovechar las oportunidades para crecer, emplear
mano de obra local y a su vez apoyar a otras empresas y al gobierno local, estatal a través de la
remisión de los impuestos sobre las utilidades.

El uso idóneo de los instrumentos financieros y de los préstamos e inversiones son la clave para el
éxito y crecimiento económico de una organización.

Para realizar un negocio, las empresas necesitan una variedad interminable de activos, los cuales
pueden ser tangibles, como maquinaria, fábricas y oficinas; e intangibles como marcas,
conocimientos técnicos y patentes, he ahí la necesidad de las finanzas, puesto que a través de ella
se logrará obtener el dinero necesario para el funcionamiento y crecimiento de las mismas.

Todas las facetas de la economía mundial dependen de un proceso ordenado de las finanzas. Los
mercados de capitales proporcionan el dinero para apoyar a las empresas y los negocios
proporcionan el dinero para mantener a las personas. Incluso las artes se benefician de las finanzas,
porque obtienen su dinero de los patrocinadores corporativos y clientes individuales. De esta forma
se establece una cadena iniciando por los mercados de capitales quienes crean el dinero, continúan
los negocios que lo distribuyen y finalmente los individuos e instituciones quienes lo gastan.+

PARA TOMAR EN CUENTA

Vamos a partir de la base de que la razón de ser de los negocios no son las finanzas. Seguramente
un buen producto, una red de ventas y distribución efectiva, o personal perfectamente cualificado y
con la motivación adecuada, tal vez sean elementos más relevantes para que un negocio sea
exitoso.

Por este motivo no todos(as) los/las empresarios(as) reconocen la importancia de las finanzas en la
empresa. De hecho quienes la dirigen pudieran asumir que finanzas son sólo los registros contables.

Sin embargo, aunque las finanzas no hacen a un negocio, lo cierto es que estos no pueden
progresar sin atender a las finanzas, de hecho pueden ayudarnos a dar respuesta a cuestiones del
tipo:
Universidad Amazónica de Pando
Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

¿Tenemos una empresa rentable y solvente?, ¿Cuánta caja vamos a generar en los próximos cinco
años? ¿Qué valor tiene mi negocio? ¿Podríamos comprarle la empresa a nuestro principal
competidor?

La empresa como entidad dinámica, se mueve y evoluciona en función de cómo se gestiona. Y,


dentro de toda la estructura, la administración efectiva del dinero es clave; y es ahí en dónde radica
la importancia de las finanzas en la empresa, ya que permite tener una panorámica bastante
próxima a la realidad del negocio así como ser una herramienta fundamental en la toma de
decisiones.
Es por ello que el llevar a cabo una buena gestión financiera, una correcta administración de las
deudas y de inversión en el negocio supongan 3 perspectivas sobre las cuales forjar el crecimiento y
la consecución de objetivos de la empresa ya que en caso contrario se puede presentar un proceso
de estancamiento en el desarrollo empresarial.
Tomando como punto de partida lo anterior, vamos a plantear algunas directrices que nos ayuden a
utilizar las finanzas como una herramienta dentro de la estructura empresarial, partiendo de su
importancia y del valor que le aportan a la gestión general del negocio

CAMPO DE ACCION DE LAS FINANZAS

Las finanzas se dividen en tres grandes áreas:

a).- INVERSIONES

Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia


futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por
lo general medible , probable y riesgoso.

Por ejemplo: un hombre tiene un ahorro de 20.000 dólares. Con ese dinero, puede comprarse
un auto. Sin embargo, decide invertir ese dinero en acciones de una empresa con el objetivo de
venderlas, más adelante, a mayor precio. Los 20.000 dólares que invierte en acciones pueden
transformarse, en cinco años, en 40.000 dólares. En ese momento, el sujeto recogerá el beneficio de
su inversión y habrá duplicado su capital, con lo que podrá comprar el vehículo y le sobrará dinero.
Sin embargo, recordemos que, en un principio, dejó de lado la satisfacción inmediata de un deseo (la
compra del auto

a1) Inversión empresarial

En el contexto empresarial, la inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el
ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de
Universidad Amazónica de Pando
Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de


otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos
beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.1

Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en


bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica, y
comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, como de materias primas, servicios etc.

Desde un punto de vista más estricto, la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos
financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar
durante varios periodos económicos.

Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e
ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se produce.

A2) Las tres variables de la inversión privada

Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres
factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:

 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión, y en


su caso, su rentabilidad.

 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final de
la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión podrá
pagar los resultados al inversor).

 Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendrá
la inversión.

A3) Clasificación de las inversiones

Principalmente se clasifican en:

 Inversiones temporales: Son aquellas hechas transitoriamente, con la finalidad de mantener


produciendo ingresos excedentes de recursos durante un período no superior a un año, o en
otras circunstancias, al ciclo normal de operaciones de la empresa. Generalmente, estos
recursos son invertidos en valores de alta calidad, seguros y fáciles de realizar en cualquier
momento dado.

 Inversiones a largo plazo: Son aquellas que se hacen al perseguir objetivos diferentes como el
de utilizar recursos excedentes para producir algunos ingresos adicionales en forma
momentánea. Para considerase una inversión a largo plazo, es necesario que ocurran factores
que indiquen que la empresa tiene la intención de mantenerse como propietarias de tal
inversión, por un período superior a un año o a su ciclo normal de operaciones.
Universidad Amazónica de Pando
Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

 Según el objeto de la inversión.

 Equipo industrial.

 Materias primas.

 Equipo de transporte.

 Empresas completas o participación accionarial.

 Invenciones o para patentes de invenciones.

 Por su función dentro de una empresa.

 De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores físicos,
técnicos, u obsolescencia, ha quedado en desuso.

 De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el mercado potencial


de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la captación de nuevos
mercados geográficos.

 De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una empresa en el


mercado, a través de la reducción de costos de fabricación o del incremento de
la calidad del producto.

 Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del


avance tecnológico y del comportamiento de la competencia.

 Según el sujeto que la realiza.

 Privada.

 Pública.

A4) Criterios de selección de inversiones

 Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita para recuperar
la inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada año.

 Método del rendimiento porcentual.

 Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y
negativos esperados de la inversión.

 Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversión.

 Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.


Universidad Amazónica de Pando
Finanzas
Área de y Ciencias Económicas Administrativas
Texto Guía Elaborado por :
Carrera Ingeniería Comercial
Lic. Rolando J. Apaza A.
2020

A5) Inversión en macroeconomía

Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominada en contabilidad


nacional formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto interno bruto (PIB)
observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto.

En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:

 Ser consumido en el interior del país.

 Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior.

 Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital productivo de
una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en
los almacenes de las empresas como existencias finales.

Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

PIB = C+I+G+X-M

Donde PIB es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, 

C es valor total del los bienes consumidos, 

I la formación bruta de capital (inversión),

G el gasto de gobierno o consumo público, 

X el valor de las exportaciones y 

M el valor de las importaciones.

Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

También podría gustarte