Está en la página 1de 1

PROYECTO DE APLICACIÓN ANTROPOLÓGICA

«UNA PERSPECTIVA HOLISTA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS»

DESCRIPCIÓN: Análisis de los hábitos alimentarios en dos polos opuestos: tres barrios «ricos» y tres barrios
«pobres» de Sevilla, para descubrir las tendencias de pensamiento y estilos de vida ligadas a estos hábitos
alimentarios y como han ido cambiando a lo largo del tiempo. El objetivo de este proyecto sigue dos sendas: a)
descubrir una posible relación entre el sobrepeso/obesidad con la pobreza en contraste con la creciente
preocupación por la vida sana de los niveles socio-económicos medios-altos y b) los procesos de desvalorización
e impacto de los factores biológicos, sociales, culturales y económicos en la alimentación infantil en una
situación de pobreza.
ANTECEDENTES: Se parte de la hipótesis de que las estructuras económicas y las alimentarias están
conectadas, de tal manera que una situación de crisis económica puede afectar al estilo de vida y los hábitos
alimenticios, así como en la cultura en relación a la comida. La alimentación no es solo lo que comemos sino que
como ya han expuesto Jesús Contreras y Mabel Gracia (2005:14): «el estudio de las prácticas alimentarias, a
través de sus aspectos materiales, sociales y dimensión simbólica, constituyen un medio para analizar otros
muchos aspectos de la sociedad». Sevilla es una de las comunidades autónomas de España en donde hay mayor
obesidad, especialmente en los barrios con un nivel de renta más bajo. Este estudio antropológico intenta
demostrar la relación entre la obesidad y una peor situación socioeconómica.
MARCO TEÓRICO: Esta crisis económica que sufre España desde 2008 ha provocado cambios en todas las
estructuras sociales, no solo en la económica sino también en la vida social en general, como en los hábitos,
entre ellos los alimentarios y es importante estudiarlos. En palabras de Jesús Contreras y Mabel Gracia
(2005:387): «La antropología ya no se asociará ineludiblemente al estudio ni a la búsqueda y predilección por
lo exótico o lo lejano de aquel «otro» -en términos más antropológicos-, sino que trasladará su campo de acción
a ámbitos más próximos a nosotros, ahora los estudios se aproximan a estudios etnográficos de la vida
cotidiana, de los estudios cualitativos, aspectos más íntimos, como por ejemplo, la comida»
ÁMBITO DE APLICACIÓN: Antropología de la Alimentación y concepto de «Hábitos alimentarios». Este
concepto ya ha sido explorado y definido por autores como Pierre Bourdieu, Mary Douglas o Margaret Mead
(2009:114) que los define como: «un conjunto culturalmente estandarizado de comportamientos con respecto a
la alimentación en los que se refleja que los individuos han sido criados dentro de una determinada tradición
cultural».
GRUPO SOCIAL: Una familia con uno o más hijos de cada uno de los barrios implicados en este proyecto y de
nivel socio-ecónomico medio/alto por un lado y nivel socio-económico bajo por otro.
LOCALIZACIÓN: El proyecto se llevará a cabo en Sevilla en tres barrios «pobres»: Los Pajaritos, Madre de
Dios y la Candelaria donde la renta anual no supera los 12.300€ y tres barrios «ricos»: Santa Clara, Los
Remedios, San Bernardo-Buhaira donde la renta anual está en torno a los 45.000€
METODOLOGÍA: Se buscarán y analizarán los datos de registros oficiales (como el INE, la OMS, la Encuesta
Nutricional de la Población Española) para comparar los resultados de este proyecto con datos de años anteriores
y ver cómo han ido cambiando dichos datos. Se realizará observación participante acompañando a las familias en
sus momentos de reunión para comer, así como cuando realizan la compra, observando qué compran, donde y en
que se fijan al elegir los productos. Todo ello se registrará en un diario de campo para su posterior estudio
comparativo. Además se realizará un modelo básico de preguntas abiertas y cerradas a los responsables de la
compra de cada hogar y a los niños.
APORTACIONES: Aportar conocimiento antropológico sobre la alimentación y sus hábitos en dos contextos tan
diferentes para entender cómo las distintas situaciones sociales van dando forma a estos hábitos y cambian a lo
largo del tiempo según otras estructuras como la economía o la sociedad en sí y analizar la relación entre ellas.
Interpretar la alimentación desde una perspectiva holista: hábitos, toma de decisiones y estilos de vida para
propiciar cambios en las pautas alimenticias a través de formación específica (en escuelas, guarderías...)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• González Turno, Isabel 1995: Comida de rico, comida de pobre. Sevilla, Universidad de Sevilla
• Contreras, J. Gracia Mabel 2005: Alimentación y Cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona,
Ariel
• Sánchez Molina, Raúl 2009: La etnografía y sus aplicaciones. Madrid, Editorial Ramón Areces
• Instituto Nacional de Estadística 2016: Indicadores Urbanos «Urban Audit» en www.ine.es

También podría gustarte