Está en la página 1de 15

Distribución de sistema de potencia A.M.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Facultad de Ingeniería
Depto. De Ingeniería Eléctrica

Asignatura:

(IE-832) distribución de sistemas de potencia

Ingeniera:

Georgina Mejía

Alumno:

Anderson Modesto Castro Mendez……20151004582

Sección:

1300- en línea

Tarea:

Investigación 2, Tema 2, Unidad 1, Características de la Carga

Fecha de entrega:

martes, 23 de febrero de 2021

1
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

Índice

1. Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
2. Características de la Carga ------------------------------------------------------------------------------------------------------- -4
2.1. CARGAS CONECTADAS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2.1.1. Iluminación ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2.1.2. Cargas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------4
2.1.3. Cargas de calefacción-------------------------------------------------------------------------------------------5
2.1.4. Cargas Electrónicas --------------------------------------------------------------------------------------------- 6
2.2. FACTORES DE CONSUMO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
2.2.1. Demanda máxima ---------------------------------------------------------------------------------------------- 6
2.2.2. Factor de demanda----------------------------------------------------------------------------------------------6
2.2.3. Factor de carga -------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
2.2.4. Diversidad -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.2.5. Factor de diversidad ------------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.2.6. Factor de coincidencia ---------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.2.7. Factor de utilización ------------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.2.8. Factor de potencia --------------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.3. CLASIFICACIÓN DE CONSUMIDORES --------------------------------------------------------------------------------- 8
2.4. Fluctuación en la demanda --------------------------------------------------------------------------------------------- 8
2.5. REQUISITOS FUTUROS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
2.5.1. Economía --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
2.5.2. Actuaciones pasadas ------------------------------------------------------------------------------------------- 9
2.5.3. Rendimiento futuro -------------------------------------------------------------------------------------------- 9
2.6. REQUISITOS DE VOLTAJE ------------------------------------------------------------------------------------------------ 9
2.7. FIABILIDAD DEL SERVICIO -----------------------------------------------------------------------------------------------10
2.7.1. Grado de confiabilidad del servicio ------------------------------------------------------------------------10
2.7.2. Aéreo versus subterráneo -----------------------------------------------------------------------------------10
2.7.3. Índices de confiabilidad --------------------------------------------------------------------------------------10
2.7.4. Tendencias ------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3. Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11
4. Resultados –--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
5. Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
6. Apéndices ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14

2
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

1. Introducción

En la planificación de los sistemas de distribución existen diversidad de variables que se deben de tener en
cuenta, sin embargo, la variable que define un sistema de distribución es la carga que los consumidores exigirán
sobre los sistemas de distribución. Debido a la importancia de la carga he realizado esta investigación que se enfoca
en las características de las cargas, clasificándolas en factores que definen el consumo, clasificación de
consumidores, fluctuación de la demanda, requisitos de voltaje y fiabilidad del servicio.

3
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA

En el diseño de un sistema de distribución como cualquier otro diseño para una empresa se tiene que tener en
consideración tres cosas básicas:
1. La cantidad del producto deseado.
2. . La calidad del producto deseado.
3. El lugar del mercado y sus consumidores.

2.1. Cargas Conectadas

Un buen lugar para comenzar es la tabulación de todos los dispositivos eléctricos (lámparas, electrodomésticos,
equipos, etc.) que los consumidores pueden conectar a su suministro sistema. Las clasificaciones de los dispositivos a
voltajes especificados (y a veces Los límites de frecuencia y temperatura) suelen estar contenidos en la placa de
identificación u otros datos publicados que acompañan a los dispositivos. Los dispositivos pueden clasificarse en
cuatro amplias categorías generales: iluminación, energía, calefacción, y electrónica. Cada uno de estos tiene
diferentes características y requisitos.

2.1.1. Iluminación

Se incluyen bajo iluminación las lámparas incandescentes . Los voltajes nominales especificados para iluminación
suelen ser 120, 240 y 277 Voltios (pueden existir variaciones del valor base de 120 V, por ejemplo, 115 y 125 V).
Todos funcionan con cc o ca monofásica; la discusión será en términos de CA, con comentarios sobre el
funcionamiento de CC cuando corresponda. Las lámparas incandescentes Funcionan con un factor de potencia
esencialmente unitario

Su salida de luz cae considerablemente a voltaje reducido, siendo un 16 por ciento menos con un voltaje más bajo
del 5 por ciento, y disminuyendo a una tasa geométricamente más rápida a partir de ese momento. También son
sensibles a variaciones de voltaje repentinas y rápidas, lo que produce un parpadeo notable (y molesto) con
variaciones de tan solo 3 voltios (en una base de 120 V).
El alumbrado público del tipo incandescente se puede operar de forma múltiple o en serie. El primero funciona como
otra iluminación en un circuito múltiple o paralelo, mientras que la salida de luz para el tipo en serie depende de la
cantidad de desviación del valor estándar de la corriente que fluye a través de él (generalmente 6,6, 15 o 20 A); es
sensible a variaciones de tan solo un 1 por ciento en el valor de la corriente. La vida útil de las lámparas
incandescentes se reduce considerablemente a voltajes apreciablemente por encima de lo normal.

2.1.2. Cargas

Generalmente se incluyen en las cargas de potencia los motores de todos los tamaños: derivación de corriente
continua, compuestos y tipos en serie; corriente alterna de tipo monofásico y polifásico, de inducción y sincrónico; y
universal (serie) para funcionamiento en CC y CA. Motores monofásicos de potencia fraccionadaLa mayoría de los
motores de potencia fraccionada, que se utilizan generalmente en electrodomésticos de varios tipos, son
monofásicos y funcionan con valores de factor de potencia del 50 al 70 por ciento, pero muchos tienen
condensadores correctivos asociados. Cuando operan sin controles de velocidad o arrancadores, sus corrientes de
arranque pueden hacer que las luces del mismo circuito parpadeen; donde los arranques son relativamente
frecuentes, como con refrigeradores y quemadores de aceite, el parpadeo puede ser molesto.

4
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

Motores de inducción La mayoría de los motores de corriente alterna comerciales e industriales son del tipo de
inducción; En algunos tipos, se puede obtener un control de velocidad limitado variando el voltaje aplicado. Donde
es deseable un control de velocidad preciso, como para ascensores y prensas de impresión, se emplean motores de
corriente continua, a veces alimentados por fuentes de corriente alterna a través de grupos de motor-generador. Los
motores de inducción pueden operar con factores de potencia del 50 al 95 por ciento, pero generalmente operan en
el orden del 80 al 90 por ciento; a menos de la carga completa, los factores de potencia pueden descender del 50 al
60 por ciento. La mayoría de los motores grandes para cargas industriales (desde aproximadamente 2 hp y más)
suelen ser trifásicos (aunque todavía existen muchos motores bifásicos más antiguos). Se pueden acomodar
variaciones de voltaje de

aproximadamente un 10 por ciento con una pequeña reducción de la eficiencia del motor y los valores del factor de
potencia. Motores síncronos Los motores síncronos, generalmente de gran tamaño, pueden operar con factores de
potencia adelantados o retrasados al 100 por ciento ajustando su excitación: la sobreexcitación atrae la corriente
adelantada, la corriente atrasada de subexcitación. A menudo, este tipo de motor se utiliza para la corrección del
factor de potencia en toda la instalación.

Dado que los motores más grandes pueden provocar que los voltajes bajen al arrancar, se proporcionan circuitos
separados de los circuitos de iluminación para eliminar los problemas de parpadeo; a veces también se proporcionan
transformadores de alimentación separados. También causan problemas similares de parpadeo los dispositivos
químicos y electrolíticos y los dispositivos mecánicos operados por bobinas o solenoides.

2.1.3. Cargas de calefacción

La categoría de calefacción se puede dividir convenientemente en aplicaciones residenciales (pequeñas) e


industriales (grandes). Calefacción residencial La calefacción residencial incluye estufas para cocinar; calentadores de
agua caliente; tostadoras, planchas, secadoras de ropa y otros aparatos similares; y calefacción de la casa. Todas
estas son cargas de resistencia, que varían desde unos pocos vatios hasta varios kilovatios, la mayoría de las cuales
funcionan a 120 V, mientras que las más grandes funcionan a 240 V; todos son monofásicos
. El factor de potencia de tales dispositivos es esencialmente la unidad. La resistencia de los elementos involucrados
es prácticamente constante; por tanto, la corriente variará directamente como el voltaje aplicado.

El efecto de la tensión reducida y la corriente reducida que la acompaña es simplemente provocar una reducción
correspondiente en el calor producido o una ralentización del funcionamiento del aparato o dispositivo. Si bien la
variación de voltaje, por lo tanto, no es crítica, generalmente se mantiene en valores pequeños, ya que muy a
menudo los dispositivos más pequeños están conectados a los mismos circuitos que las cargas de iluminación,
aunque los calentadores de agua, los rangos y otras cargas más grandes generalmente se suministran por separado.

Calefacción industrial La calefacción industrial puede incluir calentadores de espacio grandes, hornos (horneado,
tratamiento térmico, esmaltado, etc.), fundidoras (acero, latón, etc.), soldadores y dispositivos de calentamiento de
alta frecuencia. Los dos primeros son cargas de tipo de resistencia y funcionan de manera similar a los dispositivos
residenciales más pequeños, con funcionamiento a 120 o 240 V, monofásico y con factor de potencia unitario. Los
hornos, sin embargo, pueden funcionar casi continuamente por razones de economía, y algunos pueden ser
unidades trifásicas.

5
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

2.1.4. Cargas Electrónicas

La categoría de carga electrónica incluye radio, televisión, rayos X, equipo láser, computadoras, dispositivos digitales
de tiempo y temporización, rectificadores, osciladores para la producción de corriente de alta frecuencia y muchos
otros dispositivos operados electrónicamente. En general, estos emplean tubos electrónicos o dispositivos de estado
sólido como transistores, semiconductores, etc. Prácticamente todos estos dispositivos operan a voltajes más bajos
que las fuentes de energía comerciales y emplean transformadores u otros dispositivos para obtener sus voltajes
específicos de operación. Todos se ven afectados por las variaciones de voltaje.

2.2. FACTORES DE CONSUMO

Es obvio que un consumidor individual no es apto para usar todos de los dispositivos eléctricos que constituyen su
“carga conectada” al mismo tiempo, o en toda su capacidad. Evidentemente, sería innecesario proporcionar
instalaciones para atender tal carga total posible, y es mucho más económico proporcionar solo una carga probable,
la carga que crea la demanda en las instalaciones de distribución

2.2.1. Demanda máxima

La carga real en uso por un consumidor crea una demanda de energía eléctrica que varía de una hora a otra durante
un período de tiempo, pero alcanza su valor máximo en algún momento. A esto se le puede llamar demanda máxima
instantánea del consumidor; en la práctica, sin embargo, la demanda máxima se toma como la que se mantiene
durante un período de tiempo más definido, generalmente 15, 30 o 60 min. Estos se conocen como demandas
integradas de 15, 30 o 60 minutos, respectivamente.

2.2.2. Factor de demanda

La relación entre la demanda máxima y la carga total conectada es llamado factor de demanda. Es una forma
conveniente de expresar la relación entre la carga conectada y la demanda. Por ejemplo, un consumidor puede tener
diez motores de 10 hp instalados; en cualquier momento, algunos no estarán en uso y otros no estarán
completamente cargados, por lo que la demanda real puede ser de solo 50 hp; el factor de demanda es 50 dividido
por 100, o 50 por ciento. El factor de demanda difiere para diferentes tipos de cargas y, al promediar un gran
número de cargas de cada tipo, se pueden obtener factores de demanda típicos. Estos valores son importantes para
determinar el tamaño de las instalaciones que se instalarán para un servicio en particular; son extremadamente
útiles para realizar estimaciones al planificar nuevos sistemas de distribución o ampliar los existentes

2.2.3. Factor de carga

El factor de carga es una característica relacionada con el factor de demanda, expresando la relación entre la carga o
demanda promedio durante un período de tiempo (digamos un día) y la demanda máxima (digamos 60 min) durante
ese período. Por ejemplo, un hogar consumidor puede tener una demanda máxima de 2 kW durante la noche
cuando muchas de sus luces, el televisor, el lavavajillas y otros electrodomésticos están en uso. Durante el período
de 24 h, la energía consumida puede ser de 12 kWh; por lo tanto, la demanda o carga promedio es 12 kWh dividido
por 24 h, o 0.5 kW, y el factor de carga en este caso es 0.5 kW dividido por 2 kW, o 25 por ciento. Esto proporciona
un medio para estimar la demanda máxima de consumidores particulares si se conocen tanto su consumo como un
factor de carga típico para su tipo de carga.

6
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

2.2.4. Diversidad

La diversidad de carga del consumidor describe la variación en el tiempo de uso, o de uso máximo, de dos o más
cargas conectadas. La diversidad de carga es la diferencia entre la suma de las demandas máximas de dos o más
cargas de consumidores individuales y la demanda máxima de las cargas combinadas (también llamada demanda
máxima diversificada o demanda máxima coincidente). Por ejemplo, la demanda máxima de un consumidor puede
ocurrir por la mañana, mientras que la de otro puede ocurrir por la tarde y la de otro puede ocurrir en las primeras
horas de la mañana.

2.2.5. Factor de diversidad

El factor de diversidad es la relación de la suma de las demandas máximas de cada una de las cargas componentes a
la máxima demanda de la carga en su conjunto (o la demanda máxima coincidente). Por ejemplo, cada una de las
cargas mencionadas anteriormente puede tener una demanda máxima de 100 kW, mientras que la demanda
máxima coincidente en el sistema que suministra las tres puede ser de solo 150 kW. El factor de diversidad es
entonces 300 (100 + 100 + 100) dividido por 150, o 2, o 200 por ciento. Dicha diversidad existe entre consumidores,
entre transformadores y entre alimentadores, subestaciones, etc. Nótese que el factor de demanda se define de
manera que siempre sea menor que 1 o 100 por ciento, mientras que el factor de diversidad es el recíproco del
factor de demanda y siempre es mayor que 1 o 100 por ciento. Este es el factor más importante en la planificación
económica y el diseño de instalaciones de distribución.

2.2.6. Factor de coincidencia

El factor de coincidencia es la relación entre la demanda total máxima coincidente de un grupo de consumidores y la
suma de las demandas máximas de cada uno de los consumidores

2.2.7. Factor de utilización


La relación entre la demanda máxima de un sistema y la capacidad nominal del sistema se conoce como factor de
utilización. Tanto la demanda máxima como la capacidad nominal se expresan en las mismas unidades. El factor
indica el grado en que se está cargando un sistema durante el pico de carga con respecto a su capacidad. La
capacidad nominal de un sistema generalmente está determinada por su capacidad térmica, pero también puede
estar determinada por las limitaciones de caída de voltaje, la menor de las dos determina la capacidad

2.2.8. Factor de potencia

La relación entre la potencia (en vatios) y el producto del voltaje y la corriente (en voltiosamperios) se llama factor
de potencia. Es una medida de la relación entre corriente y voltaje desfasados entre sí provocada por la reactancia
en el circuito (incluido el dispositivo servido). Dado que las instalaciones deben diseñarse para transportar la
corriente y proporcionar pérdidas que varían con el cuadrado de la corriente, y para caídas de tensión que son
aproximadamente proporcionales a la corriente, es necesario conocer los valores de la corriente. El factor de
potencia permite convertir las cargas y pérdidas designadas en vatios en amperios. Los tamaños de transformadores,
tamaños de cables y alambres, fusibles, clasificaciones de interruptores, etc., se basan en valores de corriente que
deben transportar de manera segura y económica

7
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

2.3. CLASIFICACIÓN DE CONSUMIDORES

Como ayuda en la planificación, los consumidores pueden clasificarse convenientemente en ciertas categorías y
ciertos rangos de densidades de carga expresadas en kVA por milla cuadrada (donde esta unidad es demasiado
amplia para ser útil, se pueden usar vatios por pie cuadrado para ocupaciones específicas). Otras clasificaciones
pueden basarse en elementos tales como la dependencia del servicio eléctrico debido a la naturaleza crítica de las
operaciones del consumidor, ya sea en condiciones normales o de emergencia; el costo resultante si se interrumpen
los procesos críticos; o la sensibilidad de las cargas a pequeñas desviaciones de voltaje.

2.4. FLUCTUACIÓN EN LA DEMANDA

Hay tres factores principales que influyen mucho en la magnitud de máxima demanda y el momento de su
ocurrencia. El más frecuente es el clima, ya que afecta la intensidad de la luz durante las horas del día y las
temperaturas durante el día y el año. El factor más agudo y quizás el de menor duración son los eventos especiales
que provocan una desaceleración temporal de las actividades o un uso mucho mayor de iluminación, radio y
televisión y aumentos asociados en el bombeo de agua, la cocina y otras cargas. El factor más importante son los
cambios en las condiciones comerciales acompañados de cambios significativos en las demandas industriales y el
consumo; aunque son mucho menos significativas, las fluctuaciones en las demandas de los consumidores tanto
residenciales como comerciales también siguen a estos cambios en las condiciones comerciales. La naturaleza,
magnitud y tiempo de estas fluctuaciones son generalmente impredecibles. Sin embargo, se puede obtener alguna
estimación de ellos a partir de experiencias pasadas, que pueden variar ampliamente en diferentes áreas del país. La
provisión para estas fluctuaciones debe tenerse en cuenta en la planificación de los sistemas de distribución.

2.5. REQUISITOS FUTUROS

Una buena ejercicio de la ingeniería requiere que en la planificación se considere el probable crecimiento futuro de
las cargas. Por lo general, esto se logra mediante la capacidad disponible en el diseño actual de los diversos
elementos, o mediante disposiciones para posibles adiciones o modificaciones futuras, o ambas cosas. El crecimiento
de la carga rara vez es uniforme en toda un área, por lo que los crecimientos en varias partes de un sistema serán
diferentes entre sí y del sistema como un todo.

2.5.1. Economía

Hasta qué punto la capacidad actual debe proporcionar para la carga futura es en gran medida una cuestión de
economía: el costo de llevar el exceso de capacidad hasta que se necesite versus el costo de reemplazar unidades
más pequeñas por más grandes cuando sea necesario. Este es un problema del valor futuro del gasto presente, que
se ve afectado por las fluctuaciones en las tasas de interés y la inflación. Los tamaños estándar de los materiales y
equipos involucrados proporcionan automáticamente una cantidad limitada de capacidad de reserva para el
crecimiento, de modo que cualquier análisis económico solo puede ser aproximado. La proporción relativamente
grande de mano de obra a material en la construcción de un sistema de distribución o sus partes se presta a la
instalación de una capacidad mayor que su necesidad inmediata. A propósito, tal capacidad de reserva proporciona
un colchón para acomodar algunas de las fluctuaciones imprevistas en las demandas descritas anteriormente.

8
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M
2.5.2. Actuaciones pasadas
Los datos de desempeños anteriores, como las cargas totales del sistema, las cargas de la subestación y las cargas de
los alimentadores, se pueden utilizar como base para estimar tal crecimiento. Las variaciones de un año a otro, o de
un mes a otro, pueden proporcionar una tendencia para tal crecimiento; Se pueden desarrollar tendencias
separadas para diferentes partes o áreas. Cuando dichos datos sean inexistentes o evidentemente poco fiables, las
estimaciones pueden incluir un porcentaje de crecimiento fijo por encima de los valores sobre los que se planifica.

2.5.3. Rendimiento futuro

Para tener una idea de lo que puede ocurrir en el futuro, puede ser mirar hacia atrás una generación o dos.
Anteriormente, los electrodomésticos de los consumidores estar contenido en una tabla relativamente corta.
Intentar enumerar todos los dispositivos, electrodomésticos y aparatos eléctricos que se encuentran actualmente en
hogares y establecimientos comerciales sería una tarea casi interminable. Intentar predecir lo que puede suceder en
el futuro sería un ejercicio inútil. El advenimiento del aire acondicionado y la calefacción de espacios generalizados,
junto con el uso casi universal de la televisión, no solo cambió sustancialmente las demandas y el consumo máximos
de los consumidores, sino que también afectó materialmente las cargas, la diversidad, la coincidencia y (para
unidades más grandes) los factores de potencia y la utilización. factores también. Si bien el factor de demanda puede
indicar cómo se utilizan las cargas conectadas, el factor de utilización indica cómo se utiliza la capacidad del sistema
de suministro. Dado que la capacidad del sistema de suministro está determinada por su capacidad térmica, el
aumento de la demanda sostenida en estas instalaciones reducirá su capacidad térmica y, por lo tanto, la capacidad
del sistema. El mayor uso de computadoras operadas electrónicamente tenderá a exigir límites más estrechos de
control de voltaje (regulación y parpadeo) y un mayor grado de confiabilidad del servicio al endurecer el sistema de
distribución de suministro o mediante la instalación de equipos auxiliares de propiedad y mantenido por el
consumidor o alquilado como otro servicio por la empresa de servicios públicos; la elección estará determinada por
desarrollos futuros.

2.6. REQUISITOS DE VOLTAJE

Dispositivos eléctricos que utilizan voltaje secundario o bajo en los Estados Unidos Los estados han sido
estandarizados por casi todos los fabricantes en 120/240 V. Si bien muchas empresas de servicios públicos están
siguiendo estos estándares para sus sistemas, hay un número significativo que opera a 115/230 V y algunos a
125/250 V (y un número pequeño y decreciente a 110/220 V). Para cargas polifásicas o trifásicas, las clasificaciones
establecidas son 208 y 416V para sistemas conectados en estrella y 240 y 480 V para sistemas conectados en
triángulo. En algunas ciudades, y en algunos centros de la ciudad y centros de carga pesada, los sistemas de red
suministran un voltaje monofásico de 277 voltios y un voltaje trifásico de 480 V. (todavía existen algunos sistemas
bifásicos de 115/230 V). Con los sistemas de distribución diseñados para tolerancias prácticas de voltaje expresadas
en voltios más o menos en relación con su voltaje monofásico base normal, . estándar"de 115, 120 y 125 V, pueden
existir voltajes de 110 a 130 V en los terminales de las cargas (lámparas, electrodomésticos, etc.). Esta es una
extensión de ± 10 V, o ± 8,3 por ciento en una base de 120 V, a la que se debe agregar una caída de voltaje de
ingeniería de distribución eléctrica parpadeante de 3 V, o 2,5 por ciento, para permitir el arranque del motor. Esto
daría una extensión total de 23 V, o 19,1 por ciento, de + 8,3 a - 10,8 por ciento, aproximadamente dentro de las
tolerancias máximas clasificadas por la mayoría de los fabricantes de ± 10 por ciento para motores y dispositivos de
calefacción. Una coordinación más estrecha entre los fabricantes y las empresas de servicios públicos podría
contribuir mucho a mejorar esta situación. Los dispositivos electrónicos son más sensibles a las variaciones de voltaje
y se pueden experimentar dificultades con su operación en variaciones de esta magnitud.

9
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M
2.7. FIABILIDAD DEL SERVICIO

La confiabilidad del servicio generalmente se interpreta como la continuidad del servicio o la falta de interrupción
del servicio. Para un sistema de distribución, o cualquiera de sus partes, la confiabilidad absoluta o la continuidad del
servicio el 100 por ciento del tiempo para el 100 por ciento de sus consumidores es una imposibilidad, aunque este
objetivo puede alcanzarse. Los costos para lograr tales objetivos, incluso parcialmente, generalmente no están
justificados.

2.7.1. Grado de confiabilidad del servicio

En la práctica, es posible que no todos los consumidores requieran un grado uniformemente alto de fiabilidad del
servicio. Para algunos consumidores, un nivel de servicio extremadamente alto es esencial; estos pueden incluir
hospitales, establecimientos militares, algunos teatros más grandes, grandes almacenes, edificios de apartamentos,
hoteles, etc., en lo que respecta a la seguridad del público; a menudo se proporcionan fuentes de suministro
auxiliares para complementar el suministro de la empresa de servicios públicos. Para algunos otros tipos de cargas,
es deseable un alto grado de confiabilidad, pero no tan esencial desde el punto de vista de la seguridad pública; Los
apartamentos y teatros más pequeños son ejemplos de estos, así como algunos procesos de fabricación o de servicio
donde la interrupción puede resultar en pérdidas monetarias sustanciales. Sin embargo, para el consumidor
residencial o comercial promedio, una interrupción breve (y en algunos casos incluso una prolongada ocasional) es
más un inconveniente que un peligro o una causa de pérdida monetaria. Como regla general, las provisiones para
grados más altos de confiabilidad del servicio implican mayores gastos, tanto para instalaciones adicionales como
para mayor mantenimiento. El gasto para proporcionar fiabilidad debería guardar proporción con el grado de
fiabilidad necesario. Varios diseños de sistemas brindan diversos grados de confiabilidad del servicio, desde un
alimentador radial simple y no seccionado hasta una red secundaria de bajo voltaje alimentada por una multiplicidad
de alimentadores primarios aislados entre sí. Cada tipo de servicio debe producir ingresos para justificar los gastos
adicionales para lograr la confiabilidad del servicio deseada o requerida.

2.7.2. Aéreo versus subterráneo

En este sentido, las comparaciones entre aéreos y subterráneos los sistemas deben tenerse en cuenta. Los sistemas
aéreos son generalmente mucho menos costosos, pero son más vulnerables a los peligros de la naturaleza (viento,
hielo, rayos, inundaciones, etc.) y a las acciones de las personas (vehículos que chocan contra postes, cometas, etc.);
sin embargo, son más fáciles de mantener, especialmente porque las fallas se pueden localizar y reparar más
fácilmente. Los sistemas subterráneos, generalmente más costosos y menos vulnerables a los caprichos de la
naturaleza y las personas, requieren, sin embargo, más tiempo para la ubicación y reparación de las fallas que
puedan ocurrir.

2.7.3. Índices de confiabilidad

Los índices de confiabilidad del servicio se mantienen para medir y obtener tendencias en el desempeño de un
sistema de distribución y sus componentes. Algunos de estos incluyen el número de interrupciones por consumidor
atendido, número de consumidores afectados por consumidor atendido; número de horas de interrupción del
consumidor por consumidor atendido; duración media de la interrupción (horas) por consumidor afectado; número
promedio de consumidores afectados por consumidor atendido; y duración media (horas) por consumidor atendido.
Se mantienen índices adicionales en cuanto a las causas y la duración de las interrupciones en las diversas partes del
sistema, por ejemplo, sobre la base de millas de conductor instalado, en las millas de circuito, por clasificación de
voltaje o por divisiones geográficas. La recopilación y el análisis de estos datos se prestan a la aplicación informática.

2.7.4. Tendencias
Las tendencias, durante un período de tiempo, no solo miden la efectividad de los diseños del sistema (y los
procedimientos operativos), sino que también señalan áreas de necesidad para una mayor mejora de la continuidad
del servicio.

10
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

3. Conclusión

➢ La características de la carga tiene gran influencia sobre los sistemas de distribución, se tiene que tomar en
cuenta para su correcta planificación y ejecución. Un buen sistema tiene como base una buena planificación
ya que con esta se hacen los estudios necesarios para su uso y futuras proyecciones.Como en el tema 1.5.2
se tiene que estudiar los sucesos pasados para poder tener una mejor proyección y así garantizar el
desarrollo estable del sistema de distribución con forme al crecimiento de la demanda.

11
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

4. Resultados

Como resultado de la investigación se puede tomar un mejor entendimiento de los factores de un sistema de
distribución, ya que se han nombrado claves para entender su funcionamiento y como se debe hacer para una
correcta planificación de los sistemas según su carga.

12
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

5. Bibliografía

1. Anthony J. Pansini,(2006),Electrical Distribution Engineering, The Fairmont Press, Inc.


2. Roberto Espinosa y Lara, (n.d.). Sistemas de distribución, Editorial Limusa

13
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

6. Apéndices

Figura 1: Tema 2.1.1 Alumbrado Publico

Figura 2: Tema 1.2 Factores de Consumo

14
Distribución de sistema de potencia A.M.C.M

Figura 3: Tema 1.5.2 Actuaciones Pasadas

15

También podría gustarte