Está en la página 1de 27

IEP Nuestro Maravilloso Mundo

GUÍA VIRTUAL DE
HISTORIA DEL PERÚ

AULA: 3.° SECUNDARIA

1 3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

Semana XXIV
Tema 14: Virreinato del Perú: Origen y Establecimiento

Semana XXV
• Tema 15: Virreinato del Perú: Organización Política (Autoridades I)

Semana XXVI
• Tema 16: Virreinato del Perú: Organización Política (Autoridades II)

Semana XXVII
Tema 17: Virreinato del Perú: Organización Legislativa y Jurídica

Semana XXVIII
• Evaluaciones mensuales

Semana XXIX
• Tema 18: Virreinato del Perú: Organización Social (Estatus)

Semana XXX
• Tema 19: Virreinato del Perú: Organización Social (Mestizaje)

Semana XXXI
Tema 20: Virreinato del Perú: Administración de las ciudades

Semana XXXII
• Prácticas calificadas (grupal e individual)

Semana XXXIII
• Evaluación bimestral

Semana XXXIV
• FERIA ECOLÓGICA 2022

2 3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

TEMA 14: VIRREINATO DEL PERÚ:


Origen y Establecimiento

1. CONTEXTO HISTÓRICO: B. Nueva Capitulación de Toledo: Fue un


documento emitido por el rey de España
ANTECEDENTES: Carlos I o V (Real Cédula emitida entre
1534 - 1539) y que intentó satisfacer los
A. Conquista del Tahuantinsuyo: La deseos de los conquistadores, mediante
tercera expedición de Francisco la entrega de cargos en los nuevos
Pizarro, le permitió ingresar a los territorios (gobernaciones):
territorios del Tahuantinsuyo y:  Francisco Pizarro recibió el encargo
 Logran sumar refuerzos de los de administrar la gobernación de
pueblos nativos enfrentados al Nueva Castilla (territorio que se
dominio de los Incas. extiende de la ciudad de Quito, hasta
 Se capturó, enjuició y ejecutó al la ciudad de Chincha).
inca Atahualpa.  Diego de Almagro recibió el encargo
 Construyen estratégicamente sus de administrar la gobernación de
primeras ciudades dentro del Nueva Toledo (comprendido su
territorio de los Incas y ocupan las territorio desde los límites de la
ciudades nativas más ciudad de Chincha hasta las orillas
importantes. del rio Maule).

1
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

C. Las Guerras Civiles: Dentro de este Segunda Guerra Civil:


espacio histórico, se suscita las  Causa: El asesinato de Francisco
pugnas por el poder entre los Pizarro (socio del rey en la capitulación
españoles y como consecuencia, la de Toledo).
guerra entre bandos hispanos.  Bajas: Sobresalen la ejecución Pedro de
Candia (griego y jefe de artillería) y de
Hay que tener en cuenta, que las Diego de Almagro “el mozo” (hijo de
normas que dieron origen al sistema Diego de Almagro “el viajo”).
virreinal en el Perú, se otorgaron  Efecto: El sistema de gobernaciones en
durante este periodo. las colonias americanas fue disuelto.
Para organizarnos mejor, hay que
determinar que las Guerras Civiles Tercera Guerra Civil:
entre los españoles, se pueden  A esta campaña se le conoce como “La
ordenar de la siguiente manera: primera rebelión de Encomenderos”.
 Causa: El intento de establecer el
Primera Guerra Civil: sistema del virreinato en el Perú (con el
 Causa: La Nueva Capitulación de nuevo orden, la explotación de los
Toledo (no se definió la posesión nativos pasó de los encomenderos a los
de la ciudad del Cusco). corregidores).
 Bajas: Las más destacables son:  Bajas: Se destaca la ejecución del
Diego de Almagro fue ejecutado primer virrey del Perú, Blasco Núñez de
tras la batalla de Cachipampa en Vela (tras perder la batalla de Iñaquito)
el Cusco y Francisco Pizarro fue y los asesinatos de los rebeldes
asesinado en Lima. Gonzalo Pizarro y Francisco de
 Efecto: La administración de las Carvajal.
gobernaciones, quedaron bajo  Efecto: El sistema de corregimientos fue
las órdenes de los almagristas. inicialmente introducido en el Perú.

2
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

Cuarta Guerra Civil: En dicho documento se estipulaba, que la


 A esta guerra se le conoce con el ciudad de Lima sería la sede del gobierno
nombre de “La segunda rebelión virreinal. Esta designación se oficializó el
de Encomenderos”. 15 de mayo de 1544, cuando el primer
 Causa: La injusta repartición de los virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela,
bines, por parte del “pacificador” escogió su residencia en el palacio de los
Pedro de la Gasca”. exgobernadores (residencia que albergó
 Bajas: Sobresale la ejecución del a Francisco Pizarro).
Hernández Girón (encomendero
que lideró la segunda rebelión de La tarea del Virrey (intentó establecer las
encomenderos). normas de “Leyes de Indias” e imponer el
 Efecto: Se impulsó el sistema de sistema de Corregidores) encolerizó a los
corregimientos en el Perú (su encomenderos que, encabezados por
establecimiento definitivo se logró Gonzalo Pizarro, se habían alzado en el
durante el gobierno del virrey Cuzco.
Francisco de Toledo).
La guerra civil le costó la vida al primer
virrey del Perú y posteriormente, el rey de
2. CREACIÓN DEL VIRREINATO: España logró apaciguar la rebelión de los
encomenderos, tras dos guerras y solo se
Por la edición de la Real Cedula de 1542, pudo sentir un clima de paz a partir de
se dispuso la creación del virreinato del 1555 (periodo de gobierno del virrey
Perú. Andrés Hurtado de Mendoza).

3
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

3. ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO: - El Gobierno de Francisco de Toledo:


El virreinato del Perú se estableció por
El sistema del virreinato para el Perú, se completo, gracias a sus “ordenanzas”
creó en 1542, pero su establecimiento fue (conjunto de leyes, que emitía un virrey
un proceso difícil y muy posterior. para el buen gobierno dentro de su
jurisdicción territorial).
Según los datos históricos, el virreinato
del Perú, empezó a moldearse con los El territorio del virreinato del Perú, era
siguientes acontecimientos: la unidad política más extensa en el
nuevo mundo (superior al virreinato de
- El primer Virrey del Perú: Con México). Abarcaba todo el continente
Blasco Núñez de Vela se inició el sudamericano, excepto los territorios
proceso de establecimiento del del Brasil portugués, las Guayanas y la
virreinato. Con él, se introdujeron costa del Caribe en Venezuela.
“Las Nuevas Leyes de Indias”, las
cuales definían los nuevos tratos de Para el buen gobierno del enorme
los nativos del Perú (dejarían de ser territorio, decidió delegar su poder al
explotados de manera informal y presidente de las Juntas de Gobiernos
pasaron a ser “serviles”, o también (las Juntas de Gobierno consultaban
llamados “mitayos”). Sin embargo, sobre sus actos al virrey, antes de
esta nueva formula de administración ejecutarlos). La función delegada, por
de los nativos no fue aceptada de decisión virreinal eran de carácter
inmediato y por el contrario, fue una judiciales (salvo asuntos importantes
de las causas que motivaron las que el virrey calificaba).
rebeliones de los encomenderos.

4
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

TEMA 15: VIRREINATO DEL PERÚ:


Organización Política (Autoridades I)

1. LA METROPOLI: 2. ESTRUCTURA:
Era la ciudad más importante del Imperio La organización política del Virreinato del
Español, de donde se emitían normas de Perú, se encontraba jerarquizado a través
gobierno y de administración. Era el de organismos de dependencia política.
centro de justicia y de la sociedad. Era la Podemos clasificarlos en tres niveles:
ciudad del centralismo, donde los
hemiciclos más importantes del sistema A. AUTORIDADES POLÍTICAS DE LA
imperial y colonial radicaban. METRÓPOLI:
Gobernaban desde la Metrópoli a
En la Metrópoli se hallaba el palacio del todo el imperio. Sus autoridades
rey (principal edifico de gobierno). políticas fueron:
También se encontraba el edificio del
“Real y Supremo Consejo de Indias”  EL REY: Es la máxima autoridad de
(corte que asesoraba al rey en todos sus todo el Imperio español. Su poder era
asuntos, para un buen gobierno), entre absoluto, totalitario y omnímodo,
otros. basado en la suposición teológica
“derecho divino a gobernar”.

Para gobernar a las colonias, los


reyes emitían las “Reales Cedulas” y
que eran un conjunto de normas.

Durante el Virreinato del Perú, el


imperio español llegó a presentar dos
dinastías:

5
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

El primero de noviembre de 1700 Estaba formado por un presidente, un


muere Carlos II de Habsburgo y no canciller, un registrador, ocho consejeros,
dejó descendiente a la corona. Este un fiscal, dos secretarios, un cronista y un
suceso, provocó “La Guerra de cosmógrafo. Sus funciones eran de
Sucesión Española” (1700 - 1713). carácter legislativo, administrativo,
religiosos y jurídico:
En la práctica, fue una guerra de
potencias europeas, la cual terminó a) Funciones Legislativas: Generaban
con la firma del Tratado de Utrecht y las normas adecuadas para el buen
la asunción de un rey de la casa de gobierno del rey. Estas leyes debían
Borbón. Así es coronado Felipe de ser aprobadas con la firma y sello del
Anjou (nieto de Luis XIV, “el rey sol”). rey, antes de ser publicadas y
Así asume el título de Felipe V de difundidas. Los edictos finales eran
Borbón. conocidos como “Leyes de Indias”.

b) Funciones Administrativas:
 EL REAL Y SUPREMO CONSEJO Seleccionaban a los candidatos que
DE INDIAS: Fue la institución al deseaban ocupar cargos públicos,
servicio directo del rey de España. luego el rey escogía entre estos
Entre sus principales funciones, se candidatos. También fiscalizaban el
destaca la dirección de los asuntos gobierno de los funcionarios en las
administrativos y gobierno, en las colonias, por ello designaban a los
colonias americanas. “visitadores” y en caso del sece de
sus funciones se les imponía el juicio
Esta institución fue creada en 1524 de residencia.
por Carlos I y fue su reglamentada en
1571 bajo la supervisión de Felipe II. Entre los cargos de funcionarios que
presentaban ante el rey, se destaca
la selección del Virrey.

6
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

c) Funciones Religiosas: Revisaban Durante el periodo colonial, llegaron a


las normas que se emitían desde el gobernar al Perú 40 virreyes. Entre sus
Vaticano. funciones se destacan:

Aprobaban la distribución de los a) Funciones Políticas:


Obispados en las colonias. - Representaba el poder político del
rey, dentro de su jurisdicción.
d) Funciones Jurídicas: Cumplían el - Dictaba leyes para su buen
rol de tribunal supremo de justicia gobierno (ordenanzas).
(última instancia jurídica), ya que, en
la estructura de justicia civil, las b) Funciones Judiciales:
primeras dos instancias judiciales, se - Presidia la real audiencia de
hallaban fuera de la Metrópoli. manera honoraria. Podía opinar
(con voz), pero no participaba de la
votación (sin voto).
B. AUTORIDADES POLÍTICAS DEL
VIRREINATO: HISPANAS c) Funciones Administrativas:
- Decretaba la fundación de las
 EL VIRREY: Fue la autoridad política, ciudades.
que representó el poder del rey de - Nombraba funcionarios públicos
España en el virreinato. como los corregidores.
- Fiscalizaba las reducciones de
Esta autoridad era propuesta por el indios y sus reparticiones.
Consejo de Indias y escogida a
voluntad del Rey. d) Funciones Económicas:
- Asumía la Superintendencia de la
Su cargo no tenía tiempo o plazo de Real Hacienda.
duración, podían ser destituidos de - Regulaba la política fiscal (la
su cargo a voluntad del rey. recaudación de impuestos)
- Supervisaba la política monetaria
Pliego de Mortaja: Era la propuesta (acuñación de monedas).
del virrey en turno, para elegir a un - Lideraba la política contra el
sucesor interino, en caso de un contrabando (peritaje).
fallecimiento repentino. - Controlaba los ingresos de la
hacienda (las rentas reales).

e) Funciones Eclesiásticas:
- Nombraba cargos inferiores en
virtud a que era embestido con el
Regio Patronato. Los cargos que
delegaba: Párrocos y Obispos.

f) Funciones Militares:
- Ejercía el grado de capitán general
de los ejércitos y la armada
colonial, dentro de su jurisdicción.

7
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

 LA REAL AUDIENCIA: Eran las Entre el siglo XV y XVIII, las Reales


instituciones que se encargaban de Audiencias fueron siete:
asesorar al virrey. Los consejos se - Panamá (1538)
ubicaron en las urbes más - Lima (1543)
importantes del virreinato. - San Fe de Bogotá (1548)
- Charcas (1559)
Una Real Audiencia se formaba con - Quito (1563)
los ciudadanos más notables de la - Chile (1563)
ciudad: los profesionales destacados, - Buenos Aires (1666).
empresarios exitosos, funcionarios de
alta jerarquía, etc.

El Virreinato del Perú fue entre los


siglos XVI y XVIII, un territorio muy
extenso (desde el territorio actual de
Panamá, hasta el sur de Chile). Para
tener presencia del estado, se crearon
las Reales Audiencias.

8
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

Las Reales Audiencias se integraban con Principales funciones:


un presidente (en el caso de la Real
Audiencia de Lima, era presidido por el a) Consultiva: Asesoraban al Virrey.
Virrey), varios oidores (juristas en
asuntos civiles) los fiscales y los alcaldes b) Gubernativas: Reemplazaban al
del Crimen (juristas en asuntos penales). Virrey en su ausencia.

Fue el máximo tribunal de justicia dentro c) Judiciales: Tribunal de Justicia en


del Virreinato (cumplía el rol de segunda segunda instancia.
instancia). También se encargaba de los
“Juicio de Residencia” que se aplicaban a d) Legislativas: Otorgaban leyes, para
diversos funcionarios, entre los que se ser revisadas y aprobadas por el
destaca a los virreyes (el juicio final o Virrey (solo así se promulgaban).
sentencia, lo daba el consejo de Indias). Estas leyes fueron denominadas
“Reales Acuerdos”.

9
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

TEMA 16: VIRREINATO DEL PERÚ:


Organización Política (Autoridades II)

 LOS CORREGIMIENTOS: Fueron los La mayoría de estos funcionarios fueron


territorios donde se administraban las corruptos y abusivos, que se dedicaron a
reducciones de Indios (pueblos donde lucrar de manera dolosa, en contra de la
residían los nativos andinos). comunidad nativa. Poseídos de una
ambición insaciable, aplicaban al indio el
Los corregimientos estaban liderados y REPARTO MERCANTIL (obligaba a los
representados por el CORREGIDOR, Indios adquirir mercaderías, en muchos
quienes eran investido de amplios casos inútiles y a precios exorbitantes).
beneficios y facultades.

Su contacto con la masa indígena, vino a Sus continuos abusos, son la casusa de
representar la presencia del Estado numerosas sublevaciones de nativos, a lo
colonial en los lugares más alejados del largo de todo el Virreinato, pero cabe
Virreinato. destacarse, entre las rebeliones, la gran
REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMRU II,
Señores absolutos en cada una de sus hecho determinante de su supresión, la
dependencias, el exceso de poder los cual se realizó en 1784 (gobernaba en
conduciría a los abusos y atropellos más España Carlos III), en el contexto de la
execrables en contra de la población aplicación de las Reformas Borbónicas.
india, convirtiéndolos en los funcionarios
más odiados del régimen colonial. Para continuar con la administración del
trabajo de los nativos andinos o Indios, se
Además, el Corregidor en coordinación instituyó en su reemplazo las
con el Cacique, explotaban al indio a INTENDENCIAS.
través de la mita y la recaudación del
tributo anual.

10
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

 LAS INTENDENCIAS: Fueron la nueva


administración política y territorial en el
virreinato del Perú. El nuevo territorio del
Perú, se dividido en ocho intendencias:
1. Huancavelica.
2. Cuzco.
3. Arequipa.
4. Puno.
5. Trujillo.
6. Lima.
7. Tarma.
8. Huamanga.

Una intendencia era administrada por un


“Intendente”. Una intendencia se dividía
territorialmente en “Partidos”, las cuales
eras administrados por un “Delegado” o
“Subdelegado”.

Carlos III de Borbón dispuso la creación


de las Intendencias en 1784. La norma se
estableció durante el gobierno del virrey
Teodoro de Croix.

Esta nueva administración, mejoró el


trato con los nativos, porque se prohibió a
los intendentes, ejercer cualquier tipo de
comercio en su jurisdicción. De igual
modo, la reducción del territorio virreinal y
sus divisiones, logro un mejor control.

Al establecerse la República del Perú, las


Intendencias pasaron a ser llamados
“Departamentos” y los Partidos pasaron a
ser llamados “Provincias”.

11
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

C. AUTORIDADES POLÍTICAS DEL  EL VARAYOC: Fueron considerados


VIRREINATO: NATIVAS como los alcaldes de los pueblos indios o
reducciones de nativos.
La nación india también contó con
una representación política, frente a Fueron llamados “Varayoc”, por la vara
las autoridades coloniales. La que siempre portaban (generalmente era
mayoría de ellos, cooperaron con las de un palo de color negro y poseía
autoridades españolas en la incrustaciones de plata con simbolismo
explotación laboral de los indios. andinos).

Por su apoyo al sistema opresor de la Se dedicaron a trasmitir las costumbres


colonial, eran exonerados de prestar andinas y dar justicia entre los nativos.
servicio laboral en la Mita (trabajos Según las crónicas, los Varayoc eran
forzados remunerados), además de anualmente elegidos.
privilegios sociales y mercantiles.

Conformaron una aristocracia nativa


(sometida y colaboracionista). Estas
autoridades fueron:

 EL CACIQUE: Jefe de las


comunidades indias, su poder político
era vitalicio y hereditario. Cumplía el
rol de ser el nexo entre el Corregidor
y las masas indias.

Gozaba de privilegios y prerrogativas,


como exoneración tributaria,
educación para sus hijos (Colegio de
Caciques), salario y yanaconas
(servidumbre). A cambio, participaba
en la expoliación de sus hermanos de
raza, colaborando con el Corregidor
en el cobro del tributo, reclutar indios
para la Mita y aplicar el reparto
mercantil.

12
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

13
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

TEMA 17: VIRREINATO DEL PERÚ:


Organización Legislativa y Jurídica

1. CONTEXTO HISTÓRICO: Los gobernadores se enfrentaron entre


ellos, protagonizando diversas guerras y
ANTECEDENTES: finalmente, el rey de España decidió la
suspensión de sus funciones con la
Las Gobernaciones: Con la colonización creación del virreinato.
de los europeos (España y Portugal) se
inició la jurisdicción legislativa. En otras Las principales guerras entre españoles
palabras, las personas asignadas por el gobernadores fueron:
rey, para ejercer el servicio de justicia,
dentro de un espacio geográfico.  Guerra entre los Gobernadores de la
Cap. de Burgos (1508 - 1519).
Las personas que ejercieron dicho cargo  Guerra entre los Gobernadores de la
fueron los gobernadores (autoridades Capitulación de Toledo (1529 - 1554).
que cumplían funciones gubernativas, Los conquistadores y colonizadores
administrativas, fiscales y judiciales). Sin del Tahuantinsuyo.
embargo, los gobernadores prestaron un
irregular sistema de justicia (corrupto).

14
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

2. ORGANIZACIÓN JURÍDICA EN EL  Segunda Instancia: Tras culminado


VIRREINATO DEL PERÚ: el proceso judicial en una primera
instancia y si alguna de las partes en
Las Instancias Judiciales: La justicia juicio, solicita un nuevo proceso de
colonial tuvo un carácter jerárquico y justicia, se podía acceder a una
procesal, donde se ofrecía tres niveles o segunda instancia. El nuevo proceso
salas de juicio (instancias de juicio). de justicia se oficiaba dentro de la
jurisdicción de la Real Audiencia y su
Cada instancia prestaba un proceso de veredicto, también podía ser apelado.
justicia dentro de un espacio geográfico
(a este espacio territorial se le denomina  Tercera Instancia: Al culminar con el
jurisdicción). proceso de la segunda instancia de
justicia, y si alguna de las partes en
Cada instancia tenía un proceso u orden juicio, no está conforme con el
secuencial (no se podían anteponer los veredicto de la Real Audiencia, se
procesos en salas superiores). Durante la podía solicita un nuevo proceso de
colonia, las instancias fueron: justicia, el cual se realizaba en la
 Primera Instancia: Este proceso, se ciudad capital del Imperio, también
realizaba en los Corregimientos o en conocida como Metrópoli. La sala de
su defecto, en las Intendencias. La justicia encargada de desarrollar el
autoridad local, prestaba un proceso tercer proceso de justicia, era el
de justicia local. Sus decisiones Supremo Consejo de Indias (última
podían ser apeladas (cuando una instancia de Justicia). El veredicto o
sentencia no era aceptada por alguna sentencia judicial, era inapelable (el
de las partes en juicio, se solicitaba documento oficial, llevaba la rúbrica y
un nuevo proceso de justicia, el cual sellos del rey de España).
debía realizarse en la instancia
superior inmediata).

15
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

TEMA 18: VIRREINATO DEL PERÚ:


Organización Social (Estatus)

1. CARACTERISTICAS: Los indios ricos eran los curacas, que


La forma como se organizó la sociedad poseían tierras, propiedades y serviles
en el virreinato fue muy compleja, ya que yanaconas. Los indios pobres eran los
predominaban dos caracteres: tributarios o yanaconas. Peor aún, los
A. Clasismo: Estatus económico. nativos africanos (negros), fueron
B. Racismo: Condición étnica. tratados como objetos de propiedad y
tratados como esclavos.
Lo cierto es que la combinación de estas
características produjo una sociedad en Esto determinó que la sociedad colonial
la que el color de la piel (rasgos étnicos), expresara fuertes prejuicios étnicos y
jugaron un papel primordial, porque clasistas (parte de la herencia hispana,
cualquier blanco, por más pobre que que debemos erradicar con educación).
fuera se sentía superior al indio más
distinguido o rico. La discriminación se dio por el color de la
piel, por el mestizaje entre las razas, por
La raza definía la posición social, el tipo la forma de hablar el castellano, por la
de vestimenta, el tipo de educación, el forma de vestirse, por el lugar de
lugar de residencia, las costumbres y el residencia o el lugar de origen.
status. Igualmente, dentro de las propias
repúblicas (españoles o indios), existían En nuestro tiempo, la evolución social
diferencias de CLASES, derivadas de la rechaza el racismo y cualquier tipo de
mayor o menor posesión de riqueza. discriminación. Una sociedad moderna,
aspira a la igualdad entre todos ante la
Los españoles ricos poseían encargos ley, con las mismas oportunidades para
como corregimientos o intendencias, desarrollarse en libertad. Si bien es una
mitas mineras, mitas obrajeras, grandes ley constitucional (presenta sanciones), la
fundos de comercio, etc. herramienta que generará el gran
cambio, es la educación.

16
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

2. LA REPÚBLICA DE BLANCOS: A. Blancos Peninsulares:


Se dividía en dos sub grupos sociales, los Las principales características, fueron:
cuales se diferenciaban por su herencia y  Nacieron en España.
posición económica.  Fueron educados en España.
 Colaboraban en los proyectos del rey
Los primeros fueron los españoles puros de España.
y albergaban a los nacidos en España.
Algunos llegaron a América como simples La mayoría de ellos llegó a América con
conquistadores o colonizadores y otros, la ambición de encontrar fortuna y
fueron enviados para dirigir o representar conseguir la fama (pocos lo lograron).
al gobierno de la corona española.
La mayoría de los blancos peninsulares,
Los funcionarios públicos, en su mayoría se dedicaron a trabajos administrativos
fueron criollos, ellos descendían de una en las haciendas, el comercio (arrieros),
familia española, pero nacieron en las minas y centros obrajeros (las industrias
colonias. La mayoría de los criollos fueron de la época colonial).
educados dentro del territorio virreinal,
poseían derechos de blancos, pero se les Se les recuerda por el sobrenombre de
limitaba algunos beneficios, como: “Chapetones”, por los rubores en sus
 No podían ejercer altos cargos en la mejillas.
administración colonial.
 No podían participar de la dirección Otros blancos peninsulares asumieron
de las fuerzas armadas. funciones privilegiadas en instituciones
 No podían representar altos cargos eclesiásticas y militares.
de gobierno.
Los españoles criminales (por delitos
La segregación, motivó las rebeliones de comunes o acusados por la Santa
los criollos. En un principio, a formar de Inquisición) fueron impedidos de viajar a
las reformas y posteriormente, en busca las colonias españolas. Se promovió el
de una emancipación política de España. asentamiento colonial de los españoles
dignos, con profesión u oficio. La
institución encargada del control
migratorio fue “La Casa de Contratación
de Sevilla”.

17
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

B. Blancos Coloniales o Criollos: 3. LA REPÚBLICA DE INDIOS:


De padre españoles, pero nacidos en las Después de la República de Blancos,
colonias. seguía la República de Indios (segundo
estamento social). La cual se formaba por
Los criollos ocuparon diversos empleos y todos los habitantes nativos (pobladores
encargos, llegaron a ser hacendados, andinos).
encomenderos y dirigir diversos centros
obrajeros (industrias coloniales). Sus Los nativos del Virreinato del Perú se
bienes eran hereditarios gracias al representaban por las Leyes de Indias
mayorazgo (derecho concedido al (documento que detallaba los deberes y
primogénito y que lo hacía poseedor de derechos de los nativos andinos de
todos los bienes familiares). América).

Muchos criollos destacaron y ocuparon Los nativos eran considerados vasallos y


diversos cargos públicos y de gobierno. tributarios de la corona española
Pero a mediados del siglo XVIII, se (contaban con pocos beneficios y eran
impusieron las Reformas Borbónicas, considerados sometidos de la corona
donde se desplazó a los criollos en sus española). Por esta razón, los hispanos
derechos para ejercer funciones de no podían aprovecharse de ellos. Todo
gobierno y administración colonial. vasallo reciba un pago por sus jornadas o
faenas y recibían algunos privilegios (los
La intención del rey de España, Carlos III, españoles se aprovechaban de las
fue contener el poder político en las ambigüedades legales y lograron sacar
colonias. provecho).

Los reclamos de los criollos fueron casi “La ley se cumple, pero no se acata”
de inmediato y argumentaban ser la
verdadera representación de gobierno, ya
que ellos vivían en las colonias y eran los
verdaderos pobladores de estos
territorios (un argumento con cierto tono
emancipador).

18
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

A. Indios Nobles: B. Indios Comunes:


Formada por nativos que pertenecían a También llamados: “Indios de Cédula” (en
las antiguas panacas del Imperio Inca referencia a la Real Cedula emitida por
(parientes de los gobernantes incas). Carlos I de España y V de Alemania en la
que se redactó las “Leyes de Indias”).
Estos nativos no pagan tributo y estaban
exonerados de los servicios personales Fueron la fuerza laboral de la colonia y
(trabajos de mita y encomienda, de igual podían laborar en condición de:
modo eran exoneraos de los centros
obrajeros). Poseían propiedad privada,  MITAYO: Su un trabajo obligatorio y
tierras y servidumbre. remunerado. Existieron cinco tipos de
mitas: minera, obrajera (industria
Conformaban la aristocracia de sangre colonial), campo (agricultura y
india (tras nombrar su apellido llevaban el ganadería), tambo (hospedaje) y
apelativo “Inga”). plaza (construcción).

Caciques o Curacas: El trabajo en las minas presentaba


- Fue la aristocracia regional nativa. muchos peligros y tratos inhumanos
- Apoyaban las labores en la trata de (fue la principal causa de muerte, en
indios o nativos. los nativos).
- Podían portar arma blanca, montar a
caballo y vestir como hispano. Este tipo de trabajo recibía una paga
- Eran exonerados de pagar tributo y y por ello, se les exigía tributación.
de asistir a las labores de mita.
- Los caciques eran educados en los  YANACONA: Eran trabajos de un
Colegios para Caciques (el Colegio periodo de un año, sin sueldo.
del Príncipe en Lima y el Colegio de Recibían una parcela o terreno
San Francisco de Borja - Cusco). agrícola.
- Fueron funcionarios de nexo entre los
españoles y los nativos.  PONGAJE: Fueron las labores de
- Muy pocos caciques se sublevaron al carácter doméstico. Recibían por su
yugo colonial. De ellos sobresale la jornada diaria, comida.
rebelión del cacique José Gabriel
Condorcanqui “Túpac Amaru II”.

19
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

4. NEGROS: Tras la compra de los negros, el


Fue la población colonial que laboró propietario marcaba la piel de sus
como esclavos (sin derechos). No esclavos con hierro candente. A este acto
poseían algún beneficio y vivían en se le denominó “carimba”.
condiciones inhumanas.
Los esclavos trabajan generalmente en
Los primeros negros en el Perú, llegaron haciendas, minas, comercio y labores
durante la conquista, con los españoles domésticas. En casos muy
de las expediciones de Pizarro. excepcionales, eran empleados en
torneos o luchas de mendigos.
Durante el virreinato, el comercio de
negros se intensificó. Estas poblaciones Teniendo en cuenta su permanencia en
eran capturadas en África, traídos en América se puede distinguir dos tipos de
navíos atiborrados y finalmente eran negros:
subastados en el puerto del Callao.  Bozal: Poseía algunos días en
América y aun no habla el idioma
Los españoles se hacían posesionarios español.
de los esclavos, mediante documentos  Ladino: Poseía meses en América y
llamados “asientos”. Los negros eran ya habla el idioma español.
considerados como artículos de ébano
(artículos de propiedad). Algunos españoles o criollos, otorgaban
la libertad a sus negros esclavos, a esos
Los principales comerciantes de esclavos negros se les llamó “Libertos”.
fueron los portugueses, holandeses,
ingleses y franceses. Los negros que se escapaban de sus
amos se les llamaba “Cimarrones” y sus
refugios fueron llamados “Palenques”.

20
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

TEMA 19: VIRREINATO DEL PERÚ:


Organización Social (Mestizaje)

1. CASTAS: A. Mestizos: Fueron los hijos de la unión


Los españoles emplearon el término étnica entre un Blanco (español) y una
“casta” para designar a los grupos étnicos India (andina).
que resultaban de la unión o mezcla entre  Fueron considerados como los hijos
diversas etnias (debemos acotar, que los ilegítimos y carecían de la “pureza de
españoles de la conquista, empleaban la sangre”.
palabra “raza” en alusión a la etnia. Hoy,  Se les prohibió el ingreso a las
el término “raza” es empleado al órdenes religiosas y ocupar cargos
referirnos a las características propias de públicos y laboraban como arrieros,
los animales). artesanos, agricultores, artesanos y
comerciantes.
Durante la Conquista y el Virreinato del
Perú, las castas que se mestizaron o B. Castizos: Fue producto de la unión
mezclaron fueron la Blanca (europea), étnica entre un Blanco (español) y una
Andina (los españoles los designaban Mestiza.
como “Indios Americanos”) y Negra
(africana). Con el pasar de los años y C. Cholo: Era el resultado de la mezcla
siglos, las Castas Étnicas se ampliaron y étnica entre un Mestizo y una India.
ramificaron en más variantes.
D. Tente en el Aire: Era el fruto de la unión
Por lo general, los miembros de las de un Cholo con una India.
castas, procedían en su mayoría de
uniones fuera del matrimonio y, por lo E. Salta pa Atraz: Era el producto de la
tanto, eran “descendientes ilegítimos”, mezcla étnica entre un Tente en el Aire y
carentes de derechos civiles durante la una India.
colonia.
F. Mulatos: Fueron la mezcla entre un
Blanco (español) y una Negra (esclava).

G. Zambos: Fueron producto de la unión


entre un Indio (andino) y un Negra
(esclava).

21
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

22
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

23
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

TEMA 20: VIRREINATO DEL PERÚ:


Administración de las ciudades

1. AUTORIDADES POLÍTICAS DEL Entre sus funciones más importantes


VIRREINATO: LOCALES podemos mencionar:
• Velar por el ornato, el orden y la
El Cabildo: Fue la institución colonial, seguridad pública de la ciudad.
que administraba el desarrollo de las • Administrar los arbitrios (impuestos
ciudades. en favor de las ciudades)
• Fijar los precios de los alimentos.
Esta institución estuvo formada por los • Organizar los Cabildos Abiertos, que
ciudadanos más notables de la ciudad y eran las asambleas públicas, donde
que es el antecedente de las actuales se discutían los problemas locales y
municipalidades. tomaban decisiones.

Los Cabildos estaban formados por el


alcalde (elegido anualmente cada primer
día del año) y varios regidores.

24
3° Secundaria
IEP Nuestro Maravilloso Mundo

PRACTICA CALIFICADA (semana 33)


Virreinato del Perú

1er Trabajo Grupal 2do Trabajo Grupal

1. El aula se organizará en grupos de hasta 1. Con el grupo establecido, se pasará a una


4 alumnos (el jefe del grupo organizará segunda actividad: “Creación de un
los deberes de sus integrantes y tomará Organizador Visual”
los apuntes finales).  Cuadros de Doble Entrada.
 Mapa Geográfico.
2. El grupo deberá presentar un consolidado  Línea de Tiempo.
de los principales aportes del Virreinato  Esquema de Corchete.
del Perú en: (tema signado en clase).  Referencias Ilustradas.

3. Se delegará la exposición de su trabajo a 2. En este caso, se asignará a un nuevo jefe


uno de los miembros del grupo (no podrá de grupo y se le asignará a otro
ser el jefe del grupo). compañero, la exposición del trabajo
(evidencia).
4. Se calificará los siguientes rubros:
3. El tema será asignado a los grupos en
clase y los puntos a evaluar serán los
siguientes:

1. Organización: Involucra la conducta de 3. Detalles: Es el esmero por presentar un


los integrantes del grupo, como su buen trabajo (colores, estética, gráficos,
capacidad de trabajo de equipo, la estructuras, etc.).
responsabilidad para con sus deberes y
la cooperación con los demás. 4. Pulcritud: Limpieza en el trabajo (deben
tener una presentación adecuada, con
2. Orden: Es la estructura visual, donde los cuidado de las palabras y la estética en
conceptos (ideas), tienen un parámetro general).
(escalas de importancia), son fáciles de
entender y se reconoce una jerarquía (se 5. Contenidos: Los conceptos vertidos en el
establece un proceso de principio a fin). trabajo, deberán guardar relación con el
tema solicitado y a su vez, alcanzar una
información adecuada.

25
3° Secundaria

También podría gustarte