Está en la página 1de 3

3.

2 EL DERECHO EN LA ECONOMÍA DE MERCADO LIBRE A LA ECONOMÍA MIXTA

3.2.1 La economía libre o de mercado

El sistema de economía libre, de mercado o capitalista liberal surgió en el siglo XVIII


y se consolidó en el siglo XIX, sin embargo, es producto de un largo proceso que se remonta
a los siglos XI y XII, cuando los burgueses eran los revolucionarios que exigían menos
impuestos y más libertad para comerciar,1 obteniendo con el transcurso del tiempo mayores
beneficios, los cuales se reflejaron en las instituciones jurídicas.
El tránsito del sistema feudal al capitalismo fue gradual y desigual en los diferentes
países, en un contexto en el que la ciencia moderna, la técnica, la economía, la política y el
derecho instauraron una nueva organización socioeconómica y política, resultando de
importancia los siguientes aspectos:2
1. La conformación de los Estados nacionales.
2. El incremento del comercio internacional.
3. Las invenciones tecnológicas.
4. La división del trabajo.
5. La propiedad privada de los medios de producción.
6. El liberalismo económico.
7. El Estado abstencionista.

1. La conformación de los Estados nacionales. El Estado moderno surgió en Europa


Occidental entre los siglos XI y XVIII, expandiéndose en los años subsecuentes como
modelo de organización política reconocido mundialmente. El Estado, definido como “una
organización territorial sobre la cual se ejerce un poder unitario y centralizado”3 se instituyó
sobre tres elementos esenciales:

1 Los mercaderes o burgueses medievales aparecen en Europa occidental alrededor del siglo XI, en una sociedad que les era
en gran medida hostil, ya que consideraba deshonrosas las ganancias que obtenían los mercaderes en sus transacciones,
como una forma de usura, reconociendo en cambio a quienes vivían de esfuerzos y fatigas. La burguesía naciente se vinculó
con el derecho del feudalismo, el cual no contemplaba el comercio o le era adverso, intentando acomodarse dentro de él
hasta lograr finalmente un lugar para sus actividades comerciales; así, en la medida que el campo de acción de los mercaderes
fue cada vez mayor (puertos, almacenes, talleres, etcétera.) pronto entraron en conflicto con los intereses de los señores
feudales, logrando imponerse a estos y crear un sistema jurídico acorde a sus propios intereses, una legislación con normas
legales sobre la propiedad, los contratos y los procedimientos judiciales, sustentada en una ideología jurídica que
identificaba la libertad de los empresarios con el derecho natural. Tigar, Michael E. y Levy, Madeleine R., El derecho y el
ascenso del capitalismo, México, Siglo XXI, 1978, pp. 17-20.
2 Varios de estos aspectos los señala Witker, Jorge, op. cit., p. 54.
3 López Ayllón, Sergio, Las transformaciones del sistema jurídico y los significados sociales del derecho en México,

México, UNAM, 1997, p. 29.


a) El territorio. Implicó la unificación de diversos espacios territoriales en uno sólo,
dentro del cual se ejercía el poder del Estado, es decir, una dominación soberana.
b) El monopolio del poder por una instancia suprema. La soberanía es un concepto
que surgió a finales de la Edad Media para justificar el monopolio del poder del Estado
frente a otros poderes. Desde el punto de vista de Jellinek, la soberanía es “la negación de
toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder”,4 en donde destacan
como notas distintivas las de ser independiente y supremo; independiente en su soberanía
exterior, ya que en las relaciones internacionales los Estados se relacionan en un plano de
igualdad, y supremo en cuanto a la soberanía interior, ya que el poder estatal se ejerce
sobre los individuos que se encuentran en el ámbito del Estado.
c) La identidad cultural. Considerando que la dominación por parte del Estado se
ejerce sobre una comunidad de individuos, resulta indispensable la existencia de un
sentimiento de pertenencia nacional entre los integrantes de la comunidad, misma que se
sustenta en los siguientes elementos: la comunidad de origen, la comunidad cultural
(lengua, religión, etcétera) y el destino político.
Los elementos del Estado moderno anteriormente descritos se han conservado
teóricamente hasta el presente siglo, sin embargo, el actual escenario mundial, resultado
en gran parte de la globalización y el neoliberalismo, ha incorporado nuevos agentes en las
relaciones económicas y culturales, como las grandes corporaciones, los organismos
internacionales y las empresas transnacionales, situación que representa un menoscabo
de la idea clásica de la soberanía de los Estados.
2. El incremento del comercio internacional. Los grandes viajes, los descubrimientos
geográficos, el aumento de la producción y del comercio constituyeron, entre otros factores,
elementos esenciales para el desarrollo del comercio internacional, el cual se acentuó a
finales del siglo XX con el fenómeno de la globalización.
3. Las invenciones tecnológicas. Los siglos XVIII y XIX se caracterizaron por
trascendentes cambios en la industria y constituyen el escenario de la revolución industrial
(1760-1830), que propició un extraordinario cambio en la productividad y sus consecuentes
efectos en el comercio, la agricultura y la población. Los avances tecnológicos continuaron
de manera paulatina, logrando con el transcurso del tiempo importantes innovaciones en la
mecanización, los medios de transporte y la comunicación.

4 Jellinek, citado por Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, 18ª ed., México, Porrúa, 1981, p. 6.
4. La división del trabajo. Se distinguen dos aspectos: a) La división técnica del
trabajo, que consiste en el reparto de las actividades de fabricación de un producto entre
varios trabajadores, y b) La especialización de profesiones dentro de una sociedad.
5. La propiedad privada de los medios de producción. Constituye una de las
características más representativas del sistema capitalista. Los medios de producción, que
comprenden el objeto sobre el cual se trabaja y los medios de trabajo,5 se encuentran
regulados jurídicamente en cuanto a su propiedad, otorgándose a los particulares este
derecho en virtud del cual pueden gozar y disponer de los mencionados bienes.
6. El liberalismo económico. Surge en el siglo XVIII y se caracteriza por postular la
no intervención del Estado en la actividad económica (principalmente en la productividad)
y por otorgar a los particulares una mayor o casi total libertad económica para contratar,
producir y comerciar.
7. El Estado abstencionista. Como resultado de las características anteriores el
Estado tiene una participación limitada.

5 Los medios de trabajo, en un sentido estricto, se refieren a las cosas que el trabajador interpone entre él y el objeto de
trabajo (sierra, martillo, etcétera) y, en un sentido amplio, tienen que ver con las condiciones materiales necesarias para que
se pueda llevar a cabo el proceso de trabajo (instalaciones, vehículos, etcétera).

También podría gustarte