Está en la página 1de 5

TEORÍAS

Profesora
Camila Redel

EVOLUTIVAS
Las ideas sobre evolución no son nuevas, llevan muchísimos
años; el mismo Aristóteles ya tenía algunas ideas al respecto. Sin
embargo, empezaron a tener más seguidores en los últimos siglos,
una vez que los planteamientos fueron más ordenados y se
propusieron mecanismos más concretos para su posible
funcionamiento.
Si bien las teorías evolutivas son varias, veremos un poco más
las que están en el temario.

JEAN BAPTISTE LAMARCK (1744-1829)

Sus ideas fueron muy fuertes, a pesar de que hoy está refutado,
él propuso leyes para el funcionamiento del proceso evolutivo, que
incluso popularmente las personas creen hasta hoy.

Lamarck propuso dos leyes:

1. Ley del uso y desuso: Los


organismos desarrollarían más
aquellas estructuras que más
utilizan, mientras que aquellas que
no se irían perdiendo.
2. Ley de la herencia de los cambios
inducidos: planteaba que aquellos
cambios que eran desarrollados en
un organismo se podían heredar a
su descendencia.

Aunque parecían lógicas, las leyes de Lamarck no calzaban con el


comportamiento de la genética. Lamentablemente hoy muchas
personas sostienen estas ideas, diciendo cosas como que la muela
del juicio desaparecerá porque no se usa.
Profesora
Camila Redel

El ejemplo más conocido de Lamarck es el de las jirafas. El


planteaba que ellas desarrollaron ese cuello largo debido a que
para alcanzar la copa de los árboles para su alimentación lo
fueron estirando generación tras generación. Claramente Lamarck
no se planteó que con esa lógica los árboles deberían haber
crecido para escapar, dando un crecimiento infinito (jaja).

CHARLES DARWIN (1809-1882)

Si hay algún exponente del evolucionismo conocido, es


Charles Darwin. Es más, muchas personas le atribuyen a él la
teoría evolutiva y creen que es el único exponente. Con todo lo
que sabemos hoy, sabemos que algunos planteamientos de
Darwin no estaban correctos, e incluso podemos ver una
cosmovisión racista y misógina en sus escritos, sin embargo, es
muy reconocido por los evolucionistas y por la población en
general.

Darwin dijo muchas cosas, pero te


quiero dejar con lo más relevante y lo que
necesitas para identificar correctamente
su teoría:

1. Origen común: No fue el primero en


plantear esto, pero lo reforzó bastante y le
dio mucho énfasis dentro de tu teoría
completa. Seguramente has visto por ahí el
arbolito evolutivo que dibujó.
Profesora
Camila Redel

2. Gradualismo: Este es uno de los puntos donde muchos


otros evolucionistas no coinciden. Darwin planteaba que los
procesos de especiación son lentos y graduales. Que las
mutaciones se van acumulando en mucho tiempo, produciendo
cambios pequeñitos hasta que en un momento es notoria la
diferencia entre dos grupos.
3. Selección Natural: Este es el punto que más las personas
relacionan con Darwin, ya que él fue el que planteó que la selección
natural era el gran motor evolutivo. Estudiaremos más adelante la
selección natural, pero por ahora debes saber que es cuando un
organismo tiene características más beneficiosas para la
sobrevivencia y la reproducción, por lo que tiene mayor éxito en
ese momento y sus características pueden perdurar en el tiempo.
Para Darwin, si bien la selección natural no aporta nuevas
características, si era la razón por la que dos grupos se
diferenciaban entre sí con el tiempo, pudiendo formar nuevas
especies.
Respecto al mismo ejemplo de las jirafas, Darwin explico que las
características se encontrarían en la población y que la selección
natural dejaría a aquellos ejemplares más aptos, siendo ellos
quienes se reproducen, de tal manera que la población va tomando
esas características.

Es interesante mencionar que las ideas de Darwin también las tenía Alfred
Russel Wallace, de hecho muchos consideran que la teoría es de ambos, pero
el mismo Wallace acuño el término Darwinismo, haciendo que todos
reconocieran más a Darwin.
Hoy los postulados de Darwin han sido mejorados con los nuevos
hallazgos científicos, sobre todo de genética de las poblaciones, planteando
así la “teoría sintética de la evolución”.
Profesora
Camila Redel
OTROS
Como he mencionado, hay muchas más teorías evolutivas,
que difieren ya sea en si el proceso es gradual o no, o si
realmente es la selección natural el motor evolutivo. Hoy en día
muchos evolucionistas simplemente dicen que probablemente
“es de todo un poco”, sin embargo, no se ha llegado a una
resolución común por parte de todos los evolucionistas.
Te mencionaré algunas de las teorías más conocidas para
que las investigues si así lo quieres, aunque no entran en la
prueba.
SIMBIOGÉNESIS (LYNN MARGULLIS)
Quizás recuerdas a Lynn por su
propuesta de la endosimbiosis como
explicación de la existencia de
mitocondrias y cloroplastos, pero este
último punto es solo el que más se le ha
aceptado, ya que ella planteaba a la
simbiosis como el motor evolutivo.

EQUILIBRIO PUNTUADO (NILES ELDREDGE Y STEPHEN JAY GOULD)


No todos consideran que el proceso
evolutivo sea gradual. Estos
paleontólogos, al observar el
registro fósil no observaron cambios
tan graduales como los planteaba
Darwin, por lo que propusieron que
el proceso era radical y luego largos
periodos de estabilidad.
NEUTRALISMO (MOTOO KIMURA)
Este Japonés no concuerda con Darwin respecto a
la selección natural. Al evaluar las mutaciones,
Kimura concluyó que la mayoría de ellas eran
neutrales y que por tanto la selección natural no
podía actuar sobre diferencias insignificantes. Por
eso planteó que la deriva génica (ya la veremos
más adelante) era lo que en realidad primaba para
la preservación de características.

También podría gustarte