Está en la página 1de 6

analisis Profesora

Camila Redel

1. El siguiente extracto corresponde al resumen de una publicación


científica. Usa destacadores para reconocer la mayor cantidad de
elementos de una investigación el él.

Se describe el estado de explotación de las pesquerías de camarón café (Farfantepenaeus Simbología


californiensis) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el Golfo del Tehuantepec
(GT), entre 1993 y 1997. Para cada especie, se obtuvieron dos índices poblacionales: la
abundancia de reclutas (FR) y la abundancia de reproductores (DA). Cinco temporadas de
veda (de mayo/junio a agosto) fueron consideradas para analizar la variación anual de
estos índices mediante dos componentes espectrales: el ciclo y la tendencia. La primera
componente indicó que las vedas protegieron cerca del 100% de los reclutas de camarón
blanco y 90% de camarón café. Esta última pesquería se observó en un estado aceptable
de explotación, ya que la tendencia de la abundancia de reclutas y reproductores fue
estable. La pesquería de camarón blanco se observó sobre-explotada, debido a que la
tendencia de la abundancia de reclutas y reproductores fue descendente. Las temporadas
de veda no cumplen adecuadamente con los objetivos para los cuales fueron
implementadas, esto es, la protección simultánea de los períodos de reproducción y de
desove en las zonas de pesca de alta mar. Actualmente, éstas se aplican de marzo a
septiembre, en tanto que la producción de camarón continua al descenso en el GT. Se
propone un corrimiento a dichas fechas, de junio/julio a octubre, para asegurar la
protección de los reproductores y el crecimiento de los reclutas de ambas especies.
Adicionalmente, es necesario reglamentar la pesca en los sistemas lagunares del GT, para
optimizar la producción ribereña y de alta mar.

Cervantes, P., Gallardo, M., Ramos, S., Gómez, M., & Gracia, A. (2008). Análisis de las temporadas de veda en la explotación marina
de camarones del Golfo de Tehuantepec, México. Revista de biología marina y oceanografía, 43(2), 285-294

2. Observe el gráfico presentado en la investigación e identifique


elementos:
Variable independiente:

Variable dependientes:

Grupos:

Otros elementos relevantes:

Variación anual de la abundancia de reclutas y reproductores


de L. vannamei en el Golfo de Tehuantepec de 1993 a 1997

3. ¿Qué información directa se obtiene del gráfico?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
diseno

,
Profesora
Camila Redel

1. Utiliza tu creatividad y propón una experimentación para comprobar


las siguientes hipótesis.

El detergente “Paex” tiene efecto fertilizante

En el pueblo Pedete la tasa de reciclaje es mayor a la de basura domiciliaria.


,
representacion Profesora
Camila Redel

1. Construye gráficos como una propuesta para los siguientes datos.

Las emisiones de carbono de la ciudad Filaddelfia han disminuido en un 20%


en los últimos tres años, después de haber estado en constante subida
desde el 2000.

En la región X existe un alto índice de introducción de especies. Hay tres


grandes grupos: plantas (50%), aves (20%) y mamíferos (30%). Dentro de las
plantas, las angioespermas llegan al 60%, mientras que las gimnoespermas
solo un 20%; el resto se reparte en otro tipo de plantas. Las aves corresponen
todas al mismo grupo y los mamíferos tienen un 70% de roedores y un 30% de
otras especies.
,
comunicacion Profesora
Camila Redel

1. Para alguna de las investigaciones trabajadas en esta guía, elabora lo


siguiente:

Título formal:

Título promocional:

Portada de revista:
propuesta Profesora
Camila Redel

1. En base a los temas que hemos visto en esta unidad, elije un tema
para investigar y completa lo siguiente:

Observaciones

Pregunta de investigación

Hipótesis

Diseño experimental

Predicción

También podría gustarte