Está en la página 1de 6

Contabilidad de costos

La contabilidad de costos, también llamada contabilidad


analítica, es una rama de la contabilidad que acumula
internamente la información relacionada con los costos y tiene
como propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir,
controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento para
el uso interno de los directivos. Así, la contabilidad de costos
sirve para evaluar la eficiencia de la gestión que se está
realizando y suministrar información financiera y no financiera
de forma clara, comparable y útil para el proceso de toma de
decisiones.1 ​ Diagrama de contabilidad de costos

A través de estos, se puede llegar al desarrollo de las funciones


de planificación, control y toma de decisiones dentro de una empresa mediante la aplicación de técnicas
específicas de trabajo.2 ​...

Índice
Costos
Consideraciones
Contabilidad de costos industriales
Contabilidad administrativa
Contabilidad financiera
Contabilidad fiscal
Convergencia Contabilidad Fiscal con Contabilidad Financiera
Costo y gasto
Clasificaciones de los costos
Por su identificación
De acuerdo con la función en que se incurre
De acuerdo con el periodo en que se llevan al estado de resultados
De acuerdo con su comportamiento respecto al volumen de producción o venta de
artículos terminados
De acuerdo con el momento en que se determinan los costos
Costo de producción
Diversos conceptos de costos
Véase también
Referencias

Costos
Consideraciones

Una empresa necesita tener en cuenta ciertos aspectos para contabilizar los costos. En primer lugar, el
producto y sus elementos, el volumen y la producción, las tareas realizadas, el período de tiempo, etc.3 ​

En cuanto a los productos, se deben tener en cuenta los materiales o recursos utilizados en su producción,
de manera directa e indirecta, la mano de obra (es decir, el esfuerzo de los empleados, tanto físico como
mental) y los costos de fabricación.

Con respecto a las actividades que se realizan en torno a la elaboración de un producto, se tienen en cuenta:
la manufactura (es decir, la producción), el mercado (promoción y venta del producto), los costos
administrativos (salarios, etcétera) y financieros.

Por ejemplo, si un producto tiene un costo de materiales de cierto valor, a eso debe agregarse el salario de
los empleados que los produzcan, lo que se gasta en la repartición y la publicidad, los impuestos, etcétera.

Hay que diferenciar los costos de los gastos. El costo es el valor monetario de la materia prima y la mano de
obra. Gasto corresponde al tiempo de la producción, la distribución y la administración de la empresa,
como por ejemplo el pago de salarios.

Contabilidad de costos industriales

Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar,


analizar, interpretar e informar sobre los costos de producción, distribución, administración y
financiamiento. Algunos de sus objetivos son:

Proporcionar información oportuna a la dirección de la empresa para una mejor toma de


decisiones.
Generar información para ayudar a la dirección en la planeación, evaluación y control de
las operaciones de la empresa.
Determinar los costos unitarios para normas políticas de dirección y para efectos de evaluar
los inventarios de producción en proceso y artículos terminados.
Generar informes para determinar las utilidades proporcionando el costo de los artículos
vendidos.
Contribuir a la planeación de utilidades, proporcionando anticipadamente, los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento.
Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa en los programas de venta,
producción, administración y financiamiento.

Contabilidad administrativa

Es un sistema de información de una empresa orientado hacia la elaboración de informes de uso interno que
faciliten las funciones de planeación, control y toma de decisiones de la administración. La contabilidad
administrativa es la rama de la contabilidad que genera información para los directivos de una organización.
Consiste en el proceso de identificar, medir, acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la
información que los ayude a cumplir los objetivos organizacionales y obtener un beneficio económico.

Contabilidad financiera
Es un sistema de información de una empresa hacia la elaboración de informes de uso externo, dando
énfasis a los aspectos históricos y considerando las normas de información financiera. A diferencia de la
contabilidad de costos, se trata de un proceso obligatorio para las empresas.

Contabilidad fiscal

Es un sistema de información orientado hacia la preparación y elaboración de informes para el entero de


obligaciones fiscales.

Convergencia Contabilidad Fiscal con Contabilidad Financiera

De forma coloquial, se le conocen a estos dos "tipos" de contabilidades, como fiscal y financiera, descritas
anteriormente. Sin embargo, la realidad, es que para cuestiones técnicas, solo existe a contabilidad
financiera, en la cual en la NIF D-44 ​ de impuestos diferidos, converge la, coloquialmente llamada,
contabilidad fiscal con la contabilidad financiera.

En la cual, estos impuestos resultan de calcular las diferencias temporales, que se generan por los distintos
tiempos de reconocimiento y devengamiento de los ingresos y gastos, generados durante el año, creando así
un activo o pasivo para la entidad que se reconoce como un impuesto diferido en el Balance General.

Costo y gasto

En términos generales, se dice que los costos son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un
objeto específico.

Costos: desde el punto de vista contable, les llamamos costos a los relacionados con las
funciones de producción. Es decir, la materia prima directa, la mano de obra directa, y los
cargos indirectos de fabricación. Los cuales, se incorporan a los inventarios de materias
primas, producción en proceso y artículos terminados, por lo que se reflejan en el estado de
resultado hasta que el producto es vendido a través del costo de venta, a estos costos se
les llama: costos del producto o costos inventariables.

Gastos: son los relacionados con las funciones de administración, distribución y


financiamiento, los cuales se identifican por periodos y se llevan al estado de resultado
inmediatamente en el periodo en el que se incurre, es por eso que se les llama “costos del
periodo” o “costos no inventariables”.5 ​

Clasificaciones de los costos


Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el enfoque que se les dé y pueden ser:

Por su identificación
Costos directos: son aquellos que se pueden identificar o cuantificar con los productos
terminados o áreas específicas.
Costos indirectos: son aquellos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con
los artículos terminados o áreas específicas.
De acuerdo con la función en que se incurre
Costos de producción (costos): son los que se generan en el proceso de transformar la
materia prima en productos elaborados. Son tres los elementos que integran el costo de
producción: materia prima directa, mano de obra directa y cargos-gastos indirectos de
fábrica.
Costos de distribución (gastos): son los que se incurren en el área que se encarga de llevar
los productos terminados desde la empresa hasta el consumidor e incluso se consideran
los sueldos y salarios.
Costos de administración (gastos): son los que se originan en el área administrativa, o sea,
los relacionados con la dirección y manejo de operaciones generales de la empresa.
Costos financieros (gastos): son los que se originan por la obtención de recursos ajenos
que la empresa necesita para su desenvolvimiento.

De acuerdo con el periodo en que se llevan al estado de resultados


Costos del producto o costos inventariables (costos): son aquellos que están relacionados
con las funciones de producción. Estos costos se incorporan a los inventarios de materia
prima, producción en proceso y artículos terminados. Además, se reflejan como activos
dentro del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados
cuando y a la medida que el producto se vende, afectando el renglón del costo de venta.
Costos del periodo o costos no inventariables (gastos): son aquellos costos que se
identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con
las funciones de administración y distribución. Se llevan al estado de resultados en el
periodo del cual incurren.

De acuerdo con su comportamiento respecto al volumen de producción


o venta de artículos terminados
Costos fijos: son aquellos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un periodo
determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de las
operaciones realizadas (rentas, depreciación, sueldos y prestaciones, predial, etc).
Costos variables: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen
de operaciones realizadas. Por ejemplo: comisiones a los vendedores,
Costos semifijos, semivariables o mixtos: son aquellos costos que tienen elementos tanto
fijos, como variables.

De acuerdo con el momento en que se determinan los costos


Costos históricos: son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la conclusión
del periodo de costos (primero contabilizar y hasta que se termine la producción ya se
tendrán los elementos del costo total).
Costos predeterminados: son aquellos que se determinan con anterioridad al periodo de
costos o durante el transcurso del mismo.

Costo de producción

Los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados son tres:
materia prima directa, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.
Materia prima: Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o
manufactura para su cambio físico y/o químico antes de que pueda venderse como producto
terminado y se divide en:
Materia prima directa: son los materiales sujetos a transformación que se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
Materia prima indirecta: son los materiales sujetos a transformación que no se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
Mano de obra: Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformación de
las materias primas en productos terminados y se divide en:
Mano de obra directa: son los salarios, prestaciones y obligaciones a que dan lugar
todos los trabajadores de fábrica cuya actividad se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados.
Mano de obra indirecta: son los sueldos, salarios, prestaciones y obligaciones a que
dan lugar todos los trabajadores o empleados de la fábrica cuya actividad no se puede
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
Gastos indirectos: se les suele conocer también como cargos indirectos, costos indirectos
de fábrica, gastos indirectos de producción o costos indirectos. Son el conjunto de costos
fabriles que intervienen en la transformación del producto y que no se identifican o
cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos
productivos o centros de costos determinados (soldadura, corte, etc).

Los gastos indirectos son: materia prima indirecta, mano de obra indirecta, depreciaciones fabriles,
amortizaciones fabriles, erogaciones fabriles y aplicación de gastos anticipados fabriles.

Diversos conceptos de costos


Costo primo: es la suma de los dos elementos directos que intervienen en la elaboración
del producto.
Costo de transformación o conversión: es la suma de los elementos que intervienen en la
transformación de las materias primas directas en productos terminados, es decir, la suma
de la mano de obra directa, más los gastos indirectos de fabricación.
Costo de producción: es la suma de los tres elementos que lo integran: MPD, MOD, GIF o
también podemos decir que es la suma del costo primo más los gastos indirectos de
fabricación.
Gastos de operación: es la suma de los gastos de distribución, de administración, de venta
y gastos financieros.
Costo total: es la suma del costo de producción más los gastos de operación.
Precio de venta: se determina agregando al costo total el porcentaje de utilidad deseado.

Véase también
contabilidad medioambiental
coste

Referencias
1. Zanatta, Myriam. «Definición y objetivos de la contabilidad de costes» (http://www.captio.net/
blog/definici%C3%B3n-y-objetivos-de-la-contabilidad-de-costes) (en inglés). Consultado el
9 de agosto de 2017.
2. Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa. Contabilidad de costos
(2009 edición). México: INITE.
3. Makar, A. B.; McMartin, K. E.; Palese, M.; Tephly, T. R. (1975-6). «Formate assay in body
fluids: application in methanol poisoning» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1).
Biochemical Medicine 13 (2): 117-126. ISSN  0006-2944 (https://portal.issn.org/resource/issn/0006-
2944). PMID 1 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1). doi:10.1016/0006-2944(75)90147-7 (https://dx.doi.org/1
0.1016%2F0006-2944%2875%2990147-7). Consultado el 17 de octubre de 2019.
4. NIF, Normas de Información Financiera. NIF D-4.
5. Aguirre Ormaechea, Juan M. Cultural S.A., ed. Contabilidad de costos. España. ISBN  84-
89436-20-7.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contabilidad_de_costos&oldid=146360393»

Esta página se editó por última vez el 4 oct 2022 a las 03:52.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte